Está en la página 1de 21

MATERIA: TRANSPORTE Y ALMACENAJE DE HC

INDICE DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION ............................................................................................ 1

2. ANTECEDENTES .................................................................................... 2

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 4

3.1. Identificación del problema .................................................................... 4

3.2. Formulación del problema ..................................................................... 4

4. OBJETIVOS ............................................................................................. 4

4.1. Objetivo general ...................................................................................... 4

4.2. Objetivos específicos y objetivos operativos ....................................... 4

5. JUSTIFICACION ....................................................................................... 7

5.1. Justificación técnica ............................................................................... 7

5.2. Justificación económica......................................................................... 7

6. ALCANCE ................................................................................................ 7

6.1. Alcance geográfico ................................................................................. 7

6.2. Alcance temporal .................................................................................... 8

7. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA............................................................... 8

7.1. GAS NATURAL ........................................................................................ 8

7.2. TRANSPORTE DE GAS NATURAL ......................................................... 9

7.3. REDES DE DISTRIBUCIÓN ....................................................................10

7.4. RED PRIMARIA .......................................................................................10

7.5. RED SECUNDARIA .................................................................................11

7.6. CORROSIÓN ...........................................................................................11

7.7. PROTECCIÓN CATÓDICA .....................................................................11

8. DISEÑO DE LA INGENIERIA..................................................................13

9. TEMARIO TENTATIVO ...........................................................................14

i de 17
MATERIA: TRANSPORTE Y ALMACENAJE DE HC

10. CRONOGRAMA DE TRABAJO .............................................................16

11. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................17

ii de 17
MATERIA: TRANSPORTE Y ALMACENAJE DE HC

INDICE DE TABLAS

TABLA 1: OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y OBJETIVOS OPERATIVOS..................... 5

TABLA 2: DISEÑO METODOLÓGICO..................................................................... 13

TABLA 3: CRONOGRAMA DE TRABAJO .............................................................. 16

iii de 17
MATERIA: TRANSPORTE Y ALMACENAJE DE HC

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: INSTALACIÓN DE DUCTOS NUEVOS .............................................. 2

FIGURA 2: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE COMARAPA ................................... 8

FIGURA 3: REDES DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL..............................10

FIGURA 4: CONSTRUCCIÓN DE REDES DE DISTRIBUCIÓN ..........................11

iv de 17
MATERIA: TRANSPORTE Y ALMACENAJE DE HC

1. INTRODUCCIÓN
Para el transporte de gas natural se utilizan tuberías de acero negro que se encuentran
bajo tierra y pasan por agua. Uno de los mayores problemas que se presenta es la
corrosión que sufren éstas por efecto de diversos factores como la humedad y la
agresividad de los suelos que afectan sustancialmente al tipo y velocidad de corrosión
en una estructura en contacto con el suelo o con los diferentes ambientes que la
rodean.
En las aleaciones hierro-carbono (denominados aceros comunes), la estructura
presenta agregados poli cristalinos geométricamente diferentes y energéticamente no
homogéneos, que manifiestan zonas activas con tendencias anódicas espontáneas y
otras zonas catódicas que son menos reactivas.
Frente a la imposibilidad de caracterizar con exactitud las zonas activas, se han
establecido métodos de protección anticorrosiva del acero negro que consisten en
aplicar pinturas anticorrosivas en el forjado exterior de tuberías para transportar fluidos
no polares y no corrosibles. No obstante, para asegurar la vida útil de las tuberías
respecto a la oxidación superficial (corrosión), se cuenta con métodos para prevenir y
controlar la corrosión como:
 Barreras físicas
 Inhibidores de corrosión
 Protección catódica
La protección catódica es una técnica utilizada para minimizar la tasa de corrosión de
una estructura. Este método no elimina, transfiere la corrosión de la tubería bajo
protección a una ubicación conocida donde hay colocados ánodos artificiales (placas
o barras de metal) y que pueden sustituirse fácilmente. Es un procedimiento
electroquímico aplicable que puede ser por ánodos galvánicos de sacrificio o por
corriente impresa.
Demostrando así, que este procedimiento tecnológico de refuerzo contra la corrosión
localizada del acero negro, comprende el estudio de las propiedades eléctricas de los
suelos con el estudio de las celdas galvánicas para el cálculo y diseño de sistemas y
su implementación práctica.

1 de 17
MATERIA: TRANSPORTE Y ALMACENAJE DE HC

Se utiliza para depósitos flotantes, plataformas, tanques de almacenamiento y


tuberías.

2. ANTECEDENTES
 La protección catódica tiene su origen aproximadamente en 1824, en que Sir
Humphrey Davi recomendó la protección del cobre de las embarcaciones uniéndolo
con hierro o zinc viéndose una apreciable reducción del ataque al cobre.
 En 1850 la marina Canadiense mediante un empleo adecuado de pinturas
anticorrosivas demostró que era factible la protección catódica de embarcaciones
con mucha economía en los costos y en el mantenimiento.
 En la actualidad está siendo aplicada cada día con mayor éxito en todo el mundo
ya que cada vez se hacen necesarias nuevas instalaciones de ductos para
transportar petróleo, productos terminados, gas, agua; así como para tanques de
almacenamientos, cables eléctricos, cables telefónicos enterrados y otras
instalaciones importantes.
 En Bolivia, YPFB TRANSPORTE S.A. trabaja en la conservación de su sistema de
ductos antiguos, están siendo reemplazados por uno nuevo de mejor calidad y
seguridad, y posteriormente la instalación de un sistema de protección catódica.

Figura 1: Instalación de ductos nuevos

Fuente: YPFB TRANSPORTE S.A.

2 de 17
MATERIA: TRANSPORTE Y ALMACENAJE DE HC

 Entre las gestiones 2014- 2015, YPFB ha normado que todas las redes y ductos
deben tener protección catódica. (VER ANEXO A)
 En cuanto a gasoductos con protección catódica adyacentes a la red, se encuentra
al gasoducto GAA del cual nace la red primaria Pulquina Abajo- Comarapa, dicho
gasoducto ya cuenta con un sistema de protección catódica y tiene buenos
resultados porque hasta la fecha no se hizo ninguna modificación, ni mantenimiento
y tampoco accidentes. (VER ANEXO A).
 La Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos requiere contratar los servicios
de una empresa especializada en tuberías de Red Primaria para proteger
catódicamente esta construcción en el tramo Pulquina Abajo – Comarapa, de forma
tal de contribuir a la integridad y conservación de la tubería.
 En Septiembre de 2015 se inició con la construcción de la red primaria.
 La Red suministra gas natural a las poblaciones de Comarapa, San Isidro, La
Palizada, Pulquina Abajo, San José de la Capilla y Tambo, pertenecientes al
Municipio de Comarapa, que es capital de la primera sección de la Provincia Manuel
María Caballero del departamento de Santa Cruz de la Sierra como se muestra.
 Debido a requerimientos la red atraviesa por puentes sobre ríos, canales de
desagüe, riachuelos, quebradas, laderas de cerros, sectores rocosos y con
vegetación, sometiendo a las tuberías a sufrir daños provocados por corrosión
debido a la agresividad del suelo donde se encuentra la red. La corrosión ocasiona
pérdidas de producción, pérdida por fuga y pérdida por contaminación.(Ver anexo
A)
 El proyecto contempla la construcción de aproximadamente 26000 metros de
tubería. (Ver anexo B)
 El tiempo de vida útil del sistema deberá ser considerado para 20 años con un área
desnuda de 2%.
 Según el análisis de la entrevista, la construcción de la red finalizó el 13 de enero
y fue entregada el 30 del mismo mes, quedando pendiente el diseño e instalación
del sistema de Protección Catódica. (Ver anexo A)

3 de 17
MATERIA: TRANSPORTE Y ALMACENAJE DE HC

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el siguiente punto se describirán los factores determinantes para la formulación del


problema, basándose en la situación actual anteriormente descrita.

3.1. Identificación del problema


 La red primaria Pulquina Abajo- Comarapa que cuenta con 26000 metros de
longitud, pasa por las poblaciones de Comarapa, San Isidro, La Palizada, Pulquina
Abajo, San José de la Capilla y Tambo, pertenecientes al Municipio de Comarapa
debido a requerimientos atraviesa ríos, canales de desagüe, riachuelos, quebradas,
laderas de cerros, sectores rocosos y con vegetación, se encuentra expuesta a
diversos factores como: humedad, composición química del suelo, PH, entre otros.
Estos factores ocasionan corrosión que provoca pérdidas de producción, pérdida
por fuga y pérdida por contaminación.

3.2. Formulación del problema


¿Cómo se podrá prevenir la corrosión en la Red Primaria Pulquina Abajo – Comarapa?

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general


Realizar el diseño de la ingeniería básica del sistema de protección catódica en la red
primaria Pulquina Abajo- Comarapa para prevenir la corrosión en las tuberías.

4.2. Objetivos específicos y objetivos operativos


 Analizar las características de la ingeniería conceptual del proyecto.
 Determinar los parámetros a considerar en el diseño del sistema de protección
catódica.
 Determinar el método óptimo de protección catódica.
 Desarrollar el sistema de protección catódica seleccionado.
 Elaborar el plan de inspección y mantenimiento del sistema
 Elaborar el diagrama del sistema de protección catódica.

4 de 17
MATERIA: TRANSPORTE Y ALMACENAJE DE HC

En la tabla 2 tenemos todos los objetivos tanto específicos como operativos que se
llevarán a cabo para el desarrollo del proyecto.

Tabla 1: Objetivos específicos y objetivos operativos


OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVOS OPERATIVOS

 Identificar el área de estudio.

 Describir las condiciones


 Analizarlas características de la actuales de la red primaria
Pulquina Abajo- Comarapa.
Ingeniería conceptual del
 Recopilar datos sobre la
proyecto.
topografía del lugar.

 Recopilar datos sobre la


planimetría del lugar.
 Analizar los registros de
mediciones de suelo.

 Analizar los registros de


mediciones de resistividad de
 Determinar los parámetros a
considerar en el diseño del lecho.
sistema de protección catódica.  Identificar la ubicación de los test
points.

 Describir los diferentes métodos


de protección catódica.

 Determinar el método óptimo de  Analizar normas para la selección


protección catódica. del método óptimo.

 Seleccionar el método de
protección catódica.

5 de 17
MATERIA: TRANSPORTE Y ALMACENAJE DE HC

 Identificar los equipos necesarios


para el método seleccionado.

 Calcular el área a proteger,


corriente requerida y densidad de
la corriente.
 Calcular la masa anódica del
 Desarrollar el sistema de lecho y número de ánodos.
protección catódica seleccionado.
 Calcular el circuito y corriente
liberada.

 Elaborar la memoria descriptiva


del sistema de protección
catódica.

 Analizar requerimientos
necesarios para un plan de
 Elaborar el plan de inspección
inspección.
y mantenimiento del sistema.
 Evaluar incidencia del sistema de
protección catódica en la región.

 Determinar los periodos de


inspección y mantenimiento.

 Identificar y seleccionar el
software para graficar el sistema
 Elaborar el diagrama del sistema
de protección catódica.
de protección catódica.
 Graficar el sistema de protección
catódica con el software
seleccionado.

6 de 17
MATERIA: TRANSPORTE Y ALMACENAJE DE HC

 Realizar el modelo del sistema en


3D.

Fuente: Elaboración propia (2016)

5. JUSTIFICACIÓN
Las justificaciones que se desarrollarán en el presente proyecto son: técnica y
económica.

5.1. Justificación técnica


Se realizará el diseño de un sistema de protección catódica para aplicarlo en la red
primaria Pulquina Abajo- Comarapa y así alargar el tiempo de vida útil de las tuberías
y evitar daños provocados por la corrosión.

5.2. Justificación económica


Desde el punto de vista económico, el proyecto es de gran importancia, ya que al
implementar protección catódica en la red primaria se reducirán costos de
mantenimiento de las tuberías y alargar así la vida útil del mismo.

6. ALCANCE

6.1. Alcance geográfico


El proyecto “Construcción de Red Primaria Pulquina –Comarapa” se llevará a cabo en
la provincia Manuel María Caballero – Municipio de Comarapa en el departamento de
Santa Cruz como se muestra en la figura 2.

7 de 17
MATERIA: TRANSPORTE Y ALMACENAJE DE HC

Figura 2: Ubicación Geográfica de Comarapa

Fuente: Gobernación de Santa Cruz

7. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

7.1. GAS NATURAL


El gas natural es una mezcla de hidrocarburos parafínicos livianos como el: Metano
(CH4), Etano (C2H6), Propano (C3H8), iso-Butano (i-C4H10), n-Butano (n-C4H10), iso-
Pentano (i-C5H12), n-Pentano (n-C5H12), Hexanos (C6H14), Heptanos (C7H16), Octanos
(C8H18), entre otros y algunas sustancias contaminantes como el Sulfuro de Hidrógeno
(H2S), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Carbono (CO2), Oxígeno (O2), Nitrógeno
(N2), Vapor de Agua (H2O) y varios otros compuestos químicos presentes en menores
cantidades.

8 de 17
MATERIA: TRANSPORTE Y ALMACENAJE DE HC

Una característica importante es que la mayor proporción del gas natural es el gas
Metano, este compuesto químico le da una característica global gaseosa en
condiciones ambientales, por este motivo se conoce como gas natural.
El gas se acumula en yacimientos subterráneos en regiones geológicas conocidas
como cuencas sedimentarias de hidrocarburos y puede existir en ellas en forma aislada
o mezclada con el petróleo. El gas natural puede encontrarse asociado con el crudo al
ser extraído de un pozo, o estar libre o no asociado, cuando se encuentra en un
yacimiento de gas.
El gas natural se define de acuerdo con su composición y sus propiedades
fisicoquímicas que son diferentes en cada yacimiento y su procesamiento busca
enmarcarlo dentro de unos límites de contenido de componentes bajo una norma de
calidad establecida.
El gas natural puede ser utilizado como combustible de motores o como materia prima
para diversos procesos petroquímicos para la producción de polímeros, metanol,
fertilizantes, reducción de hierro, entre otro. La popularidad del uso del gas natural se
incrementó, como efecto de las restricciones ambientales estrictas sobre la
contaminación al medio ambiente y sobre todo por el aumento del precio del petróleo
en los últimos años (Sanchez, 2008)

7.2. TRANSPORTE DE GAS NATURAL


Según Calle y Sánchez el sistema de transporte de gas natural, conecta el área de
suministro del gas con el área de mercado. Es la conexión de larga distancia a través
del cual el gas puede conectar los centros de producción con los centros de consumo.
Los diámetros de los sistemas de transmisión son los mejores en la red de transporte
del gas natural. La presión de operación está en el orden de 1.250 Psia disminuyendo
hasta 300 Psia en los puntos finales del sistema. La presión se obtiene mediante
sistemas de compresión cuando la presión del yacimiento o la boca del pozo están por
debajo a los requerimientos mínimos. Los gasoductos son diseñados y construidos de
acuerdo a normas internacionales (ASME B31.8) bajo las siguientes consideraciones:
(M., 2005)
• Producción máxima.

9 de 17
MATERIA: TRANSPORTE Y ALMACENAJE DE HC

• Diseño de máxima presión de operación.


• Diseño de la caída de presión por unidad de distancia.
• Calidad del gas a transportar

7.3. REDES DE DISTRIBUCIÓN


Conjunto de cañerías o ductos interconectados entre sí que conforman la última Red
conceptual de Gas Natural que son los Sistemas de Distribución destinados al
suministro de Gas Natural como se muestra en la figura 2. (ANH, 2014)

Figura 3: Redes de distribución de Gas Natural

Fuente: Introducción a la Ingeniería del Gas Natural

7.4. RED PRIMARIA


Sistema de Distribución de Gas Natural que opera a presiones mayores a cuatro (4)
bar hasta cuarenta y dos (42) bar inclusive, compuesta por tuberías de acero, válvulas,
accesorios y cámaras de válvulas, que conforman la matriz del Sistema de
Distribución. (ANH, 2014)

10 de 17
MATERIA: TRANSPORTE Y ALMACENAJE DE HC

Figura 4: Construcción de Redes de distribución

Fuente: YPFB TRANSPORTE

7.5. RED SECUNDARIA


Sistema de Distribución de Gas Natural que opera a presiones mayores a (0,4) bar
hasta cuatro (4) bar inclusive, compuesta por tuberías,
 Acometidas, válvulas, accesorios y cámaras de válvulas, aguas abajo de la brida de
salida de la Estación Distrital de Regulación. (ANH, 2014)

7.6. CORROSIÓN
Se entiende por corrosión a la interacción entre un metal con el medio que lo rodea,
dando origen al deterioro en sus propiedades físicas y químicas. Las características
fundamentales de este fenómeno es que sólo ocurre en presencia de un electrolito,
ocasionando regiones identificadas como anódicas y catódicas. En la zona anódica se
da la reacción de oxidación en la cual los electrones son liberados dirigiéndose a otras
regiones catódicas y por lo tanto en esta zona se producirá la disolución del metal
(corrosión) y en la zona catódica, la inmunidad del metal. (PEABODY, 1967) (Ahmad,
2006)

7.7. PROTECCIÓN CATÓDICA

La protección catódica es un método usado para disminuir la corrosión de los metales


haciendo que la superficie se comporte como un cátodo cuando está enterrado o

11 de 17
MATERIA: TRANSPORTE Y ALMACENAJE DE HC

sumergido en un electrolito. Es potencialmente eficiente para contra restar todos los


tipos de corrosión. Se cuenta con dos tipos de protección catódica: Por ánodos de
sacrificio y por corriente impresa. Cuando se aplica una corriente eléctrica externa, la
velocidad de corrosión se puede reducir prácticamente a cero. En estas condiciones,
el metal puede permanecer indefinidamente en un ambiente corrosivo sin deterioro
alguno. En la práctica, la protección catódica se puede utilizar con metales tales como
el acero, cobre, plomo y aluminio contra la corrosión en todos los suelos y casi todos
los medios acuosos. A pesar de que no se puede utilizar por encima de la línea de
flotación (porque la corriente eléctrica aplicada no puede llegar fuera del electrolito),
puede ser utilizado efectivamente para eliminar la fatiga por corrosión, la corrosión
intergranular, agrietamiento por corrosión bajo tensión, la pérdida de zinc, o picaduras
de los aceros inoxidables en agua de mar, o de acero en el suelo. (Schweitzer, 2010)

12 de 17
MATERIA: TRANSPORTE Y ALMACENAJE DE HC

8. DISEÑO DE LA INGENIERÍA

Tabla 2: Diseño Metodológico

Fuente: Elaboración Propia (2016)

13 de 17
MATERIA: TRANSPORTE Y ALMACENAJE DE HC

9. TEMARIO TENTATIVO

1. GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 ANTECEDENTES
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.3.1 Identificación del problema
1.3.2 Formulación del problema
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo general
1.4.2 Objetivos específicos y objetivos operativos
1.5 JUSTIFICACIÓN
1.5.1 Justificación técnica
1.5.2 Justificación económica
1.6 ALCANCE
1.6.1. Alcance geográfico
1.6.2 Alcance temporal
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2.1 DEFINICIÓN DE HIDROCARBUROS.
2.2 TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS.
2.3 RED PRIMARIA
2.4 PLANIMETRÍA
2.5 TOPOGRAFÍA
2.6 RESISTIVIDAD
2.7 CORROSIÓN
2.8 PROTECCIÓN CATÓDICA
2.9 NORMAS REQUERIDAS PARA EL DISEÑO DE SISTEMA DE PROTECCIÓN
CATÓDICA.
2.10 PLAN DE INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO.
2.11 SOFTWARES DE DISEÑO.

14 de 17
MATERIA: TRANSPORTE Y ALMACENAJE DE HC

3. INGENIERÍA DEL PROYECTO


3.1 ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INGENIERÍA
CONCEPTUAL DEL PROYECTO.
LA RED PRIMARIA PULQUINA ABAJO- COMARAPA.
3.2 DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS A CONSIDERAR EN EL
DISEÑO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CATÓDICA.
3.3 DETERMINACIÓN DEL MÉTODO ÓPTIMO DE PROTECCIÓN
CATÓDICA.
3.4 DESARROLLO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CATÓDICA
SELECCIONADO.
3.5 ELABORACIÓN DEL PLAN DE INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA.
3.6 ELABORACIÓN DEL DIAGRAMA DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN
CATÓDICA.

4. EVALUACIÓN
4.1 EVALUACIÓN TÉCNICA
4.2 EVALUACIÓN ECONÓMICA
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
5.2 RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

15 de 17
MATERIA: TRANSPORTE Y ALMACENAJE DE HC

10. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Tabla 3: Cronograma de trabajo


SEMANAS MARZO ABRIL MAYO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

ELABORACIÓN DE LA INGENIERÍA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
DEL PROYECTO

Identificar el área de estudio

Describir las condiciones


actuales de la red primaria
Pulquina Abajo- Comarapa.

Recopilar datos sobre la


topografía del lugar.

Recopilar datos sobre la


planimetría del lugar.

Analizar los registros de


mediciones de resistividad de
suelo.

Analizar los registros de


mediciones de resistividad de
lecho.

Identificar la ubicación de los


test points

Describir losdiferentes métodos


de protección catódica.

Analizar normas para la


selección del método óptimo.

Seleccionar el método de
protección catódica.

Identificar los equipos


necesarios para el método
seleccionado.

Calcular el área a proteger,


corriente requerida y densidad
de la corriente.

Calcular la masa anódica del


lecho y número de ánodos.

Calcular el circuito y corriente


liberada.

Elaborar la memoria
descriptiva del sistema de
protección catódica.

Analizar requerimientos
necesarios para un plan de
inspección.

Evaluar incidencia del sistema


de protección catódica en la
región.

Determinar los periodos de


inspección y mantenimiento.

Identificar y seleccionar el
softw are para graficar el
sistema de protección catódica.

Graficar el sistema de
protección catódica con el
softw are seleccionado.

Realizar el modelo del sistema


en 3D.

Fuente: Elaboración Propia

16 de 17
MATERIA: TRANSPORTE Y ALMACENAJE DE HC

11. BIBLIOGRAFÍA

 Ahmad, Z. (2006). Principles of Corrosion Engineering and Corrosion Control.


En Z. Ahmad, Principles of Corrosion Engineering and Corrosion Control
(págs. 271-344). Burlington, USA: Elseiver.

 ANH. (2014). Reglamento de distribución de gas natural por redes. En ANH,


Reglamento de distribución de gas natural por redes, (pág. 8). Bolivia.

 Calle M., M. A., & Sánchez A., L. C. (2005). Fundamentos de Transporte y


Almacenamiento de Hidrocarburos. Maracaibo, Venezuela: Universidad
Privada Boliviana.

 M., C. (2005). Fundamentos de transporte y almacenamiento de


Hidrocarburos. Venezuela: Maracaibo.

 PEABODY, A. (1967). Control of Pipeline Corrosion. En A. PEABODY,


Control of Pipeline Corrosion (págs. 1-7). Houston, Texas: NACE
International.

 Sanchez, C. M. (2008). Introducción a la Ingeniería del Gas Natural TOMO I.


Santa Cruz, Bolivia: UNIVIRTUAL.

 Schweitzer, P. A. (2010). Fundamentals of corrosion Mechanism, causes and


preventive methods. En P. A. Schweitzer, Fundamentals of corrosion
Mechanism, causes and preventive methods (pág. 297). United States of
America: CRC Press.

17 de 17

También podría gustarte