Está en la página 1de 58

CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO EN LA

QUEBRADA LA PRESIDENTA DE MEDELLÍN EN EL AÑO 2017

POR:

PALACIO HURTADO MATEO

VÁSQUEZ PARRA JHONATAN

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

MEDELLÍN

2017
CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO EN LA
QUEBRADA LA PRESIDENTA DE MEDELLÍN EN EL AÑO 2017

POR:

PALACIO HURTADO MATEO

VÁSQUEZ PARRA JHONATAN

PARA:

ESP. JANETH GALLEGO LOAIZA

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

MEDELLÍN

2017
TABLA DE CONTENIDO

PAG.

GLOSARIO
INTRODUCCIÓN
1. ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN
1.1 TITULO
1.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA PROBLEMÁTICA
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3. JUSTIFICACIÓN
4. MARCO DE REFERENCIA
4.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
4.1.1 SITUACIÓN PUNTUAL
4.2 MARCO HISTÓRICO
4.3 MARCO LEGAL
4.4 MARCO TEÓRICO
4.5 VARIABLES
4.5.1 INDEPENDIENTE
4.5.2 DEPENDIENTE
5. METODOLOGÍA
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
6. PRESUPUESTO
7. CRONOGRAMA
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFIA
GLOSARIO

Riesgo: Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia,


de que alguien o algo sufra perjuicio o daño.

Amenaza: Termino que se utiliza para hacer referencia al riesgo o posible


peligro que una situación, un objeto o una circunstancia especifica puede
conllevar para la vida de uno mismo o terceros.

Vulnerabilidad: En este contexto, la vulnerabilidad puede definirse como


la capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para
anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o
causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos.

Desastre: Es un hecho natural o provocado por el hombre que afecta


negativamente a la vida, al sustento o a la industria y desemboca con
frecuencia en cambios permanentes en las sociedades humanas y a los
animales que habitan en ese lugar; en los ecosistemas y en el medio
ambiente.

Cuantificación: Es el cálculo del número de unidad, tamaño o proporción


de una cosa, especialmente, por medio numérico. La cuantificación es un
proceso por el cual se expresa la observación en término numérico para
ayudar en el análisis y la comparación.

Hidrología: Es una rama de las ciencias de la Tierra que estudia el agua,


su ocurrencia, distribución, circulación, y propiedades físicas, químicas y
mecánicas en los océanos, atmósfera y superficie terrestre. Esto incluye
las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo,
la evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares.
Hidráulica: Rama de la física que estudia el comportamiento de
los líquidos en función de sus propiedades específicas. Es decir, estudia las
propiedades mecánicas de los líquidos dependiendo de las fuerzas a las que
son sometidos. Todo esto depende de las fuerzas que se interponen con
la masa y a las condiciones a las que esté sometido el fluido, relacionadas
con la viscosidad de este.

Canal: Construcción destinada al transporte de fluidos generalmente


utilizada para agua y que, a diferencia de las tuberías, es abierta a la
atmósfera. También se utilizan como vías artificiales de navegación. La
descripción del comportamiento hidráulico de los canales es una parte
fundamental de la hidráulica y su diseño pertenece al campo de la ingeniería
hidráulica, una de las especialidades de la ingeniería civil e ingeniería
agrícola.

Quebrada: Es un término que se utiliza para nombrar a la hendidura de


una montaña, al paso estrecho entre elevaciones o al arroyo o riachuelo que
atraviesa una quiebra

Afluente: Corresponde a un curso de agua, también llamado tributario,1


que no desemboca en el mar, sino en otro río más importante con el cual se
une en un lugar llamado confluencia.

Precipitación: es cualquier producto de la condensación del vapor de


agua atmosférico que se deposita en la superficie de la Tierra.

Lluvia: es la precipitación de partículas líquidas de agua, de diámetro


mayor de 0,5 mm o de gotas menores, pero muy dispersas

Inundación: es la ocupación por parte del agua de zonas que


habitualmente están libres de esta, por desbordamiento
de ríos, torrentes o ramblas, por lluvias torrenciales, deshielo, por subida de
las mareas por encima del nivel habitual, por maremotos, huracanes, entre
otros.

Escorrentía: Se llama escorrentía o escurrimiento a la corriente de agua


que se vierte al rebasar su depósito o cauce naturales o artificiales.
En hidrología la escorrentía hace referencia a la lámina de agua que circula
sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir, la altura en milímetros
del agua de lluvia escurrida y extendida.

Intensidad: El grado de fuerza con que se manifiesta en un fenómeno (un


agente natural, una magnitud física, una cualidad, una expresión, etc.)

Mitigación: es la reducción de la vulnerabilidad, es decir la atenuación de


los daños potenciales sobre la vida y los bienes causados por un evento.
INTRODUCCIÓN

A través de la historia las civilizaciones se han asentado alrededor de afluentes


como ríos y quebradas, tal como es el caso del sector El Poblado de la ciudad de
Medellín, el cual es atravesado por la quebrada la presidenta, al tener que convivir
con la presidenta mientras se moderniza el sector, se ha puesto en riesgo a la
comunidad en general debido a que la quebrada la presidenta tiende a desbordarse
en épocas de lluvias ya que su cauce en la parte baja ha sido intervenido totalmente
por cauces artificiales y es inevitable que la quebrada tienda a su cauce natural en
épocas de lluvia, por lo tanto se podría decir que las crecientes son inevitables, lo
que sí se puede hacer es mitigar su impacto para que el daño a los habitantes de la
zona y las construcciones sea el menor posible por ello es necesario investigar
cuales son los factores que generan los desbordamientos de la quebrada la
presidenta, en que partes se presenta un mayor riesgo entre otras muchas variables
que se pueden presentar.

La intensión de este trabajo es cuantificar los riesgos hidráulicos e hidrológicos


teniendo en cuenta la mayor cantidad de información que se tiene a disposición para
lograr una base de datos adecuada para las obras de prevención y mitigación.

Este trabajo investigativo se centra básicamente en la hidrología ya que el estudio


del movimiento, distribución y calidad del agua destacando el ciclo hidrológico y los
recursos de agua, otra parte fundamental es la hidráulica ya que esta trata de
capacidad que tiene los cauces artificiales que pueden sufrir un riesgo hidráulico o
generarlo si no se les hace un mantenimiento adecuado.

Todo esto con el fin de obtener bases estadísticas buscando predicciones del
futuro comportamiento de la presidenta y así poder obtener un riesgo hidrológico e
hidráulico acertado para poder plantear soluciones a los problemas ocasionados en
las épocas de fuertes lluvias.
1. ELEMENTO DE IDENTIFICACIÓN

1.1 TITULO

Cuantificación del riesgo hidrológico e hidráulico en la quebrada la


presidenta de Medellín en el año 2017.

1.2 DECRIPCIÓN DEL ÁREA PROBLEMÁTICA

Quebrada La Presidenta de la ciudad de Medellín, sector el Poblado, año


2017.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Por qué realizar la cuantificación del riesgo hidrológico e hidráulico en la


quebrada la presidenta en el año 2017?
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Estudiar el comportamiento del cauce de la quebrada La presidenta en el


sector el poblado en temporada de lluvias.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar los daños que se puedan ocasionar cuando la quebrada La


Presidenta presente un aumento en su flujo de caudal.

Conocer el estado actual del canal de la quebrada La Presidenta.

Determinar los riesgos a los cuales están expuestos las personas y obras
existentes.

Estimar el estado del funcionamiento de las obras complementarias como


lo son los desagües y alcantarillas de la quebrada La Presidenta.

Observar el comportamiento de las precipitaciones en la quebrada La


Presidenta.

Investigar cuales son los puntos con alto riesgo de afectaciones y mayor
vulnerabilidad.
Analizar la problemática del porque se presentan desbordamientos e
inundaciones en relación con el ciclo hidrológico.

Definir la probabilidad de ocurrencia de desastres y daños cuando


aumentan las precipitaciones y el cauce de la quebrada La Presidenta.
3. JUSTIFICACIÓN

En el área de la construcción y protección de obras civiles, la prevención y


mitigación de riesgos es de gran importancia, ya que se refiere a las medidas
que se deben tomar para evitar desastres y disminuir la vulnerabilidad de las
amenazas, así pues, se hace énfasis en que un desastre deba ser lo menos
perjudicial posible. Entre los riesgos más frecuentes podemos encontrar los
relacionados con los ríos y quebradas ya que estos afectan
considerablemente las construcciones cuando no se les presta la debida
atención, teniendo en cuenta que el agua es el principal enemigo de las obras
civiles se debe ser cauteloso en cuanto al estado de las obras que conforman
el canal del cauce de los afluentes. En vista de que la quebrada La Presidenta
en el año 2017 presento desbordamientos e inundaciones debido a las fuertes
lluvias y está condicionada a eventos de riesgos, los cuales afectan la vida
humana, destrucción o daños parciales de infraestructuras existentes y
perdidas económicas, entre otros, se ve la necesidad de realizar una
investigación para identificar puntos donde se presenta más riesgo y
establecer estrategias para poder controlar las posibles afectaciones.

Para la cuantificación del riesgo, hay varios elementos o ideas que se


deben tener siempre en cuenta para realizar una buen trabajo, entre los
cuales encontraremos la amenaza y la vulnerabilidad, además hay diferentes
factores que intervienen en estos, unos que son conocidos y otros que
desconocemos totalmente, por lo cual debemos tener en cuenta que ambas
partes conforman los riesgos a los cuales nos podemos enfrentar. Al
cuantificar los respectivos riesgos, se busca éstos lleguen a ser nulos,
aunque de no poder hacerlo, se trata de minimizarlos lo más posible, ya que
como se mencionó anteriormente lo que se busca es la protección de los
diferentes componentes, como lo son las personas, edificaciones o
construcciones existentes. Entre los riesgos podemos encontrar
inundaciones, movimientos de tierra, entre otros, por lo que a cada uno se le
debe a ser un análisis pertinente para que tales riesgos no pasen a ser una
amenaza.

Para realizar la investigación se utilizaran mapas cartográficos y de


precipitación del lugar, donde podamos evidenciar la intensidad de la
precipitación, el flujo de agua y la velocidad identificando así las zonas más
vulnerables y riesgosas. La cuantificación se realizara para conocer el riesgo
al que está sometido el sector por el cual recorre el cauce de la quebrada
teniendo en cuenta tanto los factores hidráulicos como hidrológicos, el tipo
de terreno, geografía del lugar, condiciones climáticas y estado del canal y
sistema de desagües y alcantarillado, por lo que es necesario conocer datos
estadísticos de eventos sucedidos con anterioridad en el punto de la
investigación para poder hacer estimaciones y poder implementar soluciones
que aseguren el buen funcionamiento de la obra como tal.

Para cuantificar los riesgos se debe tener en cuenta tres aspectos.


Identificación y definición del riesgo para así conocer los efectos de la
amenaza. Estrategias a seguir para los riesgos, para así hacer un posible
frente a la amenazas. Definir la probabilidad de ocurrencia, para saber si es
de mucha o poca importancia el riesgo, aunque independiente de su
importancia sigue siendo un riesgo y debe tomarse sus respectivas medidas.
Teniendo en cuenta que la hidrología y la hidráulica, están relacionadas con
el ciclo hidrológico y la hidrología se basa más que todo en el estudio del
agua y efectos hidrológicos, mientras que la hidráulica estudia el agua, en
relación con el movimiento y equilibrio de ésta, y en las temporadas de lluvia
es cuando se presentan estos problemas se busca estudiar el cambio en el
comportamiento de la quebrada para tomar medidas preventivas a las hora
de presentarse riegos y amenazas y así mejorar la calidad de vida de las
personas y el buen estado de las obras garantizando su seguridad.
4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

El Politécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid investiga las condiciones


meteorológicas en la zona de influencia de su sede central ubicada en el barrio el
Poblado de la ciudad de Medellín.

Docentes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, evalúan las


condiciones meteorológicas de la Quebrada La Presidenta, en pro de prever
posibles riesgos de inundación y precipitación, que puedan afectar a la comunidad
de la zona.

Como resultado de la primera fase de la investigación: Diseño y calibración de


una red de estaciones meteorológicas para la evaluación del riesgo hidrológico en
la microcuenca de la Quebrada La Presidenta, realizada por el grupo de
Investigación ISAII del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, la comunidad
del área metropolitana puede consultar las condiciones meteorológicas, en tiempo
real, que se dan en el barrio El Poblado de Medellín.

Esta alternativa para conocer las condiciones meteorológicas hace parte del
proyecto: Diseño y calibración de una red de estaciones meteorológicas para la
evaluación del riesgo hidrológico en la microcuenca de la Quebrada La
Presidenta, que adelantan los docentes Juan Camilo Parra Toro (director) y Juan
Carlos Valdez, (coinvestigador), ambos investigadores del Politécnico Colombiano
Jaime Isaza Cadavid en la Comuna 14 de Medellín.

“Este proyecto le sirve a toda la comunidad, está orientado a ella, a la gestión del
riesgo, a cómo instrumentar nuestro territorio, capturar datos sobres las variables
que influyen en las zonas donde se contempla la vida cotidiana de la población. Lo
más importante es encontrar, dónde hay vulnerabilidad, dónde se pueden hacer
asentamientos, dónde se generan mayores escorrentías y cómo se puede intervenir
el territorio desde los planes existentes” expresa el docente investigador del
Politécnico, Juan Carlos Valdez.

El proyecto está contemplado en tres fases, la primera es la instrumentación y


consiste en la puesta en punto y calibración de la red meteorológica en el territorio
de la Quebrada La Presidenta, que es la zona piloto de la investigación. En la
actualidad se cuenta con tres estaciones dispuestas en lugares óptimos para lograr
la primera recolección de datos de este proyecto, como lo son: la sede central del
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, el Jardín Sol Naciente y el Colegio
Pinares.

Las estaciones permiten monitorear las condiciones de la Quebrada La


Presidenta y proveen datos, en tiempo real, de la temperatura, humedad, presión,
velocidad del viento y la precipitación de la zona donde se encuentran, esta última
la más relevante para el control de los riesgos.

La segunda fase, contemplará el establecimiento de nuevas estaciones


meteorológicas y el incremento de variables que permitirán un mayor estudio de las
condiciones de la zona donde se encuentran las estaciones.

Para la tercera y última fase, el grupo de Investigación ISAII, contempla la


estructuración de un modelo que permita simular las variables que pueden
presentarse en esta zona, hecho que permitirá prever los riesgos que se corren en
esta quebrada (inicialmente como zona piloto) y determinar estrategias que los
minimicen o reduzcan en un alto porcentaje.

Entre los múltiples datos recolectados, los investigadores estudian las


características especiales que tiene la Quebrada la Presidenta, su agua, el
comportamiento de las escorrentías y drenajes, las zonas más propensas para
infiltraciones, inundaciones y deslizamientos o movimientos que puedan traer
consecuencias severas para el bienestar de la comunidad.
En un futuro, los investigadores, esperan conectar los resultados obtenidos con
la red SIATA (Sistema de Alertas Tempranas para el Área metropolitana), lo que
permitirá emitir alertas, con un adecuado equipamiento de comunicaciones, para
salvar vidas o argumentar los pro y contra de las construcciones en la zona.

4.1.1 SITUACIÓN PUNTUAL

La quebrada La Presidenta se ubica en la zona suroriental del municipio de


Medellín. Su zona baja se caracteriza por la densidad de construcciones y cauces
completamente intervenidos por canales artificiales. Estos procesos urbanísticos
invaden la quebrada con descargas de escombros, lo que la incapacita para llevar
un flujo normal. Por lo cual está quebrada, está expuesta a presentar aumento en
sus escorrentías y por ende provocar inundaciones en las temporadas de lluvias
altas lo que ocasiona riesgos a las personas y edificaciones aledañas a su caudal.

En los último año se han presentado lluvias con acumulados en algunas zonas
de El Poblado por encima de los 40 milímetros para el periodo de lluvias, esto
generó que algunos niveles de la quebrada La Presidenta estuvieran bastante altos
generando algunas inundaciones en vía pública, en el sector específico de la
glorieta de Monterrey, es decir, en el cruce de la Avenida Las Vegas con la Calle
10, afectando algunas zonas del centro comercial Monterrey, Home Center y
algunos locales comerciales de la zona por lo cual decidimos abordar este tema a
manera de investigación sobre porque se produce este fenómeno y la forma en que
podrían enfrentarse y mitigarse.

Actualmente se desarrolla un estudio que presenta la situación ambiental de la


microcuenca identificando factores o variables naturales y antrópicas que dan
cuenta del estado actual del agua, el suelo y el aire, de tal forma que se comprendan
las relaciones entre el medio ambiente y los factores sociales, económicos,
culturales y espaciales. Posteriormente la prospectiva ambiental de la microcuenca,
programas y proyectos definidos para el 2019 que se viene desarrollando desde
años atrás como la Formulación del plan de manejo de la microcuenca de la
quebrada La Presidenta.

4.2 MARCO HISTÓRICO

El Poblado, tiene la máxima longitud de quebradas de Medellín. 28.13 kilómetros


de cauce natural, 7.17 en canal y 19.41 encubiertas lo confirman, es uno de los
lugares de la ciudad donde más se reportan casos de inundaciones y emergencias.
Inundaciones a causa de quebradas como La Yerbabuena, La Escopetería y La
Presidenta, son los frecuentes y las acciones de prevención y solución obedecen a
una matriz para priorizar los problemas de las quebradas. Se establecen criterios,
según los daños causados y los riesgos que representan para determinada
población. Una de las alternativas de acuerdo a las repetidas inundaciones
ocurridas en Patio Bonito, ocasionas por La Presidenta es darle prioridad a su
mantenimiento, y porque aún no se ataca de fondo el problema de la incapacidad
hidráulica de esta quebrada.

Adicionalmente estas vertientes desde el pasado geológico han estado ubicadas


en una zona tropical húmeda, lo que confiere unas características particulares
adicionales, tales como una alta tasa de meteorización química y la ocurrencia de
eventos climatológicos extremos muy concentrados en el tiempo, como lluvias
torrenciales que impactan y definen abruptamente los cauces de estas quebradas.

El procedimiento de cuantificación del riesgo hidrológico e hidráulico de la


quebrada implica también la participación de la población en gran parte del proceso
de análisis de riesgos, tanto a través de talleres participativos como a través de
entrevistas individuales a líderes comunales. Se pretende con esto por una parte el
levantamiento de la información histórica sobre desastres ocurridos en la zona o sus
alrededores, y por otra parte la integración de la comunidad en la definición y
ejecución de las recomendaciones, como por ejemplo participación en comités de
prevención y/o emergencia, en obras estructurales participativas como barreras
vivas o muros de contención; o en medidas no estructurales como la reforestación
de las zonas degradadas ambientalmente

4.3 MARCO LEGAL

Algunas referencias del marco legal, sobre el cual se fundamenta el actual


Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, son:

Decreto 1729 de 2002


Guía técnico científica para la ordenación y manejo de cuencas Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM

Decreto 1640 del 2 de agosto de 2012


Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación,
ordenación manejo de cuencas hidrográficas y acuíferas y se dictan otras
disposiciones. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible

Norma Técnica Colombiana NTC 4595


Ingeniería Civil y Arquitectura Planeamiento y Diseño de Instalaciones y
Ambientes Escolares.

Norma Técnica Colombiana NTC 5667/2


Reglamenta todo lo tratado con canales. En general se aplican las
consideraciones a ríos y torrentes.

Ley 388 de 1997: “Por la cual se crea el Plan de Ordenamiento Territorial”.

Decreto 93 de 1998: “Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención


y Atención de Desastres”.
4.4 MARCO TEÓRICO

Riesgo

Es la probabilidad latente de que ocurra un hecho que produzca ciertos efectos,


la combinación de la probabilidad de la ocurrencia de un evento y la magnitud del
impacto que puede causar, así mismo es la incertidumbre frente a la ocurrencia de
eventos y situaciones que afecten los beneficios de una actividad, aplicado a
nuestro tema de investigación el riesgo es la probabilidad de que una amenaza se
convierta en un desastre.

Desastre

Un desastre puede definirse como un evento o suceso que ocurre, en la mayoría


de los casos, en forma repentina e inesperada, causando sobre los elementos
sometidos alteraciones intensas, representadas en la pérdida de vida y salud de la
población, la destrucción o pérdida de los bienes de una colectividad y daños
severos sobre el medio ambiente.

Los desastres pueden ser originados por un fenómeno natural, provocados por
el hombre o ser consecuencia de una falla de carácter técnico en sistemas
industriales o bélicos.

Algunos desastres de origen natural corresponden a amenazas que no pueden


ser neutralizadas debido a que difícilmente su mecanismo de origen puede ser
intervenido, aunque en algunos casos puede controlarse parcialmente.

Terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis y huracanes son ejemplos de


amenazas que aún no pueden ser intervenidas en la práctica, mientras que
inundaciones y deslizamientos pueden llegar a controlarse o atenuarse con obras
civiles de canalización y estabilización de suelos. La mayoría de estos fenómenos
ocurren en forma cataclísmica, es decir súbitamente y afectan un área no muy
grande; sin embargo hay casos como la desertificación y las sequías, los cuales
ocurren durante un largo período y sobre áreas extensas en forma casi irreversible.

El análisis de riesgos como proceso participativo

La gestión de los riesgos consiste en una serie de actividades diseñadas para


reducir las pérdidas de vidas humanas y la destrucción de propiedades e
infraestructuras. Los resultados de este proceso continuo de manejo o gestión de
riesgos pueden ser divididos en:

 Medidas para disminuir el riesgo de desastres a largo plazo


(prevención), eliminando sus causas como la intensidad de los
fenómenos, la exposición o el grado de vulnerabilidad.

 Medidas de preparación cuyo objeto es asegurar una respuesta


apropiada en caso de necesidad, incluyendo alertas tempranas oportunas
y eficaces, así como evacuación temporal de gente y bienes de zonas
amenazadas.

 Medidas de respuesta cuando está sucediendo o ha sucedido un


desastre (manejo o gestión de desastres, recuperación, reconstrucción).
Las medidas de prevención incluyen la realización de estudios y análisis
para identificar, evaluar y cuantificar el nivel de amenaza, vulnerabilidad y
riesgo, así como las acciones para mitigar (reducir) los efectos de los
peligros observados.

Los estudios y análisis de identificación y evaluación de amenazas y


vulnerabilidades están englobados en el denominado análisis de riesgos. El análisis
de riesgos tiene como objetivo servir como base para la elaboración de los planes
de reducción de desastres, y más allá de los planes de desarrollo municipal. El
concepto de trabajo para el Análisis de riesgos, implica una estrecha interrelación
entre los especialistas, la municipalidad y la población. Es importante integrar desde
un inicio a miembros de las municipalidades al trabajo de análisis y evaluación con
el objetivo de trasmitir algunos conocimientos a éstos, entender más de la realidad
del municipio y garantizar la continuidad e implementación de las recomendaciones
vertidas en el documento resultado del estudio.

Así se obtendrá información valiosa sobre zonas a priorizar, eventos desastrosos


ocurridos, (ubicación, daños causados etc.), que permiten ahorrar esfuerzos y
tiempo. El gobierno municipal como máxima autoridad del municipio, tiene
obviamente la potestad de participar en la evaluación proponiendo acciones, obras
etc. El procedimiento implica también la participación de la población en gran parte
del proceso de análisis de riesgos, tanto a través de talleres participativos como a
través de entrevistas individuales a líderes comunales. Se pretende con esto por
una parte el levantamiento de la información histórica sobre desastres ocurridos en
la zona o sus alrededores, y por otra parte la integración de la comunidad en la
definición y ejecución de las recomendaciones, como por ejemplo participación en
comités de prevención y/o emergencia, en obras estructurales participativas como
barreras vivas o muros de contención; o en medidas no estructurales como la
reforestación de las zonas degradadas ambientalmente.

Análisis del riesgo

El análisis de riesgos tiene como objetivo servir como base para la elaboración
de los planes de reducción de desastres, y más allá de los planes de desarrollo
municipal. El concepto de trabajo para el Análisis de riesgos planteado en este
documento y sugerido por varios autores, implica una estrecha interrelación entre
los especialistas, la municipalidad y la población. Es importante integrar desde un
inicio a miembros de las municipalidades al trabajo de análisis y evaluación con el
objetivo de trasmitir algunos conocimientos a éstos, entender más de la realidad del
municipio y garantizar la continuidad e implementación de las recomendaciones
vertidas en el documento resultado del estudio

Existen diversos métodos para el análisis de riesgos debidos a amenazas


naturales; sin embargo todos plantean una metodología de evaluación que distingue
amenazas y vulnerabilidades. Entre los métodos que se utilizan están los métodos
de análisis cualitativos y cuantitativos.

Evaluación de la vulnerabilidad:

Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y


predisposición a daños y pérdidas, ante una amenaza específica. Consiste en la
identificación y evaluación de los elementos vulnerables y la estimación del
porcentaje de pérdidas resultante de un fenómeno peligroso.

En una evaluación cuantitativa, la vulnerabilidad de los bienes expuestos en un


sitio específico a una amenaza específica podría caracterizarse por:

W: Valor de los bienes expuestos [$]

V (mi): Vulnerabilidad específica, o porcentaje del valor expuesto que se perdería


ante el impacto de un evento de magnitud.

Factores de vulnerabilidad:

Es importante saber, en una sociedad, cuales son los factores o causas que
conllevan a la construcción de vulnerabilidad (o a su reducción). Por ejemplo, la falta
de recursos económicos o la falta de conocimientos acerca de las amenazas
pueden llevar la gente a instalarse en zonas de amenaza.

Evaluación del riesgo:


Un análisis de riesgo consiste en estimar las pérdidas probables para los
diferentes eventos peligrosos posibles. Evaluar el riesgo es relacionar las amenazas
y las vulnerabilidades con el fin de determinar las consecuencias sociales,
económicas y ambientales de un determinado evento. La evaluación del riesgo
deberá ser lo más objetiva posible, aunque los valores y las prioridades de los
actores deben tomarse en cuenta cuando se formulan las recomendaciones.

EL principal objetivo de una evaluación de amenazas es predecir o pronosticar el


comportamiento de los fenómenos naturales potencialmente dañinos o, en su
defecto, tener una idea de la probabilidad de ocurrencia de dichos fenómenos para
diferentes magnitudes. De este modo, se logra una apreciación del riesgo que se
correría en las zonas de influencia de las amenazas, si se utilizaría estas zonas para
ciertos usos que implican niveles de vulnerabilidad alta en particular cuando el uso
es habitacional.

Estructura general de análisis de riesgos


Métodos cuantitativos

Los métodos cuantitativos pueden aportar, cuando son aplicables, un grado de


objetividad superior. Sin embargo, la escasez de datos prohíbe generalmente su
aplicación consecuente. Además, para permitir una eficiente gestión del riesgo, es
generalmente más importante identificar correctamente las causas que generan el
riesgo y que influyen sobre su dinámica es decir sobre su crecimiento o su
reducción,

Los métodos cuantitativos para el cálculo de riesgo implican generalmente el uso


de análisis estadísticos y probabilísticos para determinar la probabilidad de
ocurrencia de los fenómenos, la vulnerabilidad de los elementos en riesgo y el riesgo
inducido. El método a aplicar depende de la recurrencia del fenómeno y de su
variación espacial.

En el caso de fenómenos hidrológicos como inundaciones, crecidas repentinas,


flujos de lodo y escombros, entre otros; se utiliza generalmente el análisis de
frecuencia para determinar las intensidades de fenómenos asociadas a diferentes
probabilidades o períodos de retorno.

Tipos de análisis cuantitativos de amenazas


Métodos cuantitativos para fenómenos hidrológicos:

En el caso de fenómenos hidrológicos (inundaciones, crecidas repentinas, flujos


de lodo y escombros), se utiliza generalmente el análisis de frecuencia para
determinar las intensidades de fenómenos asociadas a diferentes probabilidades o
períodos de retorno. Por ejemplo, se puede determinar así los caudales asociados
a una probabilidad de excedencia anual de 1% (probabilidad de no-excedencia de
99% ó 0,99) en una estación hidrométrica (estación donde se miden los niveles de
agua de un río o una quebrada y se estiman los caudales correspondientes). Las
distribuciones de probabilidad más comunes en hidrología son de tipo Normal, log-
normal, Gumbel, log-Gumbel, y Pearson tipo III. Existen papeles de probabilidad en
los cuales las observaciones históricas tienden a alinearse a lo largo de una recta
cuando el tipo de distribución corresponde al fenómeno analizado. Cuando el tipo
de distribución no es apropiado, los resultados del ajuste no deben utilizarse (debe
cambiarse el tipo de papel o de distribución). Para realizar un ajuste de calidad, se
necesita por lo menos una serie de 20 máximos anuales observados. La calidad de
los datos debe ser analizada previamente.

Evaluación cualitativa de riesgos

La aplicación de métodos cualitativos para el análisis de riesgos implica el


conocimiento preciso de las amenazas, de los elementos en riesgo y de sus
vulnerabilidades, pero expresados de forma cualitativa basados en la experiencia y
observaciones de campo. Las probabilidades de los eventos peligrosos son
estimaciones realizadas partiendo de la experiencia de los especialistas, las
vulnerabilidades y el riesgo son determinados también de forma relativa.

Metodología general para la evaluación de amenazas

El principal objetivo de una evaluación de amenazas (o de peligros) es predecir


o pronosticar el comportamiento de los fenómenos naturales potencialmente
dañinos o, en su defecto, tener una idea de la probabilidad de ocurrencia de dichos
fenómenos para diferentes magnitudes. De esto modo, se logra una apreciación del
riesgo que se correría en las zonas de influencia de las amenazas, si se utilizaría
estas zonas para ciertos usos que implican niveles de vulnerabilidad alta (en
particular el uso habitacional). La metodología de evaluación de amenazas inicia
desde la presentación de una oferta técnica a la municipalidad interesada, y la
elaboración de un plan de trabajo preliminar. Conlleva etapas de trabajo de campo
para las observaciones y mediciones, y otras de oficina para el procesamiento de la
información y la elaboración de mapas e informes. Esta metodología plantea
trabajar con la base topográfica existente en el país a escala 1:50000 para trasladar
todas las observaciones y análisis de fenómenos peligrosos a planos o mapas hasta
un nivel de detalle permitido a esta escala (mapas indicativos de amenaza). Una
vez concluido el acuerdo con la mandante (la municipalidad), la secuencia de
acciones más común y efectiva es la siguiente:

 Definición de necesidades con la mandante (autoridades


municipales en coordinación con la población y las instituciones locales)
y establecimiento del plan de trabajo.

 Recopilación de información general y de antecedentes,


utilizando técnicas participativas con la población (talleres) y otras
fuentes.

 Análisis de fotos aéreas y mapas topográficos

 Elaboración de un diagnóstico y evaluación preliminar de


campo

 Levantamientos semi-detallados de campo

 Elaboración de mapas y documentos de apoyo (fichas, bases


de datos...)

 Elaboración del Plan Municipal de Reducción de Desastres en


conjunto con la municipalidad (evaluación detallada de zonas críticas y
sus recomendaciones específicas; recomendaciones generales o
integrales a nivel municipal)

 Elaboración de una propuesta de zonificación territorial


(incluyendo elementos de uso de suelos y potencial de uso, así como el
nivel de degradación ambiental)

 Elaboración de Informe

 Validación con los actores locales (la población, municipalidad


y organismos)

 Consultas suplementarias, finalización de productos y entrega


a la municipalidad.

La hidrología

La hidrología es el estudio del movimiento, distribución y calidad del agua en


todas las zonas de la tierra, y se dedica tanto al ciclo hidrológico como a los recursos
de agua. Los dominios de la hidrología incluyen la hidrometeorología, la hidrología
superficial, la hidrogeología, la administración del drenaje y la calidad del agua. La
oceanografía y la meteorología no están incluidas porque en ellas el agua es sólo
uno de muchos aspectos importantes.

La investigación hidrológica es útil en cuanto que nos permite entender mejor el


mundo en el que vivimos, y también proporciona conocimientos para la ingeniería
ambiental, política y planificación.

Predicción hidrológica

Las observaciones de los procesos hidrológicos se usan para hacer predicciones


sobre el futuro comportamiento de los sistemas hidrológicos (flujo de agua y calidad
del agua). Uno de los principales intereses actuales en la investigación hidrológica
es la Predicción en Cuencas No calibradas (BAR), es decir, en cuencas donde
existen muy pocos datos o ninguno.

Estimación de probabilidades de ocurrencia de los eventos

La probabilidad relativa de ocurrencia de un evento puede ser estimada en base


a la experiencia del especialista y las evidencias de actividad e intensidad del
fenómeno. Se realiza un análisis relativo (utilizando consideraciones que pueden
ser ciertas o no dependiendo de la experiencia del analizador); este análisis consiste
en expresar de manera cuantitativa observaciones subjetivas. Ejemplo de ello es lo
siguiente: "en los próximos 10 años es muy probable que ocurra una colada en esta
zona", lo cual perfectamente puede ser traducido como "existe un 10% de
probabilidad de que ocurra una colada en un año". En este caso se hablaría de un
período de retorno de 10 años. Cuando es poco probable que un fenómeno ocurra
"en los próximos 10 años", y que su probabilidad solo se puede considerar alta
cuando hablamos de "los próximos 100 años", entonces se puede decir que su
período de retorno es más bien de alrededor de 100 años.

Probabilidades altas, medias, bajas

Otros métodos semicuantitativos ampliamente utilizados para la estimación de


la probabilidad de ocurrencia de un evento, sobre todo en terrenos inestables son
los que relacionan la geomorfología y la geología del área. Existen dos variantes de
este método, las dos se basan en el principio de Varnes que plantea que lo ocurrido
en el pasado y presente sirve de guía para saber qué ocurrirá en el futuro. Ambas
son basadas en la experiencia y juicio del especialista y no implican cuantificación
de la probabilidad, sino que la probabilidad es estimada en términos cualitativos
como baja, media, alta, o asignándole valores asumidos de probabilidad.
Típicamente, una probabilidad baja (pero no muy baja), podría ser de "entre 0,2% y
1% por año" (período de retorno entre 100 y 500 años).

Hidrología estadística

Analizando las propiedades estadísticas de los archivos hidrológicos, como la


precipitación o el flujo de un río, se pueden estimar los futuros fenómenos
hidrológicos. Esto, sin embargo, asume que las características de los procesos
permanecen sin alterar. Estas estimaciones son importantes para ingenieros y
economistas, de modo que pueda hacerse un análisis de riesgo apropiado para
influir en las decisiones sobre inversión en la futura infraestructura y determinar las
características de fiabilidad de la producción de sistemas de abastecimiento de
agua. La información estadística se utiliza para formular reglas de operaciones para
presas grandes que forman parte de sistemas que incluyen demandas agrícolas,
industriales y residenciales.

Modelos hidrológicos

Los modelos hidrológicos son representaciones conceptuales simplificadas de una


parte del ciclo hidrológico. Se usan principalmente para la predicción hidrológica y
para entender los procesos hidrológicos. Hay dos tipos principales de modelos
hidrológicos:

Modelos basados en datos


Estos modelos son sistemas de caja negra, que usan conceptos matemáticos y
estadísticos para asociar una determinada entrada (por ejemplo, precipitación) con
un modelo de salida (por ejemplo, escorrentía). Las técnicas que suelen usarse son
la regresión, funciones de transferencia, redes neurales e identificación de sistema.
Estos modelos son conocidos como modelos de hidrología estocásticos.
Modelos basados en descripciones del proceso
Estos modelos tratan de representar los procesos físicos observados en el
mundo real. Contienen representaciones de escorrentía superficial, flujo
subsuperficial, evapotranspiración y flujo de canal, pero pueden ser mucho más
complicados. Estos modelos son conocidos como modelos hidrológicos
deterministas. Pueden subdividirse en modelos de un solo evento y modelos de
simulación continua. La investigación reciente sobre modelos hidrológicos trata de
tener un acercamiento más global para entender el comportamiento de los sistemas
hidrológicos, de manera que se puedan obtener mejores predicciones y afrontar los
principales desafíos en la administración de los recursos de agua.

Riesgos hidrológicos

Riesgos hidrológicos son todos aquellos que están causados por el agua, tanto
por exceso como por defecto. En el primer caso, es decir, por exceso de agua, se
pueden producir inundaciones costeras causadas por el mar, desbordamientos de
ríos y erosión y sedimentación, provocados por tormentas de mayor o menor grado.
En el caso de la ausencia de agua, el efecto es la salinización, la desertificación y
la sequía. Muchos de ellos se producen como consecuencia de los riesgos
atmosféricos como las tormentas y por ello se comentan en conjuntos.

Inundaciones

Se entiende por inundación un cuerpo de agua, sea dulce o marina, que ocupa
una parte del terreno que, en condiciones normales, permanece por encima del nivel
de los cuerpos de agua que lo rodean. El resultado de la ocupación es el de posibles
pérdidas humanas y daños en infraestructuras.

En primer lugar, las causas de las inundaciones se deben a que, cuando llueve,
una arte del agua caída puede pasar a sr absorbida por la vegetación, otra parte
queda retenida por el suelo o bien se evapora. El resto pasa a formar parte del
caudal de los ríos, o como se denomina también, aguas de escorrentía. Cuando ni
el suelo ni la vegetación pueden absorber el agua, esta discurre hacia los ríos que,
incapaces de canalizarla, se desbordan produciéndose inundaciones.

Identificación de áreas susceptibles de inundaciones

Una zona de inundación se puede identificar en el campo observando la


superficie del suelo para detectar indicios geológicos, hidrogeológicos,
geomorfológicos (forma del relieve), pedológicos (suelos), edafológicos
(vegetación) y otros, como por ejemplo humedad del terreno, áreas con aguas
empozadas, socavación de suelos, terrazas de aluviones, sedimentos, zonas con
vegetación baja o vegetación dañada y líneas de escombros. Se puede también
identificar a través de comparaciones de imágenes de satélites o fotos aéreas con
el fin de determinar los cambios durante periodos de tiempo específicos.

Criterios de identificación de zonas de inundación

Hidráulica de canales
Definición de canal

En ingeniería se denomina canal a una construcción destinada al transporte de


fluidos generalmente utilizada para agua y a diferencia de las tuberías, es abierta a
la atmósfera. También se utilizan como vías artificiales de navegación. La
descripción del comportamiento hidráulico de los canales es una parte fundamental
de la hidráulica y su diseño pertenece al campo de la ingeniería hidráulica, una de
las especialidades de la ingeniería civil.

Las infraestructuras hidráulicas son infraestructuras críticas a sufrir un riesgo


hidráulico y también son capaces de generarlo si no se les hace el mantenimiento
adecuado.

Cuencas hidrográficas

Una cuenca u hoya hidrográfica es un área definida topográficamente, drenada


por un curso de agua, tal que todo el caudal efluente es descargado a través de una
salida simple. Las cuencas hidrográficas están delimitadas por unas líneas llamadas
divisorias las cuales separan las precipitaciones que caen en hoyas inmediatamente
vecinas, y que encaminan la escorrentía resultante para uno u otro sistema fluvial.

Sistemas de drenaje

Un sistema de drenaje comprende el río principal y sus afluentes o tributarios. Se


puede caracterizar así:

 Orden de las corrientes de agua: Con esto se refleja el grado de


bifurcaciones o ramificaciones de una hoya hidrográfica: Son corrientes de
primer orden aquellos pequeños canales que no tienen tributarios; de
segundo orden aquellas que se forman de la unión de dos corrientes de
primer orden; cuando dos corrientes de segundo orden se unen se forma
una corriente de tercer orden; las corrientes de orden n+1 se forman
cuando se unen dos corrientes de orden n.

 Densidad de drenaje (Dd): la densidad de drenaje se determina por la


relación entre la longitud total de los cursos de agua de la hoya y su área
total; por lo general Dd está alrededor de 0,5 km/km2 en hoyas con pobres
drenajes, hasta 3,5 km/km2 en hoyas excepcionalmente bien drenadas.

 Extensión media de la escorrentía superficial: Es la distancia media


que el agua lluvia tendría que escurrir sobre los terrenos de una hoya en
caso que esta se diera en línea recta desde donde la lluvia cayó hasta el
punto más próximo del lecho de una corriente cualquiera de la hoya.

 Sinuosidad de las corrientes de agua (S): Es la relación entre la


longitud del río principal medida a lo largo de su cauce y la longitud del
valle del río medida en una curva o en una línea recta.

Precipitación

La precipitación es cualquier producto de la condensación del vapor de agua


atmosférico que se deposita en la superficie de la Tierra. Ocurre cuando la
atmósfera (que es una gran solución gaseosa) se satura con el vapor de agua, y el
agua se condensa y cae de la solución (es decir, precipita). El aire se satura a través
de dos procesos: por enfriamiento y añadiendo humedad. La precipitación que
alcanza la superficie de la tierra puede producirse en muchas formas diferentes,
como lluvia, lluvia congelada, llovizna, nieve, aguanieve y granizo. La virga es la
precipitación que comienza a caer a la tierra pero que se evapora antes de alcanzar
la superficie.
La precipitación es un componente principal del ciclo hidrológico, y es
responsable de depositar la mayor parte del agua dulce en el planeta.
Aproximadamente 505000 km³ de agua caen como precipitación cada año, y de
ellos 398000 km³ caen sobre los océanos. Dada el área superficial de la Tierra, eso
significa que la precipitación anual promediada globalmente es más o menos de 1
m, y la precipitación anual media sobre los océanos de 1.1 m.

Tipos de precipitación

La precipitación se divide en tres categorías:


 Precipitación líquida: llovizna y lluvia.

 Precipitación glacial: llovizna congelada y lluvia congelada (aguanieve)

 Precipitación congelada: nieve, bolitas de nieve, granos de nieve,


bolitas de hielo (aguanieve), granizo, bolitas o copos de nieve y cristales
de hielo

Características de la precipitación

 Tamaño y forma:

Las gotas de lluvia tienen tamaños en los límites de 0.1 mm hasta los 9
mm de diámetro, y por encima de ese tamaño tienden a romperse. Las
gotas más pequeñas se llaman gotitas de nube, y su forma es esférica.
Cuando una gota de lluvia aumenta de tamaño, su forma se hace más
redondeada, con un corte transversal más grande.

 Intensidad y duración

La intensidad y duración de la precipitación están, por lo general,


inversamente relacionadas; es decir, las tormentas de intensidad altas
probablemente serán de duración corta, y las tormentas de intensidad baja
pueden tener una duración larga.

 Intensidad y área

Sobre un área grande la precipitación suele ser menos intensa que


sobre un área pequeña.

 Período de retorno

La probabilidad de que se produzca un evento, con una intensidad y


duración especificada, se llama período o frecuencia de retorno. La
intensidad de una tormenta puede predecirse para cualquier período de
retorno y duración de la tormenta, a partir de tablas basadas en datos
históricos de posición.

La frecuencia de inundación

No hay ningún modo de predecir cuándo tendrá lugar una inundación y de qué
tamaño será, pero los eventos de inundaciones pasadas pueden proporcionar
alguna información en cuanto a lo que se podría esperar.

Cuando se realiza un análisis detallado de la amenaza por inundación, los límites


de las llanuras de inundación de diferentes períodos de retorno (10 años, 50 años,
100 años, etc.) se pueden reflejar en un mapa con el fin de identificar las áreas
donde la amenaza es más o menos significativa. Además, la información se suele
completar por indicaciones sobre la profundidad del agua y su velocidad. La
amenaza por inundación siempre se considerará grande cuando la profundidad del
agua puede llegar a tener la altura de una persona o de un piso de edificio (1,50 ó
2,00 m), aunque sea con una probabilidad débil (100 años o más de período de
retorno).

Secuencia de cálculos hidrológicos e hidráulicos partiendo de las


precipitaciones

Cálculos hidrológicos e hidráulicos

Para realizar un estudio detallado para alguna zona de interés definida (a orillas
de una quebrada o un río) y aprovechar los datos de precipitación (curvas
intensidad-duración-frecuencia) que existen, el procedimiento más común es
empezar por un estudio hidrológico de la cuenca vertiente. Para la probabilidad
considerada (por ej. 1% / año) se determinan las precipitaciones más desfavorables
(intensidades de precipitación en función del tiempo y del espacio); se estiman luego
las abstracciones (parte de la lluvia que no contribuye directamente a la escorrentía,
debido a la interceptación, la infiltración etc.) para obtener la precipitación efectiva
(se utiliza a menudo el "coeficiente de escorrentía" o los 25 números de curva SCS).
Luego, se aplican modelos precipitación-escorrentía y modelos de tránsito de
avenidas (fórmula racional, hidrograma unitario, onda cinemática, etc.) para obtener
el hidrograma (caudal en función del tiempo) en la zona de interés. Para esta zona,
un cálculo hidráulico (por ej. con la fórmula de Manning) permite luego determinar
las profundidades y velocidades máximas alcanzadas durante el pico de la crecida.
Finalmente, las profundidades y velocidades permiten definir las intensidades del
fenómeno las cuales, en conjunto con las probabilidades asociadas, permiten a su
vez definir el grado de amenaza.

Detalles de los métodos hidrológicos se pueden consultar en Aparicio (1999) y


Chow y otros (1994). Para los cálculos hidráulicos. Se pueden utilizar software como
el WMS o el HEC-1 para los cálculos hidrológicos y programas como el HEC-RAS
para los cálculos hidráulicos.

Cuando existe una estación hidrográfica cercana (medición continua de niveles


del agua de un río) con por lo menos 20 años de observaciones (lo cual es muy
difícil encontrar en Medellin) y se dispone además de buenos registros de aforos
(relación entre el nivel y el caudal), se puede proceder a un ajuste de distribución
de probabilidad de los caudales, y determinar directamente sobre esta base (sin
pasar por las precipitaciones) los caudales que corresponden a cierta probabilidad,
para luego proceder a los cálculos hidráulicos.

Estrategias preventivas y de mitigación

La gestión de los riesgos consiste en una serie de actividades diseñadas para


reducir las pérdidas de vidas humanas y la destrucción de propiedades e
infraestructuras. Los resultados de este proceso continuo de manejo o gestión de
riesgos pueden ser divididos en:

 Medidas para disminuir el riesgo de desastres a largo plazo


(prevención), eliminando sus causas como la intensidad de los fenómenos,
la exposición o el grado de vulnerabilidad.
 Medidas de preparación cuyo objeto es asegurar una respuesta
apropiada en caso de necesidad, incluyendo alertas tempranas oportunas y
eficaces, así como evacuación temporal de gente y bienes de zonas
amenazadas.

 Medidas de respuesta cuando está sucediendo o ha sucedido un


desastre (manejo o gestión de desastres, recuperación, reconstrucción). Las
medidas de prevención incluyen la realización de estudios y análisis para
identificar, evaluar y cuantificar el nivel de amenaza, vulnerabilidad y riesgo,
así como las acciones para mitigar (reducir) los efectos de los peligros
observados. Los estudios y análisis de identificación y evaluación de
amenazas y vulnerabilidades están englobados en el denominado análisis de
riesgos. Así se obtendrá información valiosa sobre zonas a priorizar, eventos
desastrosos ocurridos, (ubicación, daños causados etc.), que permiten
ahorrar esfuerzos y tiempo.

4.5 VARIABLES

4.5.1 INDEPENDIENTE

En la quebrada la Presidenta en el año 2017

4.5.2 DEPENDIENTE

Cuantificación del riesgo hidrológico e hidráulico

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE
La cuantificación del riesgo hidrológico e hidráulico tiene relación en la
quebrada la Presidenta en el año 2017

VARIABLE INDEPENDIENTE

La quebrada la Presidenta en el año 2017 tiene relación con la


cuantificación del riesgo hidrológico e hidráulico
5. METODOLOGÍA

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPTIVO-EXPLICATIVO

El tipo de investigación adelantado en el trabajo es de tipo descriptivo


explicativo, lo que se busca es identificar los tipos de riesgos que se
presentan en el cauce de la quebrada La Presidenta.

Los elementos involucrados en el problema de estudio se utilizaran para


alcanzar los objetivos propuestos, que es cuantificar los riesgos, detectar
zonas de vulnerabilidad y probabilidades de que ocurran inundaciones en las
zonas aledañas a La Presidenta

5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Para la investigación se realizara una encuesta a personas mayores


de 18 años que conviven con la zona aledaña en curso de la quebrada
(trabajadores, comerciantes, entre otros) ya que son las personas más
afectadas cuando se presentan inundaciones de La Presidenta por altas
lluvias.
CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO HIDROLÓGICO E
HIDRÁULICO EN LA QUEBRADA LA PRESIDENTA DE
MEDELLÍN EN EL AÑO 2017

OBJETIVO: Analizar la perspectiva de los ciudadanos frente a los temas


relacionados con los riesgos que presenta la quebrada La Presidenta.
NOMBRE:
OCUPACION
MASCULINO ___ FEMENINO ___ OTRO ___
Marque con una “X” en el siguiente cuadro así:
5= Muy importante, 4= Importante, 3= Relativamente importante, 2= Poco
importante, 1= Nada importante
GRADO DE
CALIFICACIÓN
1 2 3 4 5
1. ¿Qué tan importante considera que es estudiar el
comportamiento de la quebrada La presidenta ubicada en el
barrio el poblado?
2. ¿Se debe evaluar los daños que se puedan ocasionar
cuando en la quebrada La Presidenta se da un aumento en su
flujo de caudal producto de las precipitaciones?
3. ¿Es importante conocer el estado actual del canal de la
quebrada La Presidenta?
4. ¿Qué tan importante es determinar los riesgos a los
cuales están expuestos las personas y obras existentes?
5. ¿Se debe estimar el estado del funcionamiento de las
obras complementarias como lo son los desagües y
alcantarillas de la quebrada La Presidenta?
6. ¿Es necesario analizar el comportamiento del cauce de
la quebrada La Presidenta?
7. ¿Se deben identificar cuáles son los puntos con alto
riesgo de afectaciones y mayor vulnerabilidad?
8. ¿Qué importancia tiene analizar porque se dan
desbordamientos e inundaciones por la variación del ciclo
hidrológico?
9. ¿Es importante definir la probabilidad de ocurrencia de
desastres y daños cuando aumentan las precipitaciones y el
cauce de la quebrada La Presidenta?

AUDITORÍA DE LA ENCUESTA

Para la auditoria de la encuesta se acudió a profesionales del área de


investigación como lo son los siguientes:

Juan Felipe Ochoa


Ingeniero civil y docente del politécnico colombiano Jaime Isaza
Cadavid del área de recursos hídricos en la facultad de ingenierías.
Quien nos aconsejó realizar las preguntas en un lenguaje más
cotidiano y entendible para las personas a las que le realizaríamos la
encuesta.
Laura Deossa
Ingeniera civil y docente del
politécnico colombiano Jaime
Isaza Cadavid del área de acueductos y alcantarillado. Trabaja en EPM
en el área de redes de acueductos y alcantarillados.
Fue la auditora que más correcciones le hizo a la encuesta basándose
también en realizarla en un lenguaje más coloquial y entendible para las
personas además de correcciones de redacción.
Encuesta auditada por Laura Deossa

Carlos Valenzuela
Ingeniero civil y docente del politécnico colombiano Jaime Isaza
Cadavid del área de hidráulica de tuberías y canales.
Este auditor estuvo de acuerdo con la encuesta que propusimos.
Encuesta auditada por Carlos Valenzuela

INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTA

Pregunta 1

¿Qué tan importante considera que es estudiar el comportamiento de


la quebrada La presidenta ubicada en el barrio el poblado?
0%
0%
MUY IMPORTANTE
12%

IMPORTANTE
19%

REATIVAMENTE
69% IMPORTANTE
POCO IMPORTANTE

NADA IMPORTANTE

Conclusión:

Podemos concluir que para un 69% de las personas encuestadas es


muy importante estudiar el comportamiento de la quebrada La presidenta
ubicada en el barrio el poblado, mientras que para un 31% es solamente
importante o relativamente importante.

Recomendación:

Se debe informar y concientizar más a la comunidad del sector


empleando estrategias como pueden ser charlas sobre la importancia
que tiene estudiar el comportamiento de la quebrada la Presidenta.

Pregunta 2
¿Se debe evaluar los daños que se puedan ocasionar cuando en la
quebrada La Presidenta se da un aumento en su flujo de caudal producto
de las precipitaciones?

0% MUY IMPORTANTE

IMPORTANTE

REATIVAMENTE
IMPORTANTE

100% POCO IMPORTANTE

NADA IMPORTANTE

Conclusión:

Para todas las personas encuestadas es de gran importancia evaluar


los daños que se puedan ocasionar cuando la quebrada La Presidenta
se inunda ya sean daños materiales, al medio ambiente o vidas humanas.
Lo que es de gran importancia para la investigación ya que se debe
impulsar el cuidado de los recursos hídricos y por parte de las
autoridades competentes prestar más atención a estas zonas de
vulnerabilidad.

Recomendación:

Orientar a las personas del sector sobre cómo prevenir y mitigar


posibles inundaciones de la quebrada La Presidenta.
Pregunta 3

¿Es importante conocer el estado actual del canal de la quebrada La


Presidenta?

7%

0% MUY IMPORTANTE
13%
IMPORTANTE

20% 60% REATIVAMENTE


IMPORTANTE
POCO IMPORTANTE

NADA IMPORTANTE

Conclusión:

En general la comunidad del sector el poblado consideran muy


importante conocer el estado actual del canal de la quebrada con un 60
%, mientras que solo el 7% lo considera poco importante, siendo este
aspecto de suma importancia para mitigar y controlar posibles
inundaciones futuras.

Recomendación:
Reconocer el estado actual del canal de la quebrada para hacer
reparaciones necesarias y mantenimiento, controlar el flujo de basuras y
desechos sobre el mismo.

Pregunta 4

¿Qué tan importante es determinar los riesgos a los cuales están


expuestos las personas y obras existentes?

MUY IMPORTANTE
13% 0%

IMPORTANTE

REATIVAMENTE
IMPORTANTE
87% POCO IMPORTANTE

NADA IMPORTANTE

Conclusión:

Solo un 13% de la población encuestada considera importante


determinar los riesgos a los cuales están expuestos las personas y obras
existentes lo que demuestra que se va por buen camino en la
concientización a las personas sobre las riesgos y peligros a los que se
está expuesto, razón por la cual se debe cuidar la quebrada, ya que el
87% lo considera muy importante.
Recomendación:

Realizar jornadas para brindar información a las personas sobre como


minimizar riesgos y en casos de que se presenten inundaciones que
hacer para evitar en lo posible daños y desastres.

Pregunta 5

¿Se debe estimar el estado del funcionamiento de las obras


complementarias como lo son los desagües y alcantarillas de la quebrada
La Presidenta?

7%

20%

Relativamente importante
73% importante
muy importante

Conclusión:

En general la comunidad percibe que se debe prestar atención al estado y


funcionamiento de las obras complementarias de la quebrada la presidenta
Recomendación:

Se debe hacer revisiones y mantenimiento periódicamente a las obras


complementarias de la quebrada como lo son desagües y alcantarillas

Pregunta 6

¿Es necesario analizar el comportamiento del cauce de la quebrada


La Presidenta?

19%
Relativamente
importante
56% importante
25%

muy importante

Conclusión:

Gran parte de la comunidad que transita y habita por las zonas aledañas a la
quebrada la presidenta se considera necesario el análisis del comportamiento del
su cauce

Recomendación:

Se deben monitorear periódicamente los cambios que se puedan llegar a generar


en el comportamiento del cauce de la quebrada la presidenta
Pregunta 7

¿Se deben identificar cuáles son los puntos con alto riesgo de
afectaciones y mayor vulnerabilidad?

7%
13%

Relativamente importante
importante
80% muy importante

Conclusión:

Para los habitantes del sector se considera de suma importancia saber cuáles
son los puntos de alto riesgo de afectaciones y mayor vulnerabilidad

Recomendación:

Identificar e informar oportunamente a la comunidad cuales son los puntos de


más alto riesgo de afectación y mayor vulnerabilidad
Pregunta 8

¿Qué importancia tiene analizar por qué se dan desbordamientos e


inundaciones por la variación del ciclo hidrológico?

7%
20%
poco importante

60% Relativamente importante


13%
importante
muy importante

Conclusión:

La comunidad en su mayoría considera importante analizar por qué se presentan


desbordamientos e inundaciones debido a la variación del ciclo hidrológico

Recomendación:

Prestar la debida importancia al análisis del por qué se dan desbordamientos e


inundaciones por la variación del ciclo hidrológico

Pregunta 9

¿Es importante definir la probabilidad de ocurrencia de desastres y daños cuando


aumentan las precipitaciones y el cauce de la quebrada La Presidenta?
13%

importante
muy importante
87%

Conclusión:

La gran mayoría de la población encuestada considera de suma importancia


estimar la probabilidad de desastres y daños cuando aumentan las precipitaciones

Recomendación:

Se debe definir qué tan alta puede ser la probabilidad de ocurrencia de desastres
y daños cuando aumentan las precipitaciones
6. PRESUPUESTO

Análisis del presupuesto que contiene todos los gastos como lo son:
alimentación, transporte, papelería, entre otros, necesarios para la
realización investigación.

PRESUPUESTO
MES DETALLE INGRESO EGRESO
Transporte 16000 16000
AGOSTO Alimentación 30000 30000
Hidratación 10000 10000
Transporte 16000 16000
SEPTIEMBRE Alimentación 22500 22500
Hidratación 10000 10000
Transporte 24000 24000
OCTUBRE Alimentación 30000 30000
Hidratación 15000 15000
Transporte 16000 16000
Alimentación 45000 45000
NOVIEMBRE Hidratación 30000 30000
Papelería 10000 5000
Otros 30000 25000
Total 304500 294500
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBE
DESCRIPCION
25 01 08 15 22 29 13 20 27 03 10 17 24
Selección de tema a
investigar
Área de investigación
Elaboración del titulo
Delimitación del tema
Elaboración de objetivo
general
Elaboración objetivos
específicos
Delimitación de la
investigación
Limitaciones
Redacción de la
justificación
Descripción del problema
Introducción
Variables
elementos de
identificación
Marco de referencia
Marco histórico
Marco legal
Marco teórico
Metodología
Formulación de encuesta
Auditoria de encuesta
Realización de encuesta
Análisis y conclusiones
Presupuesto
Entrega de la
investigación
BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA

Parquier, A; Mignot, E y Bazin, P. (2015). From hydraulica modelling to urban

flood risk. Procedia engineering.

Saldarriaga V., Juan Guillermo. (1998) Hidráulica de tuberías. Santafé de Bogotá:


McGraw Hill.

Chow, Ven Te. (1994) Hidráulica de canales abiertos. Santafé de Bogotá:


McGraw Hill. 667 p

Sotelo Ávila, Gilberto. (1997) Hidráulica General: fundamentos. México: Limusa.


551p.

Hernández Carrillo, L. (2016). Hidráulica a superficie libre: fundamentos y


ejercicios.

Chow, Ven Te. (1993). Hidrología aplicada. Santafé de Bogotá, McGraw-Hill.

Chow, Ven T. (1964). “Handbook of Applied Hydrology”. New York: a


compendium of Water Resourses Technology. McGraw-Hill.

Smith, Ricardo. y vélez, María. “Hidrología de Antioquia”. (1997). Gobernación de


Antioquia. Medellín. 300p

Cardona, O. Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo


http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap3.htm
Prezi. Probabilidad de ocurrencia. https://prezi.com/h9vtg8ohgtjj/probabilidad-de-
ocurrencia/

Cuantificación de riesgos.
https://www.recursoenprojectmanagement.com/cuantificacion-de-riesgos/

Instrumentos de apoyo para el ANÁLISIS Y LA GESTIÓN DE RIESGOS


NATURALES Guía para el especialista

http://www.snet.gob.sv/Riesgo/GuiaMetodologica.pdf

También podría gustarte