Está en la página 1de 2

CAPITALISMO COGNITIVO VS SOFTWARE LIBRE

No es de ocultar que hoy en día hacemos parte de una sociedad totalmente informacional
donde los medios masivos desempeñan un papel importante en la divulgación de la
información, cabe preguntarse ¿Quién o quienes tienen el poder de manejar la información?
¿Quienes toman u otorgan el poder de decisión sobre lo que deseamos saber o no? Son
preguntas a las que aún no sabría darles respuesta asertivamente, sin embargo, se pueden
encontrar varias respuestas y posiciones frente a estos interrogantes y las implicaciones que
traen para nuestro diario vivir.

En este caso, la postura que me corresponde tomar es la de apoyar el capitalismo cognitivo, el


cual se puede entender como “el valor económico que puede llegar adquirir la información y
el conocimiento”. El capitalismo cognitivo ha venido siendo en los últimos años el centro de
la crítica por las connotaciones que trae consigo cuando se dirige a una sociedad
informacional, se le acusa de tener el poder sobre la información, de manejar el conocimiento
como mercancía, entre otras cosas.

Considero que tales posturas mencionadas son absurdas y exageradamente apocalípticas, ya


que siempre se quiere satanizar el capitalismo cognitivo y mostrarlo como algo “malo” y
¿Quién dice que es lo bueno y que es lo malo? Si de malo se trata el software privativo y de
bueno el software libre, tengo para decir que desde que nacemos nos encontramos con una
sociedad que ya ha establecido leyes, normas y formas de vivir esquematizadas difíciles de
fragmentar. Lo mismo pasa con el conocimiento y la información, pues han sufrido largos
procesos históricos-culturales que son innatos a nosotros y complejos de modificar.

Ahora bien, al hablar un poco de software privativo me refiero a él como programas y


empresas que limitan las posibilidades de uso, análisis, modificación o distribución de la
información. Pero esta limitación no se puede tomar como algo negativo, ya que hay otro tipo
de intereses-no necesariamente económicos- que no se hacen visibles. Por ejemplo, muchos
escritores, investigadores quieren compartir sus trabajos para que varias personas lo conozcan
y saquen provecho de los mismos, pero eso no quiere decir que tienen que hacerlo de manera
gratuita y mucho menos sin que se les reconozca el valor de su trabajo. (Derechos de autor).
Si fuese en el caso de software libre el trabajo de estas personas podría utilizarse de manera
contraria a su voluntad y no habría garantía de que se le atribuya el mérito de su trabajo. Es
importante señalar que estas personas que realizan trabajos escritos tienen todo el derecho de
cobrar por su obra así mismo por sus reproducciones.
Por otra parte, se pueden mirar los beneficios que nos puede traer el software privativo frente
al software libre. Por mencionar algunos de ellos encontramos que las compañías que
distribuyen software privativo se encuentran con la obligación de responder ante cualquier
problema legal y frente a problemas con los programas de los cuales se han comprado sus
licencias. (Genera seguridad en los usuarios), las empresas que desarrollan este tipo de
software son por lo general grandes y pueden dedicar muchos recursos, sobretodo
económicos, en el desarrollo e investigación, es fácil de adquirir y manejar, sus interfaces son
muy atractivas y llamativas, es respaldado por instituciones sociales (Ejemplo colegios,
universidades, empresas). En cambio el software libre no tiene garantía proveniente del autor,
se necesita dedicar recursos a la reparación cuando ocurra algún daño, no habrá una empresa
que respalde toda la tecnología, hay programas difíciles de instalar y manejar, entre otras
cosas más.

REFERENCIAS

- Caridad, C. Febrero de 2010. Capitalismo Cognitivo, Propiedad Intelectual y


Transferencia del Conocimiento. Análisis del contexto socio-político y
tecnológico. Revista digital Sociedad de la Información. Cuba.
http://www.sociedadelainformacion.com/19/CAPITALISMOCOGNITIVO.pdf
- El Software Libre Y Sus Implicaciones Jurídicas. Rev.Derecho [Online]. 2008, N.30,
Pp.164-169. Issn 0121-8697.
- http://comunidad.iebschool.com/iebs/general/software-propietario/
- http://tecnologiaedu.us.es/nweb/cursos/asig-nntt/html/karen-slu/3.htm#
- Lopera, H. 2010. La informatizacón de las sociedades. CiberCulturas crítica: los
estudios de la CiberCulturas. Colombia. Universidad de Antioquia

También podría gustarte