Está en la página 1de 10

Revista Colombiana de Psicología

ISSN: 0121-5469
revpsico_fchbog@unal.edu.co
Universidad Nacional de Colombia
Colombia

Montealegre, Rosalía
La memoria: operaciones y métodos mnemotécnicos.
Revista Colombiana de Psicología, núm. 12, 2003, pp. 99-107
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401209

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Colombiana de Psicología,
2003, No. 12, 99-107

LA MEMORIA: OPERACIONES Y MÉTODOS MNEMOTÉCNICOS.


Memory: Mnemotechnical operations and methods

Rosalía Montealegre*
Universidad Nacional de Colombia

RESUMEN ABSTRACT

En este trabajo se presenta una conceptualización sobre la This work presents a conceptualization of the memory
memoria desde los estudios experimentales de Ebbinghaus from the experimental studies of Ebbinghaus and its
y sus seguidores, hasta enfoques cognitivos de recuperación followers, to cognitive approaches of information
de la información como los de Tulving y Cohen. Se plantea recovery, like those of Tulving and Cohen. The article
cómo la tradición de Barlett sobre la organización, el sentido set out the Barlett´s tradition on the organization, the
y el significado que las personas confieren a una narración sense and the meaning that people confer to a narration
o a una historia, diferente a la de Ebbinghaus, ha influido or a history, different to Ebbinghaus', and its influence
en las teorizaciones cognitivas sobre "esquemas de in the cognitive theorizations on "sketchs of knowledge",
conocimiento", "estructuras de sucesos", y "gramática de "structures of events", and "grammar of the histories". It
las historias". Se presenta, también, la operación de la is presented also, the operation of the mediate memory
memoria mediatizada o mediada propuesta por Vygotski, proposed by Vygotski, the process of logical recall by
el proceso de recordación lógica de Luria, y la memoria Luria, and the episodic and semantic memory by Tulving.
episódica y semántica de Tulving. Se precisan los siguientes The following mnemonic methods are specified: codes,
métodos mnemotécnicos: códigos, índices de recuerdo y memory indexes and memory plans, proposed by Lieury.
planes de recuerdo, propuestos por Lieury. En síntesis, se In synthesis, it is evidenced in the study of the memory,
evidencia en el estudio de la memoria, las operaciones y the operations and the mnemonic methods.
los métodos mnemotécnicos. Key words: mediate memory, logical recall, episodic and
Palabras claves: memoria mediatizada, recordación lógica, semantic memory, sketchs of knowledge, operations and
memoria episódica y semántica, esquemas de conoci- mnemonic methods.
miento, operaciones y métodos mnemotécnicos

A partir de 1885, Hermann Ebbinghaus (1850- Ebbinghaus utilizó tres métodos para el estudio de
1909) empezó a trabajar listas de sílabas sin sentido de la memoria: (a) Método de adquisición o método de
tres letras que el sujeto debía memorizar y recordar las reproducciones sucesivas; en éste, se presenta el
en condiciones diferentes. Sugería al sujeto que re- material a dominar varias veces en un ritmo constante
cordara entre 10 y 12 sílabas y anotaba el número de y se intercala entre dos presentaciones consecutivas la
elementos de la serie retenidos; consideraba que este repetición de aquellos elementos; (b) Método de anti-
número constituía la expresión del volumen de la me- cipación o soplado; en éste se organizan los elementos
moria pura. del material en series de a-b-c-d y se presentan sucesi-
* vamente una o varias veces; el sujeto debe repetirlas
Rosalía Montealegre, Profesora Departamento de Psicología,
Universidad Nacional de Colombia. Doctora (Ph. D) en Psicología
respetando el orden impuesto; (c) Método de econo-
de la Universidad M. V. Lomonosov de Moscú (Rusia). E-mail: mía del ejercicio: aquí se investigan los fenómenos de
rosaliamh@yahoo.com transferencia y de interferencia entre tareas. Los nive-
Rosalía Montealegre

les de aprendizaje varían en función del número de ni la actividad mnémica verbal. En oposición a
respuestas correctas, del número de errores, del tiem- Ebbinghaus, Bartlett (1932) plantea la manera como
po de duración del ejercicio o número de repeticiones. las personas organizan el conocimiento verbal y le con-
Florès (1983), realizó una revisión de las investiga- fieren sentido y significado a una narración o a una
ciones experimentales desde 1885, a partir de los estu- historia. En lugar de utilizar listas de sílabas sin senti-
dios de Ebbinghaus, hasta 1963. Considera que durante do, Barlett usaba historias reales. A Barlett le interesa-
todo este tiempo se ha trabajado rigurosamente sobre ba la pregunta cognitiva de cómo se organiza el cono-
la memoria de series de símbolos verbales (palabras, cimiento verbal. Pedía a los sujetos leer un cuento so-
sílabas sin sentido) y numéricos; sobre la memoriza- bre las costumbres de una cultura desconocida y con-
ción de figuras gráficas (figuras geométricas, dibujos, tarlo a otra persona; ésta debía contárselo a la persona
imágenes, etc...), de pasajes, de prosa y de poemas. Las siguiente y así sucesivamente. Al llegar la historia a la
investigaciones se refieren principalmente a la memo- última persona de la cadena, había cambiado, habían
ria de relaciones asociativas de estímulos aislables, dis- desaparecido detalles, nombres, personajes, etc. La tra-
puestos en secuencias de elementos sucesivos u orga- dición de Barlett sobre la memorización de historias
nizados por pares. es tomada en la década de 1970 por la psicología
Florès presenta tres categorías de problemas que cognitiva y la neurociencia cognoscitiva. Bartlett es
compondrían el objeto especial de los estudios experi- considerado el primer psicólogo experimental que es-
mentales sobre la memoria: tudió de manera controlada la memoria con relación a
la cultura.
1. Las relaciones entre el grado de motivación, el apren- Las ideas de Bartlett sobre la organización cultural
dizaje y la memoria. del recuerdo se basan: (a) en el proceso de recuerdo
2. Los efectos de la interrupción de la tarea sobre su constructivo, esto es, en que los valores y las expresio-
asimilación. En 1927, Zeigárnik (colaboradora de Lev nes culturales llevan a seleccionar cierta clase de infor-
S. Vygotski) verificó la concepción general de K. Lewin mación para el recuerdo; y (b) en el orden temporal
a saber, que una tarea interrumpida crea en el sujeto como principio organizador.
un estado de tensión psicológica capaz de preservar su La psicología histórico-cultural (Vygotski, Luria,
retención (esto se conoce en la literatura psicológica Leóntiev, entre otros), considera que el empleo de ins-
con el nombre de efecto Zeigárnik) trumentos culturales, tanto materiales como psicoló-
3. Los efectos del conflicto entre las actitudes adquiridas gicos (signos), amplía en el ser humano sus funciones
y el contenido de la tarea sobre la memoria. Los trabajos psíquicas. En el caso concreto de la memoria, la perso-
experimentales tienden a demostrar que cuando el con- na puede realizar una serie de operaciones para domi-
tenido de una tarea conflictúa las actitudes ya adquiridas, nar la actividad mnémica cotidiana o de aprendizaje:
el aprendizaje es más lento y el olvido más rápido. hacer un nudo, apuntar sus compromisos en una agen-
da o emplear un instrumento cultural como la agenda
Desde la tradición de Ebbinghaus, el acto de me- digital, o precisar por medio de sistemas de signos grá-
moria comprende las siguientes fases: ficos, de dibujo y escritura, su lenguaje y su pensamien-
(a) adquisición: el individuo memoriza algunas res- to. El signo es un estímulo artificial creado por el ser
puestas por medio de repeticiones sucesivas y de ma- humano para extender su operación de recuerdo más
nera progresiva con el objetivo de dominar la tarea; b) allá de las dimensiones naturales del sistema nervioso,
retención: el individuo conserva la información de y se incorpora a todo el acervo social y cultural.
manera latente; y c) reactivación o actualización de res- Para la psicología histórico-cultural, los métodos
puestas adquiridas: el individuo produce conductas de memorización son mediatizadores que extienden
mnémicas observables. Sólo es posible estudiar de el recuerdo más allá de lo inmediato, logrando el do-
manera directa las fases de adquisición y reactivación, minio de la acción mnémica, y conducen al sujeto a un
en tanto que la retención se infiere a partir de la activi- proceso de recordación lógica o recordación
dad mnémica. concienciada de la información.
Al analizar los trabajos experimentales, a partir L. S. Vygotski (1932/1993) considera a la memoria
de la tradición de Ebbinghaus, se observa que éstos no una función psíquica tan compleja que no puede ser
abordan en toda su totalidad los aspectos cognitivos,

Revista Colombiana de Psicología


100
La memoria: Operaciones y métodos mnemotécnicos

estudiada en el desarrollo ontogenético de una manera imaginación rica o incluso, una forma de pensamiento
lineal: desarrollado, cualidades psíquicas que no son impor-
1. En la edad infantil, la memoria es extraordina- tantes en la memorización inmediata. La intensidad de
riamente fuerte y durante su desarrollo se va debili- los procedimientos de memorización inmediata y
tando; este proceso no es un simple movimiento hacia mediatizada no coinciden durante el desarrollo infan-
adelante o hacia atrás. Durante esta edad las funciones til, por lo tanto, cada uno posee su propia dinámica.
psíquicas se organizan en relación con la memoria y es El problema de la memorización mediatizada lleva
por eso que el pensamiento del niño pequeño está de- a Vygotski a plantearse, por una parte, la memoria ver-
terminado en alto grado por ella: para el pequeño pen- bal, la cual se basa en la memorización del registro ver-
sar es recordar. El pensamiento del niño al apoyarse bal de los acontecimientos, de la formulación verbal; y
ante todo en la memoria, lleva a que su acto de pensar por otra, el cambio de lugar de la memoria en el siste-
no sea tanto la estructura lógica de sus propios con- ma de las funciones psíquicas. La memoria al valerse
ceptos como su recuerdo. En el niño la determinación de una serie de operaciones psíquicas hace variar, du-
de los conceptos se basa en los recuerdos que produce rante el desarrollo, su relación interfuncional con las
el objeto. otras funciones psíquicas (op. cit.).
2. En la adolescencia, la memoria es amoldada por A. R. Luria (1975/1986), siguiendo a Vygotski, plan-
la lógica, memorizar reside en establecer relaciones tea en el adulto el proceso de recordación lógica o re-
lógicas y recordar consiste en ubicar aquello que debe cordación concienciada. Por medio de ésta, la activi-
ser encontrado. Para el adolescente, como para el adul- dad mnémica es algo afín al pensamiento. La actividad
to, recordar es pensar. Aquí, en esta edad, la memori- mnémica del sujeto al organizar elementos o
zación de un material se realiza con la ayuda del pen- codificarlos en estructuras semánticas o lógicas amplía
samiento en conceptos, es decir, con ayuda del análisis sustancialmente las posibilidades de la memoria y hace
abstracto encerrado en el propio acto de pensar. que sus pautas mnémicas sean incomparablemente más
En síntesis, memorizar un mismo material para estables. Al tomar, por ejemplo, 10 palabras sueltas:
quien piensa en conceptos, es decir, con ayuda del aná- noche-bosque-casa-ventana-gato-mesa-torta-ruido-
lisis abstracto, es distinto aunque semejante al memo- aguja-fuego y organizarlas en un sistema lógico, la ta-
rizar de quien lo hace en complejos (mediante relacio- rea de recordación se facilita enormemente, incluso una
nes concretas ). semana después. Así, por ejemplo, oraganicemos las
Vygotski (1930 / 1989) en el desarrollo de la me- palabras de la siguiente manera:
moria distingue dos tipos: "De noche en el bosque entró en la casa saltando
por la ventana; un gato, brincó a la mesa y se comió la
(a) la natural o inmediata, por medio de ésta el sujeto torta, mas rompió el plato y se oyó el ruido, notó que
se relaciona directamente con los estímulos externos. un pedazo se le clavaba en la pata como si fuera una
(b) La memoria mediatizada o mediada, la cual con- aguja y tuvo la sensación de una quemadura causada
siste en incorporar estímulos artificiales o complemen- por el fuego" (Luria, 1975/1986, p. 102).
tarios con el objeto de recordar. Para Luria, este proceso de codificación lógica del
material por parte del sujeto, lleva a la recordación
Psicológicamente, estas dos memorias presentan concienciada, la cual al ser rectora de la actividad
operaciones distintas: lo que en la memorización in- mnémica, se acerca en esencia al pensamiento lógico.
mediata lo obtiene directamente el sujeto, en la me- El proceso de recordación lógica experimenta una
morización mediatizada se adquiere con la ayuda de serie de modificaciones, por ejemplo, observemos las
una serie de operaciones psíquicas, que pueden no te- etapas por las que pasa una persona que estudia un li-
ner nada en común con la memoria. bro: primero lee el libro y destaca sus partes esencia-
A partir de trabajos experimentales, Vygotski (1930 les, luego extrae el contenido básico en forma de com-
/1989) muestra que en el niño la memorización con pendio, que más adelante resume y transforma en un
ayuda de un material auxiliar es opuesta a aquella que esquema lógico, y finalmente, el proceso de asimila-
se da de forma inmediata: en ambos casos se organizan ción trae como resultado una breve sinopsis lógica. Esta
las operaciones en planos diferentes. Memorizar utili- última, facilita al sujeto la recordación y la posibilidad
zando signos y operaciones auxiliares exige al niño una de reproducirlo dentro de largos intervalos de tiempo.

Revista Colombiana de Psicología


101
Rosalía Montealegre

En la asimilación de un material concienciado, el suje- A nivel metodológico, la idea de Vygotski sobre el


to analiza un contenido con ayuda de un plan lógico el papel que desempeñan los signos en la memoria fue
cual le facilita su retención; en la medida en que sea trabajado por A. N. Leóntiev (citado en Vygotski, 1930/
más compleja su labor intelectual, mejor será el recuer- 1989) en el siguiente experimento: Los niños debían
do del material implicado en la misma. contestar una serie de preguntas sin utilizar determi-
Este proceso de recordación lógica es característico nadas palabras en sus respuestas. A cada niño se le pre-
de la memoria lógica o discursiva en la cual se retiene, sentaban 3 o 4 tareas que diferían en las restricciones
no las palabras directamente percibidas sino las ideas impuestas respecto a las palabras que se podían utilizar
que figuran en la información discursiva (sea oral o para contestar y los estímulos que se podían usar. Cada
escrita). Además de esta memoria (típicamente huma- tarea contenía 18 preguntas, de las cuales siete estaban
na), existen otras: sensorial, eidética o gráfica-visual, y relacionadas con colores (v. gr. "¿de qué color es...?").
figurativa. La primera tarea consistía en responder rápidamente,
La memoria lógica conlleva a la elaboración de la utilizando sólo una palabra; la segunda tarea contenía
información discursiva enfatizando lo más esencial y reglas adicionales como dos colores prohibidos para
dejando lo insustancial y accesorio. Así, el sujeto es responder y no repetir ningún color; la tercera tarea
capaz de recordar el contenido de un material obteni- conservaba las reglas de la segunda pero como ayuda
do a través de informes verbales y libros leídos, siendo se entregaban fichas de colores; la cuarta tarea era igual
a la vez incapaz de retener en la memoria el contenido a la tercera y se utilizaba cuando el niño no empleaba
literal de los mismos. las fichas de colores sino hasta finalizar la tercera tarea.
El sujeto no sólo retiene información en las tareas Los resultados de este experimento indican la exis-
de memorización, también asimila todo lo relaciona- tencia de tres estadios básicos en el desarrollo de la
do con el fin y la orientación de su actividad. Para Luria, memoria mediatizada:
en la retención no premeditada el efecto mnémico de
la actividad intelectual depende de la orientación, de la 1. El primer estadio corresponde a la edad preescolar,
complejidad de la tarea, y de lo emocional. La activi- se caracteriza por la incapacidad del niño de dominar
dad mnémica del adulto implica un proceso de desa- su conducta utilizando estímulos artificiales, éstos aún
rrollo psicológico, en el cual las formas naturales y di- no adquieren una función instrumental.
rectas de recordación se transforman en procesos psi- 2. El segundo estadio corresponde a la edad escolar; es
cológicos mediatizados. En cambio, la memoria en los clara la utilización del signo, el estímulo auxiliar se
primeros años de edad (2-3) posee un carácter mecá- constituye ya en un instrumento psicológico que ac-
nico que hace difícil organizarla y hacerla selectiva. túa desde el exterior.
Vygotski, Leóntiev y Zánkov (citado en Vygotski, 3. El tercer estadio, que corresponde a la edad adulta,
1930/1989) al desarrollar la recordación mediatizada se caracteriza por la conducta mediatizada. En la edad
como método investigativo, suministran al sujeto me- adulta, la persona es capaz de dominar la recordación
dios auxiliares externos (gráficos, láminas, dibujos, mediatizada. En este estadio se realiza la internalización
etc..), como signos de apoyo para recordar palabras, del signo externo; éste se transforma en un signo in-
oraciones y hechos. Al sujeto se le conduce a valorar el terno producido como mediador para recordar.
carácter de los nexos semánticos auxiliares. Luria (1975/
1986) señala que este método puede utilizarse en dos Esta investigación pudo demostrar que el proceso
variantes, libre y vinculada: en la variante libre se pre- de transformación de la memoria elemental directa en
sentan al sujeto unas láminas fácilmente relacionables memoria mediatizada tiene lugar en la edad escolar. Ya
con las palabras dadas; en la variante vinculada se pre- en la edad adulta la persona es capaz de dominar la
sentan al sujeto unas láminas difícilmente relacionables recordación internamente mediatizada.
con la palabra dada, pues su objetivo es determinar la Mediante una revisión en diferentes teorías sobre
posibilidad del establecimiento activo y creador de re- la estructura y la funcionalidad de la memoria, Lieury
laciones auxiliares. Cuando el sujeto no es capaz de (1985a y 1985b) propone una clasificación de los pro-
establecer relaciones auxiliares entre la palabra y la co- cedimientos mnemotécnicos en tres grandes catego-
rrespondiente lámina, la organización lógica de su rías: códigos, índices de recuerdo y planes de recuer-
memoria es deficiente. do. Parte de dos premisas: (a) la eficacia de los proce-

Revista Colombiana de Psicología


102
La memoria: Operaciones y métodos mnemotécnicos

dimientos es en cierta forma una evidencia de los me- semántica y memoria de imágenes, las cuales no de-
canismos existentes en la memoria; y (b) toda in- ben ser consideradas como submemorias independien-
formación es acumulada en la memoria siguiendo una tes. La memoria verbal aparece como el conjunto de
organización, de lo contrario la recuperación no sería informaciones y programas que preparan la expresión
posible. verbal. La memoria semántica constituye el conjunto
La primera de las categorías, los códigos, involucra de informaciones y operaciones que permiten cono-
en la retención de la información la agrupación, con el cer el significado de las palabras en relación con las
objetivo de disminuir el número de elementos a rete- cosas. Además de la organización en categorías, la me-
ner. Teniendo en cuenta el establecimiento de agrupa- moria semántica se organiza también según atributos
ciones, se estudian en un primer nivel las palabras (que (como "tiene alas", "es verde"). En cuanto a la memo-
constituyen símbolos de letras o sonidos) y en un ni- ria de imágenes, su estudio se ha reanudado con el fin
vel superior, las imágenes y las frases, (que codifican de demostrar la relación de interdependencia entre las
grupos de palabras). En el método de códigos se ob- imágenes mentales y los operadores intelectuales, por
serva, por ejemplo, la superación de la memoria en la una parte; y por otra, la relación entre las imágenes y la
memorización de largas sucesiones de códigos binarios, organización de la memoria.
por medio de la asignación de números decimales a Lieury (1985b) enuncia diferentes formas de utili-
parejas o grupos de tres o más cifras binarias. zación de códigos: (a) el código verbal, se refiere a la
La memorización en términos de codificación de- integración de sílabas (en una sigla o una palabra), o a
riva de la teoría de la información elaborada por Claude la integración misma de palabras; (b) el código de imá-
Shannon en 1948 y George A. Miller en 1956 quien genes, el cual posee ciertas ventajas: los dibujos de ob-
fue el primero en desarrollar el alcance de esta teoría. jetos son más fáciles de recodar puesto que sufren una
Se determina por la probabilidad que tiene un evento doble codificación; (c) el código de cifra-letra, el cual
de realizarse dadas determinadas posibilidades, y ella consiste en transformar las cifras de un número (p. ej.
se puede expresar en códigos diferentes (visual, audi- número telefónico) en letras para formar una o varias
tivo, etc...). En esencia, lo que se trata de demostrar es palabras.
que si tenemos una multitud de datos que pretende- La segunda categoría de clasificación de métodos
mos retener, nuestra capacidad de memorización ad- mnemotécnicos es la de índices de recuerdo o recupe-
quirirá mayor poder si de manera estratégica agrupa- ración, que corresponde a que las combinaciones de
mos estos datos, en lo que Miller denomina "chunks" información permiten recobrar un conjunto estructu-
o trozos, que guardan un sentido consistente (p. ej. rado ya almacenado en la memoria. Las diversas clases
una categoría) y, si con ellos podemos establecer rela- de índices existentes (semánticos, fonéticos,
ciones y formar nuevos chunks, hemos logrado una categoriales, etc.) corresponden a los principales tipos
jerarquización de agrupaciones que pueden llegar in- de organización de la información en la memoria. Los
cluso a constituir símbolos de base muy elevada, de- índices categoriales se pueden clasificar en: (a)
nominados "ideas". asociativos (castillo-palacio-soldado-armadura); (b)
La estructuración que una persona dé a tales agru- fonéticos (rima); (c) semánticos (abeja-miel); y (d) ín-
paciones puede ser construida de manera subjetiva, dices subjetivos.
como lo han demostrado Tulving (1962; 1968; 1972), Las investigaciones al respecto han dado lugar prin-
y S. Ehrlich (1972), evaluando la estructura de recuer- cipalmente a dos grandes hipótesis: (a) la hipótesis de la
do dada una larga lista de palabras, sin ninguna rela- codificación específica (Tulving & Osler, 1968): de acuer-
ción entre sí. do a ésta, los indicios específicos de recuperación facili-
La información en el sujeto (especialmente en el tan el recuerdo si, y solamente si, la información sobre
adulto), entra organizada dependiendo en parte de su su relación con las palabras por memorizar es asimilada
presentación (características perceptuales) y, de la or- por el sujeto al mismo tiempo que la información sobre
ganización de la memoria a largo plazo (Lieury, 1985a). la pertenencia de dichas palabras a una lista determina-
La memoria codifica una gran variedad de cualidades da. En síntesis, si se memoriza una información sin un
informativas, al reconocer diferencias entre elemen- indicio, jamás se podrá recuperar; (b) la de la continui-
tos. Lieury (1985a) distingue tres grandes tipos de di- dad asociativa, que afirma que elementos fuertes de aso-
mensiones de la memoria: memoria verbal, memoria ciación resultan más eficaces que los débiles.

Revista Colombiana de Psicología


103
Rosalía Montealegre

Tulving (1972), con su teoría sobre la distinción permiten añadir palabras nuevas y codificar su posi-
entre las clases de memoria en episódica y semántica, ción numérica en la lista.
reúne los elementos más interesantes de ambas hipó- En concreto, para Lieury la clave de la memoriza-
tesis, y establece que el principio de codificación espe- ción, es la organización de la información utilizando
cífica describe la recuperación de informaciones en la estrategias mnemotécnicas de codificación, de índices,
memoria episódica, mientras que la hipótesis de con- de planes de recuerdo, que permiten retener la infor-
tinuidad asociativa representa la recuperación en la mación por un tiempo prolongado.
memoria semántica. En el estudio de la memoria, el enfoque cognitivo
Lieury (1985a) en el estudio de los índices fonéti- de E. Tulving, G. Cohen y otros autores, se ha
cos afirma que la dimensión fonética juega un papel enfatizado el aprendizaje y el conocimiento verbal, es
importante en la memoria a corto plazo (M.C.P), mien- decir, la manera como en el sujeto se estructura y co-
tras que la dimensión semántica en la memoria a largo difica la información. Tulving (1972) considera a la
plazo (M.L.P), aquí la codificación suele ser más com- memoria un sistema general de procesamiento de la
pleta. Desde el punto de vista funcional, es difícil dife- información que integra, como ya se ha señalado, dos
renciar estos dos tipos de memoria, ya que en la me- sistemas específicos, la memoria semántica -de natu-
moria a largo plazo se puede almacenar información raleza cognitiva, necesaria para el uso del lenguaje- y la
de estructura superficial (un texto oral dicho por otro, memoria episódica -perteneciente al plano de la expe-
la letra de una canción, etc.) igual que en la memoria a riencia personal del sujeto. Aunque cada sistema po-
corto plazo. Inversamente, se puede suponer que hay see su especificidad, los dos son interdependientes, por
informaciones semánticas disponibles en la memoria ejemplo, cuando una persona lee o escucha una histo-
a corto plazo o por lo menos por un breve espacio de ria, la información representa un evento registrado en
tiempo. La memoria a corto plazo almacena informa- la memoria episódica y los contenidos de la historia
ción morfológica, fonológica y sintáctica, mientras que son almacenados en la memoria semántica. Para el au-
la memoria a largo plazo almacena la información de tor, cada experiencia del sujeto ocurre en una localiza-
tipo semántico. ción temporal y espacial:
La tercera categoría, los planes de recuerdo, se re- En la memoria episódica, la información acerca de
fiere a la creación de vínculos entre los elementos a sucesos o eventos vividos se registra en forma de datos
recordar cuando existe gran cantidad de información. que pueden ser ocurrencias temporales, representados
Los planes de recuerdo, se clasifican en: en una referencia autobiográfica de lo vivenciado. El
(a) Planes basados en la imagen: en informaciones sujeto puede describir las propiedades perceptibles de
concretas y simultáneas de elementos generales se ela- un episodio y preguntarse sobre sus relaciones especí-
bora una representación organizada de éstos, por me- ficas con otros eventos.
dio de un esquema. Este método permite aprender una En la memoria semántica, la persona almacena la
lista de elementos en orden; (b) Planes basados en el información de los eventos mediante la identificación
lenguaje: en la memorización de listas de palabras, o del referente semántico en forma de conceptos, rela-
las principales palabras de un texto, se pueden formar ciones, reglas, fórmulas y algoritmos. Al respecto, ob-
palabras, frases o historias uniendo las letras iniciales servamos por ejemplo, cómo la persona recuerda la
de tales listas. La eficacia de estos planes basados en el fórmula química de la sal (NaCl), cómo sabe de acuer-
lenguaje, depende en último término, del grado de do al calendario que el mes de junio antecede a julio, y
conexión semántica; (c) Planes basados en la lógica: en cómo conoce la relación específica entre ciertos con-
el curso de cualquier aprendizaje se utilizan operacio- ceptos como mesa-escritorio, sin la necesidad de estar
nes lógicas. El adulto usa a menudo tres tipos de orga- en la ubicación temporal y espacial del evento.
nización lógica: categorización, clasificación jerárqui- La información en el sistema semántico se codifica
ca y matrices; (d) Planes basados en el código cifra- en una estructura cognitiva capaz no sólo de la memo-
letra: en la memorización de palabras, frases y secuen- rización sino de la resolución de problemas, de la cons-
cias grandes de números se emplean fórmulas deriva- trucción de deducciones lógicas y de la comprensión
das de la codificación de secuencias de cifras; (e) Ta- del lenguaje (Rumelhart, Lindsay & Norman, 1972).
blas de recuerdo: en la memorización de listas de pala- La memoria semántica le permite al sujeto la organi-
bras y de números, los índices de recuerdo numéricos zación del conocimiento de sí mismo, y le sirve tam-

Revista Colombiana de Psicología


104
La memoria: Operaciones y métodos mnemotécnicos

bién para el procesamiento de la información de las gen mental, el juego simbólico, la imitación diferida,
distintas tareas de memoria (Kintsch, 1970). el lenguaje mediante gestos, etc., son mecanismos a la
Según Tulving, el sujeto en su codificación semán- vez figurativos y semióticos. Sin embargo, existen ins-
tica de los elementos verbales lleva a cabo una serie de trumentos figurativos que no participan en la función
"agrupamientos de ítems" los cuales representan rela- semiótica, como la percepción, y existen instrumentos
ciones semánticas entre los conceptos; aún más, el su- semióticos que no son figurativos en sí mismos como
jeto a partir de sus esquemas cognitivos organiza el los sistemas de signos o la lengua natural. La memoria,
material verbal en categorías, por ejemplo, las palabras según la concepción piagetiana, está estrechamente li-
mata, rata y pata puede organizarlas de acuerdo a la gada a las funciones figurativas y semióticas; es así como
regla de similitud fonética; otras palabras como gato, el reconocimiento y la evocación mnemónica se apo-
león y tigre, el sujeto las organiza de acuerdo a la cate- yan sobre mecanismos figurativos o semióticos. La evo-
goría de animales felinos, la codificación de cada con- cación mnemónica sólo es posible mediante un recuer-
cepto en su referente semántico depende de su nivel do-imagen. El recuerdo está enlazado muy estrecha-
de significación. Así, el sistema semántico refleja dis- mente a la comprensión, a esquemas de acciones y de
tintos tipos de codificación y organización del mate- operaciones que influyen constantemente en la me-
rial verbal presentado al sujeto, es decir, los esquemas moria del sujeto, de acuerdo a su nivel operatorio.
cognitivos determinan que la representación del even- Tulving considera también la memoria desde dos
to perceptual asuma diferentes formas. líneas de investigación: la de precisión de su estructu-
A nivel metodológico, Tulving señala que la me- ra y la del proceso de recuperación de la información
moria episódica ha sido estudiada en su mayoría en el en el sistema semántico. Tradicionalmente, las prue-
laboratorio. En las tareas dadas experimentalmente, el bas semánticas más utilizadas (denominación de figu-
sujeto debe recordar qué eventos particulares ocurrie- ras, fluidez verbal, definición de palabras y categoriza-
ron en relación con otros eventos; por ejemplo, en si- ción), han mostrado las estrategias de organización y
tuación experimental el sujeto debe aprender la aso- clasificación en el sujeto.
ciación de los eventos A y B y describir la relación en- Respecto a la estructura de la memoria semántica,
tre éstos, y el experimentador debe clasificar las res- se debe inferir a partir de la organización del compo-
puestas en "correctas e incorrectas" dependiendo de sus nente lexical, el cual representa el significado que po-
correspondencias y discrepancias; así verifica la exacti- seen las personas acerca de las palabras (Kintsch, 1970).
tud de las respuestas. Lo lexical comprende una serie de matrices que per-
La teoría de Tulving sobre la memoria episódica y miten llegar a la estructura de su comportamiento: (a)
semántica se enlaza con la distinción de Piaget entre la matriz P, características fonéticas que especifican el
los aspectos figurativos (episódicos) y operativos sonido de las palabras (p. ej., taza); (b) la matriz I ,ca-
(semánticos) de la memoria. Piaget e Inhelder (1978), racterísticas sensoriales de la palabra (imagen de la taza);
en el estudio de la memoria analizan también las fun- y (c) la matriz S, características sintácticas con las cua-
ciones cognitivas y su división en funciones figurati- les se especifican el uso y el significado de las palabras
vas y operativas. Las operativas se caracterizan por su (taza de café, taza de baño).
poder de transformar el objeto. Esto no lo hacen las En cuanto a la recuperación de la información se-
funciones figurativas, las cuales ofrecen una imitación mántica, se puede observar por medio de tareas de com-
del objeto en el sentido más amplio del término. Den- pletar con letras una palabra, de encontrar el significa-
tro de las funciones figurativas se sitúa a la percepción, do de ésta o de explicar lo que se conoce de la palabra,
a la imitación, al juego simbólico, a la imagen gráfica, observando los tiempos de reacción (Horowitz, White
etc..., todas las cuales constituyen o utilizan instrumen- & Atwood, 1968).
tos figurativos procedentes de la imitación. Los ins- G. Cohen, un autor destacado en el campo de la
trumentos figurativos versan sobre los estados del ob- neurociencia cognoscitiva de la memoria, influenciado
jeto y sus configuraciones, y éstas pueden ser más tra- por la tradición de Bartlett (1932), plantea en la memo-
ducidas en imágenes. ria el almacenamiento de la información determinada
Para estos autores, existen relaciones de intersec- por los esquemas que el sujeto posee, los cuales permi-
ción entre los instrumentos figurativos del conocimien- ten la evocación de conocimientos necesarios para ge-
to y la función semiótica (símbolos y signos). La ima- nerar la ejecución correspondiente (Cohen, 1989).

Revista Colombiana de Psicología


105
Rosalía Montealegre

A partir de la función de los esquemas, las investi- cados en la parte superior se recuerdan mejor que los
gaciones acerca de la memoria para textos e historias de la parte inferior. La comprensión y el recuerdo de
han tomado como base el conocimiento y la experien- las historias dependen de la manera como el sujeto
cia personal. Los esquemas se pueden clasificar en dos: encaje la información en las estructuras gramaticales
(a) los de eventos, que serían conocimientos sobre epi- para historias.
sodios que componen la historia, por ejemplo, el "es- En concreto, el enfoque cognitivo enfatiza que los
quema de vender" contiene personajes (comprador y "esquemas o estructuras de conocimiento" del sujeto
vendedor), acciones (transferir bienes y dinero) y me- facilitan la codificación, el almacenamiento y la recu-
tas (obtener propiedades); y (b) los de historias, que peración de la información. En los esquemas está re-
serían conocimientos sobre las partes y relaciones de presentado el conocimiento semántico y el conoci-
una narración, esto es, constituyen la gramática de las miento episódico procedentes de nuestras experien-
historias. cias individuales. Por ejemplo, en el esquema "relacio-
En los textos e historias, la información no relacio- nes familiares" además del conocimiento semántico
nada con un esquema se recuerda poco, y se ha mostra- sobre el concepto, también está representado el cono-
do que el uso de esquemas facilita la codificación -se- cimiento formado a través de nuestros episodios de
lección, integración e interpretación de la información- familia.
y la recuperación de ésta (Bransford & Jhonson, 1973). A manera de conclusión final, se han encontrado
La memorización de los textos por parte del sujeto en las conceptualizaciones trabajadas respuestas a dos
requiere de: (a) la comprensión del significado de las preguntas iniciales: ¿Cómo organizar y codificar el
palabras, (b) la identificación de las relaciones existen- material a memorizar?; ¿Qué operaciones y métodos
tes entre las diferentes partes del texto y (c) el enrique- podemos utilizar en la comprensión, la organización y
cimiento de la información ya adquirida en sus esque- el recuerdo de la información? Los distintos autores
mas. Todo esto lleva al sujeto a un proceso de inferen- tratan de abordar en la actividad mnémica, de una u
cia, el cual es necesario al memorizar un texto otra forma, los mecanismos del sujeto para memori-
(Garnham, 1985). zar, así como sus operaciones y métodos.
En el caso concreto de las estructuras de sucesos,
los esquemas utilizados por el sujeto sobre episodios REFERENCIAS
específicos de la vida cotidiana, le sirven para compren-
der la información y ajustarla dentro de un orden. Por Anderson, J.R., & Bower, G. (1973). Human associative
ejemplo, la estructura de sucesos de un restaurante memory. Washington: Hemisphere Press. (Versión
consiste en cuatro escenas: entrar, comer, pedir e irse; en español: Memoria Asociativa. México: Limusa,
así, la persona busca los episodios que encajen en su 1977).
propia estructura (Shank & Abelson, 1977). Bartlett, F.C. (1932). Remembering: A study in experimental
Otros autores como Anderson y Bower (1973) y and social psychology. Cambridge: Cambridge
Thorndyke (1977), desde un enfoque cognitivo, al tra- University Press.
bajar la gramática de las historias siguiendo la tradi- Bransford, J.D. & Jhonson, M.K. (1973). Consideration
ción de Bartlett, muestran la organización de la infor- of some problems of comprehension. En W.G.
mación en reglas de análisis para historias: Chase (Ed.), Visual information processing. New York:
Academic Press.
Regla 1: Historia = Escenario + Tema + Trama + Resolución Cohen, G. (1989). Memory in the real world. London:
Regla 2: Escenario = Personaje + Lugar + Tiempo Lawrence Erbaum Associates.
Regla 3: Tema = Suceso(s) + Objetivo Ehrlich, S. (1972). La capacité d´appréhension verbale.
Regla 4: Trama = Episodio(s) París: PUF.
Regla 4a: Episodio(s)= Objetivo parcial + Intento(s) + Resultado Florès, C. (1983). La memoria. En P. Fraisse, & J.
Regla 5: Resolución = Suceso o Estado Piaget (Eds.), Tratado de psicología experimental - IV.
Aprendizaje y memoria (pp. 209-345). Barcelona:
Tales reglas son la base de la gramática de las histo- Paidós.
rias: forman una estructura jerárquica que se ramifica Garnham, A. (1985). Psycholinguistics: Central topics.
en distintos niveles, de manera que los elementos ubi- London: Methuen.

Revista Colombiana de Psicología


106
La memoria: Operaciones y métodos mnemotécnicos

Horowitz, L.M., White, M.A., & Atwood, D.W. (1968). Tulving. E. (1962). Subjective organization in free recall
Word fragments as aids to recall: The organization of on unrelated words. Psychological Review, 69, 344-
a word. Journal of Experimental Psychology. 76, 219-226. 354.
Kintsch, W. (1970). The representation of meaning in Tulving, E. (1968). Theoretical issues in free recall. En
memory. New Jersey: Erlbaum. T.R. Dixon & D.L. Horton (Eds.), Verbal behavior
Lieury, A. (1985a). La memoria. Barcelona: Herder. and general behavior theory (pp. 2-36). Englewood
Lieury, A. (1985b). Los métodos mnemotécnicos. Barcelo- cliffs, New Jersey: Prentice Hall.
na: Herder. Tulving, E. (1972). Episodic and semantic memory.
Luria, A. (1975/1986). Atención y memoria. Barcelona: En E. Tulving & W. Donaldson, (Eds.),
Martínez Roca. Organization of memory (pp. 382-402). New York:
Piaget, J., & Inhelder, B. (1978). Memoria e inteligencia. Academic Press.
Buenos Aires: El Ateneo. Tulving, E. & Osler, S. (1968). Effectiveness and
Rumelhart, D.E., Lindsay, P.H., & Norman, D.A. retrieval cues in memory for words. Journal of Ex-
(1972). A process model for long term memory. En perimental Psychology, 77(4), 593-601.
E. Tulving & W. Donaldson (Eds.), Organization of Vygotski, L.S. (1930/1989). Dominio de la memoria y
memory. New York: Academic Press. el pensamiento. En L.S. Vygotski, El desarrollo de los
Schank, R.C., & Abelson, R.P. (1977). Scripts, plans, goals procesos psicológicos superiores (pp. 67-86). Barcelona:
and understanding. New Jersey: Erlbaum. (Traduc- Crítica, Grijalbo.
ción al español: Guiones, planes, metas y entendi- Vygotski, L.S. (1932/1993). La memoria y su desarro-
miento. Barcelona: Paidós, 1987). llo en la edad infantil. En L.S. Vygotski, Obras Esco-
Thorndyke, P.W. (1977). Cognitive structures in gidas II. (pp. 369-381). Madrid: Aprendizaje Visor.
comprehension and memory of narrative discourse.
Cognitive Psychology, 9, 77-110.

Revista Colombiana de Psicología


107

También podría gustarte