Está en la página 1de 16

PROCESOS DE ACONDICIONAMIENTO DE

AIRE

Introducción

¿QUE ES EL ACONDICIONAMIENTO DE AIRE?


El aire atmosférico, donde el hombre realiza la mayor parte de sus actividades,
comúnmente carece de las condiciones ideales exigidas por el uso que se le da,
esto debido principalmente a los siguientes motivos:

 La temperatura es muy alta o muy baja


 El aire es muy húmedo o muy seco
 Contiene gran cantidad de polvo
 Tiene malos olores
 etc.

El acondicionamiento de aire, en general, consiste en corregir estas deficiencias


con la ayuda de equipos tales como: refrigeradores, calefactores, productos
absorbentes de humedad, humidificadores, filtros, desodorizadores, etc.

USOS DEL AIRE


El aire es usado de diversas formas, en consumo humano, como aire de
combustión, en cámaras de conservación, como aire comprimido para uso
industrial, y muchos usos más. De acuerdo a esto, se diseñan los procesos de
acondicionamiento del aire.
El uso del aire para consumo humano, es el que requiere las más exigentes
condiciones en cuanto a su temperatura, humedad, y limpieza, de forma que se
pueda brindar confort a las personas.
Como información de interés, se puede mencionar que un hombre sano
promedio suele consumir diariamente alrededor de 3 kg de alimentos, 1,5 kg de
agua, y 15 kg de aire, sin alimentos puede vivir varias semanas, sin agua algunos
días, sin aire no más de 10 minutos.

EL AIRE ATMOSFÉRICO
El aire atmosférico, en lo que al acondicionamiento se refiere, esta compuesto
principalmente por los siguientes elementos:

2
Oxigeno (21% en volumen)
Aire seco Nitrógeno (78% en volumen)
Hidrógeno, Helio, Neón, Argón (1%)
Vapor de agua (en proporción variable)

Polvo (1,8 mg por m3 de aire en ciudades)

PARTICULARIDADES DEL ESTUDIO DEL ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


DENTRO DEL CURSO DE TERMODINÁMICA
Un estudio completo del acondicionamiento de aire, esta fuera del alcance del
curso de Termodinámica. En este capítulo no trataremos temas tales como:
estimación de la carga térmica, distribución del aire, diseño de las tuberías,
refrigerantes, equipos de refrigeración, equipos auxiliares, sistemas
convencionales de tratamiento de aire, etc. ya que estos temas son propios de
un curso específico de proyectos de aire acondicionado.
En este capítulo se tratará básicamente de las propiedades termodinámicas de
la mezcla aire seco–vapor de agua y de los conceptos y procesos elementales
que se utilizan en el acondicionamiento de aire.
En este sentido y para simplificar el estudio, consideraremos el aire seco, a
condiciones ambientales, como un gas ideal, y que en la atmósfera se presenta
mezclado con vapor de agua en alguna proporción que interesa determinar. No
se considera la presencia de polvo.

MEZCLAS DE AIRE Y VAPOR DE AGUA


El vapor de agua es un gas incoloro que se mezcla con el aire llenando sus
espacios intermoleculares.

Para entender la naturaleza de esta mezcla, supongamos que tenemos un


depósito rígido de 1m3 de volumen al que se le ha extraído todo el aire dejándolo
en completo vacío, y que lo mantenemos a una temperatura constante de 20 °C.
Luego, a través de un orificio adecuado, introducimos una gota de agua, la cual,
a la baja presión del depósito, se evapora inmediatamente.

Seguimos introduciendo agua y mientras esta se evapora, la presión va en


aumento, hasta llegar a un valor de 2,339 kPa (presión de saturación a 20 °C),
momento en el cual podemos decir que el recipiente está saturado de vapor de
agua. A partir de este instante, si seguimos adicionando agua, esta se
conservará como líquido, manteniéndose la presión constante.
Supongamos que tenemos otro recipiente de 1 m3 lleno de aire atmosférico seco,
también a 20 °C y a 101,3 kPa de presión (una atmósfera), y lo conectamos al
primer recipiente por medio de una válvula de retención.
Si el segundo recipiente dispone de una pared tipo pistón deslizante (ver la
figura 1), por diferencia de presiones el aire entrará en el primer recipiente y la
presión se equilibrará en 101,3 kPa. Cuando el pistón deje de moverse se tendrá

3
una mezcla de aire y vapor de agua a una atmósfera y 20 °C en el primer
recipiente, y una cantidad de aire seco remanente en el segundo recipiente.

FIG. 1- RECIPIENTES CONTENIENDO VAPOR Y AIRE

Bajo las condiciones del experimento planteado, se tendrá en el primer recipiente


una mezcla saturada de aire y vapor de agua a la presión de una atmósfera. Esta
presión estará formada por la suma de la presión parcial del vapor de agua
(2,339 kPa) y la presión parcial del aire seco (98,961 kPa).
Si el primer recipiente no se hubiera llenado de agua hasta llegar a la saturación,
la mezcla se hallaría parcialmente saturada, es decir, estaría en condiciones de
admitir mayor cantidad de vapor de agua, y la presión parcial del vapor de agua
sería menor de 2,339 kPa.
Es interesante comprobar que el aire seco tiene mayor peso que su equivalente
en volumen de aire húmedo.

Conceptos Básicos de Mezclas de Gases


Usados en
Acondicionamiento de Aire
Es necesario recordar algunos conceptos del capítulo de estudio de mezclas de
gases ideales, por su utilidad en el estudio de la mezcla de aire y vapor de agua:
1. La composición de una mezcla se especifica generalmente en términos
de la masa (análisis gravimétrico) o del número de moles (análisis
molar).

4
2. La masa total es la suma de las masas de todos los componentes y la
cantidad de moles totales es la suma de las moles de todos los
componentes.
3. La fracción molar (fn) de un componente en una mezcla, se define como:
n
f n (i )  i , donde n es el número de moles, e i representa el
nm
componente i-esimo de la mezcla.
4. El peso molecular de la mezcla se puede hallar con la expresión:
M m   f n (i ).M i . De esta forma, se calcula el peso molecular del aire
seco, que resulta 28,97 g/mol al considerarlo como una mezcla de
oxigeno, nitrógeno, y otros gases, en proporciones conocidas.
5. Se puede demostrar que para mezclas de gases ideales, y con cierta
aproximación para los gases reales, se cumple que la relación del
volumen de un componente y el volumen total, o la relación de la presión
de un componente y la presión total, es igual a la fracción molar
correspondiente. Esto se expresa como:
pi V i ni
= = = f(n i)
P V n

6. La ley de las presiones parciales, también llamada ley de Dalton, dice


que la presión total ejercida por una mezcla de gases, es igual a la suma
de presiones parciales de dichos gases, medidas al volumen y
temperatura de la mezcla.
Pm   pi
Esta ley nos dice que la cantidad máxima de vapor de agua que un
determinado volumen de aire seco puede contener, no depende del
aire, sino más bien de la temperatura a la que se encuentra la mezcla.
7. La ley de los volúmenes parciales, también llamada ley de Amagat, dice
que el volumen total de la mezcla, es igual a la suma de los volúmenes
de los componentes medidos a la presión y temperatura de la mezcla.
Vm   vi
8. Una descripción completa de la mezcla requiere la composición o
proporción de los componentes de la mezcla, además de dos
propiedades independientes como la presión y la temperatura,. Esto
principalmente porque las propiedades extensivas de la mezcla (que
dependen de la masa), se calculan como promedios ponderados de las
propiedades de cada uno de los componentes.

5
Sicometría
La sicometría trata de las mezclas aire–vapor de agua. La cantidad de vapor de
agua que contiene la atmósfera, es de gran importancia en el acondicionamiento
de aire, ya que afecta al confort humano y determina la calidad de muchos
productos manufacturados.

LAS TRES TEMPERATURAS DEL AIRE


Son tres las temperaturas que determinan las condiciones del aire atmosférico.
Dos cualesquiera de dichas temperaturas, determinarán la tercera.

Temperatura de bulbo seco.- Es la temperatura del aire atmosférico que


normalmente medimos con un termómetro
de mercurio.

Temperatura de bulbo húmedo.- Se mide con un termómetro de mercurio


cuyo bulbo se ha forrado con un paño
mojado en agua y sometido a una corriente
del aire que se quiere medir.
Esta temperatura es más baja que la
anterior, debido al efecto refrigerante de la
evaporación del agua, es decir, al calor que
el agua le quita al bulbo para evaporarse y
que es la causa de la disminución de la
temperatura de este. El bulbo frío, a su vez,
recibe calor del aire para compensar el que
le da al agua que se evapora en el paño,
hasta establecer un equilibrio cuando se
alcanza la temperatura llamada de bulbo
húmedo.
Cuando el aire está saturado, ya no puede
absorber mayor cantidad de vapor, y en
estas condiciones las temperaturas de bulbo
seco y bulbo húmedo, son iguales.

Temperatura de punto de rocío.- Es la temperatura a la cual el vapor de agua


contenido en el aire atmosférico, inicia su
condensación, en un proceso de
enfriamiento.

Existen variados instrumentos que permiten medir las temperaturas de bulbo


seco y bulbo húmedo, como los que se ven en la figura 2, note que es necesario
que exista una corriente de aire para que se pueda leer la temperatura de bulbo
húmedo correctamente.

6
FIG. 2 – SICÓMETROS DE ASPIRACIÓN Y DE PÉNDULO

HUMEDAD
La humedad representa la cantidad de vapor de agua existente en el aire y se
puede expresar de las siguientes formas:

Humedad absoluta.- Es la masa efectiva de vapor de agua por unidad de


volumen de aire.

Humedad relativa ().- Indica el grado de saturación de determinada muestra


de aire y se expresa en porcentaje. Se define como la
relación de la presión parcial del vapor en la mezcla,
a la presión parcial de saturación del vapor en la
mezcla, a la misma temperatura.
pv

pg
La humedad relativa depende únicamente de la
presión parcial del vapor y de la temperatura del bulbo
seco, nada tiene que ver la presencia de aire o
cualquier otro gas.

7
Humedad específica ().- Es la masa de vapor de agua por unidad de masa de
aire seco. Se expresa normalmente en kilogramos de
vapor de agua por kilogramo de aire seco.
mv

ma
Asumiendo que el vapor se comporta también como
un gas ideal, de la ecuación general de los gases
ideales y de la definición de  se puede deducir que:
pv pv
  0.622  0.622
pa P  pv
de donde también se puede deducir la expresión:
pa . 

0.622 p g
El aire que respiramos contiene vapor de agua en proporciones que varían entre
0,067 % a 2,5 %, dependiendo de su temperatura y grado de saturación. El
porcentaje de saturación o humedad relativa del aire, depende de la localidad,
temperatura, dirección del viento, condiciones de las nubes, etc. En un día
nublado, al lado del mar, cuando el viento sopla de mar a tierra, debemos esperar
una humedad relativa alta.

LA ENTALPÍA DE LA MEZCLA
Debido a que los equipos de acondicionamiento operan como dispositivos de
flujo estable, en los balances de energía se incluye el uso de la entalpía de la
mezcla. La entalpía de una mezcla es igual a la suma de las entalpías de los
componentes:
H m  ma .ha  mv .hv

En términos de entalpía de la mezcla por kilogramo de aire seco, esto se puede


expresar como:

hm  ha   . hv

Además, considerando Cp = 1,0035 kJ/kg-K = cte. en el rango de temperaturas


usado, y aproximando el valor de hv a hg a la temperatura del bulbo seco debido
a la baja presión, se tiene la siguiente expresión:
hm  C p .T   . hg

Donde T es la temperatura del bulbo seco en °C y hg se obtiene de tablas

8
EJEMPLO DE CÁLCULO
Una mezcla de aire y vapor de agua a 25 °C y 1 bar de presión tiene una
humedad relativa de 50%. Calcule:
a) La humedad específica
b) El punto de rocío
c) La entalpía de la mezcla en kJ/kg de aire seco
d) El volumen específico en m3/kg de aire seco
Solución:
a) Teniendo la temperatura de 25 °C (temperatura de bulbo seco) se puede
conocer la presión de saturación a dicha temperatura (Pg) simplemente
buscándola en las tablas de propiedades del agua saturada.
De tablas, Pg = 0,0317 bar (a 25 °C)
Luego, como tenemos de dato el valor de la humedad relativa, podemos
encontrar la presión parcial del vapor de agua (Pv)
Pv =  Pg = 0,5(0,0317) = 0,0159 bar
Usando la formula de la humedad específica en función de la presión parcial
de vapor, y conociendo la presión total de la mezcla (1 bar):
pv 0,0159
  0,622  0,622  0,01005 kg de agua / kg de aire sec o
P  pv 1  0,0159
b) Usando la definición de punto de rocío, buscamos en la tabla de vapor de
agua, la temperatura de saturación a la presión parcial del vapor (Pv=0,0159
bar). Interpolando encontramos una temperatura de saturación de 13,9 °C
que es la temperatura del punto de rocío.
c) En la tabla de propiedades de agua saturada, para 25 °C, hallamos
hg = 2 547,2 kJ/kg, valor que se puede aproximar al de hv. Luego,
remplazando valores en la formula hm  C p .T   . hg encontramos hm:

hm  Cp .T   . hg  1, 0035( 25 )  0, 01005( 2547, 2 )  50, 72 kJ / kg aire seco

d) El volumen de la mezcla por kg de aire seco es igual al volumen específico


del aire seco, por lo tanto, aplicando la ecuación de estado al aire seco:
Ra T 0, 08314( 298 )
va    0,868 m3 / kg de aire seco
pa 29(1  0.0159 )
El volumen específico del aire atmosférico fluctúa normalmente entre 0,80 y
0,95 m3/kg.

EL DIAGRAMA SICOMÉTRICO
A fin de facilitar los cálculos, se ha construido un ábaco que permite encontrar
gráficamente los valores relacionados a la mezcla. Esta carta sicrométrica esta
basada en la presión de una atmósfera, y permite la determinación de varios de

9
los parámetros de la mezcla, a partir de dos de ellos, que generalmente son la
temperatura de bulbo seco y de bulbo húmedo.
En la figura 3 se muestra una carta sicrométrica donde se indica la disposición
de los parámetros y cómo se realizan las lecturas. A manera de ejemplo, se ha
resuelto sobre esta carta, el problema anterior.

FIG. 3 – SOLUCIÓN GRÁFICA A PROBLEMAS CON LA CARTA SICROMÉTRICA

De la figura 3 se obtienen las siguientes respuestas:


a)  = 0,0099 kg de vapor por kg de aire seco
b) T punto de rocío = 14 °C
c) hm = 50,7 kJ/kg de aire seco
d) vm = 0,859 m3/kg de aire seco
Además, se puede obtener también:
e) TBH = 17,8 °C
f) pv = 0,0161 bar

10
Procesos Elementales de
Acondicionamiento
de Aire

DESHIDRATACIÓN CON CALENTAMIENTO


En verano, y en algunas zonas en particular, se tiene temperaturas altas y
humedad relativa alta, como es el caso de las ciudades de la costa y selva. En
estos casos, es muy usado el siguiente proceso:
Se pasa el aire por un serpentín de enfriamiento hasta lograr su saturación ( =1
) en un proceso a humedad específica constante (proceso de 1 a 2). Luego se
sigue enfriando para condensar parte del vapor saturado de la mezcla (proceso
de 2 a 3). Por último se calienta ligeramente para bajar la humedad relativa (pto
4).
El esquema de la instalación y la carta sicométrica mostrando el proceso se
pueden ver en la figura 4 b.

FIG. 4 – ESQUEMA DEL PROCESO DE DESHIDRATACIÓN CON CALENTAMIENTO

Supongamos el siguiente ejemplo para repasar la metodología de cálculo:


Se requiere acondicionar aire atmosférico que está a 32 °C y 70% de humedad
relativa, para que ingrese a una casa a una temperatura de 22 °C y 45 % de
humedad relativa, usando un proceso de deshidratación con calentamiento.
Con estos datos calcule, para cada kg de aire seco:
a) La cantidad de agua eliminada
b) El calor eliminado en el sistema de enfriamiento
c) El calor entregado en el sistema de calentamiento

11
Solución:

La masa de agua eliminada está dada por  y el calor transferido está


determinado por el cambio de entalpía. Por tanto, estos dos parámetros son los
que hay que calcular usando las formulas:
pv  pg
  0.622  0.622 hm  C p .T   . hg
P  pv P   pg

Suponemos además, que la presión total es 1 bar.


a) De tablas: pg = 0,04799 bar (a 32 °C) y pg = 0,02671 bar (a 22 °C)

0, 622( 0, 70 )( 0, 04759 )
1  2   0, 0216 kg
1  0, 70( 0, 04759 )

0, 622( 0, 45 )( 0, 02645 )
3  4   0, 007567 kg
1  ( 0, 45 )( 0, 02645 )

La masa de agua separada en el enfriador por kg de aire seco, no será otra


que la diferencia entre la humedad específica entre los puntos 2 y 3.

3  2  0, 00749  0, 0214  0, 014 kg

Donde el signo negativo indica que la masa sale del sistema considerado.

b) Hallamos las entalpías en todos los puntos y luego hacemos un balance de


energía en el enfriador.

h1  1, 005( 32 )  0, 0214( 2559, 9 )  87, 4 kJ / kg

h 4  1, 005( 22 )  0, 00749( 2541, 7 )  41,31 kJ / kg

Para hallar h2 y h3 necesitamos conocer las temperaturas T2 y T3 que son


temperaturas de saturación, ya que corresponden a =1. Recordamos que
los procesos de 1 a 2 y de 3 a 4 son a  constante y por lo tanto:

pv2 = pv1 = 0,70(0,04759) = 0,03359 bar

pv3 = pv4 = 0,45(0,02645) = 0,01202 bar

Para estas presiones parciales del vapor, interpolando en la tabla de agua


saturada, se tiene: T2 = 25,8 °C y T3 = 9,5 °C.

Por lo tanto:
h 2  1, 005( 25,8 )  0, 0214( 2548, 7 )  80, 97 kJ / kg
h 3  1, 005( 9, 5 )  0, 00749( 2518, 9 )  28, 51 kJ / kg

12
Además, la entalpía del líquido que sale del enfriador corresponde a hf a la
temperatura T3 y en tablas se encuentra que su valor es hf3 = 39,55 kJ/kg.
Por lo tanto, haciendo el balance de energía en el enfriador tenemos:
q = h3 - h1 +(ω2 - ω3 ) h f3  28, 37  86, 78  0, 0139( 39.9 )  58,34 kJ / kg aire seco

c) El calor añadido en el calentador es igual al cambio de entalpía entre los


puntos 3 y 4.

q = h4 - h3  45,15  28, 42  12,8 kJ / kg aire seco

ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO
En ambientes desérticos, el aire suele ser caliente y seco, por lo que resulta
conveniente usar el proceso de enfriamiento evaporativo. Este proceso consiste
en hacer pasar la corriente de aire por una sección atomizadora de agua. Como
el aire es seco, absorberá rápidamente humedad, y el agua, al evaporarse,
tomará calor del aire enfriándolo en un proceso similar al que ocurre en el
termómetro de bulbo húmedo. Este proceso es en esencia, un proceso de
saturación adiabática, con la única diferencia de que el agua atomizada no tiene
necesariamente que llegar a la saturación. Ver la figura 5.

FIG. 5 – ESQUEMA DEL PROCESO DE ENFRIAMINETO EVAPORATIVO

CALENTAMIENTO CON HUMIDIFICACIÓN


En invierno y a grandes alturas, el aire es usualmente frío y seco, debiendo
aumentarse tanto la temperatura como la humedad del mismo. Para esto es
recomendable el proceso de calentamiento con humidificación, el cual consiste
en pasar el aire por un serpentín de calentamiento (con lo cual baja más aún su
humedad relativa) y luego pasarlo por un atomizador de agua para elevar su
humedad. El agua atomizada debe estar caliente (incluso puede usarse vapor)

13
ya que de lo contrario tomara calor del aire enfriándolo, como en un proceso de
saturación adiabática. Ver la figura 6.
El mismo efecto de atomizar agua caliente se puede obtener con un
calentamiento posterior a la atomización de agua fría.

FIG. 6 – ESQUEMA DEL PROCESO DE CALENTAMIENTO CON HUMIDIFICACIÓN

MEZCLA ADIABÁTICA DE DOS CORRIENTES DE AIRE


Es muy común encontrar situaciones de mezclas de dos corrientes de aire con
diferentes temperaturas y humedades. Como la transferencia de calor al medio
externo, es despreciable, se suele considerar que la mezcla es adiabática.
En este tipo de situaciones por lo general se conocen las condiciones de las dos
corrientes de aire a mezclarse, y se desea conocer las condiciones de la mezcla
final. Para esto, lo más práctico es utilizar el ábaco sicométrico e intentar una
solución gráfica aproximada.
Se marca en el ábaco los puntos que representan los estados de la corriente (1)
y la corriente (2) y se los une con una línea recta. El punto que representa las
condiciones de la mezcla final está sobre dicha recta a una distancia de los
extremos inversamente proporcional a la masa de aire seco que representan.
Por ejemplo, si se van a mezclar 3 partes de la corriente (1) con 1 parte de la
corriente (2), siempre considerando que las partes son de aire seco, el punto que
representa la mezcla estará a ¼ del extremo (1) o a ¾ del extremo (2).
En el gráfico de la figura 7, se ve que dependiendo de los puntos (1) y (2), la
mezcla puede tener humedad relativa menor que 1, igual a 1, o incluso puede
producirse condensación durante el proceso de mezcla, lo cual normalmente es
indeseable.

14
FIG. 7 – ESQUEMA DEL PROCESO DE MEZCLA DE DOS CORRIENTES DE AIRE

Si se desea resolver matemáticamente el problema de la mezcla de las


corrientes de aire, se puede plantear estas tres ecuaciones con las cuales el
problema está resuelto:
1) Balance de masa del aire seco:
ma1  ma 2  ma 3
2) Balance de masa para el vapor de agua:
ma11  ma 2 2  ma 3 3
3) Balance de energía para la mezcla adiabática:
ma1h1  ma 2 h2  ma 3 h3

15
Bibliografía
1. Kenneth Wark – Termodinámica – Editorial Mc Graw Hill – 1992
2. J. Cruz y J. Postigo – Termodinámica Aplicada – UNI – 1978.
3. Richard Holmes – Acondicionamiento del Aire en Verano e Invierno –
Ediciones Técnicas Marcombo – 1960
4. Carrier Air Conditioning Company – Manual de Aire Acondicionado –
Ediciones Técnicas Marcombo – 1972
5. Daniel Herencia – Reingeniería y Ahorro de Energía en la Elaboración y
Operación de Proyectos de Aire Acondicionado – CIP – 1995.
6. B. Price y J. Price – Acondicionamiento de Aire y Calefacción – Editorial
Paraninfo – 1972.
7. J. Seymour – El Laboratorio del Ingeniero Mecánico – Editorial Hispano
Americana – 1971.

16

También podría gustarte