Está en la página 1de 13

Receptores AM

 Los receptores llevan a cabo la operación inversa de loso trasmisores. Tienen que
ampliar una señal de bajo nivel que reciben de una antena, separarla lo mas posible
del ruido y la interferencia que esta presente en el canal de comunicación, de
modularla y amplificar la señal de banda base a un nivel de potencia suficiente para
la aplicación especifica.
 Los receptores tienen grandes similitudes que difieren sobre todo en la forma en
como de modular la señal recibida. Esta similitud abarca incluso a los receptores
diseñados para esquemas de modulación digital.
Dos especificaciones importantes son fundamentales para los receptores son:
- La sensibilidad
- La selectividad

RECEPTORES DE AM
Hay dos tipos básicos de receptores de radio = coherente y no coherentes
 COHERENTES: Las frecuencias generadas en el receptor y utilizadas para la de
modulación se sincronizan para oscilar a frecuencias generadas en el transmisor (el
receptor debe tener algún medio de recuperar la portadora recibidas y de
sincronizarse con ella).
 NO COHERENTES O ASINCRONOS: no se generan frecuencias en el receptor o
las frecuencias utilizadas para la demodulación son completamente independientes
de la frecuencia de la portadora del transmisor.
RECEPTORES SINTONIZADOS DE
RADIOFRECUENCIA
El receptor sintonizado a radiofrecuencia (TRF) fue uno de los primeros tipos de
receptores de AM y se utilizo extensamente hasta mediados de los años cuarenta. El
TRF reemplazo a los receptores anteriores de tipo super regenerativo y de cristal, y
lo mas probable es que todavía sea el diseño más sencillo disponible.
QUE ES UN TRF
Es esencialmente un receptor de tres etapas, que incluye una etapa de RF, una
etapa de detector y una etapa de audio. Por lo general se requieren de dos o tres
amplificadores de RF para filtrar y desarrollar suficiente amplitud de las señales para
manejar las etapas de detector. El detector convierte directamente las señales de RF
a banda base y la etapa de audio se las señala de información a un nivel donde se
pueden utilizar.
DESVENTAJAS
 Su selectividad (ancho de banda) varia cuando se sintoniza sobre un rango amplio de
frecuencia de entrada. El ancho de banda de filtro de entrada de RF varia con la
frecuencia central del circuito sintonizado.
 La inestabilidad debido al gran numero de amplificadores de RF que se sintoniza a la
misma frecuencia central. Cuando se utilizan a la misma frecuencia central. Cuando
se utilizan amplificadores de multiples etapas de alta ganancia, la posibilidad de que
una señal de realimentación haga que la etapa de RF empiece a oscilar es bastante
alta.
 Requiere una sintonización multietapas. Para cambiar las estaciones, cada filtro de
RF debe sintonizarse simultáneamente a la nueva banda de frecuencia, de
preferencia con un solo ajuste.
 Su ganancia no es uniforme en un rango muy amplio de frecuencias.
¿RECEPTOR AM?
 Tiene dos características importantes:
- Es portátil al ser pequeño.
- Utiliza como antena un núcleo de ferrita, de hay que sea portátil, pero cabe las
posibilidades de incluirle una antena (dipolo).
 Es de bajo costo, debido a sus escasas números de componentes y su alimentación
de tv.
 Los únicos componentes que han tenido una selección mas precisa son los tres
transistores utilizados (TR1,TR2,TR3) que se han seleccionado para que tenga la
mayor ganancia posible.
Teniendo una frecuencia de trabajo desde 900 a los 1300 KHZ. A continuación, se
describe el funcionamiento del circuito. Se describe el funcionamiento del circuito en
la diapositiva, pudiendo separar el circuito en tres partes:
 Captación de señal por la antena
 Selección de las emisoras
 Amplificación de la señal para la escucha.
Receptor AM como hacerlo
Captar señales de radio siempre será una experiencia emocionante, especialmente si
es uno mismo quien construye el receptor. El objetivo es la construcción de un
receptor de radio AM.
Material necesario
Los componentes exceptuando el altavoz, que le he cogido de la torre de un PC
antiguo que ya no funcionaba (el altavoz estaba bien). Los componentes empleados
han sido: PCB. He utilizado una placa de fibra de vidrio de 80x100mm. Resistencias.
Dos resistencias: 47 ohm y 10 k y un potenciómetro de 10 k. Inductores. Un choque
inductivo de 330 µH. Condensadores. Dos cerámicos de 2200 pF, uno de poliéster de
47nF, 2 electrolíticos de 4,7 µF, 2 electrolíticos de 10 µF otro electrolítico de 220 µF,
y un condensador variable de 0 a 100 pF. Amplificador operacional. Se trata de un
circuito integrado LM 386. Cable unifilar. Le he usado para hacer la antena, y para
algunas conexiones de la fuente de alimentación, para unir alguna pista, Altavoz. Es
un altavoz de PC de 8 ohm de impedancia de entrada. Diodo. He usado un diodo
Schotkky 1N 5819.
Esquema circuital
Se realizó con el programa Electronics Workbench. Se diferencian claramente las dos
partes: la detección de la señal, y el amplificador operacional con su circuito de
polarización. El circuito ha sido el siguiente:
Modo de funcionamiento
El receptor de radio tiene un funcionamiento sencillo. Se divide básicamente en dos
partes, que son elegir la señal de radio deseada, y después amplificarla
suficientemente para poder ser escuchada con un altavoz pequeño o con unos
auriculares. Detección, rectificación y filtrado de la señal. Mediante una antena,
recibiremos varias señales eléctricas: desde señales de radio AM hasta la señal
generada por los 50 Hz de la corriente que va por los enchufes, etc. La detección se
basa en el fenómeno de la FRECUENCIA DE RESONANCIA, que hemos visto en
Teoría de Circuitos. Mediante un circuito resonante LC, solo pasará aquella señal
cuya frecuencia corresponda a la frecuencia de resonancia del circuito: las de baja
frecuencia, como la de 50 Hz, se van a tierra gracias al inductor L, que a bajas
frecuencias se comporta como un cortocircuito; las de alta frecuencia, se van a tierra
debido al condensador, que a altas frecuencias le pasa lo mismo. El resto de
frecuencias, en mayor o menor medida, serán atenuadas, y solo pasará la que
corresponda a la frecuencia de resonancia. Después, la señal se rectifica mediante
un diodo Schottky, con una tensión umbral muy pequeña, para atenuar poco la
señal. Finalmente, usaremos un condensador como filtro, para que el condensador
no pueda responder a la señal de alta frecuencia (la portadora), pero si a la señal de
baja frecuencia (la moduladora). Amplificación. Una vez que tenemos la señal,
necesitamos amplificarla para poder escucharla en un altavoz. Para ello, he usado un
AMPLIFICADOR OPERACIONAL, consiguiendo un buen volumen, que es regulado con
un potenciómetro. Para funcionar, necesita un circuito de polarización, que incluye
alimentación, condensadores, etc. La pega del amplificador, es su elevado consumo
(6 voltios).

Testeo del circuito


Para recibir, basta con conectar los 6 V de alimentación. Debido a la mala calidad de
la antena, lo mejor es conectarla a la tierra del enchufe o tocarla un poco con la
mano, para recibir mejor señal (o varios metros de cable, pero es molesto). Variando
la capacidad del condensador, variamos la frecuencia de resonancia, y por tanto la
señal que recibimos. Podemos escuchar al menos RNE.

Circuito Receptor AM final:

Tipos de receptores empleados por el usuario


Los receptores domésticos de AM emplean mayormente el esquema superheterodino con
una frecuencia intermedia de 455kHz. La detección de AM es del tipo de envolvente,
empleándose un diodo semiconductor para esta función.
Emisión Y Recepción: Am
Modulación

Se denomina modulación al efecto de "añadir" una señal de baja frecuencia (información) a otra
de alta frecuencia o portadora.

Hay tres métodos básicos de modular la portadora. Son la modulación en amplitud, la modulación
en frecuencia y la modulación de fase.

En la figura se presenta una onda de radiofrecuencia (R.F.) pura, una señal de B.F. y una onda
modulada en amplitud por la señal de B.F.

La amplitud de la señal de R.F. varía con la amplitud de la señal moduladora. Por otra parte, la
velocidad con que varía la amplitud de la señal de R.F. depende de la frecuencia de la señal de
modulación. A la señal de R.F. se la llama portadora y a la de B.F. envolvente o moduladora.

Grado De Modulación.

La relación entre la tensión de BF y la tensión de RF se designa como grado de modulación,


representado por la letra m. El grado de modulación en % se obtiene mediante la fórmula:

𝑉𝐵𝐹
𝑚= × 100
𝑉𝑅𝐹

El grado de modulación se elegirá de forma que la señal de BF no llegue a modular a la


portadora en más de un 100%, tomando como cifra máxima la del 90% de modulación.

Sistema Emisor

Es el encargado de transmitir la señal al espacio. Consta de los siguientes bloques:

Convertidor del sonido en señales eléctricas, que será la señal moduladora.


 Oscilador de portadora, que será el encargado de generar una onda patrón a la
frecuencia que tenga asignada la emisora.
 Modulador, que nos mezclará las dos señales, la de B.F. y R.F., dándonos la señal
modulada en amplitud.
 Amplificador de R.F. modulada, que nos amplificará convenientemente la señal para
poder transmitirla por el espacio.

Sistema receptor.

El receptor tiene lugar a un proceso que se llama demodulación o detección.

La señal de la estación deseada es recibida por la antena y seleccionada por el selector de


RF. Luego es detectada. La señal resultante de audiofrecuencia es amplificada y aplicada al
altavoz.
Receptor Superheterodi-No

El receptor anterior fue superado por el receptor superheterodino. Este es más práctico
porque proporciona más selectividad, sensibilidad
y estabilidad. Los bloques que componen un
receptor de este tipo son:

a) Circuito de entrada, mediante el cual se efectúa


el acoplamiento de la antena al primer transistor y
que está sintonizado a la frecuencia de la emisora
que se desea recibir fs.

b) Oscilador local, en el cual se genera la señal de frecuencia fo, que para conseguir el efecto
heterodino, debe mezclarse (batido) con la señal recibida. La frecuencia de este oscilador es
variable a voluntad y debe mantener una diferencia constante, FI de 460 kHz, con la señal
sintonizada en los circuitos de entrada (fs).

c) Mezclador, en el cual se heterodino las dos señales fs y fo. Normalmente el mismo paso
hace de oscilador local y de mezclador denominándose entonces conversor.

d) Frecuencia Intermedia, que consta de una o más etapas amplificadoras sintonizadas a la


frecuencia FI de 460 kHz. Este amplificador de entre las diversas frecuencias que se producen
en la heterodinación y que están presentes en la salida del conversor, selecciona y amplifica
solamente la FI.

e) Detector, en el que se demodula la FI, obteniéndose así la señal de BF con que está
modulada. Este detector debe recibir la señal de FI lo suficientemente intensa para poder
trabajar en la zona lineal de la característica del diodo, para que no exista distorsión.
Generalmente se deriva del detector una componente de continua para el funcionamiento del
CAG, (Control automático de Ganancia).

Frecuencia Imagen.

El inconveniente que tienen los receptores superheterodinos es la llamada frecuencia


imagen. Supongamos que el receptor está sintonizado a una estación de radio a 600 KHz;
como la FI es de 460 KHz, quiere decir que el oscilador local estará a 1060 KHz.
Supongamos que una estación funciona en 1520 KHz y que la señal sea lo bastante fuerte
para que aparezca en la base del conversor. La frecuencia de la señal de 1520 KHz al
batirse con la del oscilador local nos dará también una frecuencia diferencia de 460 KHz.
Entonces las dos señales se oirán en el mismo punto del dial. La frecuencia de la estación
que no se desea recibir se llama frecuencia imagen. Las frecuencias imagen se identifican
por el hecho de que son siempre el doble de la FI del receptor más la frecuencia de la
estación sintonizada. Por este motivo se eligió una FI de 460 KHz, para que las posible
frecuencias imagen estuvieran fuera de la banda de OM. No se puede elegir una frecuencia
superior de FI, pues también entraríamos en la gama de frecuencias de OM, 510 a 1600
KHz.

I. Transmisor AM

Este circuito es ideal para transmitir en AM en un radio comprendido por un centenar de


metros en campo libre o el ámbito de una casa tipo.

Esquema circuital

Los transistores amplifican la señal proveniente de la entrada y actúa como modulador


sobre la portadora generada por el segundo, el cual oscila a la frecuencia establecida por el
conjunto C. El grupo RC colocado a su base polariza adecuadamente la misma. La antena
se coloca al colector, previo desacople por medio de un pequeño capacitor.

Oscilador
Encargado de generar las frecuencias. En general, se tratará de un Oscilador de cristal,
para garantizar la exactitud y pureza de la frecuencia generada.

Preamplificador de audiofrecuencia
Se trata de un amplificador de audio de baja potencia para elevar la señal de muy bajo
nivel generada, en el caso de la figura por un micrófono, aunque podría venir de cualquier
otra fuente de señal de bajo nivel obtener una señal de nivel superior con la que atacar al
amplificador modulador.

Amplificador modulador
Es el encargado de generar una señal que modulará la onda portadora. Esto es, hará variar
la amplitud de la onda portadora de forma que esta cambie de acuerdo con las variaciones
de nivel de la señal moduladora, que es la información que se va a transmitir.
Amplificador de radiofrecuencia
El amplificador de radiofrecuencia, cumple dos funciones, por una parte eleva el nivel de la
portadora generada por el oscilador y por otra sirve como amplificador separador para
asegurar que el oscilador no es afectado por variaciones de tensión o impedancia en las
etapas de potencia.

Amplificador de potencia de RF
En este amplificador se produce la elevación de la potencia de la señal generada en la
etapa precedente, hasta los niveles requeridos por el diseño para ser aplicada a la antena.
En esta etapa es también donde se aplica la señal moduladora, obtenida a la salida del
amplificador modulador para finalmente obtener la señal de antena.

Receptor De AM

Material necesario
Resistencias. Dos resistencias: 47 ohm y 10 k y un potenciómetro de 10 k.
Inductores de 330 µH.
Condensadores. Dos cerámicos de 2200 pF, uno de poliéster de 47nF, 2 electrolíticos de 4,7
µF, 2 electrolíticos de 10 µF otro electrolítico de 220 µF, y un condensador variable de 0 a
100 pF.
Amplificador operacional. Se trata de un circuito integrado LM 386.
Cable unifilar.
Altavoz.
Diodo. He usado un diodo Schotkky 1N 5819.

Diseño.

Esquema circuital
Se diferencian claramente las dos partes: la detección de la señal, y el amplificador
operacional con su circuito de polarización. El circuito ha sido el siguiente:
Modo de funcionamiento
El receptor de radio tiene un funcionamiento sencillo. Se divide básicamente en dos partes,
que son elegir la señal de radio deseada, y después amplificarla suficientemente para poder
ser escuchada con un altavoz pequeño o con unos auriculares.

Detección, rectificación y filtrado de la señal.


Mediante una antena, recibiremos varias señales eléctricas: desde señales de radio AM
hasta la señal generada por los 50 Hz de la corriente que va por los enchufes, etc. La
detección se basa en el fenómeno de la frecuencia de resonancia. Mediante un circuito
resonante LC, solo pasará aquella señal cuya frecuencia corresponda a la frecuencia de
resonancia del circuito: las de baja frecuencia, como la de 50 Hz, se van a tierra gracias al
inductor L, que a bajas frecuencias se comporta como un cortocircuito; las de alta
frecuencia, se van a tierra debido al condensador, que a altas frecuencias le pasa lo mismo.
El resto de frecuencias, en mayor o menor medida, serán atenuadas, y solo pasará la que
corresponda a la frecuencia de resonancia. Después, la señal se rectifica mediante un diodo
Schottky, con una tensión umbral muy pequeña, para atenuar poco la señal. Finalmente el
condensador como filtro, para que el condensador no pueda responder a la señal de alta
frecuencia, pero si a la señal de baja frecuencia (la moduladora).

Amplificación.

Una vez que tenemos la señal, necesitamos amplificarla para poder escucharla en un
altavoz. Para ello, se usa un amplificador operacional, para obtener una mayor ganancia y
tener un mejor sonido, que es regulado con un potenciómetro. Para funcionar, necesita un
circuito de polarización, que incluye alimentación, condensadores, etc.

El efecto de la variación de la capacidad del condensador en el circuito es filtrar corrientes


de distinta frecuencia, y por lo tanto, escuchar lo transmitido por distintas emisoras de
radio.

VENTAJAS

Con el AM convencional, la señal modulante se imprime en la portadora en forma de


variaciones de amplitud. Sin embargo, el ruido introducido en el sistema también
produce cambios en la amplitud de la envolvente.
Por lo tanto el ruido no puede eliminarse en forma de onda compuesta sin también
eliminar una parte de la señal de información con la modulación angular, la información
se imprime en la portadora en la forma de variaciones de frecuencia o fase. Por lo tanto,
con los receptores demodulación angular las variaciones de amplitud causadas por el
ruido pueden eliminarse en forma de onda compuesta simplemente Limitando
(recortarlo).
Los picos de la envolvente antes de la detección. Con la modulación angular se logra
una mejora en la relación señal a ruido durante el proceso de demodulación; por lo
tanto, el funcionamiento del sistema, en presencia del ruido, se puede mejorar al
limitarlo.
Esencialmente esta ventaja principal de la modulación angular sobre la AM
convencional.
 En conclusión; por ello en AM a pesar del "desvanecimiento" (las variaciones de
señal debido a las distintas trayectorias en la ionósfera) la distorsión es menor
que en FM en la misma condición.
 Permite uso de menor ancho de banda y lo hace más práctico en transmisiones
de menores frecuencias porque se aprovecha mejor cada banda.
 Para comunicaciones se puede lograr mayor efectividad a menor potencia en AM
cuando se usa el sistema de banda lateral única. No es apto para emisoras
comerciales.

DESVENTAJAS

La desventaja principal de la modulación de amplitud se centra en que la afectan fácilmente


diversos fenómenos atmosféricos (estática), señales electrónicas con frecuencias parecidas
y las interferencias ocasionadas por los aparatos eléctricos tales como motores y
generadores.
Todos estos ruidos tienden a modular en amplitud la portadora, del mismo modo que lo
hace su propia señal moduladora. Por lo tanto se convierten en parte de la señal modulada
y subsisten en ella durante todo el proceso de demodulación.
Después de la demodulación se manifiestan como ruido o distorsión, que si es bastante
fuerte, puede sobreponerse a toda la información y hacer completamente inaprovechable la
señal demodulada. Aun si aquellos no son tan acentuados como para tapar parte de la
información, sí pueden ser extremadamente molestos.
Conclusiones
El diseño de un transmisor / receptor de AM es de suma importancia para comprender el
funcionamiento de las antenas.

La propuesta del proyecto presentado es uno de los ejemplos más prácticos para el estudio
del funcionamiento de las antenas, tanto en transmisión como en recepción.

I. Referencias

http://es.wikipedia.org/wiki/Radio_(receptor)

http://www.neoteo.com/transmisor-de-amplitud-modulada/
http://www.forosdeelectronica.com/proyectos/receptoram.htm

http://www.google.com.gt/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja
&ved=0CD0QFjAD&url=http%3A%2F%2Fwww.profesores.frc.utn.edu.ar%2Felectron
ica%2FElectronicaAplicadaIII%2FAplicada%2FCap04RecepciondeAM.pdf&ei=1Xw7U
q6YC5Ca9QT8v4HIAw&usg=AFQjCNEBmSoDV3OlUP1MiPRwIxMGNnZ3-A&sig2=7et-
VY4NzACn0-OVj-v0LA&bvm=bv.52434380,d.eWU

http://www.google.com.gt/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&cad=rja
&ved=0CE4QFjAG&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FRadiofrecuenc
ia&ei=1Xw7Uq6YC5Ca9QT8v4HIAw&usg=AFQjCNE1k3-
SrEzybCr3kaoYXOsSesER0w&sig2=zwzYj0ywhjvnzf7AClG6qg&bvm=bv.52434380,d.e
WU
http://platea.pntic.mec.es/~lmarti2/amtema.htm

http://www.ehowenespanol.com/construir-simple-receptor-radio-como_5164/

También podría gustarte