Está en la página 1de 4

_________________________________________________________________________________________________________________________

FALLA DE MATERIALES
Palacios, Luis1; Santo, Wilson2

1Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Mecánica, Quito, Ecuador


2Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Mecánica, Quito, Ecuador

Resumen: En el presente documento se realiza el análisis de múltiples piezas mecánicas utilizadas en diferentes
aplicaciones industriales, a partir de fotografías y normas de los diferentes tipos de fallas, se procede a definirlas y
clasificarlas para obtener la razón del tipo de fallo que presenta el material, ya sea dúctil, frágil o fatiga, sus causas
e inicio de fractura.

Palabras clave: fallas, materiales, agrietamiento, dúctil, frágil, fatiga

Abstract: In this document, the analysis of multiple mechanical parts used in different industrial applications
is carried out, based on photographs and norms of the different types of faults. We proceed to define and
classify them to obtain the reason for the type of failure presented by the material. , its causes and fracture
onset.

Keywords: faults, cracking materials, ductile, brittle, fatigue

1 1. OBJETIVOS Aquí se empieza a formar la pieza mientras gira con unas


herramientas de carbono se empieza a tallar la pieza
• Conocer los tipos de fallas que puede tener un material. Al terminar se vuelve al torno para quitar más metal y seguir
• Reconocer los tipos de falla a partir del análisis de la dando forma
Después pasa a un torno CNC para la parte interna del engrane
superficie fractura.
Para los dientes externos se usa otra herramienta que va
removiendo metal de forma giratoria a través de una fresadora
2. DESCRIPCION DEL ELEMENTO
CNC.
Descripción del elemento:
Se lleva la pieza a una cortadora de titanio para formar los
1. Engranes 1 y 2
dientes internos del engrane
• Material Después se taladra un agujero en la pieza
El material de fabricación presenta una alta resistencia y un Se inspecciona que cumplan la normativa general y los
buen comportamiento a fatiga, pues soporta tanto cargas reglamentos de certificación más específicos en la
estáticas como dinámicas. Además, se recomienda un bajo fabricación: ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001, TS
coeficiente de fricción y materiales que sean fácilmente 16949, DIN 3960, DIN 3961, DIN 3964, DIN 3967, DIN
mecanizables. 3977 y DIN 868.
Algunos de los materiales que cumplen estos requerimientos
son.
Aceros al carbono. (AISI 1020, AISI 3140, AISI 4340, AISI Condiciones de funcionamiento
1040, AISI 4140, AISI 6150, AISI 1050, AISI 4150, AISI El objetivo de los engranajes es transmitir una rotación entre
8650) dos ejes con una relación de velocidades angulares constante.
Fundición de hierro: Fundición gris (ASTM A48), fundición El acoplamiento que se utiliza para transmitir potencia
nodular (ASTM A536), fundición maleable (ASTM A220) mecánica entre dos ejes mediante contacto directo entre dos
Bronce. cuerpos sólidos unidos rígidamente a cada uno de los ejes
Plásticos. Fenólico, policarbonato, poliamida, nylon, poliéster, siendo sometido a rotación y fricción constante. Además de
poliuretano, sulfuro de poliéster, estireno acrilonitrilo (SAN), encontrarse bajo cargas estáticas y dinámicas.
acrilonitrilo butadieno estireno (ABS).
2. Pistón
• Proceso de fabricación
• Material
Se empieza con una barra de acero de alta calidad que contiene
una cantidad determinada de carbono para que sea aún más los materiales más comunes para la fabricación de pistones
resistente son: Hierro fundido, aleación de níquel y hierro fundido o
aleación de acero y aleación de aluminio.
_______________________________________________________________________________________________________________________________

• Proceso de fabricación el cálculo de la velocidad permisible que es la velocidad de


giro en condiciones de referencia definidas a una temperatura
Básicamente existen dos procesos para la fabricación de los de funcionamiento +70°C.
pistones, por lo cuales pueden se fundidos o forjados,
dependiendo de la cantidad necesaria a fabricar tomando en 3. RESULTADOS OBTENIDOS:
cuenta siempre los esfuerzos, temperaturas, presiones a los que DESCRIPCIÓN DE LA SUPERFICIE DE
el pistón será expuesto. Los pistones realizados mediante forja FRACTURA
presentan mayor resistencia mecánica. 1. Engrane 1
El elemento presenta desgaste abrasivo, además de
• Condiciones de funcionamiento deformación plástica, Presenta marcas de rio que dan inicio de
una fractura en dicho diente , Presenta desgaste por fatiga de
Los pistones durante su vida de trabajo se encuentran en contacto como se puede observar las microcavidades en este
ambientes de altas temperaturas y presiones, donde su función
punto.
principal es la de crear una pared móvil de la cámara de
combustión, transmitiendo la energía de los gases de
combustión al cigüeñal mediante un movimiento alternativo
dentro del cilindro.

3. Árbol de levas
• Material

Los arboles de leva se fabrican en hierro fundido o de acero


forjado, debe tener gran resistencia a la torsión y al desgaste,
para ello, de le da un tratamiento de templado.

• Proceso de fabricación

Puede ser fabrica en procesos de fundición (casting iron), forja,


arboles ensamblados suelen someterse a acabados Figura 3.1. Superficie de falla Engrane1
superficiales de tratamientos térmicos, Austemperizado,
cementado, entre otros.
2. Engrane 2
• Condiciones de funcionamiento El elemento presenta deformación plástica que va en aumento
en cada diente de engrane, además presenta marcas de
Los usos son muy variados, como en molinos telares, sistemas playa que muestra el inicio de la fractura , presenta
de distribución de agua o martillos hidráulicos, aunque su desgaste abrasivo muy común en los engranes .
aplicación más desarrolla es la relacionada con el motor de
combustión interna alternativo. Algunos motores lo usan para
las válvulas de admisión y otros para la de escape.

4. Rodamiento
• Material

Acero al cromo con alto contenido en carbono 100Cr6


(AFNOR) con una dureza máxima de 223HB. Posee una gran
resistencia al desgaste. Deformaciones mínimas en el temple y
con ventajas de limpieza, flexible a tratamientos térmicos.

• Proceso de fabricación

Es por conformado de los anillos del rodamiento Por torneado


o por deformación en frio, caliente o embutido. La
deformación nos da un fibrado paralelo a la pista de la
rodadura que lo hace más resistencia a la fatiga. Con un
Figura 3.2. Superficie de falla Engrane2
acabado de tres niveles de calidad; geometría, estado de
superficie y estado metalúrgico. 3.Pistón
El elemento se encuentra fracturado en dos partes, de las cuales
• Condiciones de funcionamiento
se pudo observar solo una y muestra marcas de rio en la
La velocidad de referencia se normaliza en la Norma ISO 15 primera imagen mostrada indicando un posible inicio de
312. La velocidad de referencia es utilizada como auxiliar para fractura en , con un área de rotura final en .
_________________________________________________________________________________________________________________________

Presenta marcas de playa las cuales indican el inicio de la falla,


como se indica en el icono , debido a este tipo de marcas se
puede decir que fue una fractura por fatiga bajos esfuerzos
aplicados, se observa una falla de 5,3 cm en la pieza, en el lado
derecho de la primera imagen tambien se encuentras marcas
de trinquete. Tambien se muestra el area de rotura final en
que se muestra en la segunda imagen.

Figura 3.3. Superficie de fractura presenta marcas de rio que


parten desde la corona del pistón

4.Árbol de levas.
Con un inicio de falla en el concentrador de esfuerzos señalado
con el siguiente punto , dicho concentrado de esfuerzos
tiene un diámetro de 0.34mm, y con un área de rotura final en
.
Figura 3.5. Superficie de fractura de Rodamiento

Análisis de falla
Posibles causas de falla, Tipo de Falla
1. Engrane 1, muestra un tipo de falla frágil, pudo ser
causado debido a una sobrecarga, además de
presentar corrosión, puede ser causada por el tiempo
de estar guardada la pieza, además de desgaste
abrasivo, causado debido al contacto entre dientes al
que trabaja el elemento.
2. Engrane 2, muestra marcas de playa, debido a bajos
esfuerzos cíclicos, ya que se observa que la
proporción de área de las marcas de playa es mayor
que el área de la rotura final. Presenta desgaste
abrasivo
3. Pistón, se muestra un tipo de falla frágil, las posibles
causas son un inyector defectuoso o incorrecto, así
como un momento incorrecto de inyección, o un
aumento repentino de potencia.
4. Árbol de levas, su tipo de falla es frágil a torsión
debido a su inclinación de 45°, las posibles causas de
la fractura son más que nada la muesca de diámetro
0.34mm la cual se encuentra localizada en forma
longitudinal y transversal al cuello del árbol de levas,
Figura 3.4. Superficie de fractura Árbol de levas también se dan estos tipos de falla por falta de
lubricación, las holguras y los desgastes, estas causas
5.Rodamiento
_______________________________________________________________________________________________________________________________

suelen presentar ruidos de traqueteos, así como 2. Utilizar macrografías para una mejor apreciación de
sonidos similares a chirridos estridentes. la falla
5. En el rodamiento mostrado se puede observar un tipo 3. Tomar fotografías no solo de la zona de fractura sino
de falla por Fatiga a bajos esfuerzos debido a la alta también de sus alrededores para determinar de mejor
zona de marcas de playa en comparación con la zona manera la causa de la falla
de rotura final. Las posibles causas de falla con
defectos metalúrgicos como son la presencia de
inclusiones y al trabajo a bajos esfuerzos y a altos
REFERENCIAS
ciclos, así como falta de lubricación, por
contaminación, desalineación o un montaje [1] Castellino, A. M., Donolo, P. D., Bossio, G. R., De Angelo,
incorrecto. C. H., & Garcıa, G. O. (2007). Diagnóstico de fallas en los
rodamientos de motores eléctricos empleando variables
eléctricas. XI Reunión de Trabajo en Procesamiento de la
Información y Control-RPIC, 6.
[2]NORMA ISO 15 312. Condiciones de referencia para el
funcionamiento de rodamientos.
5. CONCLUSIONES
[3] Hufnagel, W. (1992). Manual del aluminio. Reverté.
[4] Sánchez Camargo, E. (2010). Cálculo y diseño de un
Luis Palacios pistón de aluminio (Doctoral dissertation).
• Se concluye que según las marcas que la fractura
muestre se podrá saber a qué tipo de falla
corresponde, es decir, si se encuentran marcas de
rio/marcas chevron/clivaje, se puede identificar a la
falla como fractura frágil, mientras que una
deformación plástica del material indicaría una
fractura dúctil, las marcas de playa son indicadores
del inicio de la grieta en una fractura por fatiga.
• Se concluye que cuando una fractura presente una
inclinación de 45°, se podrá asegurar una falla por
torsión.

Wilson Santo

• Un análisis de la superficie de fractura permite la


determinación de marcas como también su origen.
• Dependiendo de la integridad del material como su
comportamiento a la temperatura, tasa y tipo de carga
es posible obtener diferentes tipos de fractura.
• Las marcas presentes en la superficie del material
como en sus alrededores es un determinante al
momento de calificar cualitativamente el
comportamiento del material antes de la fractura.
6. RECOMENDACIONES

Luis Palacios

• Se recomienda recolectar información de los


materiales y funcionamiento del elemento antes de la
falla para poder identificar la posible falla según al
medio al que el elemento estuvo expuesto.

Wilson Santo

1. Se recomienda utilizar un manual de fallas o alguna


fuente confiable para poder realizar una comparación
con las fotografías obtenidas en la práctica.

También podría gustarte