Está en la página 1de 1

Las adaptaciones cinematográficas de obras teatrales en el

Instituto Cubano del Arte e IndustriaCinematográficos


El ICAIC fue la primera institución cultural fundada por la Revolución Cubana, el 24 de marzo
de 1959 (a 83 días del comienzo del triunfo revolucionario), por mediación de la Ley No. 169,
publicada en La Gaceta Oficial el 24 de marzo del mismo año.
"Por cuanto: El cine constituye por virtud de sus características un instrumento de opinión y
formación de la conciencia individual y colectiva y puede contribuir a hacer más profundo y
diáfano el espíritu revolucionario y a sostener su aliento creador (…) "Artículo Primero: Se crea
el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), organismo
de carácter autónomo, personalidad jurídica propia y domicilio legal en la capital de la
República (…)"
Cuba y su capital fueron uno de los primeros lugares en Latinoamérica a los cuales llegó la
novedad tecnológica del cinematógrafo en enero de 1897. Gabriel Veyre realizó en La Habana el
primer filme Simulacro de incendio. Con un carácter marcadamente nacionalista y patriótico,
tuvo una producción cinematográfica durante las dos primeras décadas. En las décadas de los
años cuarenta y cincuenta del siglo XX, abundaron las coproducciones con México, de
bajo costo y escaso relieve artístico. Estas películas escapan a la mediocridad general. En 1950
se creó la SociedadCultural Nuestro Tiempo, donde participaron varios artistas
e intelectuales que luego fundarían el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos.
Otras instituciones del cine surgidas posteriormente al ICAIC fueron el Estudios
Cinematográficos y de Televisión de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (ECITVFAR), cuyos
antecedentes se encuentran en la Sección de Cine de la Dirección de Cultura del Ejército
Rebelde, que en 1959 produjo los primeros documentales Esta tierra nuestra, de Tomás
Gutiérrez Alea y La vivienda, de Julio García Espinosa, departamento que se convirtió también
en una célula del ICAIC, profundamente apoyado por el Che.
En la década de los 60, se crearon los Estudios Cinematográficos de la Televisión Cubana, y en
1963, el servicio de Medios Audiovisuales de la Universidad de La Habana. Debe mencionarse
el Movimiento de Cineastas Aficionados de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), y el
Departamento de Cinematografía Educativa (CINED), y en los años 70 se produjo un auge de
los cines clubes; fenómeno que devino en la constituciónde la Federación Nacional de Cine
Clubes de Cuba, en los años 80, cuando se juntaron muchos creadores de todo el país.

También podría gustarte