Está en la página 1de 37

CORPORACIÓN “CENACE”

CURSO DE POSGRADO:

“OPERACIÓN DE SISTEMAS
ELÉCTRICOS DE POTENCIA”

MODULO VII

DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO:


PRINCIPIOS BASICOS Y RESTRICCIONES

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN


INSTITUTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Quito, Ecuador, julio del 2001.

Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica


DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
MODULO VII

DESPACHO DE GENERACION

HIDROTERMICO: PRINCIPOS BASICOS

Y RESTRICCIONES

Autor: Ing. Benjamín R. Serrano

INSTITUTO DE ENERGIA ELECTRICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica


DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
CURSO DE POSGRADO: “OPERACIÓN DE
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA”
MODULO VII: “DESPACHO DE GENERACIÓN HIDROTERMICO:
PRINCIPIOS BASICOS Y RESTRICCIONES”
INSTITUTO DE ENERGIA ELECTRICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

INDICE DE CONTENIDOS

1. Introducción

2. Modelación de los componentes de los "SGTEE" en relación con


la programación de la operación

2.1 Aprovechamientos hidroeléctricos


2.1.1 Descripción General

2.1.2 Clasificación de los aprovechamientos hidroeléctricos

2.2 Centrales térmicas


2.2.1 Caracterización general

2.2.2 Descripción de los diferentes tipos de centrales térmicas

2.2.3 Combustibles

2.2.4 Función de Producción

2.3 Centrales de acumulación por bombeo

Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica I


DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
2.4 Demanda.
2.4.1 Introducción.

2.4.2 Período de análisis y aplicaciones.

2.4.3 Factores que afectan la demanda.

2.4.4 Parámetros característicos de la demanda.

2.4.5 Modelos de representación de la demanda.

2.5 Red de transmisión

3. Requerimientos normativos para las modelaciones que deben


ser utilizadas en el "MEM" Argentino

3.1 Modelación estacional

3.2 Modelación semanal

3.3 Modelación diaria

4. Modelaciones utilizadas para la programación de la operación


del "MEM" Argentino

4.1 Descripción de los modelos y herramientas de cálculo

4.2 Horizontes de modelado. Paso de cálculo

4.3 Conceptos considerados en el modelado

5. Operación en tiempo real extendido

5.1 Estimación de estado

5.2 Despacho económico restringido

Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica II


DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
1. INTRODUCCIÓN
 Importancia de la Planificación y Programación de la Operación

La operación económica óptima junto con la planificación de los sistemas de


generación y transporte siempre ha ocupado en forma creciente un rol muy importante
por las implicancias económicas en costos de combustibles que requiere esta industria,
principalmente en aquellos países que deben importar grandes cantidades. Al aspecto
económico debe sumarse el hecho de que los combustibles fósiles no son renovables y
las crisis históricas referidas a las escaladas de precios de los mismos. Téngase
presente que un pequeño porcentaje representa importantes valores absolutos de
dinero y que en los últimos tiempos el concepto del déficit de energía es cuantificado
con valores varias veces superior al de la energía suministrada.

 El Problema de la Programación Optima de la Operación

El suministro con mínimo costo de la energía eléctrica requerida por los consumidores,
respetando además todas las restricciones técnicas, requiere la realización de múltiples
tareas de planificación. La tarea global involucra tanto la planificación de la expansión
del parque de generación y de la red de transmisión como la programación óptima de la
operación. El criterio económico seleccionado para calcular la programación óptima de
la operación se puede representar matemáticamente por una función objetivo (F.O.) tal
como la expresada en la ecuación (1.1).

F. O. = ∑ (Costo Operación + Costo Falla) ⇒ Mínimo (1.1)


Para el sistema ya definido y dado que la energía eléctrica no es almacenable en
grandes cantidades en forma económica, la operación debe ser adecuadamente
planificada. La programación de la operación involucra la toma de una serie de
decisiones tendientes a definir de entre las unidades generadoras disponibles: cuales,
en qué período de tiempo y con qué potencias deben ser puestas en servicio, de
manera de suministrar con mínimo costo la energía eléctrica requerida por los usuarios.
La resolución del problema global de la planificación de la operación requiere la
subdivisión en tareas parciales. En la figura 1.1 se muestra un posible esquema de
optimizaciones superpuestas.

Dado el acoplamiento existente entre los diferentes niveles de solución, el tratamiento


en etapas del problema global, proporciona una muy buena aproximación.
Considerando que los resultados de cada subproblema son utilizados como datos de
entrada y/o restricciones para la solución del subproblema siguiente, se puede esperar
que la solución alcanzada estará muy cercana a la solución óptima.

La definición del plan óptimo de mantenimiento del parque de generadores representa


una compleja tarea de optimización. Los diferentes procedimientos de solución que han
sido desarrollados, pueden clasificarse en general en dos grupos, según sea el objetivo
considerado. Por una parte están los procedimientos que optimizan la potencia total de
reserva y por otro los procedimientos que tienen como objetivo la minimización de los
costos totales de operación. Los ciclos de mantenimiento de cada unidad generadora
son dependientes de la antigüedad de la misma y varían según el tipo de central. El

Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica 1


DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
intervalo de tiempo que debe considerarse para abarcar los distintos ciclos de
mantenimiento de un parque de generación heterogéneo, alcanza entre 1 y 3 años.

Para la programación de la operación de largo plazo, el período de análisis depende de


la duración de las restricciones asociadas a los balances energéticos. Ejemplo de tales
restricciones son las cantidades anuales máximas de energía que es posible generar
por central (o grupo de centrales), debido a la disponibilidad limitada de energía
primaria (agua o combustibles fósiles). Según la duración de estas resticciones puede
ser necesario que el periodo de análisis abarque varios años. Pero aún bajo la
hipótesis de que tanto para la definición del plan de mantenimiento como para la
optimización de la operación de largo plazo sea considerado el mismo periodo de
análisis, estas tareas deben ser realizadas por separado, debido a que ambos
problemas presentan estructuras diferentes. Previo al cálculo del plan de operación de
largo plazo, se debe determinar para cada subperiodo, qué unidades generadoras
están disponible para operar y cuales están fuera de servicio por mantenimiento.

E
s M antenimiento preventivo
t
o
c
á Operación de centrales hidráulicas
s Optimización de la Operación
t
i de largo plazo (anual) Consumo de combustibles
c
o Contratos de largo plazo

Despacho de centrales hidráulicas


D
e Optimización de la Operación Selección del parque térmico en
t de corto plazo (semanal) funcionamiento (predespacho)
e Contratos de mediano plazo
r
m
i
n Distribución de cargas entre las
Optimización diaria
í máquinas en funcionamiento
s (despacho)
t
i
c Flujo de carga óptimo
Optimización momentánea
o
Regulación

Figura 1.1: Esquema de optimizaciones secuenciales

El resultado de la programación de la operación de largo plazo brinda el marco de


referencia para la programación de la operación de corto plazo (Semanal/Diaria), en el
cual se consideran con mayor exactitud las restricciones impuestas al parque de
generadores y a la red de transmisión.

Esta estrategia de optimizaciones superpuestas se completa con la etapa de


conducción de la operación, es decir con el cálculo del plan real de operación, donde
se define la potencia de cada unidad generadora para seguir las variaciones
temporales de la demanda.

Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica 2


DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
 Sistemas Desregulados

Hasta los años 80 el objetivo de la operación óptima económica en muchos países


como los Latinoamericanos se circunscribía a definir un despacho unificado
considerando las restricciones técnicas y operativas más significativas sin que el
resultado del despacho importara demasiado en forma individual a cada central de
generación, dado que casi la mayoría estaba en poder de los gobiernos. Igualmente la
red de transmisión era generalmente expandida por los gobiernos y en general las
normas de calidad, sí bien existían, prácticamente no tenían consecuencias
económicas hacia los responsables. En ese entonces generar en cualquier lugar del
sistema no afectaba ningún interés en particular dado que las tarifas para los
distribuidores era uniforme.

En los últimos años se han producido grandes cambios en muchos países vinculados
con la desregulación del mercado eléctrico de potencia para aumentar la eficiencia de
la producción, transporte y distribución de energía eléctrica, ofrecer menores precios y
aumentar la calidad del suministro. Esto ha originado la creación de nuevas estructuras
de mercados eléctricos competitivos de diferentes características. Por lo general la
industria eléctrica en estos mercados durante el cálculo del óptimo se deben tener en
cuenta los requisitos que se mencionan seguidamente:

• Libre competencia y regulación respecto de la calidad en todos los aspectos, incluso


el de contaminación ambiental.
• Red de transporte de libre acceso y en muchos casos la expansión financiada por
los propios actores del mercado.
• No existe una planificación de la expansión en forma centralizada.
• Tarifas tanto a distribuidores como a generadores dependientes del lugar de la red.

Si bien el problema de programación de la operación de un parque hidrotérmico de


generación presenta aspectos generales, como los mencionados, que pueden
considerarse en la mayoría de los Sistemas de Generación y Transporte de Energía
Eléctrica (SGTEE), la aplicación de este problema a un sistema en forma específica
requiere tener en cuenta sus características particulares para que la programación
calculada pueda ser implementada en la realidad sin mayores dificultades.

En el caso de la República Argentina la privatización del Mercado Eléctrico Mayorista


Argentino (MEM), ha dividido al sector en un gran número de agentes, agrupados en
distribuidores, transportistas, Generadores y Grandes Usuarios.

Las señales que llegan al MEM se manifiestan a través de las diferentes


programaciones de la operación emitidas por el Organismo Encargado del Despacho
(OED).

El OED realiza las funciones de coordinación técnica y administración del MEM y debe
asegurar que las programaciones realizadas preserven la seguridad del sistema y
garanticen la operación a mínimo costo, ofreciendo absoluta transparencia.

La descripción de la modelación para la programación de la operación se enmarcan


dentro de las normativas vigentes en el Mercado Eléctrico Mayorista Argentino (MEM).

Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica 3


DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
Cada uno de los modelos utilizados utilizados para el cálculo debe ser aprobado por la
Secretaría de Energía del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos y los
miembros participantes del Mercado. Los mismos permiten una mayor transparencia en
el MEM, debido a que garantizan la objetividad y repetibilidad de los procesos.

2. MODELACION DE LOS COMPONENTES DE LOS "SGTEE" EN


RELACION CON LA PROGRAMACION DE LA OPERACION
Se presentan los aspectos fundamentales de la modelación de varios componentes de
un SGTEE que conducen a una operación económica.

El punto de partida para analizar el problema del despacho económico es la


modelación de las fuentes de energía. El análisis respecto de la modelación comprende
tanto las plantas de generación hidráulica, térmica y de bombeo como así también la
demanda y la red de transporte.

Físicamente un SGTEE en general esta constituido por un conjunto de centrales


generadoras y demandas vinculadas a través de una red de transporte.

CAB Térmica
Hidro.

Red de Transporte

Demanda

Figura 2.1: Componentes principales de un SGTEE

A continuación se presenta una caracterización técnica conceptual de los principales


componentes a representar dentro de un modelo de optimización.

Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica 4


DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
2.1 APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS
2.1.1 Descripción general

Los componentes que integran este tipo de aprovechamientos son los que se
enumeran seguidamente:

 Embalse: recibe los aportes del río.

 Conducto forzado: conduce el agua hasta la turbina - generador, para finalmente


liberarla al río a través del canal de descarga.

 Vertedero: libera el agua directamente desde el embalse superior al curso del río
aguas abajo.

 Equipamiento de generación: Conjunto Turbina y Generador.

 Canal de restitución: recibe el recurso hídrico a presión atmosférica y lo devuelve


al curso del mismo.

 Canal de fuga: Conduce el recurso hídrico desde la salida de la turbina al canal de


restitución

En la figura 2.2 se ilustra la ubicación de cada uno de los componentes mencionados

Aporte de Agua

Embalse

Generador

Turbina
Restitución

Canal de Fuga

Figura 2.2: Componentes principales de un aprovechamiento hidroeléctrico.

En estos aprovechamientos se produce un proceso de transformación de energía


potencial del recurso hídrico en energía eléctrica a través de los elementos de la central
hidroeléctrica, como se expresa en el siguiente esquema:

E. Cinética

E. Potencial⇒ ⇒ E. Mecánica ⇒ E. Eléctrica
E. Presión
Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica 5
DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
Matemáticamente la función de producción de estas centrales se puede expresar por
las ecuaciones representadas en (2.1)

Eh= Ph . ∆t
(2.1)
Ph = η(Q) . γ .Q . H(Vol.;Q)

Donde:
Ph [Mw]: Potencia activa hidroeléctrica en bornes del generador.
η [pu]: Rendimiento promedio del grupo generador - turbina.
γ [1000 kg/m3]: Peso específico del agua.
Q [m3/seg]: Caudal turbinado promedio de ∆t.
H [m]: Salto útil promedio en ∆t.
Vol [hm3]: Volumen de llenado del embalse (estado de llenado).
∆T[hs]: Período de tiempo.

2.1.2 Clasificación de los aprovechamientos hidroeléctricos

Existe una gran variedad de Aprovechamientos Hidroeléctricos (AH) que por su


capacidad de embalse y/o uso prioritario del agua, se pueden clasificar en:

 Centrales Hidroeléctricas No Controlables (CHNC).

- Centrales de Pasada: sin embalses asociados debiendo erogar el recurso hídrico


proveniente de sus aportes. No son optimizables.

- Centrales con un solo embalse con operación cuasi - predefinida: Esta operación
corresponde a los usos no energéticos del agua (ej. Riego, control de crecidas,
navegación, etc). Su margen de optimización es muy reducido.

La modelación en este caso es sencilla dado que la generación definida por otro
uso, se descuenta directamente de los diagramas de demanda.

 Centrales Hidroeléctricas Controlables (CHC).

Se puede definir el concepto de “Capacidad de Regulación (CR)”, como una medida


del tiempo que resulta de la relación que existe entre la capacidad del embalse y la
erogación a potencia nominal. Dicho de otro modo, la CR es una medida de la
capacidad temporal para regular los caudales que aportan a un embalse, la cual
puede corresponder a un año, estación, mes, semana, día u horas.

Este grupo de CHC según su CR se clasifican en: plurianuales, anuales,


estacionales, mensuales, semanales, diarios, horarias y de fracciones de hora. Este
encuadre es el que permite modelarlos como controlables o no dentro del proceso
de optimización, según el horizonte del mismo.

Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica 6


DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
Figura 2.3: Estructuras topológicas de embalses

Una descripción general de los diferentes tipos de aprovechamientos hidroeléctricos


controlables se menciona seguidamente:

- Aprovechamientos con estructuras simples. Una central ubicada al pie del


embalse operada con salto variable y con la posibilidad de poseer centrales
aguas abajo sin embalses o con embalses muy pequeños que solo pueden
turbinar el agua que les llega y sin restricciones aguas abajo. Centrales
totalmente optimizables (figura 2.3 (a)).

- Aprovechamientos Multipropósitos Regulador - Compensador (R - C).


Funcionalmente se utilizan cuando existe incompatibilidad respecto de la
oportunidad del uso óptimo del recurso hídrico en relación con sus posibles
aplicaciones. Son dos embalses en cascada que permite en gran medida
independizar el uso no energético del energético del agua. Normalmente el
embalse superior es siempre de gran capacidad (estacional) y el inferior es de
pequeña (semanal y diario) o excepcionalmente de mediana capacidad (mensual
estacional) (figura 2.3 (b)).

- Aprovechamientos con estructuras complejas. Cuando existen sobre una misma


cuenca dos o más aprovechamientos encadenados y ninguno de ellos tiene
erogación predefinida, no se los puede considerar como tipo R - C, sino que
deben optimizarse por separado adoptando como variables de decisión las
erogaciones de cada uno de ellos. Las estructuras complejas pueden ser

Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica 7


DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
consideradas para el cálculo como una combinación de estructuras simples y/o
del tipo R – C (figura 2.3 (c), (d), (e)).

- Estructuras complejas de aprovechamientos: tal situación se presenta cuando


la situación del caso anterior se hace extensiva a más de una cuenca y estas son
interdependientes operativamente.

2.2 CENTRALES TÉRMICAS


2.2.1 Caracterización general

En las centrales térmicas la potencia eléctrica es generada como un resultado de la


energía mecánica producida por el vapor o la combustión del combustible en la turbina.
El vapor es producido mediante calor en la caldera o en el reactor nuclear y en el caso
de combustión en la turbina el proceso es más directo no requiriendo pasos
intermedios. Las plantas térmicas principales pueden clasificarse en: Turbovapor,
Turbogas, Ciclo Combinado, Nucleares y Diesel.

En las Figuras 2.4 a 2.7 se presenta en forma esquemática distintos tipos de centrales
térmicas y sus ciclos correspondientes, cuyos detalles generales se presentan a
continuación:

Figura 12

Figura 2.4: Esquema de central turbovapor

Figura 2.5: Esquema de central turbogas


Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica 8
DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
Figura 2.6: Esquema de generador diesel

Figura 2.7: Esquema de central de ciclo combinado

2.2.2 Descripción de los diferentes tipos de centrales térmicas

 Turbovapor (fig. 2.4)

En las centrales de vapor el combustible fósil es quemado y la energía es liberada en


forma de calor dentro de la caldera. Como resultado se obtiene vapor de alta
temperatura y presión. Luego el vapor es conducido vía la tubería a la turbina, donde la
energía térmica es transformada en energía mecánica. Finalmente la energía mecánica
es transformada en eléctrica en el generador. El vapor a baja temperatura y presión
(exhausto) a la salida de la turbina es enfriado y condensado y nuevamente se repite el
proceso.

 Turbogas (fig. 2.5)

Estas unidades están compuestas básicamente de un compresor axial, cámara de


combustión, turbina y generador eléctrico. En el compresor se comprime el aire hasta la

Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica 9


DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
presión de combustión siendo utilizado en la cámara de combustión para quemar el
combustible. Parte del aire es utilizado para enfriamiento y estabilización de la
temperatura, como así también la de la propia combustión. Los gases producidos por la
combustión son distribuidos por la periferia de la primera fila de alabes y son difundidos
por toda la turbina. Las primera etapas de la expansión son las de alta presión y
permite obtener la energía necesaria para accionar el compresor. Las etapas siguientes
denominadas de baja presión o de potencia son las que accionan el generador
eléctrico.

 Motor Diesel (fig. 2.6)

La generación mediante motores diesel no tiene actualmente importancia dentro del


marco del suministro de energía en mercados competitivos. No obstante estos grupos
son muy utilizados como auxiliares para obtener corriente de emergencia en hospitales,
clínicas , etc., debido a su pequeño costo de instalación y su facilidad de recambio.

 Ciclo Combinado (fig. 2.7)

Este es el tipo de centrales que han sufrido un importante aporte tecnológico a partir de
finales de los años 80, siendo en la actualidad la tecnología con mayor crecimiento
dentro de las termoeléctricas, superando en cuanto a la eficiencia en el uso del
combustible en mas del 20 % a las turbovapor convencionales.

Básicamente está integrado por un ciclo de combustión interna como el de las


Turbogas y uno de recuperación de gases calientes a la salida de esta etapa de ciclo a
vapor. Este avance tecnológico ha sido viable gracias a la posibilidad de obtener gases
de combustión con temperaturas superiores a los 1000 - 1200 grados centígrados,
permitiendo aprovechar mejor el ciclo de vapor.

 Plantas Nucleares

Utilizadas desde comienzos de los años 50, tuvo rápidamente un importante


crecimiento en todo el mundo. En la actualidad por razones ambientales su
construcción ha sido prohibida en algunos países.

El proceso de obtención de la energía eléctrica reside en la transformación de la


energía nuclear obtenida del Uranio en energía calórica en un reactor nuclear, luego es
transformada en vapor de alta presión y temperatura y finalmente, como en el caso de
los turbovapor convencionales, se transforma en energía mecánica en la turbina de
vapor y de ahí en energía eléctrica en el generador.

Existen varios tipos de centrales nucleares de acuerdo a sus características físico -


químicas. En general por razones de seguridad el conjunto de turbina generador y
demás instalaciones de vapor están menos exigida que en el caso de un turbovapor
convencional.

A los efectos de lograr su competitividad contra el resto de las posibilidades de


generación utilizadas se construyen en unidades de gran tamaño que están en el rango
de los 600 a 1200 MW.

Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica 10


DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
 Acoplamiento calor - fuerza.

Este tipo de generación utilizada en muchos países principalmente de Europa, consiste


en utilizar los vapores calientes resultantes de la salida de los grupos turbovapor y ciclo
combinado para calefacción. La característica fundamental de estas instalaciones es el
significativo aumento de la eficiencia en el aprovechamiento del combustible,
lográndose un aumento del orden del 100 % respecto de un turbovapor convencional.

 Otros tipos de generación termoeléctrica.

Existen otros tipos de centrales de generación de escasa significación con relación a su


participación respecto del total como es el caso de la generación geotérmica.

2.2.3 Combustibles

Los combustibles utilizados para generación termoeléctrica están sujetos a una serie
de consideraciones que influyen directamente en el costo y disponibilidades del mismo.
Los principales combustibles utilizados se pueden clasificar en: gas, líquidos y carbón,
distinguiéndose dentro de cada clase subclases.

Los principales factores que afectan su costo son:

- Disponibilidad - Oferta.
- Localización, transporte y disponibilidad de transporte
- Poder calorfico
- Residuos e impurezas.

Si bien todos pueden ser utilizados para generación termoeléctrica, su grado de


utilización depende de las características de cada país en cuanto a disponibilidad local
o de importación, infraestructura y costos de explotación, políticas, localización,
capacidad y costos de transporte, aspectos ambientales y antecedentes históricos. En
el caso particular de argentina caracterizado por ser un sistema desregulado regido por
señales económicas y gran disponibilidad localizada de gas y costos relativamente
bajos del mismo, hacen que este sea un combustible codiciado y utilizado casi
totalmente. Sin embargo existen limitadas disponibilidades en épocas de invierno, dado
la política de uso preferencial para los sectores residenciales e industriales y dado la
limitada capacidad de transporte.

2.2.4 Función de Producción

Desde un punto de vista económico operacional el interés se centra en la modelación


de la función de entrada - salida (Función de Producción). La entrada es el costo de
combustible y la salida la potencia activa de generación de la unidad.

Por lo general en relación con la modelación de la función de producción de un grupo


termoeléctrico se puede decir que responde a una función cuadrática de potencia
activa, la cual puede ser expresada por la ecuación (2.2).

Costo(P) = A0 + A1 . P + A2 . P2 (2.2)
Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica 11
DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
Existen motivos técnicos y económicos que hacen que las unidades de generación
térmica no puedan operar por debajo de un mínimo técnico, tales como evitar puntos
calientes y fallas en la tubería, estabilidad de la combustión, reversión de potencia ante
variaciones de frecuencia, eficiencia de operación, etc. Debido a ello el rango de
operación de una central está limitado por sus potencias mínima y máxima.

En la figura 2.8 puede observarse la función de producción de una máquina térmica


que tiene la posibilidad de utilizar dos tipos diferentes de combustibles.

Consumo
Cos1(Pot1) = A0” + A1” Pot1 + A2” Pot12
Cos2(Pot2) = A0’ + A1’ Pot2 + A2’ Pot22
Combustible 1
Costo(P) = Cos1(Pot1) + Cos2(Pot2)
P = Pot1 + Pot2
Pot. Mín. ≤ (Pot1 + Pot2) ≤ Pot. Máx.
Σ Consumos (Pot1) ≤ Cuota Máxima
Combustible 2

Pmín. Pmáx.

Figura 2.8. Modelación de una unidad térmica con posibilidad de utilización de dos
combustibles.

En el caso de optimización de problemas de la operación de corto plazo y


principalmente de largo plazo, es común introducir una simplificación en el modelo de la
función de producción, que es utilizar un valor constante de la misma, normalmente el
correspondiente a un estado de carga entre el 75 y el 100 %. También es usual utilizar
un valor de eficiencia que se calcula en base a la eficiencia en un cierto período de la
unidad y que incluye inclusive los costos de arranque y parada.

La “Lista de Mérito”, consiste en ordenar la unidades térmicas generadoras según


costos crecientes. Luego el despacho de un escalón de potencia, se realiza en orden
creciente, de tal modo que cuando se ingresa una unidad se los hace a plena potencia
excepto la última unidad hasta cubrir el total de la potencia.

Es importante destacar que los resultados de despacho obtenidos con la Lista de


Mérito a pesar de su sencillez, coincide con otros métodos mas sofisticados de
optimización cuando se supone Costo Específico Constante para todo el rango de
generación.

La utilización de un único valor de la función de producción permite utilizar


procedimientos de programación matemática de uso muy difundido y fácil de
implementar como es el caso del método de programación lineal o la lista de méritos.

Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica 12


DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
2.3 CENTRALES DE ACUMULACIÓN POR BOMBEO
Básicamente este tipo de centrales están integradas por los componentes
descriptos en la figura 2.9.

Embalse Principal

⇓ ⇑
Turbinado Bombeo
Generación que reemplaza CAB Acumula Energía
Energía de Alto Costo a Bajo Costo

⇓ ⇑
Contraembalse.

Figura 2.9: Esquema de una Central de Acumulación por Bombeo.

- Un embalse principal: destinado a la regulación del curso de agua y a la


acumulación de agua bombeada.

- Un contraembalse: destinado a la retención de los volúmenes turbinados para su


posterior bombeo o erogación.

- Una central de generación de energía eléctrica: esta tiene la posibilidad de


trabajar en modo reversible.

Estas centrales son del tipo reversible, turbinando agua en las horas de pico de la
demanda, reemplazando de esta forma generación que de otra manera debería ser
cubierta con térmica de alto costo (turbogas o diesel) o con déficit y bombeando
(absorbiendo) energía del sistema de bajo costo (nuclear, turbovapor, ciclo combinado).
De esta manera es posible reducir significativamente los costos de generación como se
ilustra en la figura 2.10.

También es posible utilizarlas cuando se presentan déficit de potencia instalada,


permitiendo cubrir demandas de punta que de otra forma deberían cortarse.

La función de producción de una CAB está afectada de dos procesos (bombeado y


turbinado) que tienen asociado una cierta eficiencia dependiente de las condiciones
operativas, como se aprecia en la expresión (2.3).

Ep = Eb . ηb(Qb) . ηt(Qt) (2.3)

Ep : Energía generada en la etapa de turbinado.


Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica 13
DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
Eb Energía absobida en la etapa de bombeo.
ηb(Qb): Rendimiento del proceso de bombeo función del caudal bombeado.
ηb(Qt): Rendimiento del proceso de turbinado función del caudal turbinado.

Figura 2.10: Proceso de reemplazo de energías de distintos costos.

2.4 DEMANDA.
2.4.1 Introducción.

En general la demanda constituye uno de los elementos más importante a modelar


adecuadamente, desde el punto de vista de las implicancias que tiene dependiendo de
la aplicación para la cual se desee utilizar. Esta variable independiente es la razón de
ser del resto de los componentes de un SGTEE, que contribuyen en tiempo, lugar y
forma a su satisfacción.

La elección del modelo de representación de la demanda tiene una fuerte implicancia


sobre la calidad de los resultados obtenidos (costos, precisión de los despachos) y
sobre los requerimientos computacionales. Los modelos a utilizar están
interrelacionados directamente con el horizonte de optimización utilizado.

2.4.2 Período de análisis y aplicaciones.

La demanda es utilizable en relación con las siguientes aplicaciones:

- Planificación del crecimiento de largo plazo de SGTEE en todos sus niveles. En


general en este caso se requiere además de conocer la situación de partida (año), su
evolución esperada en el tiempo. Los períodos de análisis en estos casos incluyen
Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica 14
DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
varios años hacia el futuro (10 a 20 años), requiriéndose en estos casos una
representación de la demanda a nivel mensual, estacional y en algunos casos anual.
La representación semanal puede estar limitada a algunos casos particulares.
Básicamente se requiere conocer valores de potencias máximas y mínimas y
contenidos de energías. Naturalmente un aspecto importante a considerar son los
escenarios alternativos dado el carácter aleatorio de la demanda.

- Planificación de la operación a largo y mediano plazo. La representación semanal


es la más adecuada para esta aplicación, sin embargo es posible utilizar la mensual
donde el año se representa por 12 meses y mejor aún por 13 subperiodos de 4
semanas cada uno. Naturalmente la semanal tiene la ventaja de ser mas uniforme
respecto de que siempre está compuesta por la misma cantidad de días y en cuanto a
su proporción de días hábiles y feriados y permite además contemplar mejor la
variación significativa de ciertos parámetros. Por ejemplo mantenimiento preventivo,
aportes de recurso hídricos, etc. Naturalmente la decisión de elegir la discretización
del período de estudio depende de la precisión necesaria, disponibilidad de
información y requerimientos computacionales. En estas aplicaciones interesa
conocer valores de potencia máxima y mínima y energías por bandas tarifarías. En
sistemas con importantes restricciones asignadas a la red de transporte es necesario
conocer la distribución geográfica de la misma. En los casos que sea necesario
considerar un periodo de análisis mayor que el año se recomienda utilizar para el
primer año una representación semanal y para el segundo una representación
mensual.

- Programación de la operación de corto plazo. La necesaria aplicación inmediata


de los resultados y la significativa variación de la demanda momento a momento hace
necesario utilizar al menos una discretización por lo menos a nivel horario o cada
media hora para las próximas 24 horas y en subperíodos mayores para el resto de la
semana dependiendo de la variabilidad de la demanda. Es importante conocer su
distribución espacial atento a los requerimientos operativos y de seguridad.

- Estudios de funcionamiento. En estos casos se eligen escenarios de demandas


correspondientes a los estados extremos de consumos (máxima y mínima asociados
a distintas estaciones), que son los que importan desde el punto de vista del estado
de funcionamiento y de requerimientos de potencia. Naturalmente aquí interesa
particularmente su desagregación espacial, en las distintas barras de la red.

2.4.3 Factores que afectan la demanda.

La demanda de potencia y energía se caracteriza por su fuerte variación en el tiempo


debido a factores que podrían clasificarse en aquellos que dependen del tiempo,
económicos, climáticos y aleatorios. El conocimiento de estos factores son
fundamentales para el desarrollo de modelos de pronósticos. Los factores que
dependen del tiempo incluyen la periodicidad semanal, variaciones estacionales,
vacaciones y crecimiento año a año. Entre los factores que dependen del tiempo se
encuentran los económicos que tiene un efecto directo sobre los patrones de consumo
(existen métodos que relacionan directamente el consumo eléctrico a la actividad
económica). Los factores climáticos, principalmente la temperatura y humedad, influyen
directamente en el consumo energético (aire acondicionado, calefacción, riego agrícola,

Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica 15


DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
etc.). Además existen efectos aleatorios que afectan significativamente la demanda y
que no pueden ser explicados fácilmente como los anteriores. Ellos incluyen la
naturaleza estadística de la demanda, eventos especiales y conexión de equipamiento
de potencia no anunciado.

2.4.4 Parámetros característicos de la demanda.

- Potencia Máxima, registrada en el período.

- Potencia Mínima, registrada en el período.

- Contenido Energético, contenido debajo de la línea de demanda.

- Cronología de sucesión de demandas, o forma de la curva de carga.

- Factor de carga = Contenido Energético


Energía que consumiría a Pot. máx. durante todo período

- Sectores de Consumo (Residencial, Industrial, Comercial, etc.), cada uno


caracterizado por una curva de consumo.

- Zonas de Pico, Valle y Resto, según tipo de generación requerida.

- Variación periódica diaria, forma de la curva de demanda (cronología) semanal y


estacional.

- Crecimiento interanual.

- Comportamiento aleatorio.

- Localización geográfica. Este es un elemento de fundamental importancia toda vez


que un SGTEE incorpore la red de transporte, para contemplar las limitaciones
desde el punto de vista de la capacidad de transporte.

2.4.5 Modelos de representación de la demanda.

 Curva diaria / semanal de carga (línea de carga).

Es una función cronológica del tiempo "Potencia = f(Tiempo)" (figura 2.11) cuyo
comportamiento está sujeto a las modalidades de consumo de cada sector
normalmente muy diferentes entre sí. La demanda total de un SGTEE en general
presenta zonas de bajo consumo (poca actividad asociada a las horas de descanso o
feriado o bien fines de semana) zonas de consumo muy pronunciado (zonas de mucha
actividad simultánea de diferentes sectores) y zonas intermedias. La energía
demandada se puede obtener mediante la expresión (2.4):

24
Energía diaria = ∫0 Potencia . dt (2.4)
Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica 16
DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
Potencia
↓ Pot. Máxima semanal

Pot. Mínima semanal


Pmín Pmáx ↓
Hábil Hábil Domingo

0 6 12 18 24 48 168 Tiempo

Figura 2.11: Cronología de la demanda total (todos los sectores) en la semana

Este modelo tiene la ventaja de que es el más preciso dado que permite mantener la
cronología de la demanda, sin embargo es el que presenta mayores requerimientos
desde el punto de vista de las exigencias que plantea respecto de las otras variables
del problema como así también respecto de los requerimientos computaciones. En
general este modelo es utilizado en relación con la programación de corto y muy corto
plazo (semanal, diario y de algunas horas) donde interesa identificar la secuencia de
carga a efectos de obtener despachos que contemplen la realidad de las restricciones
operativa de los grupos generadores (tiempo de arranque, capacidad de modular la
demanda, etc). En general se discretiza la curva en forma horaria (algunas veces cada
media hora) cuando el horizonte es el día, sin embargo cuando el horizonte es la
semana se consideran intervalos horarios para las primeras 24 horas y el resto de la
semana se agrupa en escalones de varias horas según la variabilidad.

 Diagrama Ordenado de Duración de Cargas.

Para un período de tiempo dado (por ejemplo la semana), tomando como base la línea
de carga, sumando los tiempos asociados a valores de potencia discretizados y
decrecientes se puede construir el denominado Diagrama Ordenado de Duración de
Cargas (DODC) presentado en la figura (2.12).

Básicamente el DODC contiene la información de la línea de carga en cuanto a


potencias máximas y mínimas y además en relación con el contenido de energía. Se
distinguen también las zonas del diagrama asociadas con las energías de base, resto y
pico, sin embargo en este tipo de representación se pierde la cronología en que se
sucede la demanda. Para tener en cuenta en el despacho del parque térmico que las
distintas zonas del DODC sean cubiertas por generación acorde a las mismas, se
suelen utilizar restricciones para que ciertas unidades térmicas no se despachen en
determinadas zonas del DODC (ejemplo las turbovapor en zonas de pico).

Otra limitación que presenta el DODC, esta dado por la agrupación de energías en una
misma zona del diagrama correspondiente a generación de diferentes tipo. Por ejemplo
si se toma del DODC asociado a una semana, al construirlo para ciertos valores de
potencia, se estará agrupando zonas de semibase de un día hábil (a cubrir con
Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica 17
DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
turbovapor) con zonas de punta de días feriados (a cubrir con turbogas). Luego cuando
se despache sobre la base del DODC, esas zonas serán cubiertas con generación del
tipo turbovapor.

Potencia

Pot. máxima

Pico

Resto

Pot. Mínima

Energía semanal
Valle
168 h Tiempo

Figura 2.12: Diagrama Ordenado de Duración de Cargas (DODC)

El DODC puede ser aproximado por funciones escalones. La cantidad de escalones a


utilizar depende de la precisión deseada, sin embargo aumentan linealmente los
requerimientos computacionales (cantidad de variables). En problemas de
programación de la operación de largo plazo, se suele utilizar tres escalones
coincidentes con las bandas tarifarías, sin embargo no es una precisión aceptable
cuando por ejemplo se utilizan los resultados en relación con la determinación de
precios estacionales. Desde el punto de vista de la modulación de la potencia sería
deseable representar con una cantidad mayor de escalones la zona de pico.

2.5 RED DE TRANSMISIÓN


La red de transporte constituye otro de los componentes más significativos a considerar
en el problema del cálculo de despachos óptimos en todos los niveles de optimización
pero teniendo en cuenta diferentes modelos. Los principales aspectos que justifican la
consideración de la red son:

- Las pérdidas por efecto Joule, ya sea para considerarlas en el balance o para su
optimización.
- La capacidad física de la línea o la impuesta por razones de seguridad, etc.
- La consideración de la potencia reactiva en relación con los niveles de tensión.
- El mantenimiento de los componentes principales de la red.
- La necesidad de considerar precios de nodos y precios locales.

Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica 18


DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
Desde el punto de vista de la extensión de la modelación topológica de la red se
pueden utilizar según el caso los siguientes:

- Red principal del sistema interconectado muy mallada: Barra única y las pérdidas se
consideran como un porcentaje de la demanda.

- Red principal débilmente mallada sin considerar subsistemas regionales: Se modela


en forma detallada la red principal y los sistemas regionales como puntos de
demanda – generación sin considerar la influencia de los mismos.

- Red principal débilmente mallada considerando los subsistemas regionales en forma


simplificada: Se modela en forma detallada la red principal y los sistemas regionales
como puntos de demanda – generación considerando la influencia de los mismos.

3. REQUERIMIENTOS NORMATIVOS PARA LAS MODELACIONES


QUE DEBEN SER UTILIZADAS EN EL "MEM" ARGENTINO

3.1 MODELACION ESTACIONAL


El modelado de la demanda debe incluir el diagrama ordenado de duración de carga y
representar las curvas de carga horaria típicas. Debe además permitir considerar su
aletoriedad mediante distintos comportamientos posibles.

La red de transporte debe estar representada con el detalle requerido para incluir las
restricciones a las posibilidades de llevar la oferta disponible hasta donde requiera la
demanda y que afectan significativamente el precio medio resultante para un período
trimestral.

La oferta de generación debe incluir la representación tanto de las centrales térmicas


como de las cuencas hidroeléctricas, modelando en este último caso sus
características y las condiciones establecidas en las Normas de Manejo de Agua de los
Contratos de Concesión con el nivel de detalle necesario, para tener en cuenta su
efecto sobre los precios estacionales.

Debe permitir realizar la optimización de los embalses de las centrales hidroeléctricas


denominadas Centrales de Capacidad Estacional.

Debe tener en cuenta la aleatoriedad del aporte hidráulico en cada una de las centrales
hidroeléctricas con potencia instalada y energía firme significativa dentro de la oferta de
generación total del MEM.

Deben permitir representar el parque forzado por restricciones.

Deben permitir modelar las ofertas de venta de países interconectados como


generación adicional, con sus correspondientes precios. Los requerimientos de
exportación se deben poder modelar como demanda adicional a ser cubierta sólo si no
se genera riesgo de falla.

Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica 19


DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
Para las centrales hidroeléctricas con capacidad estacional y mensual, el OED debe
determinar:

a) Los valores del agua para los embalses que no hayan efectuado la correspondiente
declaración, utilizando los modelos de optimización vigentes en el MEM.

b) Los paquetes de energía a ubicar en la semana en cada embalse de acuerdo a los


valores del agua establecidos, teniendo como objetivo minimizar el costo total futuro
de operación, incluyendo el costo de falla, mediante la utilización del modelo de
simulación vigente.

3.2 MODELACION SEMANAL


A la base de datos semanal se le incorporan los costos variables de producción
estacionales, los valores de agua, la disponibilidad ofertada por el parque, restricciones
vigentes y las ofertas de ventas de países interconectados como generación adicional
al precio solicitado

Con el modelo de simulación se debe determinar la energía a generar en la semana a


programar y semana subsiguiente en las centrales hidráulicas con capacidad de
embalse estacional y mensual.

Tomando como dato los paquetes de energía hidráulica en cada embalse para las
siguientes dos semanas, se realiza la optimización de su ubicación a lo largo de las dos
semanas en paquetes diarios divididos en períodos de una o más horas que no
superen la correspondiente banda horaria, mediante un modelo de despacho
hidrotérmico semanal (DHS).

La función objetivo a minimizar es el costo total de operación evaluado en el Mercado,


suma del costo variable de producción más el costo variable de transporte a través del
factor de nodo y la valorización de la energía no suministrada.

El modelo debe tener en cuenta:

• Un horizonte de 7 a 14 días;
• Los requerimientos de importación y exportación de países interconectados;
• Los requerimientos de venta de los Autogeneradores y Cogeneradores;
• Los requerimientos de compra de Autogeneradores;
• La posibilidad de definir agrupamientos de máquinas de acuerdo al nivel de detalle
requerido;
• La posibilidad de definir máquinas forzadas;
• La disponibilidad de distinto tipo de combustibles por central térmica o grupo de
máquinas, para definir la distribución óptima de combustibles;
• Los requerimientos de reserva rotante para regulación y operativa para
contingencias;
• Los requerimientos de pico y la competencia para su cubrimiento entre máquinas
turbovapor operando de punta, con su costo variable de producción estacional y
sobrecosto estacional de punta, y máquinas turbogas con su costo variable de
producción estacional;
Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica 20
DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
• La representación de la red que permita incluir las restricciones de transmisión y
operación que afectan los resultados del despacho a nivel semanal;
• La representación de distintos tipos de centrales hidráulicas, con sus valores de
agua, y sus limitaciones al despacho diario (requerimientos aguas abajo,
posibilidades de empuntamiento, etc.);
• La representación de centrales de bombeo, con sus valores de agua y valores de
bombeo, para definir sus requerimientos de bombeo y despacho de generación
semanal.

El criterio para el uso del agua dentro de la semana se hará con el Modelo de
Despacho Hidrotérmico Semanal (MDHS). Para las centrales hidroeléctricas con
capacidad estacional y mensual, se admite un apartamiento de hasta el 5% en la
energía hidroeléctrica despachada con respecto al valor estimado por el programa de
simulación vigente.

3.3 MODELACION DIARIA


La programación diaria es realizada con un modelo de despacho hidrotérmico, que
optimiza la ubicación horaria de los paquetes diarios de energía hidráulica calculados
en el modelo jerárquicamente superior. La función objetivo es minimizar el costo total,
el cual se expresa como la suma de costos de producción trasladados al centro de
carga más el costo de la energía no suministrada.

El modelo debe permitir:

• Representar la configuración de la red con el nivel de detalle necesario para tener


en cuenta las restricciones que afectan el despacho diario, garantizar que el
desapacho es realizable y que se ajusta a las restricciones de transporte y
operación vigentes;
• Realizar los flujos de potencia de la red y determinar las pérdidas, precios de nodo y
correspondientes factores de nodo horarios;
• Representar el parque térmico y nuclear en detalle, indicando disponibilidad por tipo
de combustibles por central o máquina y sus correspondientes costos variables de
producción estacional para definir la mezcla óptima, el consumo específico que
permite determinar el costo marginal, el consumo propio para definir su potencia
neta, las restricciones a la variación de carga horaria máxima y las posibilidades de
aportar a la regulación de frecuencia primaria y secundaria;
• Representar el tiempo mínimo que debe transcurrir entre la parada y arranque de la
máquina y el costo de arranque y parada de máquinas turbovapor y nuclear;
• Representar los requerimientos de banda de potencia como reserva para regulación
y la penalización en caso de su no cumplimiento;
• Representar los requerimientos de reserva rotante para mantener la operatividad
del sistema eléctrico y contar con capacidad de respuesta rápida ante
contingencias;
• Representar distintos tipos de cuencas y centrales hidroeléctricas (de pasada, con
capacidad de embalse, centrales encadenadas y la influencia entre ellas, diques
compensadores o reguladores, centrales de bombeo, etc.) y las restricciones aguas
abajo que afectan el despacho horario hidráulico;

Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica 21


DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
• Representar solicitudes de venta de autogeneradores y cogeneradores;
• Representar solicitudes de compra de autogeneradores;
• Incluir con respecto a los países interconectados ofertas de explotación con sus
precios solicitados como generación adicional disponible y requerimientos de
importación como demanda adicional que se puede dejar de abastecer si no existe
el excedente requerido, es decir no debe provocar falla.

4. MODELACIONES UTILIZADAS PARA LA PROGRAMACION DE


LA OPERACIÓN DEL "MEM" ARGENTINO

4.1 DESCRIPCION DE LOS MODELOS Y HERRAMENTAS DE


CALCULO
Para poder cumplir con las condiciones impuestas, la programación de la operación
debe realizarse con un procedimiento técnicamente aceptable, que posea objetitividad
y repetitividad.

La necesidad de anticipar las consecuencias de aplicación de métodos de toma de


decisión en la operación de un sistema eléctrico, requiere la utilización de metodologías
que permitan representar las incertidumbres y complejidades involucradas en la
operación de los sistemas reales y que simulen la evolución de sus condiciones
operativas a lo largo de los períodos de análisis.

Estos modelos deben ser además capaces de definir parámetros que permitan evaluar
cuantitativamente los méritos de diferentes alternativas de acción.

Es por ello que se ha elegido como herramienta de programación a los modelos


matemáticos tanto de simulación como de optimización .

Con el propósito de imponer un control jerárquico a los procesos de programación de la


operación del sistema, se utiliza el concepto de modelos en cascada temporal.

La división así establecida satisface las condiciones de control, ya que mediante la


modelización de la operación se simulan las perturbaciones del sistema y se
compensan las mismas. Además, la toma de decisiones se realiza en cada uno de los
niveles temporales de programación, de acuerdo a su importancia relativa,
estableciendo condicionantes a los niveles inferiores.

Los modelos utilizados para las programaciones de la operación son los siguientes:

• Despacho Hidrotérmico Estacional (DHE)


• Despacho Hidrotérmico Semanal (DHS)
• Despacho Hidrotérmico Diario (DHD)

En la figura 4.1 se presentan los diferentes modelos utilizados por el OED para poder
calcular la programación óptima de al operación del MEM y en forma esquemática la
interacción entre los mismos.

Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica 22


DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
Valor del agua
Despacho
Hidrotérmico
Estacional

Energía Hidráulica
Despacho
Hidrotérmico
Semanal

Despacho
Datos
Hidrotérmico
Diario

Figura 4.1: Modelos utilizados en el MEM para el cálculo de la programación óptima de


al operación

Si bien por un lado un modelo debe representar el mayor número posible de variables
que reflejan la toma de decisiones, por otro lado debe ser lo suficientemente simple
para que pueda ser implementado en computadoras y permitir el análisis de una gran
cantidad de escenarios.

Un modelo matemático es una representación aproximada de la realidad. La definición


de un grado adecuado de representación de los diferentes parámetros y variables
involucradas exige la construcción de modelos específicos para cada problema. Como
regla general, en la medida que el horizonte de análisis se aproxima a la operación en
tiempo real, más detallada deberá ser la representación de los componentes del
sistema, fundamentalmente en el aspecto de la generación. Otra medida del grado
adecuado de detalle está dada por la propia relevancia de cada tipo de fuente
generadora en el parque generador del sistema. Es decir, no tiene sentido detallar de
forma muy exacta una parte poco representativa de la generación.

Debido a las dimensiones del problema y teniendo en cuenta que tanto la función
objetivo como las restricciones pueden ser aproximadas linealmente, las herramientas
matemáticas utilizadas fundamentalmente para la solución del problema son la
Programación Dinámica y Programación Lineal.

4.2 HORIZONTES DE MODELADO. PASO DE CALCULO

El horizonte del modelo es función de la jerarquía del mismo, en tanto que el paso de
cálculo depende además de la variable de estado. Seguidamente se especificarán
tanto el horizonte como el paso de cálculo para cada uno de los despachos
considerados

a) Despacho estacional (DHE)


• Horizonte de cálculo: una a cincuenta y dos semanas
• Paso de cálculo:
 Semanal, para las variables:
- Hidráulicas
- Almacenamientos, disponibilidad y reposición de Combustibles.
Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica 23
DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
 Por bloques horarios semanales, para las variables:
- Energéticas

b) Despacho semanal (DHS)


• Horizonte de cálculo: una semana
• Paso de cálculo:
 Diario, para las variables:
- Hidráulicas
- Almacenamientos, disponibilidad y reposición de Combustibles.
 Por bloques horarios diarios, para las variables:
- Energéticas

c) Despacho diario
• Horizonte de cálculo: un día
• Paso de cálculo:
 Horario o cada ½ hora, para todas las variables:

4.3 CONCEPTOS CONSIDERADOS EN EL MODELADO


a) Valor del agua

Una de las principales dificultades de la gestión de un sistema fuertemente hidráulico


es la utilización óptima del agua almacenada en los embalses. Se trata, en vistas a un
futuro aleatorio, de determinar el interés de utilizar inmediatamente el agua disponible
para la producción eléctrica o bien almacenarla para una utilización posterior. Debido a
ello para disponer de un criterio de decisión, es necesario determinar para cada una de
las reservas hidráulicas, un valor del agua.

Si el valor del agua es inferior al costo marginal instantáneo de producción, el interés


económico es la utilización inmediata del agua para satisfacer la demanda. En caso
contrario es preferible guardar el agua hasta el momento que resulte económicamente
conveniente.

La gestión óptima del sistema, en un instante dado, se basa en la comparación de


costos de combustibles y valores del agua de cada embalse para determinar el orden
de utilización de los equipos térmicos e hidráulicos para la produción eléctrica.

b) Regiones eléctricas

El MEM se considera desagregado en centros de consumo y producción elementales


denominados regiones eléctricas. Cada región eléctrica tiene entonces asociada uno o
varios de los siguientes elementos:

• Demanda
• Oferta Hidroeléctrica
• Oferta Térmica
• Contratos de importación
• Contratos de exportación
Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica 24
DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
c) Demanda

En cada región eléctrica la demanda se caracteriza en forma distinta para cada modelo:

• Modelo Estacional: la curva de carga total del sistema eléctrico es transformada en


una sucesión de DODC semanales.

• Modelo Semanal: en este caso las curvas utilizadas corresponden a la previsión de


demanda diaria, las cuales se agregan en bloque horarios, manteniendo la
secuencia temporal.

• Modelo Diario: También en este caso las curvas utilizadas son las de previsión de
demanda diaria pero discretizadas en pasos de ½ hora.

d) Oferta de Generación Hidroeléctrica

La operación hidráulica de los embalses se tiene en cuenta en forma explícita en los


modelos estacional y semanal. Esta operación es función de las características del
embalse de la central y de la cuenca a la que pertenecen.

De acuerdo a estas características se definen los siguientes tipos de embalses

• Embalses no simulados: la operación hidráulica de los mismos es dato.

• Embalses simulados: la operación hidráulica se simula.


 No valorizados: corresponden principalmente a embalses de pasada semanal.
Se simula la operación hidráulica con valor del agua cero.

 Compensadores: su operación simulada corresponde al caudal medio semanal


erogado por el embalse de aguas arriba.

 Valorizados: son embalses de capacidad estacional o mensual, con una tabla


de valor del agua asociada. Se realiza la simulación de la operación hidráulica
de acuerdo a su tabla del valor del agua.

Para todos los casos, se modelan las restricciones de aguas abajo que limitan sus
posibilidades de despacho. Entre estas restricciones se puden incluir:

• Caudal mínimo y máximo semanal erogable.


• Cota mínima y máxima.
• Control de crecidas.

Al igual que en el caso anterior se debe considerar adicionalmente lo impuesto por los
requerimientos normativos asociados a cada modelo estacional, semanal y diario.

Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica 25


DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
e) Oferta de Generación Térmica

La oferta de generación térmica de la región eléctrica está representada en el ámbito


de grupo generador. Para cada máquina se debe indicar como dato los siguientes
elementos:

• Potencia operable
• Potencia forzada
• Tipos de combustible
• Consumo específico medio
• Consumos internos
• Disponibilidad media excluido el mantenimiento
• Mantenimientos previstos
• Costos variables de producción
• Sobrecostos de punta
• Factores de nodo por banda horaria y tipo de día
• Area de abastecimiento para cada tipo de combustible

En el ámbito de cada región, los grupos de características técnico-económicas


similares, que tienen asignadas las mismas áreas de abastecimiento y utilizan los
mismos combustibles, pueden ser agrupads en "grupos equivalentes".

f) Contratos de importación/exportación

Los contratos de importación se modelan como una oferta adicional, con una
generación forzada caracterizada mediante los siguientes componentes:

• Curvas de carga comprometidas indicadas en el contrato


• Energía obligada, indicada en el contrato
• Energía mensual máxima requerible
• Curvas de carga prevista requerir/entregar

g) Subsistemas eléctricos

Es posible agregar las restricciones formando subsistemas, los cuales en algunos


casos pueden estar formados por una única región.

Se asume como hipótesis que en el interior de cada subsistema el equilibrio oferta –


demanda puede ser satisfecho sin la aparición de restricciones de transporte.
Obviamente esta hipótesis es la determinante para la selección de las regiones que
conformarán un subsistema eléctrico.

Las restricciones de transporte y seguridad que afectan el despacho se establecen


entre los subsistemas eléctricos.

Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica 26


DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
h) Sistema de transmisión y pérdidas

Las interconexiones entre subsistemas eléctricos se representan mediante una red que
permite fijar restricciones de transmisión y operación que limitan la capacidad
transmisible y el intercambio entre regiones.

Las pérdidas en las interconexiones se aproximan mediante un porcentaje del flujo, el


cual se adiciona por partes iguales a las demandas de las regiones extremas de la
interconexión o eventualmente mediante el ingreso como dato determinístico de las
pérdidas regionales.

Si se requiere un mayor detalle en el sistema de transmisión, se pueden representar los


corredores mediante sus parámetros eléctricos equivalentes: resistencia, reactancia y
capacidad máxima admisible.

i) Criterios de seguridad

• Interáreas:
Los criterios de seguridad de áreas se representan acotando superior o
inferiormente la sumatoria de la generación total de una o más regiones, como un
porcentaje de la sumatoria de la demanda de una o más regiones, para todos los
bloque horarios.

• Conjuntas de Generación:
El modelo debe admitir la introducción de restricciones conjuntas de generación, en
las cuales se impone una generación mínima a un subconjunto de grupos.

• Conjuntas de Transmisión:
El modelo debe admitir la introducción de restricciones conjuntas de transmisión, en
las cuales el flujo máximo de una interconexión es función de la generación de un
conjunto de grupos (térmicos y/o hidráulicos) y de los flujos de un conjunto de
interconexiones.

j) Ciclo de Bombeo

El modelo debe determinar la conveniencia de realizar ciclos de bombeo en la semana,


tomando el costo asociado al mismo evaluado mediante el rendimiento económico del
ciclo.

El ciclo debe cerrar en la semana, lo cual significa que el modelo tiene la obligación de
determinar las necesidades de ciclos de bombeo exclusivamente semanales, sin
transferir energía de bombeo de una semana a la siguiente. De esta manera al
culminar la semana no se produce acumulación de agua para bombeo en el embalse.

k) Déficit de Suministro. Máquinas de Falla

A los efectos de tener en cuenta la posibilidad de existencia de déficits de suministro y


de acuerdo a lo indicado en los procedimientos, se definen en cada región máquinas
ficticias, denominadas de falla.

Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica 27


DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
Los procedimientos imponen una representación por escalones de costos crecientes,
siendo la potencia de cada escalón expresada en porcentaje de la demanda de la
región:

Las máquinas de falla definidas en cada región presentan las siguientes características:

• Máquina de Falla 1:

 Falla máxima en el suminstro: 1,6% de la demanda.


 Costo asignado: 120$/MWH.

• Máquina de Falla 2:

 Falla máxima en el suminstro: 3,4% de la demanda.


 Costo asignado: 170$/MWH.

• Máquina de Falla 3:

 Falla máxima en el suminstro: 5% de la demanda.


 Costo asignado: 240$/MWH.

• Máquina de Falla 4:

 Falla máxima en el suminstro: 90% de la demanda.


 Costo asignado: 1500$/MWH.

De esta manera la sumatoria de las máquinas de falla resulta como máximo la


demanda total de la región.

l) Función Objetivo

La gestión óptima de la oferta determina el grado de utilización del parque hidráulico y


térmico, compitiendo los costos variables de producción térmicos con los valores del
agua.

Para ello, el criterio de la función objetivo es minimizar el costo total variable de


generación del MEM, evaluado en el nodo de Mercado.

Dicho costo incluye la sumatoria de los costos variables de producción térmicos en el


nodo de mercado, el costo variable de transporte mediante el factor de nodo, el costo
variable hidroeléctrico a través de los valores del agua y el costo de energía no
suministrada considerando las máquinas de falla.

Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica 28


DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
5. OPERACIÓN EN TIEMPO REAL EXTENDIDO

5.1 ESTIMACION DE ESTADO


Cada uno de los algoritmos y programas de cálculo digital (funciones de seguridad),
que se utilizan en modalidad de “tiempo real extendido” y que se requieren para lograr
una seguridad adecuada en la operación de los sistemas de potencia, pueden ser
implementados únicamente si previamente se conoce el verdadero estado de
funcionamiento del sistema. El estado de un sistema de potencia, en condiciones
estacionarias de funcionamiento, se conoce a través del algoritmo de estimación de
estado estático, que apoyado en datos sobre la topología y parámetros de la red,
convierte un conjunto redundante de telemediciones en el estado estimado del sistema
de potencia, proveyendo una base de datos completa, confiable y coherente.

Si bien existen diferentes modelaciones utilizadas en los algoritmos de cálculo para


estimar el estado de un sistema, el desarrollado particularmente en el Instituto de
Energía Eléctrica de la Universidad Nacional de San Juan - Argentina, está basado en
el método de los mínimos cuadrados ponderados.

La Estimación de estado es un algoritmo de procesamiento de información que estima


el estado de un sistema eléctrico definido por las tensiones complejas en todas las
barras de la red, a partir de un conjunto redundante de mediciones (telemediciones).

Este algoritmo admite los siguientes tipos de mediciones:

• Tensión en las barras de la red.


• Inyección de potencia activa y reactiva en barras de la red
• Flujo de potencia activa y reactiva en ambos extremos de las líneas del sistema.

El vector de “m” mediciones efectuadas en el sistema de “N” barras, puede expresarse


mediante la siguiente expresión:

z = f(x) + v (5.1)

Donde:
z: es el vector de mediciones “m”
x: es el vector de estado de dimensión n=2N-1
f(x): es el sistema de ecuaciones no lineales de dimensión nxm, que permite calcular
el estado actual del sistema
v: es el vector de error de las mediciones “m”

Como condición deberá cumplirse que m ≥ n, definiéndose la redundancia en la


medición como (m – n) / n

El método de los mínimos cuadrados ponderados consiste en minimizar la suma de los


cuadrados de los residuos, ponderados por la inversa de la variancia.

Los residuos se pueden determinar según la siguiente expresión:

Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica 29


DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
r(x) = z – f(x)

La variancia σ2 se define como el valor esperado “E” del cuadrado de las desviaciones
de las variable “z”, correspondiente en este caso a las mediciones, desde su media “µ”.

σ2 = E[( z - µ )2]

Teniendo en cuenta lo anterior, la función de minimización resulta:

mín j = r12/σ12 + r22/σ22 + ...........+ rm2/σm2

o expresado en forma matricial:

mín j = rT R-1 r

Donde:

R: es la matriz de covariancia de los errores

Se supone que los errores aleatorios que se cometen al medir se distribuyen


normalmente y son independientes entre sí. Vale decir que tienen “media” igual a cero
y variancia σi2 conocida.

E [v] = 0
E [ v.vT] = R

Considerando las hipótesis planteadas surge:

R = diag (σ12 , σ22 , ........ σm2) de dimensión m x n

La minimización de función objetivo planteada conduce a una ecuación cuya solución


se encuentra a través de un proceso iterativo, que tiene como punto de partida el perfil
plano de tensiones en los nodos de la red. La ecuación utilizada resulta de un
desarrollo en serie de Taylor de la ecuación (5.1).

(FTR-1F) ∆x = (FTR-1∆z)

Donde:
F: Es la matriz jacobiana asociada al desarrollo en serie de Taylor de la ecuación
(5.1)

Finalmente el proceso iterativo queda formalmente expresado como:

xγ+1 = xγ + A-1FTR-1 [z – f(xγ)]

Donde:
A=(FTR-1F)
Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica 30
DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
En la programación se ha recurrido a técnicas modernas de tratamiento de matrices
ralas, aprovechando las características de simetría y raleza que poseen las matrices
intervinientes.

Dada la importancia de disponer en los centros de despacho de carga de una base de


datos confiable para la evaluación de seguridad y el control en tiempo real del sistema
eléctrico, resulta indispensable complementar la metodología de estimación de estado
con programas que aumenten aún más su confiabilidad y que estén orientados
específicamente a los siguientes problemas:

a) Determinación y Restitución de la Observabilidad de Sistemas Eléctricos.

La aplicación de la estimación de estado al problema de la supervisión de la operación


de un sistema de potencia está estrechamente vinculada a la observabilidad. Un
sistema es observable cuando el conjunto de telemediciones disponibles es suficiente
en número y ubicación para que el estimador de estado pueda “observar” a la red
íntegramente y por ende pueda determinar las magnitudes de módulo y ángulo de
tensión en cada nodo de la red. Para brindar confiabilidad a la determinación del estado
de un sistema eléctrico, es indispensable realizar un análisis de la observabilidad del
sistema de potencia previo a ejecutarse la estimación de estado, ya que suelen
suceder diversas contingencias como fallas en las telemediciones, pérdidas de líneas
de transmisión, cambios de topología debido a la eliminación de una medición con gran
error, etc., las que pueden provocar la inobservabilidad del sistema durante la
operación. Se debe determinar si es posible estimar el estado de todo el sistema
eléctrico con las mediciones presentes (Determinación de la observabilidad), y en caso
de que estas mediciones no sean suficientes en número y ubicación para estimar el
vector de estado (sistema inobservable), se deben identificar la o las áreas
inobservables y tomar las medidas adecuadas con el fin de estimar correctamente el
estado del sistema (Restitución de la observabilidad).

El método para determinar la observabilidad en tiempo real consiste en la búsqueda de


un árbol observable en el grafo de la red basándose en el concepto de clases
equivalentes de un grafo. El método, que hace uso también del concepto de clases
equivalentes, permite identificar la o las áreas observables (Subred observable
máxima), determinar el número mínimo e imprescindible de pseudomediciones a
agregar para restituir la observabilidad, confeccionar una lista de pseudomediciones
posibles a agregar para restituir la observabilidad e identificar todas la variantes
estimadas que se ven afectadas por los errores de la o las pseudomediciones
incorporadas. Este algoritmo de observabilidad es absolutamente confiable y presenta
reducidos tiempos de cálculo.

b) Detección, identificación y corrección de errores en la estimación de estado

Resulta indispensable complementar la metodología de estimación de estado con


algoritmos adecuados para eliminar el efecto de los errores que se presentan en la
entrada del proceso de estimación. Entre tales errores se pueden mencionar el ruido en
las mediciones, las mediciones afectadas de grandes errores, los errores de
configuración en las ramas del sistema y los errores en los parámetros de los

Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica 31


DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
componentes del sistema. La eliminación del ruido de las mediciones es una función
inherente al proceso de filtrado del algoritmo de estimación.

Para la detección, identificación y tratamiento de mediciones con grandes errores la


metodología de estimación ha sido complementada con algoritmos adecuados.

En general los métodos de detección e identificación utilizados normalmente son los


métodos de los residuos ponderados, de los residuos normalizados, de detección J(x) y
de identificación B-test.

Los procedimientos de tratamiento de las mediciones para eliminar tales errores son
generalmente el de eliminación de la medición errónea del conjunto de mediciones, el
de sustitución por un valor determinado a tal efecto y el de disminución progresiva de
su influencia en el proceso de estimación.
A partir de estudios comparativos realizados entre los distintos métodos, se han
definido criterios generales para seleccionar, cual de ellos se adapta mejor a las
características, necesidades y condiciones del sistema eléctrico a controlar.

Los parámetros de los componentes son considerados estáticos, su precisión y


confiabilidad están establecidas por las pruebas exhaustivas realizadas antes de
aplicarlos en numerosos estudios.

Para identificar y corregir los errores de configuración, se ha complementado la


metodología de estimación con un algoritmo que selecciona, según su puntaje, un
conjunto de ramas dudosas, en las que se simulan cambios en el estado de conexión,
para identificar la rama configurada erróneamente. La asignación de puntos se realiza
considerando: inconsistencia entre el valor de las mediciones de flujo y el estado de
conexión de la rama, mediciones identificadas como afectadas de grandes errores,
nivel de carga de la rama, si la rama es medida, etc. Este procedimiento presenta
amplia capacidad para identificar y corregir errores de configuración en ramas medidas
o no, aún cuando existan mediciones afectadas de grandes errores en el sistema.

Una aplicación (en modo estudio), de los métodos de detección e identificación de


mediciones con grandes errores, es el desarrollo de la metodología para diseñar
topologías de medición óptimas. la aplicación de la misma para mejorar topologías ya
existentes o para diseñar nuevas, conduce a significativos ahorros en los costos de
inversión de equipamiento de medición, garantizando además, un alto grado de
confiabilidad en la base de datos utilizada para el control y supervisión de redes.

5.2 DESPACHO ECONÓMICO RESTRINGIDO


En un despacho económico normal, el costo de operación total es minimizado por
variar las potencias activas de generación de las unidades térmicas. Cuando no se
considera la red eléctrica se realiza un despacho económico puro en barra única sin
restricciones de red. En el despacho económico restringido el costo de operación total
es minimizado pero considerando aspectos de seguridad del sistema de la red

Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica 32


DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO
completa evaluada en ese momento, a través de la consideración de restricciones de
transmisión para dicha red. Esto involucra en el modelo de optimización la
consideración de restricciones de límites de ramas (corrientes, potencias) y de límites
de generación de potencia activa y reactiva. Se utilizan como variables de control las
potencias activas de generación. Muchos de los despachos económicos restringidos
implementados en los centros de control se basan en programación lineal.

Normalmente el despacho económico restringido se vincula con un FOP previo que le


define el conjunto de restricciones activas, que le permite luego encontrar los valores
de potencia activas de generación de las unidades térmicas. Posteriormente, a través
del Control Automático de Generación (AGC) se despachan las unidades en los valores
determinados utilizando el sistema SCADA. La Figura 8.1 muestra una implementación
típica de esta aplicación en los centros de control. El FOP y el Despacho Económico
Restringido se corren cada 15 minutos. El AGC cada 2 segundos.

SCADA

Procesamiento
AGC Topólogico

Despacho
Económico Estimador de
Restringido Estado

Flujo de
Potencia
Optimo
Restricciones Activas Acciones
de Control

Figura 8.1 : Diagrama de flujo propuesto para Despacho Económico Restringido

Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Energía Eléctrica 33


DESPACHO DE GENERACION HIDROTERMICO

También podría gustarte