Está en la página 1de 5

La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de

violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones
de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como
el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea
Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Si bien, después de que la Primera Repúblicacayera tras el golpe de Estado de Napoleón
Bonaparte, la organización política de Francia durante el siglo XIX osciló
entre república, imperio y monarquía constitucional, lo cierto es que la revolución marcó
el final definitivo del feudalismo y del absolutismo en ese país,1 y dio a luz a un nuevo
régimen donde la burguesía, apoyada en ocasiones por las masas populares, se convirtió
en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema
monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un
discurso e iniciativas capaces de volverlo ilegítimo.
Según la historiografía clásica, la Revolución francesa marca el inicio de la Edad
Contemporánea al sentar las bases de la democracia moderna, lo que la sitúa en el
corazón del siglo XIX. Abrió nuevos horizontes políticos basados en el principio de
la soberanía popular, que será el motor de las revoluciones de 1830, de 1848 y de 1871.

La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de


transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo
XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte
de Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante
este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y
sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico,1 que vio el paso desde una
economía ruralbasada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía
de carácter urbano, industrializada y mecanizada.2
La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e
influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La producción
tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo
de producción. A partir de 1800 la riqueza y la renta per cápita se multiplicó como no lo
había hecho nunca en la historia,3 pues hasta entonces el PIB per cápita se había
mantenido prácticamente estancado durante siglos.4 En palabras del premio Nobel Robert
Lucas:
Napoleón I Bonaparte (Ajaccio, Córcega, Francia, 15 de agosto de 1769-Longwood, Santa
Elena, Reino Unido, 5 de mayo de 1821) fue un militar y estadista francés, general
republicano durante la Revolución y el Directorio, artífice del golpe de Estado del 18 de
brumario que lo convirtió en primer cónsul (Premier Cónsul) de la República el 11 de
noviembre de 1799; cónsul vitalicio desde el 2 de agosto de 1802 hasta su proclamación
como emperador de los franceses (Empereur des Français) el 18 de mayo de 1804, y fue
coronado el 2 de diciembre; fue proclamado rey de Italia el 18 de marzo de 1805 y
coronado el 26 de mayo. Ostentó ambos títulos hasta el 11 de abril de 1814 y, desde el 20
de marzo hasta el 22 de junio de 1815.
Durante poco más de una década, tomó el control de casi toda Europa Occidental y
Central mediante una serie de conquistas y alianzas. Solo tras su derrota en la batalla de
las Naciones, cerca de Leipzig, en octubre de 1813, se vio obligado a abdicar meses más
tarde. Regresó a Francia y al poder durante el periodo llamado los Cien Días y fue
derrotado para siempre en la batalla de Waterloo en Bélgica, el 18 de junio de 1815,
cuando fue desterrado por los británicos en la isla de Santa Elena, donde falleció.
Napoleón es considerado uno de los mayores genios militares de la historia, ya que
comandó campañas bélicas muy exitosas, aunque con ciertas derrotas igual de
estrepitosas. Sus agresivas guerras de conquista se convirtieron en las mayores
operaciones militares conocidas hasta ese momento en Europa, en las que involucró a un
número de soldados jamás visto en los ejércitos de la época. Además de estas proezas
bélicas, se le conoce por el Código Napoleónico; es considerado por algunos un «déspota
ilustrado» debido a su extraordinario talento y capacidad de trabajo. Otros, sin embargo,
lo estiman un dictador tiránico cuyas guerras causaron la muerte de millones de
personas.4 Se le juzga como el personaje clave que marcó el inicio del siglo XIX y la
posterior evolución de la Europa contemporánea.
Sus soldados lo llamaban el Pequeño Cabo(le Petit Caporal), en tanto que los británicos se
referían a él con el despectivo Boney y las monarquías europeas como el tirano

Bonaparte, el Ogro de Ajaccio o el Usurpador Universal.5


La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada por la Asamblea
Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789, es uno de los documentos
fundamentales de la Revolución francesa (1789-1799) en cuanto a definir los derechos
personales y los de la comunidad, además de los universales. Influenciada por la doctrina
de los derechos naturales, los derechos del hombre se entienden como universales.
Aun cuando establece los derechos fundamentales de los ciudadanos, franceses y de
todos los hombres sin excepción, no se refiere a la condición de las mujeres o la
esclavitud, aunque esta última seria abolida por la Convención Nacional el 4 de febrero de
1794. Sin embargo es considerado un documento precursor de los derechos humanos a
nivel nacional e internacional. No fue hasta que Olympe de Gouges, en 1791, proclamó
la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana que las mujeres entraron en la
historia de los derechos humanos.
La Declaración fue el prefacio a la Constitución de 1791. La primera traducción americana
completa de sus 17 artículos al español es obra de Antonio Nariño, publicada
en Bogotá en 1793.
Una segunda versión ampliada, conocida como Declaración de los Derechos del Hombre
de 1793 fue aprobada posteriormente e incorporada a la Constitución francesa de 1793,
ambas de muy breve aplicación. Seguida de la Declaración de los Derechos y Deberes del
Hombre y del Ciudadano de 1795 en la Constitución de 1795 que establece el Directorio.
En el derecho constitucional francés, la Declaración de 1789 es parte de la Constitución
francesa de 1946, que agrega los derechos sociales en su preámbulo, y de la Constitución
francesa de 1958 que conserva el preámbulo de la Constitución de 1946.

FACEBOOK
Desde el 2004, fecha de su lanzamiento, hasta la fecha, Facebook no ha bajado la guardia.
Está en una constante búsqueda de reinventarse a sí mismo e innovar con nuevas
funcionalidades, logrando que sus usuarios nunca se cansen de sorprenderse y encontrar
en ella grandes oportunidades.
Ventajas:
– Una gran herramienta para vender productos o crear tu propia empresa.
-Te permite estar informado de la actualidad y las tendencias.
-Lograr mayor visibilidad de tu empresa o marca personal.
-Podrás conocer a la perfección a tu público objetivo y llegar a él con mayor rapidez.
Desventajas:
-La privacidad y seguridad no es el mayor fuerte de esta red social.
-Contenido falso que da cabida a la desinformación.
-Los errores pueden costarte mucho, la información negativa se prolifera con más rapidez
que la positiva.
-Las estafas son muy recurrentes. Un gran número de páginas ofreciendo promociones
falsas con productos a precios irresistibles para aumentar el número de seguidores.

INSTAGRAM
Esta red social, al igual que Facebook, ha logrado un gran impacto, convirtiéndose en la 4
red social más utilizada por los usuarios después de Facebook, WhatsApp y YouTube. En el
2017 alcanzó 700 millones de usuarios activos.
Ventajas:
-Tiene un gran impacto.
-Puedes editar tus fotografías con efectos, recortes o mejorando su brillo, contraste,
calidez, saturación y otros ajustes.
-Podrás ver las fotografías de los usuarios que sigues sin tantas interrupciones de
publicidad o noticias.
-Tiene un alto componente social.
Desventajas:
-No es posible cargar fotos a través de la web.
-No es posible ordenar las fotografías luego de ser publicadas.
-Consume muchos megas de internet
-Los demás usuarios pueden ver tus movimientos en la sesión de notificaciones.
-Existen muchas cuentas con seguidores y likes falsos.
TWITTER
Aunque con el pasar de los años el crecimiento de esta red social es cada vez más lento, su
uso es indispensable para la estrategia de marketing digital.
Ventajas:
-Información en tiempo real de noticias y tendencias.
-Comunicación sincrónica con los usuarios.
-Vinculación de tu cuenta de Twitter con Facebook.
– Se pueden crear encuestas para saber lo que tus usuarios piensan sobre temas en
específico.
whatsapp
Ventajas
1.- Puedes gestionar Whatsapp desde el ordenador. La ventaja más evidente. Si había
peticiones de que llegase Whatsapp Web procedían, sobre todo, de todos aquellos
usuarios que en momentos determinados del día (sobre todo en horario laboral) están
sentados frente al ordenador. Para ellos, alternar el ordenador y el móvil si llegaba algo a
Whatsapp era muy poco práctico.
2.- Las conversaciones se sincronizan. Al contrario de lo que pasa -por ejemplo- con el
programa Mensajes de Mac, el nuevo Whatsapp Web sincroniza todas las conversaciones
existentes tanto en el ordenador como en el móvil. Así no te perderás absolutamente
nada.
Desventajas
1.- No disponible para iPhone. De manera raramente explicable, Whatsapp Web no está
disponible para los usuarios de iPhone, que no son pocos, precisamente. Imaginamos que
acabará llegando, pero por ahora solo pueden usarlo los usuarios de Android. Además, el
único navegador que lo soporta es Chrome ¿No parecen dos desventajas bastante
criticables?
2.- Hay que tener el móvil encendido. Como decíamos antes, las conversaciones se
sincronizan, sí, pero eso tiene un precio: tendrás que tener el móvil siempre encendido, ya
que, como recordarás, Whatsapp Web solo se puede activar desde el propio teléfono. Si
estás sin batería en el móvil y no tienes cargador (una buena posibilidad para recurrir al
ordenador), te quedarás con las ganas.

También podría gustarte