Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

CURSO: Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

SECCIÓN: “A, B”.

TEMA: El reactor con núcleo de hierro.

INTEGRANTES:
Sánchez Yarlequé, Iván Johnson
Gamero Tornero, Milenka Karolyn

PROFESOR: Ing. Guadalupe.

2011 - I

Reactor con núcleo de hierro Page 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

INTRODUCCIÓN

El presente informe data acerca de la experiencia realizada con el reactor con núcleo de hierro.
Este autotransformador a estudiar es una máquina eléctrica estática que se encuentra presente en
la vida cotidiana, desde grandes transformadores para la alimentación eléctrica en una calle hasta
la pequeños trafos que se encuentran en el interior de un televisor, radio, estabilizador, entre
otros.

Este laboratorio realizado en el LABORATORIO 01 DE MOTORES, perteneciente a la FACULTAD DE


INGENIERÍA MECÁNICA de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA; a cargo del Ingeniero
Guadalupe, tiene como finalidad estudiar y observar las características físicas de una máquina
eléctrica en particular como es el reactor con núcleo de hierro.

En este experimento observaremos las propiedades físicas de la máquina eléctrica como son el
lazo de histéresis y la curva B-H (densidad de campo magnético – intensidad de campo
magnético).

Reactor con núcleo de hierro Page 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

INDICE
Introducción 2

1. OBJETIVOS 4
2. FUNDAMENTO TEÓRICO 4
2.1.-MAGNETISMO 4
2.2.-FERROMAGETISMO 4
2.3.-FLUJO MAGNÉTICO 5
2.4.-DENSIDAD DE FLUJO MAGNÉTICO 6
2.5.-INTENSIDAD DE CAMPO MAGNÉTICO 7
2.6.-PERMEABILIDAD MAGNÉTICA 8
2.7.-LAZO DE HISTÉRESIS 9
3. EQUIPOS A UTILIZAR 10
4. PROCEDIMIENTO 10
4.1.-OBTENCIÓN DE LA CURVA B-H 10
4.2.-OBSERVACIÓN DE LAZO DE HISTÉRESIS 11
5. DATOS RECOPILADOS 11
5.1.-DATOS PARA LA CURVA B-H 11
5.2.-FOTOS DEL LAZO DE HISTÉRESIS 12
6. CÁLCULOS Y RESULTADOS 13
6.1.-OBTENCIÓN DE LA CURVAS 13
6.1.1.-CURVA B-H 13
6.1.2.-CURVA W-B 14
6.1.3.-CURVA W-H 14
6.2.-OBTENCIÓN DE LA CURVA DE IMANACIÓN 15
7. CONCLUSIONES 16
8. OBSERVACIONES 16
9. RECOMENDACIONES 16
10. BIBLIOGRAFÍA 16

Reactor con núcleo de hierro Page 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

1. OBJETIVOS
Observar las principales características físicas del autotransformador.
Obtener y analizar el lazo de histéresis.
Observar y estudiar el comportamiento de la curva B-H.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Para el desarrollo de esta experiencia es necesario conocer algunos conceptos básicos
que nos permitirán comprender el comportamiento básico de nuestro reactor con núcleo
de hierro que es una máquina eléctrica.

2.1.-Magnetismo

El magnetismo (del latín magnes, -ētis, imán) es un fenómeno físico por el que los
materiales ejercen fuerzas de atracción o repulsión sobre otros materiales. En la
naturaleza existe un mineral llamado magnetita o piedra imán que tiene la propiedad de
atraer el hierro, el cobalto, el níquel y ciertas aleaciones de estos metales, que son
materiales magnéticos.

Figura 1

2.2.-Ferromagnetismo

El ferromagnetismo es un fenómeno físico en el que se produce ordenamiento magnético


de todos los momentos magnéticos de una muestra, en la misma dirección y sentido. Un
material ferromagnético es aquel que puede presentar ferromagnetismo. La interacción
ferromagnética es la interacción magnética que hace que los momentos magnéticos
tiendan a disponerse en la misma dirección y sentido. Ha de extenderse por todo un
sólido para alcanzar el ferromagnetismo.

Reactor con núcleo de hierro Page 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Generalmente, los ferromagnetos están divididos en dominios magnéticos, separados por


superficies conocidas como paredes de Bloch. En cada uno de estos dominios, todos los
momentos magnéticos están alineados. En las fronteras entre dominios hay cierta energía
potencial, pero la formación de dominios está compensada por la ganancia en entropía.

Al someter un material ferromagnético a un campo magnético intenso, los dominios


tienden a alinearse con éste, de forma que aquellos dominios en los que los dipolos están
orientados con el mismo sentido y dirección que el campo magnético inductor aumentan
su tamaño. Este aumento de tamaño se explica por las características de las paredes de
Bloch, que avanzan en dirección a los dominios cuya dirección de los dipolos no coincide;
dando lugar a un monodominio. Al eliminar el campo, el dominio permanece durante cierto
tiempo.

Figura 2. Materiales ferromagnéticos

2.3.-Flujo magnético

El flujo magnético Φ (representado por la letra griega fi Φ), es una medida de la cantidad
de magnetismo, y se calcula a partir del campo magnético, la superficie sobre la cual
actúa y el ángulo de incidencia formado entre las líneas de campo magnético y los
diferentes elementos de dicha superficie. La unidad de medida es el weber y se designa
por Wb (motivo por el cual se conocen como weberímetros los aparatos empleados para
medir el flujo magnético).

Figura 3. Flujo magnético

Reactor con núcleo de hierro Page 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

2.4.-Densidad de flujo magnético

La densidad de flujo magnético, visualmente notada como B, es el flujo magnético por


unidad de área de una sección normal a la dirección del flujo, y es igual a la intensidad del
campo magnético. La unidad de la densidad en el Sistema Internacional de Unidades es
el Tesla.

Matemáticamente se describe de la siguiente manera:

Dónde:

Am: Área magnética de sección transversal, también denotada con S.

: Flujo magnético

Figura 4. Densidad de flujo

En las maquinas eléctricas, tenemos la relación de la densidad de flujo con el voltaje


aplicado para generar dicha densidad. Esta es:

Dónde:

Am: Área magnética de sección transversal, también denotada con S.

: Densidad de flujo máximo que atraviesa por la sección transversal de la máquina.

N: Número de espiras de la máquina eléctrica.

V: Voltaje aplicado a la máquina.

: Frecuencia de trabajo del reactor con núcleo de hierro

Reactor con núcleo de hierro Page 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Figura 5. Máquina eléctrica estática a usar. Reactor con núcleo de hierro

2.5.-Intensidad de campo magnético

El campo H se ha considerado tradicionalmente el campo principal o intensidad de campo


magnético, ya que se puede relacionar con unas cargas, masas o polos magnéticos por
medio de una ley similar a la de Coulomb para la electricidad. Maxwell, por ejemplo, utilizó
este enfoque, aunque aclarando que esas cargas eran ficticias. Con ello, no solo se parte
de leyes similares en los campos eléctricos y magnéticos (incluyendo la posibilidad de
definir un potencial escalar magnético), sino que en medios materiales, con la
equiparación matemática de H con E (campo eléctrico). La unidad de H en el SI es el
amperio por metro (A/m) (a veces llamado ampervuelta por metro). Su unidad en el
sistema de Gauss es el oérsted (Oe), que es dimensionalmente igual al Gauss.

Figura 6

En las máquinas eléctricas, tenemos la siguiente relación matemática:

Dónde:

: Longitud media del reactor con núcleo de hierro.

: Corriente que circula por la bobina

Reactor con núcleo de hierro Page 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

2.6.-Permeabilidad magnética

En física se denomina permeabilidad magnética a la capacidad de una sustancia o medio


para atraer y hacer pasar a través de sí los campos magnéticos, la cual está dada por la
relación entre la inducción magnética existente y la intensidad de campo magnético que
aparece en el interior de dicho material.

La magnitud así definida, el grado de magnetización de un material en respuesta a un


campo magnético, se denomina permeabilidad absoluta y se suele representar por el
símbolo .

Matemáticamente se escribe:

Esta relación no es un valor constante, ya que al aplicar al reactor con núcleo de hierro un
voltaje V (ecuación 2) obtenemos una densidad de campo, este induce una corriente
eléctrica . Si analizamos la ecuación 3 observamos que la intensidad de campo
magnético depende de la corriente. Ahora en este instante, se conoce experimentalmente
que la ecuación 4 no cumple la linealidad, para el campo magnético dado se obtiene una
nueva densidad de campo.

Es por ello que en la experiencia se obtiene la curva B-H. Esta gráfica es una relación
indirecta y dinámica del voltaje y la corriente.

Figura 7. Permeabilidad magnética

Reactor con núcleo de hierro Page 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

2.7.-Lazo de histéresis

Cuando un material ferromagnético, sobre el cual ha estado actuando un campo


magnético, cesa la aplicación de éste, el material no anula completamente su
magnetismo, sino que permanece un cierto magnetismo residual (imanación remanente
BR). Para desimantarlo será precisa la aplicación de un campo contrario al inicial. Este
fenómeno se llama HISTERESIS magnética, que quiere decir, inercia o retardo.

Los materiales tienen una cierta inercia a cambiar su campo magnético.

Figura 8. Lazo de Histéresis

En la figura 8 se denota Hc como el campo o fuerza coercitiva, que es el campo aplicado


para desaparecer por completo la densidad de flujo magnético aplicado.

El área que encierra esta curva representa la energía perdida en hierro del núcleo. Es por
ello que conviene que la gráfica sea los más delgada posible (lo ideal es que sea lineal),
esto es una característica de los materiales blandos. Por el contrario existen materiales
duros en la cual se observa una curva que encierra un área amplia.

Figura 9. Lazo de Histéresis para material blando Figura 10. Lazo de Histéresis para material duro

Reactor con núcleo de hierro Page 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

3. EQUIPOS A UTILIZAR
 1 reactor de núcleo de hierro.
 1 autotransformador variable con capacidad de 3A.
 1 resistencia de 60KΩ.
 1 reóstato.
 1 Amperímetro.
 1 voltímetro.
 1 osciloscopio.
 1 multímetro.
 1 condensador de 20 μF.

4. PROCEDIMIENTO
4.1.-Obtención de la curva B-H

Se conecta como se muestra en la figura 11. Se mide el valor de corriente, voltaje y


potencia consumida por el reactor con núcleo de hierro.

Figura 11. Obtención de la curva B-H

Reactor con núcleo de hierro Page 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

4.2.-Observación del lazo de Histéresis

Se conecta como muestra el circuito en la figura 12. En el osciloscopio para graficar las
dos entradas del canal 1 y 2 se coloca en “XY”. Así se observará la curva de histéresis de
forma indirecta.

Figura 12. Obtención del Lazo de Histéresis

5. DATOS RECOPILADOS
5.1.-DATOS PARA LA CURVA B-H

Vp (V) Ip (A) W(w)


1 15.15 0.031 0
2 30.4 0.05 2
3 45.6 0.065 5
4 60.02 0.085 5
5 75.8 0.113 6
6 90.1 0.151 8
7 105.5 0.219 10
8 120.1 0.329 11
9 135.4 0.51 13
10 149.9 0.747 15
Tabla 1. Datos para B-H

Reactor con núcleo de hierro Page 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

5.2.-FOTOS DEL LAZO HISTERESIS

A continuación, se mostrará las gráficas de las curvas del lazo de histéresis obtenidas en
el osciloscopio.

Figura 13. Punto máximo: (1.1-1) Figura 17. Punto máximo: (6.8-5.6)

Figura 14. Punto máximo: (1.3-1.1)


Figura 18. Punto máximo: (7-5.9)

Figura 15. Punto máximo: (2.5-4)

Figura 19. Punto máximo: (8.8-6)

Figura 16. Punto máximo: (5.1-5.5)

Reactor con núcleo de hierro Page 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

6. CALCULOS Y RESULTADOS
6.1.- OBTENCION DE CURVAS

6.1.1.-CURVA B-H

Para obtener la curva B-H, necesitamos parámetros de la máquina. Al no contar con estos
datos, usaremos las relaciones obtenidas de las ecuaciones (2) y (3).

Donde y son parámetros de los transformadores.

Entonces la relación B-H es una relación indirecta de V-I.

B-H
160

140

120
B (densidad de flujo)

100

80

60

40

20

0
0 200 400 600 800
H (intensidad de campo)

Figura 20. Obtención la curva B-H

Reactor con núcleo de hierro Page 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

6.1.2.-CURVA W-B

Basados en la aproximación de la ecuación (5), tenemos una relación indirecta de W-B


gracias a W-V.

16
W-B
14
12
W (potencia)

10
8
6
4
2
0
0 50 100 150 200
B (densidad de flujo)

Figura 21. Obtención la curva W-B

6.1.3.-CURVA W-H

Basados en la aproximación de la ecuación (6), tenemos una relación indirecta de W-H


gracias a W-I.

W-H
20

15
W (potencia)

10

0
0 200 400 600 800
H (intensidad de campo)

Figura 22. Obtención la curva W-H

Reactor con núcleo de hierro Page 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

6.2.- OBTENCION DE CURVA DE IMANACIÓN

Obtenemos el punto máximo, en la referencias de coordenadas del mismo, gráfico en el


eje “y” y el eje “x” (V-I que indirectamente B-H) en cada figura obtenida y los puntos
máximos los llevaremos a un Excel y graficaremos los puntos para obtener la curva de
imanación (B-H).

Eje x (H) Eje y (B)


1 1.1 1
2 1.3 1.1
3 2.5 4
4 5.1 5.5
5 6.8 5.8
6 7 5.9
7 8.8 6
Tabla 2. Puntos máximos vistos en el osciloscopio para lazo de histéresis

B-H (del osciloscopio)


7

5
Eje Y (B)

0
0 2 4 6 8 10
Eje X (H)

Figura 23. Obtención la curva B-H

Reactor con núcleo de hierro Page 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

7. CONCLUSIONES
 Se puede concluir que la curva de imanación se puede obtener tomando los
puntos máximos de varios lazos de histéresis. Esto se demuestra al comparar la
forma de la curva obtenida en la figura 20 y la figura 23, que son parecidas.
 No se puede obtener valores reales de la densidad de flujo (B) y la intensidad de
campo (H), pero mediante ecuaciones podemos aproximar algunas gráficas en
forma relativa.

8. OBSERVACIONES
 No se cuenta con los parámetros del reactor con núcleo de hierro. Por lo que no se
puede calcular los valores reales de B (densidad de flujo) y H (intensidad de
campo).

9. RECOMENDACIONES
 Sería bueno contar con un frecuencímetro para medir el desfasaje en cada toma
de datos.

10. BIBLIOGRAFÍA
 Máquinas eléctricas 1 – prácticas / Jordi de la Hoz Casas / página 18-22.
 Problemas resueltos de máquinas eléctricas / Guillermo Ortega Gomes/ página 22.
 http://www.mitecnologico.com/Main/DensidadFlujoMagnetico
 http://www.google.com/images?um=1&hl=en&biw=1280&bih=843&tbs=isch%3A1&
sa=1&q=flujo+magnetico&aq=f&aqi=&aql=&oq
 http://es.wikipedia.org/wiki/Campo_magn%C3%A9tico
 http://www.lawebdefisica.com/apuntsfis/domaniom/electromagnetismo.pdf
 http://es.wikipedia.org/wiki/Permeabilidad_magn%C3%A9tica
 http://www.ifent.org/lecciones/cap07/cap07-06.asp

Reactor con núcleo de hierro Page 16

También podría gustarte