Está en la página 1de 15

Pérdidas menores en tuberías [1]

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDRÁULICA

PRÁCTICA DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS


PÉRDIDAS MENORES EN TUBERÍAS

NOMBRE: __________________________
GRUPO: __________________________
PROFESOR: __________________________
FECHA: ____ SEMESTRE / AÑO______

Elaborado por: Prof. Mario Dubois y Prof. Jimena Arcaya


Modificado por:

Prácticas de Laboratorio de Mecánica de Fluidos (1368)


Pérdidas menores en tuberías [2]

PERDIDAS MENORES EN TUBERÍAS


Objetivos:

a.- Verificar experimentalmente el valor de los coeficientes de pérdidas de carga


en conexiones.
b.- Verificar experimentalmente el efecto de la forma en el valor de dichos
coeficientes.
c.- Manejo de los conceptos de líneas de altura piezométricas y de energía.

Equipo a Utilizar:

a.- Tuberías con conexiones bruscas y graduales con diámetros de: D=2 y 4
pulgadas
b.- Vertedero triangular de 60º con pozo.
c.- Piezómetro diferencial de mercurio con desplazamiento cero
d.- Tanque amortiguador
e.- Medidor de punta
f.- Equipo de bombeo 1-18 ubicado en la planta baja

Conocimientos necesarios: (Área de Mecánica de los Fluidos)

a.- Principios de Piezometría.


b.- Ecuación de Continuidad.
c.- Propiedades de los Fluidos.
d.- Ecuación de Bernoulli.
e.- Pérdidas menores.

Procedimiento Experimental:

a.- Identificar con el esquema anexo, todas las partes del equipo a utilizar en el
laboratorio: las conexiones piezométricas, el piezómetro diferencial, el
conjunto de tuberías, tipo de válvulas, la sección de ensayos, los tipos de
tuberías existentes, las llaves de paso, medidor de punta, vertedero de 60°,
tanque amortiguador.

b.- Identificar las conexiones que vienen desde los agujeros piezométricos que se
encuentran a lo largo de las tuberías de bronce con el tubo distribuidor y
desde allí hasta el piezómetro diferencial de mercurio. Identificar además la
conexión que viene desde el tanque amortiguador, ya que será la que se
utilizará como referencia para tomar las mediciones a lo largo de la tubería de
bronce.

c.- Encender el equipo de bombeo que se encuentra en planta baja.


Previamente verificar que la válvula de la tubería de impulsión
se encuentre cerrada. Tomar precauciones para la operación del equipo

Prácticas de Laboratorio de Mecánica de Fluidos (1368)


Pérdidas menores en tuberías [3]

de bombeo, atendiendo las especificaciones de la clase práctica. No olvidar


purgar la bomba. Para purgar la bomba, la válvula de la tubería de
impulsión debe estar cerrada, se debe primero abrir la válvula de purga, luego
la llave de paso hasta eliminar completamente el aire, después cerrar la
válvula de purga y la llave de paso. Una vez purgada, se puede encender el
equipo y después de encendido abrir la válvula de la tubería de impulsión. Si
se cae el interruptor manual, se debe montar el interruptor de la caja principal
y arrancar nuevamente el equipo. En caso de cualquier duda, solicitar
asistencia al personal del Taller del Laboratorio. Al finalizar la práctica, se
debe cerrar primero la llave que sale de la bomba y luego apagar ésta.

d.- Una vez establecido el flujo desde la bomba de la planta baja hacia el tanque
de nivel constante verifique que la válvula de paso del tanque amortiguador se
encuentra completamente abierta.

e.- Purgar todas las conexiones piezométricas y tubo distribuidor. Para ello se
deben abrir completamente las válvulas de globo y compuerta ubicada a la
izquierda de las conexiones Tee tanto graduales como bruscas, igualmente
debe verificarse que las válvulas de compuerta de ½” estén cerradas (ver
esquema). Abrir todas las llaves de las conexiones piezométricas que se
encuentran en el tubo distribuidor. Una vez se haya observado que todo el aire
se ha eliminado a través del piezómetro ubicado en la parte superior del tubo
distribuidor proceda a cerrar todas las llaves de las conexiones piezométricas.

f.- Purgar el piezómetro diferencial de mercurio. Para ello, abrir las dos llaves que
se encuentran en el extremo superior del ramal derecho del piezómetro
diferencial manteniendo cerradas las dos del ramal izquierdo. Una vez que se
observe el desplazamiento del agua por el tubo de desagüe, cerrar ambas
llaves. Repetir el mismo procedimiento ahora cerrando las dos válvulas del
ramal izquierdo y abriendo las del derecho. Una vez purgado el piezómetro
deje únicamente abiertas las dos válvulas ubicadas en la parte superior
(llegada manguera del tanque y tubo distribuidor).

g.- Establecer el caudal máximo a través del sistema de tubería con conexiones
bruscas. Para ello cierre la válvula de compuerta de 2” y abra completamente
la válvula de globo.

h.- Para el caudal establecido en el sistema de tubería de conexiones bruscas


registrar ahora la diferencia de lecturas piezométricas entre cada agujero
piezométrico de la tubería de bronce de 2” y 4“y el agujero piezométrico del
tanque amortiguador. Por diferencia de lecturas entre los valores leídos, se
encontrará la caída de altura piezométrica entre todos los puntos de medición.

i.- Para la obtención del caudal establecido, registre la carga del agua sobre el
vertedero triangular, identificado en el esquema. Para ello mida con el
medidor de punta el nivel de la superficie libre para el caudal establecido.

Prácticas de Laboratorio de Mecánica de Fluidos (1368)


Pérdidas menores en tuberías [4]

Luego cerrar totalmente la válvula de paso hasta obtener un gasto nulo,


esperar a que en el vertedero se descargue completamente y registrar la
lectura “cero” del vertedero. La diferencia entre esta lectura “cero” y la lectura
registrada anteriormente permitirá obtener la carga, y en consecuencia, el
gasto con el cual se realizaron las mediciones.

j.- Repetir el mismo procedimiento para el conjunto de tuberías con conexiones


graduales. Para ello cerrar completamente la válvula de globo y abrir
totalmente la válvula de compuerta y repetir los pasos de h e i.

k.- Al terminar, proceda a apagar el equipo de bombeo, para esto cerrar la válvula
de impulsión de la bomba en la planta baja y luego apagar el interruptor de la
misma.

Fuentes de error más comunes en el Laboratorio

a.- No se purgó debidamente el sistema de tubería.

b.- Se realizó una conexión indebida por premura en la identificación de las


mismas o por haber dejado abierta alguna válvula del tubo distribuidor en uso.

c.- Se estableció una conexión errada y la diferencia de presiones fue tan grande
que el mercurio del piezómetro se desplazó por la manguera de purga.

d.- Obstrucción en las tuberías de conexiones piezométricas, evitando que la


lectura de presión del punto a medir sea trasmitida al piezómetro diferencial.
e.- Se maltrataron las conexiones generándose pérdidas de agua que desvirtúan
la medición.

f.- La lectura del pozo con el medidor de punta del vertedero triangular no se
realizó correctamente.

Elaboración del Informe:

a.- Calcular el gasto y velocidad para cada una de las tuberías, tanto para el
sistema con accesorios bruscos como graduales.

b.- Con las lecturas obtenidas en los pasos h y i determinar a través de la


ecuación 7.1 la diferencia de altura piezométrica entre los puntos (conexiones)
y el tanque amortiguador. Por diferencia entre los valores obtenidos
anteriormente se obtienen las diferencias de alturas piezométricas entre los
puntos de conexión.
c.- Establecer la pendiente de altura piezométrica entre los puntos, y mediante la
ecuación de la recta determinar la altura piezométrica en los extremos de las
tuberías. Para esto último asigne un valor cualquiera constante a la altura

Prácticas de Laboratorio de Mecánica de Fluidos (1368)


Pérdidas menores en tuberías [5]

piezométrica del tanque amortiguador.

d.- Calcule la energía total en cada extremo agregando su carga de velocidad


correspondiente.

e.- Determine la pérdida de energía localizada en cada accesorio como la


diferencia de energía entre las energías aguas arriba y aguas debajo de la
pieza.

f.- Calcular el coeficiente de pérdida de carga de los accesorios (ecuaciones 7.6


y 7.7). Comparar con el valor teórico y discutir los resultados.

g.- Dibujar en un gráfico las líneas de energía y altura piezométrica tanto para el
sistema de conexiones bruscas como graduales.

Presentación:

Refiérase a la guía entregada por el Profesor

Prácticas de Laboratorio de Mecánica de Fluidos (1368)


Pérdidas menores en tuberías [6]

ESQUEMA GRÁFICO Y

FORMATO PARA EL REGISTRO DE LAS

MEDICIONES Y LOS CÁLCULOS

Prácticas de Laboratorio de Mecánica de Fluidos (1368)


Pérdidas menores en tuberías [7]

Prácticas de Laboratorio de Mecánica de Fluidos (1368)


Pérdidas menores en tuberías [8]

DATOS PARA LA PRÁCTICA DE PÉRDIDAS MENORES EN TUBERÍAS

Conjunto de tuberías con conexiones bruscas

Tubería de 2”
Número de conexiones piezométricas: _______________
Número de válvulas y tipo: _______________
Número de accesorios y tipo: _______________
Tubería de 4”
Número de conexiones piezométricas: _______________
Número de válvulas y tipo: _______________
Número de accesorios y tipo: _______________

Conjunto de tuberías con conexiones graduales

Tubería de 2”
Número de conexiones piezométricas: _______________
Número de válvulas y tipo: _______________
Número de accesorios y tipo: _______________
Tubería de 4”
Número de conexiones piezométricas: _______________
Número de válvulas y tipo: _______________
Número de accesorios y tipo: _______________

1.- Cálculo del caudal circulante.

Lectura del medidor de punta en el pozo piezométrico con el caudal establecido:

_______________________

Lectura del medidor de punta en el pozo piezométrico con el caudal nulo:

_______________________

Carga de agua sobre el vertedero triangula (diferencia entre lecturas anteriores):

_______________________

Prácticas de Laboratorio de Mecánica de Fluidos (1368)


Pérdidas menores en tuberías [9]

2.- Diferencia de lecturas entre los puntos (conexiones) de las tuberías y el


tanque amortiguador:

Puntos b (m) ∆h = ht -hi = ( γ Hg- γ o) b (m)

Prácticas de Laboratorio de Mecánica de Fluidos (1368)


Pérdidas menores en tuberías [10]

3.- Diferencia de altura piezométrica entre los puntos de conexión y su


correspondiente ecuación de la recta.

Dist Pendiente
Puntos hi -hi+1 (m) Ec. de la recta
(m) (adimensional)

hi y hi+1: alturas piezométricas en los puntos de conexión


ht: altura piezométrica del tanque amortiguador ( valor arbitrario constante )
Xi: distancia entre un punto de conexión y un extremo de la tubería.
D: distancia entre los puntos de conexión
S: Pendiente de la altura piezométrica entre los puntos de conexión.

Prácticas de Laboratorio de Mecánica de Fluidos (1368)


Pérdidas menores en tuberías [11]

4.- Altura Piezométrica y Energía total en los extremos de las tuberías.

Punto hi= ht + S*Xi (m) V2/2g (m) Hi = hi+ V2/2g (m)

Hi: energía total en los extremos de las tuberías


V: velocidad media en la tubería

Utilizar estos datos para hacer el gráfico de la línea de energía y altura piezométrica.

5.- Pérdida de energía localizada en cada accesorio y sus correspondientes


coeficientes experimentales y teóricos.

Accesorio HL = Hi – Hi+1 (m) K experimental Kteórico

HL: pérdida de energía localizada


Hi: energía total aguas arriba del accesorio
Hi+1: energía total aguas abajo del accesorio

Prácticas de Laboratorio de Mecánica de Fluidos (1368)


Pérdidas menores en tuberías [12]

6.- Propiedades de los fluidos utilizados (T = 25º C):

γagua: 1000 Kg/m3


γHg 13600 Kg/m3

7.- Fórmulas

γ mercurio
hi − hi +1 = ( − 1) * b (7.1)
γ agua
hi y hi+1: alturas piezométricas en los puntos de conexión (m)
b: lectura en el piezómetro diferencial (m)

α
5
8
Q= 2 g (tg )h 2 (7.2)
15 2

Q: caudal a través del vertedero triangular (m3/s)


α : ángulo del vertedero triangular (60º)
h: altura de agua sobre el vertedero triangular (m)
g: aceleración de la gravedad ( 9.8 m/s2)

hi= ht + S*Xi (m) (7.3)

hi y hi+1: alturas piezométricas en los puntos de conexión (m)


ht: altura piezométrica del tanque amortiguador (m)
Xi: distancia entre un punto de conexión y un extremo de la tubería (m)
S: Pendiente de la altura piezométrica entre los puntos de conexión (adimensional)

Hi = hi+ V2/2g (m) (7.4)

Hi: energía total en los extremos de las tuberías (m)


V: velocidad media en la tubería (m/s)

HL= Hi – Hi+1 (7.5)

HL: pérdida de energía localizada (m)


Hi: energía total aguas arriba del accesorio (m)
Hi+1: energía total aguas abajo del accesorio (m)

V2
HL = K (7.6)
2g
HL: pérdida de energía localizada (m)

Prácticas de Laboratorio de Mecánica de Fluidos (1368)


Pérdidas menores en tuberías [13]

K: coeficiente de pérdida localizada (adimensional)


V: velocidad media en la tubería (m/s)

(Vi − Vi +1 ) 2
HL = K (7.7)
2g

HL: pérdida de energía localizada (m)


K: coeficiente de pérdida localizada (adimensional)
Vi: velocidad media mayor de las tuberías que se conectan al accesorio (m/s)
Vi+1: velocidad media menor de las tuberías que se conectan al accesorio (m/s)

Prácticas de Laboratorio de Mecánica de Fluidos (1368)

También podría gustarte