Está en la página 1de 13

Breve diccionario de coleccionismo postal

En la entrada de este mes os ofrecemos un breve diccionario sobre la


terminología empleada en el ámbito del coleccionismo postal y las artes
gráficas.

Los conceptos, de utilidad para los aficionados a la cartofilia, están extraídos


del libro ‘España en la tarjeta postal’, editado por Bernardo Riego Amézaga, y
han sido elaborados por Esther Almarcha Núñez-Herrador.

– Álbum. Encuadernación fija o móvil compuesta por hojas donde se colocan


las tarjetas postales.

– Anverso. Parte de la tarjeta postal en que está impresa la imagen.

– Aplicación (Con). Tarjeta postal a la que se le ha adosado algún material


adicional.

– Artística. 1. Tarjeta postal con ilustración que reproduce una imagen


realizada por un artista o ilustrador. Por extensión, toda tarjeta que no sea
fotográfica. 2. Temática que involucra cualquier categoría del arte: pinturas,
esculturas, mosaicos, tapicería, etc.

– Autógrafa. Se aplica a la tarjeta firmada por un personaje famoso.

– Bajo relieve. Tarjeta postal con superficie hundida o levantada por medio de
un cuño seco o cualquier otro procedimiento artístico.

– Barnizado. Proceso que se aplica a las tarjetas impresas en el anverso para


protegerlas y / o hacerlas brillantes. Existen barnices transparentes, brillantes y
mates.

– Bicolor. Impresión a dos colores o tintas.

– Blanco y negro. Se refiere a las tarjetas postales impresas en color negro


únicamente.

– Bordadas. Tarjetas postales que llevan adherido algún tipo de bordado a


mano o a máquina.

– Borde dentado. Las tarjetas que se venden en forma de libro pueden estar
preparadas para separarse con un troquelado especial que, al ser desprendido,
deja una especie de dentado en uno o dos de sus bordes.
– Brillantina. Pequeñas partículas de sustancias brillantes que se adhieren a
la imagen impresa para generar brillos y relieves.

– Carte-de-visite. Ver tarjeta de visita.

– Cartofilia. Actividad que engloba el coleccionismo, estudio e investigación de


las tarjetas postales y temas relacionados.

– Cartófilo. Persona que se dedica a la cartofilia o el coleccionismo de tarjetas


postales.

– Cartulina. Cartón delgado, generalmente terso. Técnicamente, papel entre


150 y 300 gramos por metro cuadrado -gramaje del papel.

– Cianotipo. También conocido como blue print o ferroprussiate print. Fue


inventado por sir John Herschel en 1842 en Inglaterra, quien aplicó la
propiedad fotosensible de las sales de hierro, generando una imagen de color
azul Prusia. Se utilizó principalmente para las copias de planos y dibujos,
aunque por la facilidad del método también se realizaron postales caseras por
aficionados.

– Cincografía. Procedimiento de litografía aplicado sobre una plancha de cinc


que permite imprimir con el método litográfico en máquinas rotativas, ya que se
obtiene una matriz o plancha impresora que se adapta a la superficie curva.
También zincografía.

– Circulada. Se dice de una tarjeta postal que ha sido enviada a través del
correo.

– Collotipia. Término italiano que hace referencia a la fototipia.

– Coloreada. Se refiere a una tarjeta postal que ha sido pintada a color una
vez impresa en uno solo. Era una de las técnicas para dar color a principios del
siglo XX cuando no existía la fotografía cromática de uso industrial.

– Copia fotográfica. Imagen positiva en papel impresa por acción de la luz a


partir de un negativo o dispositivo fotográfico.

– Copia fotomecánica. Imagen positiva en papel impresa mecánicamente por


medio de una matriz o plancha de impresión. La plancha se genera
fotográficamente.

– Couché. Término francés que designa al papel estucado.

– Cromolitografía. Impresión en color por un sistema litográfico de muy alta


calidad que empezó a generalizarse a finales del siglo XIX. Los colores se
obtienen por impresiones con matrices diferentes y sucesivas. Se llegaron a
aplicar hasta dieciséis colores distintos separadamente.

– Cuatricromía. Método de impresión con los cuatro colores básicos. Para


proceder a la impresión en colores hay que disponer previamente de una
película negativa para cada color primario, los tres de la tricromía -rojo, azul y
amarillo-, más el negro, y reproducirlas en las planchas de cinc.

– Cuentahílos. Instrumento auxiliar para el coleccionista que le permite poder


observar un detalle ampliado. Es una lente o lupa de ocho o diez aumentos.
Recibe su nombre de su uso en la industria textil.

– Desplegable. Se dice cuando una tira de vistas está doblada o plegada en


forma de acordeón, de tal forma que para verla es necesario desplegarla.

– Dibujo de artista. Tarjeta que contiene un dibujo original.

– Dividido (reverso). Superficie contraria a la de la imagen que es dividida por


medio de una raya vertical impresa. A la derecha se escribe la dirección y se
aplica el sello postal y a la izquierda se escribe el texto del mensaje. Se
comenzó a usar a partir de 1905.

– Edad de oro. También Era Dorada, es el periodo en que se popularizó en


todo el mundo el coleccionismo de tarjetas postales. Comenzó en Europa a
finales del siglo XIX y se extendió hasta los comienzos de la Primera Guerra
Mundial.
– Edición. Conjunto de tarjetas impresas de una sola vez; puede ser numerada
o no.

– Edición anónima. Aquella en la que no figura impreso el editor.

– Edición facsímil. Edición de una o varias tarjetas postales ya editadas con


anterioridad. Se refiere a copias modernas, generalmente, de tarjetas antiguas
y agotadas.

– Edición numerada. Edición de tarjetas postales que llevan una numeración


correlativa propia a cada imagen reproducida.

– Editor. Persona que organiza, produce y / o distribuye tarjetas postales. En


cartofilia puede tener una acepción muy amplia.

– Editor local. Persona cuya editorial se encuentra dentro del área mostrada
en sus tarjetas postales.

– Editorial (Casa). Empresa editora de tarjetas postales.

– Estado. 1. Condición que presenta una tarjeta postal. El precio comercial


depende, en gran medida, del estado en que se encuentre. 2. En los catálogos
internacionales se suelen abreviar los términos utilizados de la siguiente forma
(castellano, inglés y francés): Lujo -tal como salió de la imprenta- (M), en
inglés Mint y en francés Luxe. Excelente (E) –Excellent, Superbe-; Muy Bueno
(MB) –Very good, Très Bon-; Bueno (B) – Good, Bon-; Mediocre (Med) –
Fair, Médiocre-; Malo (Mo) –Bad, Mauvais-.

– Estereoscópica. Imagen fotográfica capaz de dar ilusión de


tridimensionalidad y profundidad. El proceso estereoscópico más frecuente en
tarjetas postales de principios del siglo XX recurre a dos imágenes muy
semejantes, impresas una junto a la otra. Para poder visualizarlas
correctamente se debe utilizar un visor con doble ocular.

– Estucado. Papel o cartulina que en su fabricación ha recibido una capa


externa de un compuesto inorgánico para mejorar su acabado dándole mayor
suavidad y blancura. Su textura y terminación puede ser brillante, satinada o
mate. La principal ventaja es que su acabado liso y menos absorbente permite
mejor definición de los detalles y un rango cromático más amplio.
También couché.

– Facsímil. Reproducción, normalmente fotomecánica, de una tarjeta postal


original, generalmente cuando ésta es muy antigua. La diferencia entre un
facsímil y una falsificación consiste en la motivación: la falsificación se realiza
para pasar por original mientras que el facsímil, simplemente, la reproduce sin
intención de engañar.
– Fechador. Matasello, marca postal con el día de aplicación. Es importante
para el cartófilo ya que indica el momento de puesta en circulación y permite
realizar una aproximación a la fecha en que fue editada.

– Fotograbado. Procedimiento para grabar un cliché fotográfico sobre


planchas de cinc, cobre, etc. Este invento revolucionó las artes gráficas, de
manera que por medios químicos se copiaron figuras, fotografías y textos en la
plancha de impresión sometiéndolas al revelado por sensibilidad a la luz y
luego a la corrosión por ácidos. Visto con lupa, el fotograbado presenta un
patrón de puntos de forma irregular no muy definido y poco perceptible.
Finalmente se le imprimía el reverso por procedimiento tipográfico. También
fotomecánica.

– Fotografía. En cartofilia se refiere a la imagen fotográfica impresa con tinta o


por métodos fotoquímicos que algunas tarjetas postales tienen en el anverso.

– Fotografía real. Tarjetas postales con fotografías, realizadas por el proceso


de copiado fotográfico normal. Fueron hechas por fotógrafos no editores de
tarjetas postales y son fotografías, generalmente de estudio, que se
reproducían en pequeñas cantidades. Eran copiadas en papel fotográfico con
el reverso impreso con la disposición de una tarjeta postal. También fototarjeta.

– Fotografía (Tarjeta postal). Denominación dada a la tarjeta postal impresa


por el sistema fotoquímico en forma comercial. A veces el reverso está en
blanco.

– Fotomecánica. Procedimiento de grabar un cliché fotográfico sobre planchas


de cinc, cobre, etc. También fotograbado.

– Fototarjeta: Fotografía desarrollada e impresa por el sistema fotoquímico


similar a una fotografía ordinaria, pero que en su reverso tiene la disposición de
una tarjeta postal. Precursoras de éstas son las famosas tarjetas de visita
o carte-de-visite.

– Fototipia. Procedimiento para reproducir clichés fotográficos sobre una capa


de gelatina, con bicromato, extendida sobre cristal o cobre. Su aspecto fue el
más parecido a la fotografía de todos los que tuvieron ésta como base.
Finalmente, en el caso de tarjetas postales, para la dirección se le imprimía el
reverso de la hoja, por procedimiento tipográfico, y se cortaban
individualmente.

– Gofrado. Impresión en seco -o sea sin tinta- de dibujos en la cartulina con


moldes en hueco. Se usó en las primeras décadas en las tarjetas postales para
resaltar escudos nacionales, armas reales y otro tipo de motivos decorativos.
También impresión en seco.

– Heliograbado. Se incluye dentro del grupo de los fotograbados, pero se


diferencia de éstos en que se consigue una imagen en relieve. Fue inventado
por Karl Klic en el último cuarto del siglo XIX. Con un negativo fotográfico de lo
que se quiere reproducir se obtiene un positivo sobre un papel especial que
tiene impresa una retícula de trama fina que deja pasar la luz solamente a
través de los huecos. De esta manera, el dibujo obtenido será de muchos
puntos reunidos y no una sola superficie. Proporciona gran resolución de
imagen y una extensa gama tonal con negros mates e intensos. También
fotograbado.

– Huecograbado. Es el sistema actual de impresión, por la técnica de grabado,


de mayor perfección, el más simple, con gran calidad y registro más fino pero
de costo elevado. Se usa solamente para grandes tiradas. El sistema funciona
por pequeñas incisiones en los cilindros de impresión en cuyas celdillas se
deposita la tinta que es trasferida al papel.

– Identificación de procesos de impresión. Para distinguir una tarjeta postal


impresa por el proceso fotoquímico -fotográfica- de una impresión, debemos
realizar la observación de la imagen con una lupa o cuentahílos de diez a
veinte aumentos. Las imágenes impresas fotomecánicamente presentan una
trama de pequeños puntos más o menos definidos, especialmente visibles en
las zonas de grises o tonos claros, ordenados en forma geométrica. Las
impresas con el sistema offset en color están compuestas por puntos de
colores diferentes con los que forma el color. Las tarjetas postales impresas por
el sistema fotoquímico no poseen trama ni puntos y los degradados de color
son uniformes.

– Iluminar. Acción de aplicar manualmente color a una postal con posterioridad


a su impresión. Se realizaba con pigmentos diluidos con agua o anilinas.

– Impresión en seco. Designa una impresión incolora, en relieve, proveniente


del estampado no entintado con una plancha, cuño o caracteres tipográficos. El
resultado es un relieve en la cartulina. También gofrado e impresión en relieve.

– Impresión mixta. Cuando para la confección de una tarjeta postal se utilizan


distintos sistemas de impresión.

– Impresión en relieve. Con una plancha tipográfica o cuño se procede a


acuñar o embutir el papel de manera que éste quede marcado y deformado
fuera de su plano. La impresión en relieve puede hacerse en seco -sin tinta- o
entintada. También gofrado e impresión en seco.

– Impresor. Empresa o persona que realiza el proceso de impresión de la


cartulina. Puede o no ser el mismo que las edita o vende.

– Industria privada. Denominación referida a la producción de tarjetas


postales no editadas por las empresas de correos estatales.
– Libro de postales. Conjunto de varias tarjetas -generalmente diez o más-que
están encuadernadas y con portada y trasera, semejando un librito. En algunos
casos presentan perforaciones o adelgazamientos en un borde para poder
despegarlas para ser usadas. En la portada y contraportada pueden aparecer
título, descripción del tema, localidad, nombre y dirección del editor.

– Litografía. Sistema de impresión en plano inventado por Alois Senefelder en


1796. Se basa en el principio de incompatibilidad entre el agua y el aceite.
Sobre una piedra calcárea pulida se dibuja con lápiz graso o tinta grasa la
figura en forma invertida. La tinta grasa no se adhiere a la superficie mojada, y
el agua no se adhiere a la superficie entintada con tinta grasa. Para cada color
se debe hacer una piedra diferente. Presionando un papel sobre la plancha se
reproduce el dibujo con gran calidad y, lo que es mejor, ese proceso de
entintado-impresión se puede utilizar numerosas veces antes de que se pierda
definición.

– Matasello (s). Sello que anula o inutiliza el valor postal que usado por los
servicios de correos habitualmente es fechador, o sea que posee la fecha de
uso. En cartofilia es de utilidad para fechar o datar las tarjetas.

– Matriz. Pieza destinada a formar parte del molde de imprenta. También


plancha.

– Mediatinta. Impresión que reproduce imágenes con tonos que varían del
negro al blanco a través de una gama de grises en forma similar a la fotografía
en blanco y negro.

– Militares (Tarjetas para). Tarjetas postales emitidas por los correos en


época y zonas de guerra para su uso por la tropa; no necesitaban franqueo y
se distribuían gratuitamente entre el personal en los frentes de batalla.
También denominada ‘correspondencia del soldado’, siempre se enviaba al
descubierto para facilitar la censura.

– Número, numeración. 1.Los editores e impresores solían numerar las


tarjetas de cada serie para facilitar la identificación. 2. Numeración correlativa
que el impresor utiliza internamente y que no tiene que ver con el anterior. Por
lo general este número es alto, ya que ordena cronológicamente la impresión,
con independencia de las series y editores.

– Offset. Procedimiento de impresión indirecta, por medio de una plancha


elástica intermedia, como una tela de caucho o un material plástico, colocado
sobre un rodillo que toma el entintado de otro rodillo o plancha matriz para
trasmitirlo al papel aportado por un tercer rodillo. Fue desarrollado por Ira Rubel
a comienzos del siglo XX, partiendo de los mismos supuestos que la litografía.

– Perforación. Se da en los casos de tarjetas editadas en forma de libros para


facilitar su desprendimiento para el uso. También dentado.
– Pie de imprenta. El editor o impresor solía imprimir sus datos, ya sea en el
anverso -lado de la imagen-o en el reverso. Estos datos podían ser: nombre de
la empresa, dirección, símbolo o logotipo, etc. Las colecciones de este tipo se
denominan por editor o por impresor.

– Pintada a mano. Tarjeta postal en la que su imagen ha sido dibujada o


pintada manualmente y no impresa. Se pintaban o dibujaban en tarjetas
emitidas por el correo con el anverso en blanco o que se vendían ex profeso, o
se hacían totalmente de factura casera.

– Plancha de impresión. Pieza de metal trabajada para que pueda imprimirse.


También matriz.

– Prensa cartófila. Publicaciones, periódicas o no, relacionadas con la


cartofilia.

– Reverso. Superficie contraria a la de la imagen. En España, hasta 1905,


espacio para la dirección y el sello postal.

– Reverso dividido. En España, desde 1905, parte impresa dividida en dos


por una línea vertical: el lado izquierdo para el texto y el lado derecho
destinado a la dirección del destinatario y el sello postal.

– Satinado. Operación de abrillantado de la cartulina o papel.

– Serie. Conjunto de tarjetas postales que están relacionadas entre sí por el


editor. Generalmente pertenecen a un mismo tema o ciudad, región, colección
fotográfica, etc. Algunos editores las llaman colecciones.

– Serigrafía. Técnica de impresión basada en hacer pasar la tinta a través de


una malla o pantalla en la que las zonas que no deben imprimirse se han
enmascarado con algún tipo de sustancia que impide el paso de la tinta. Tiene
muchos siglos, pero el desarrollo real comenzó al final de la década de 1940.

– Siluetas. Dícese de la tarjeta postal que posee impresa, pegada, pintada o


dibujada una silueta o perfil tipo sombra negra. Fue popular en las primeras
décadas del siglo XX, aunque en otras aplicaciones ya existía desde el siglo
XVIII.

– Sobreimpresión. Sobre una tarjeta ya editada con anterioridad se vuelve a


imprimir, generalmente un texto, para usarla con otro motivo.

– Tarjeta de visita. Su origen se remonta al siglo XVIII y fueron tarjetas con


ilustraciones de grabados de todo tipo. Posteriormente fueron pequeñas
fotografías en la que la copia de aproximadamente 9 por 5,5 centímetros se
pegaba en cartón de 10,5 por 6,5. Apareció alrededor de 1854 y fue muy
popular en Europa en las décadas de 1860 y 1870 extendiéndose por todo el
mundo. Algunos autores las consideran las precursoras de las tarjetas
postales, ya que estas fotografías, generalmente de personas, solían enviarse
por carta a parientes y relaciones. También carte-de-visite.

– Tarjeta máxima. Tarjeta cuya ilustración coincide con la del sello postal,
adherido a ella en el lado de la imagen. Es un término filatélico.

– Tarjeta postal. 1. Rectángulo de papel grueso, cartulina o cartón, con o sin


ilustración, lugar para texto o no, emitida por particulares o por correos, para
ser despachada a través del servicio postal. 2. Tarjeta producida con la
intención de cumplir con las regulaciones postales referentes a las tarifas para
tarjetas postales tocantes a tamaño, peso e impresiones.

– Tarjeta postal de campaña. Creada por el gobierno republicano en agosto


de 1936 para utilizar solo por las fuerzas leales a la República en su
comunicación epistolar. Se trataba de garantizar a los militares ‘la recepción y
envío de su correspondencia epistolar y de cuantos objetos postales puedan
cambiar con sus familias para satisfacer sus necesidades, su comodidad o su
regalo’.

– Tarjeta postal doble. O con respuesta pagada. En ella la respuesta va


adherida y al adquirirse se abona tanto el importe de ida como el de vuelta.

– Tarjeta postal ilustrada. Es aquella que en el anverso o en el reverso lleva


algún tipo de imagen.

– Tarjeta postal infantil. Creada por el Gobierno republicano en octubre de


1936 y que solo podían utilizar los niños evacuados de su residencia habitual.
Debía ajustarse al modelo señalado por la Dirección General de Correos, a la
vez que se establecía la gratuidad de la correspondencia dirigida a los niños
evacuados.

– Tarjeta postal patriótica. Fue puesta en marcha por el gobierno de Franco


como respuesta a la tarjeta postal de campaña republicana. Generalmente
llevaba impresa la expresión ‘Viva España’ y se editaron series como ‘Los
Salvadores de España’ o ‘Forjadores del Imperio’.

– Tarjeteo. Uso frecuente de tarjetas para cumplimentarse recíprocamente las


personas.

– Texto. Es la comunicación escrita, en forma manual o impresa, por el


remitente. En las primeras épocas debía estar, por reglamentaciones postales,
en el anverso, pero desde 1905 se reservó un lugar en el reverso, a la
izquierda del destinado para la dirección.

– Tipografía. Impresión con símbolos tipográficos y planchas de altorrelieve


con tipos móviles. Se usó en el reverso de las tarjetas postales: las rayas para
la dirección, línea divisoria vertical, recuadro para el sello postal, pie de
imprenta, etc.

– Tirada. Conjunto de ejemplares que forman una edición.

– Tricromía. Impresión realizada con tres colores de tinta: rojo, azul y amarillo.

– Unión Postal Universal (UPU). Organización mundial para la regulación de


lo concerniente a las relaciones postales entre los países miembros.
Denominación adoptada en 1878 en el Congreso Postal de París. A instancias
de Enrique von Stephan se creó el 9 de octubre de 1874 la Unión General de
Correos, que a partir de 1878 pasó a denominarse Unión Postal Universal.

– Viñeta. Pequeña ilustración en el anverso de la tarjeta que, en los primeros


tiempos, permitía tener espacio libre para escribir el mensaje, ya que no
ocupaba toda la superficie de la tarjeta. Podían ser una o varias. Se encuentran
generalmente en las tarjetas sin división al dorso.

– Zincografía. Ver cincografía.

También podría gustarte