Está en la página 1de 17

Contaminación y Tratamiento de aguas Página 1

INDICE: pág.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………... 03

OBJETIVOS…………………………………………………………………… 04

SISTEMAS HIDRÁULICOS DE MEZCLA RÁPIDA………………………. 05

 ¿Porque la mezcla rápida en la coagulación?.............................. 05


 Factores que influyen en la coagulación...………………………… 06
 Sistema de aplicación del coagulante........................................... 07
 Tipos de mezcla rápida………………..…………………………….. 08
 Mezcladores hidráulicos…………………………………………….. 10

CONCLUSIONES……………………………………………………………. 15

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….. 15

ANEXOS………………………………………………………………………. 16

Contaminación y Tratamiento de aguas Página 2


I. INTRODUCCION
Se denomina mezcla rápida a las condiciones de intensidad de agitación y tiempo de
retención que debe reunir la masa de agua en el momento en que se dosifica el
coagulante, con la finalidad de que las reacciones de coagulación se den en las
condiciones óptimas correspondientes al mecanismo de coagulación predominante.
Esta dispersión debe ser lo más homogénea posible, con el objeto de desestabilizar
todas las partículas presentes en el agua y optimizar el proceso de coagulación.

La coagulación es el proceso más importante de una planta de tratamiento; de ella


depende la eficiencia de todo el sistema. La mezcla rápida puede efectuarse
mediante la turbulencia, lo cual puede ser provocada por medios hidráulicos o
mecánicos, en los mezcladores de este tipo podemos encontrar a la canaleta de
parshall, difusores, inyectores, canales con cambio de pendiente o rampas.

En los mezcladores hidráulicos la mezcla se ejecuta como resultado de la turbulencia


que existe en el régimen de flujo.

Contaminación y Tratamiento de aguas Página 3


II. OBJETIVOS:
 Compilar información acerca de los mecanismos y dispositivos que
se utilizan en el proceso de coagulación.
 Entender el funcionamiento de los equipos hidráulicos utilizados
para realizar la mezcla rápida.

Contaminación y Tratamiento de aguas Página 4


III. SISTEMAS HIDRÁULICOS DE MEZCLA RÁPIDA

Mezcla rápida: la mezcla rápida consiste en distribuir el coagulante en forma rápida


e instantánea en toda la masa de agua; es ahí donde sucede la desestabilización de
las partículas en suspensión que originan la turbiedad del agua, provocando su
sedimentación; lo cual se realiza mediante la adición de sustancias químicas
llamadas coagulantes.

¿Porque la mezcla rápida en la coagulación?: el propósito de la mezcla rápida es


aumentar la tendencia de la aglomeración entre las partículas pequeñas conocidas
como coloides, para formar partículas mayores llamados floc y lograr que se
precipiten de manera rápida. Lo cual se va a lograr con la adición optima del
coagulante, y cuente con las condiciones de intensidad de agitación y tiempo de
retención óptimos en el momento que se dosifique el coagulante.

La mezcla rápida es utilizada para la inyección de productos dentro de la zona de


fuerte turbulencia, una inadecuada mezcla rápida conlleva a un incremento de
productos químicos en el afluente.

Coagulantes utilizados: Los componentes utilizados son productos químicos que al


adicionar al agua son capaces de producir una reacción química con los
componentes químicos del agua, especialmente con la alcalinidad del agua para
formar un precipitado voluminoso, muy absorbente, constituido generalmente por el
hidróxido metálico del coagulante que se está utilizando.

Los principales coagulantes utilizados para la desestabilizar las partículas y producir


el floc son:

 Sulfato de aluminio.
 Aluminato de sodio.
 Cloruro de aluminio.
 Cloruro férrico.
 Sulfato férrico.
 Sulfato ferroso.
 Polielectrolitos.

Siendo los mas utilizados las sales de Aluminio y de Hierro; cuando se adiciona estas
sales al agua se producen una serie de reacciones muy complejas donde los
productos de hidrólisis son mas eficaces que los iones mismos; estas sales
reaccionan con la alcalinidad del agua y producen los hidróxidos de aluminio o hierro
que son insolubles y forman los precipitados.

Contaminación y Tratamiento de aguas Página 5


Factores que influyen en la coagulación: para optimizar el proceso de coagulación
es necesario tener en cuenta los siguientes factores:

 pH: el pH es la variable mas importante a tener en cuenta al momento de la


coagulación, para cada agua existe un rango de pH optimo para la cual la
coagulación tiene lugar rápidamente. El rango del pH se da en función al tipo
del tipo de coagulante a ser utilizado y de la naturaleza del agua a tratar.
 Sales disueltas: las sales contenidas dentro del agua ejercen las siguientes
influencias sobre la coagulación y la floculación:
 Modificación del rango del pH óptimo.
 Modificación del tiempo requerido para la floculación.
 Modificación de la cantidad de coagulantes requeridos.
 Modificación de la cantidad residual del coagulante dentro del efluente
 Temperatura del agua: la variación de 1C° en la temperatura del agua
conduce a la formación de corrientes de densidad (variación de la densidad
del agua) de diferentes grados que afectan a la energía cinética de las
partículas en suspensión, por lo que la coagulación se hace mas lenta, al
igual que las temperaturas muy elevadas desfavorecen el proceso de
coagulación.
 Dosis del coagulante: la cantidad del coagulante a utilizar tienen influencia
directa en la eficiencia de la coagulación:
 poca cantidad de coagulante, no neutraliza totalmente la carga de la
partícula, por lo que la formación de los micro flóculos es muy escasa,
por lo tanto, la turbiedad residual es muy elevada.
 Alta cantidad de coagulante produce la inversión de la carga de la
partícula lo que conduce a la formación de gran cantidad de micro
flóculos con tamaños muy pequeños cuyas velocidades de
sedimentación son muy bajas.
 La selección del coagulante y la cantidad optima de aplicación, se
determina mediante los ensayos de prueba de jarra.
 Influencia de la mezcla: El grado de agitación que se da a la masa de agua
durante la adición del coagulante, determina si la coagulación es completa;
turbulencias desiguales hacen que cierta porción de agua tenga mayor
concentración de coagulantes y la otra parte tenga poco o casi nada; la
agitación debe ser uniforme e intensa en toda la masa de agua, para asegurar
que la mezcla entre el agua y el coagulante haya sido bien hecho y que se
haya producido la reacción química de neutralización de cargas
correspondiente.

Contaminación y Tratamiento de aguas Página 6


 Influencia de la turbiedad: Para cada turbiedad existe una cantidad de
coagulante, con el que se obtiene la turbiedad residual mas baja, que
corresponde a la dosis óptima.
 Cuando la turbiedad aumenta se debe adicionar la cantidad de
coagulante no es mucho debido a que la probabilidad de colisión
entre las partículas es muy elevada; por lo que la coagulación se
realiza con facilidad; por el contrario, cuando la turbiedad es baja la
coagulación se realiza muy difícilmente, y la cantidad del coagulante
es igual o mayor que si la turbiedad fuese alta.
 Cuando la turbiedad es muy alta, conviene realizar una pre
sedimentación natural o forzada, en este caso con el empleo de un
polímero aniónico.

Sistemas de aplicación del coagulante:

Se considera que una reacción adecuada del coagulante con el agua se produce
cuando:

 La dosis del coagulante que se adicione al agua es en forma constante y


uniforme en la unidad de mezcla rápida, tal que el coagulante sea
completamente dispersado y mezclado con el agua.
 Esta condición se obtiene por medio de los equipos de dosificación tanto
para los coagulantes al estado sólido y estado líquido, que deben
encontrarse calibrados y comprobados en la práctica por medio de las
pruebas de aforamiento.
 El sistema de dosificación debe proporcionar un caudal constante y
fácilmente regulable; en la siguiente imagen se observan las condiciones de
mezcla del coagulante con el agua; se observa que la mejor mezcla es
cuando el coagulante adicionado cae en su totalidad a la masa de agua.

Contaminación y Tratamiento de aguas Página 7


Tipos de mezcla rápida:

 Mezcla rápida para coagulación de barrido:


En este mecanismo de coagulación, las interacciones se producen entre los
coloides del agua y la voluminosa formación de precipitado de hidróxido de
hierro o aluminio.
Al realizar la mezcla rápida por barrido el agua se sobresatura en 3 o 4 ordenes
de magnitud y el hidróxido se precipita con mucha rapidez. En estas
circunstancias es considerado con mayor importancia las condiciones
químicas en la etapa de desestabilización y los de transporte entre el coloide
y los productos hidrolíticos durante la floculación.
Se sugiere la siguiente relación para optimizar la operación de mezcla rápida
por barrido:

G. T∗. C1.46 = (5.9) x (106)

Donde:
T*: tiempo óptimo de mezcla rápida en segundos.
C : dosis de coagulante
G : gradiente de velocidad promedio

Este tipo de coagulación se presenta normalmente cuando el agua es clara y


el porcentaje de partículas coloidales es pequeño es pequeño. En este caso
las partículas son entrampadas al producirse una sobresaturación del
precipitado de hidróxido de aluminio o hierro.

Contaminación y Tratamiento de aguas Página 8


 Mezcla rápida turbulenta para neutralización de cargas o adsorción:
para que se produzca la desestabilización de las partículas coloidales
mediante este mecanismo, tiene que haber transporte o colisión entre los
coloides y los productos de las reacciones hidrolíticas en incipiente formación.
Este tipo de coagulación con dosis bajas de sustancias químicas produce
normalmente flóculos desestabilizados muy pequeños, se realiza en un tiempo
muy corto y ocurre en 0.01 a 1 segundo sin producción de hidróxido de
aluminio por adsorción de contraiones en la doble capa. Para este tipo de
coagulación se requiere que los productos de hidrolisis sean transportados
hasta la superficie de los coloides en una fracción de segundo.
Teoría de desestabilización de partículas en campos turbulentos: En esta
teoría de desestabilización se considera una concentración (n), de partículas
de diámetro (d). Donde se agregan a esta suspensión coagulantes químicos
con un pH muy bajo (sulfato de aluminio). Por lo cual se forman especies
hidrolíticas cargadas positivamente, las cuales son arrastradas rápidamente
por los remolinos de la turbulencia de dimensiones a microescala con el fin de
que interactúen con las partículas de la suspensión coloidal de diámetro (d).
Las colisiones entre los coloides cargados negativamente y las microespecies
cargadas positivamente causan la desestabilización de los primeros.

Contaminación y Tratamiento de aguas Página 9


 Mezcla rápida con polímeros:
Los mecanismos de coagulación predominantes con los polímeros orgánicos
son los de neutralización de la carga y puente interparticular. En este tipo de
mecanismos se puede suponer que no son necesarios altos valores de
gradientes de velocidad, puesto que no se producen las reacciones de
adsorción en los coloides y precipitación como ocurren durante la etapa de
mezcla con coagulantes inorgánicos.
Estudios efectuados recomiendan gradientes de velocidad de 400 a 800 s-1 y
tiempos de retención de 60 a 30 segundos, respectivamente. Con polímeros
de peso molecular bajo, se ha identificado un rango de gradiente de velocidad
de 300 a 650 s-1 para optimizar el proceso.

Mezcladores:

Las unidades normalmente utilizadas para producir la mezcla rápida se pueden


clasificar en dos grandes grupos, dependiendo del tipo de energía utilizada y son:
mecánica e hidráulica. Las primeras plantas de tratamiento que se construyeron no
tenían dispositivos especiales para la dispersión de los productos químicos, por lo
cual los primeros dispositivos para la mezcla rápida fueron hidráulicos. Con el
desarrollo de la técnica del tratamiento de agua, se pasó a dar preferencia a los
mezcladores mecánicos, principalmente en los países más industrializados. En el
siguiente recuadro podemos ver la clasificación de los mezcladores:

Contaminación y Tratamiento de aguas Página 10


En los mezcladores mecánicos, la turbulencia necesaria para la mezcla proviene de
una fuente externa, generalmente un motor eléctrico y, de este modo, puede ser
fácilmente controlable.

Por otro lado, la potencia disipada en los mezcladores hidráulicos tiene origen en el
trabajo interno del fluido y, por lo tanto, es función de la forma geométrica del
mezclador y de las características del flujo, lo que hace que las condiciones de
mezcla sean difíciles de controlar por el operador.

Mezcladores rápidos hidráulicos: Los mezcladores rápidos hidráulicos se utilizan


cuando se dispone de suficiente cabeza o energía en el flujo de entrada. Por lo
general se usan resaltos hidráulicos, canaletas Parshall, tubos Venturi, dispersores
de tubos perforados, etc., de tal manera de generar la energía en turbulencia y
aprovecharla para la mezcla del coagulante.

 Resalto hidráulico:
El resalto hidráulico es un fenómeno que ocurre cuando la corriente líquida
pasa de un régimen rápido a uno tranquilo, a través de una profundidad crítica,
y discurre de una profundidad menor a una mayor, mientras que la velocidad
cambia de mayor a menor que la crítica.
Los resaltos pueden producirse en canales horizontales o de fondo inclinado.
Son frecuentemente utilizados para producir mezcla rápida en canales
rectangulares con cambio brusco de inclinación.
La figura ilustra cómo ocurre el resalto a través de la curva de energía
específica.

En este sistema el coagulante debe aplicarse en el punto de mayor turbulencia


(inicio del resalto) en forma constante y distribuido de manera uniforme en toda
la masa de agua.

Contaminación y Tratamiento de aguas Página 11


 Canaleta parshall:
Fue ideada en 1927 por R. L. Parshall y patentada en varios tamaños. Se usa
la canaleta Parshall normalmente con la doble finalidad de medir el caudal
afluente y realizar la mezcla rápida. El cual consiste en un segmento de canal
con cambio rápido de pendientes y contrición en el punto llamado garganta.
Al comienzo de ella el agua pasa por una profundidad crítica N y debido al
cambio de pendientes se acelera hasta crear un régimen supercrítico que se
convierte en un salto hidráulico al encontrar la pendiente negativa de la sección
G de salida. Por consecuente observamos en la imagen las dimensiones
estandarizadas de la canaleta parshall

 Vertedero rectangular:
Esta unidad consiste en un canal rectangular con un vertedero rectangular sin
contracciones a todo lo ancho del canal. La lamina vertiente, después de pasar
sobre el vertedero, toca el fondo del canal en la sección 1, a una distancia Lm
del vertedero. Cuando la lámina alcanza el fondo, se divide en una corriente
principal que se mueve hacia el frente y en una corriente secundaria que
retorna. Para evitar el efecto perjudicial de la zona muerta que forma un
vertedero de paredes verticales, se recomienda el diseño de la siguiente
imagen:

Contaminación y Tratamiento de aguas Página 12


 Vertedero en línea:
Con este tipo de unidades es posible conseguir tiempos de mezcla muy cortos,
menores de un segundo, y elevadas intensidades de mezcla. Kawamura da
algunas razones por las que recomienda este tipo de unidades:
o Proporciona una buena mezcla instantánea con pocos cortocircuitos.
o Se reducen los costos al omitir la instalación de una unidad de mezcla
rápida convencional.
 Difusores: este tipo de mezclador es especialmente apropiado para canales
de mezcla profundos y cuando no se tiene mucha carga disponible para el
mezclador y se tienen que tener en cuenta que:
o Cuando la altura de agua en el punto de mezcla es grande, la mezcla
es más eficiente si la aplicación del coagulante se efectúa en toda la
sección y no en un solo punto.
o Cuando el coagulante se aplica en un solo punto, los resultados no son
buenos debido a que la mezcla se completara en una distancia tal como
lo que demandara un exagerado tiempo de mezcla. Como el sulfato de
aluminio al contacto con el agua se hidroliza y polimeriza en fracciones
de segundo, la eficiencia del proceso disminuye.
o Cuando el número de puntos de aplicación es mayor y menor la
distancia, y el tiempo de mezcla, y la dispersión del coagulante más
rápida, se logra obtener una eficiencia mayor.
o Observamos en la imagen a los difusores con diferente número de
puntos de aplicación:

Los difusores pueden realizarse en 2 diseños los cuales son:

Contaminación y Tratamiento de aguas Página 13


o Difusor en tubería:

o Difusor en canal:

 Inyectores:
En este tipo de unidades la energía necesaria para la mezcla rápida se
consigue sobre la base de la energía disipada por una multitud de chorros que
producen un flujo turbulento en la tubería de conducción de agua.

o La velocidad de los chorros debe ser por lo menos cinco veces la


velocidad del flujo del agua.
o La eficiencia máxima se consigue cuando el área

Contaminación y Tratamiento de aguas Página 14


IV. CONCLUSIONES:
 Con el presente trabajo realizado eh llegado a la conclusión de que el
proceso de coagulación es una parte muy importante dentro del
tratamiento de aguas, y que la variedad de dispositivos hidráulicos
existentes es indispensable para llevar acabo dicho proceso.
 A la vez logre entender que cada dispositivo hidráulico tiene que cumplir
con algunos parámetros, que van a permitir que el proceso de
coagulación sea óptimo.

V. BIBLIOGRAFÍA:
 SEDAPAL, evaluación de plantas y desarrollo tecnológico – tratamiento
de aguas – coagulación y floculación.
 Ing. Lidia de Vargas, Diseño de plantas de tecnología apropiada –
mezcladores – dispositivos hidráulicos (cap.2).
 Ing. Lidia de Vargas – mezcla rápida (cap. 5).

Contaminación y Tratamiento de aguas Página 15


VI. ANEXOS:

Fig.1 Canaleta parshall

Fig.2 Resalto hidráulico

Fig.3 Inyectores hidráulicos de mezcla

Contaminación y Tratamiento de aguas Página 16


Fig.4 Inyectores hidráulicos de mezcla

Fig.5 Proceso de coagulación

Contaminación y Tratamiento de aguas Página 17

También podría gustarte