Está en la página 1de 6

Pedro Salinas

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Pedro Salinas

Pedro Salinas

Información personal

Nombre de
Pedro Salinas Serrano
nacimiento

Nacimiento 27 de noviembre de 1891


Madrid, España

Fallecimiento 4 de diciembre de 1951 (60 años)


Boston, Estados Unidos

Causa de la
Cáncer
muerte

Lugar de Cementerio Santa María Magdalena de


sepultura Pazzis, Puerto Rico
Nacionalidad Español

Familia

Padres Pedro Salinas Elmos


Soledad Serrano Fernández

Cónyuge Margarita Bonmatí Botella Marichal Salinas (c.


1915-1951)

Hijos Soledad (Solita) Salinas de Marichal (1920-2007)


Jaime Salinas Bonmatí (1925-2011)

Familiares Juan Marichal (yerno) (1922-2010)


Miguel Marichal Salinas (nieto)
Carlos Marichal Salinas (nieto)

Educación

Educado en  Instituto San Isidro

Información profesional

Ocupación Escritor y profesor

Años activo Siglo XX

Empleador  Universidad Johns Hopkins

Movimiento Generación del 27

Géneros Poesía, ensayo y teatro

[editar datos en Wikidata]

Pedro Salinas Serrano (Madrid, 27 de noviembre de 1891 – Boston, 4 de diciembre de 1951)


fue un escritor español conocido sobre todo por su poesía y ensayos. Dentro del contexto de
la Generación del 27 se le considera uno de sus mayores poetas. Sus traducciones
de Proust contribuyeron al conocimiento del novelista francés en el mundo hispano-hablante.
Al concluir la guerra civil española, se exilió en Estados Unidos hasta su muerte.
Índice

 1Biografía
o 1.1Primeros años
o 1.2Matrimonio y cátedra
o 1.3Santander
o 1.4Guerra Civil y exilio
 2Poeta del 27
o 2.1Etapas poéticas
o 2.2Poeta del amor
 3Prosista
 4Dramaturgo
 5Obra
o 5.1Poesía
o 5.2Teatro
o 5.3Traducciones
o 5.4Narrativa
o 5.5Ensayo
o 5.6Epistolario
 6Referencias
 7Notas
 8Véase también
 9Bibliografía

Biografía[editar]
Primeros años[editar]
Pedro Salinas nació en la madrileña calle de Toledo en 1891, hijo de Soledad Serrano
Fernández y de Pedro Salinas Elmos, comerciante en géneros, del que quedó huérfano con
apenas seis años. Fue alumno en el Colegio Hispano-Francés y el Instituto de San Isidro de
Madrid.1 Se trasladó con su madre a la calle de Don Pedro y comenzó a estudiar Derecho en
la Universidad de Madrid, que abandonó a los dos años para matricularse en Filosofía y Letras
(materia en la que se doctoraría en 1917 con una tesis sobre las ilustraciones del Quijote).2 De
1911 son sus primeros poemas ("espeluznantes", según posterior confesión de Salinas)
publicados por Ramón Gómez de la Serna en su revista Prometeo. En 1913 fue nombrado
secretario de la sección de Literatura del Ateneo de Madrid, institución donde, con Enrique
Díez-Canedo y Fernando Fortún, se plantean la misión de «liberar el verso español del yugo
de la métrica».3
Matrimonio y cátedra[editar]
En 1914 consiguió plaza de lector de español en La Sorbona. Durante el verano de 1915, con
24 años, Salinas se casó en Argel con Margarita Bonmatí Botella,nota 1 El matrimonio se instaló
en París donde el poeta inició sus lecturas de Proust, cuyos tres primeros volúmenes de la
saga À la recherche du temps perdu, tradujo más tarde en colaboración con José María
Quiroga Plá.4
En 1917 el matrimonio Salinas regresó a España y un año después, él consiguió una cátedra
en la Universidad de Sevilla, donde vivieron hasta 1929 en la capital hispalense, (y donde
entre otros alumnos tuvo a Luis Cernuda).5 Solicitó excedencia en 1922 y 1923 para ocupar un
lectorado en la Universidad de Cambridge, y de regreso publica su primer
poemario, Presagios. En 1930 permuta su cátedra sevillana por la cátedra de Jorge Guillén en
la Murcia, aunque nunca llegó impartir docencia en ella. En ese mismo año comenzó a ejercer
en la Escuela central de Idiomas, en Madrid, donde más tarde, en 1932, fundó la revista Índice
Literario. Entre 1928 y 1936, integrándose en las actividades y objetivos de la Institución Libre
de Enseñanza, a través del Centro de Estudios Históricos, se encargó entre otras diversas
tareas de la Sección de Literatura Moderna y la organización de la Universidad de Verano.6
Santander[editar]
Implicado en la creación de la Universidad Internacional de Verano de Santander (de la que
sería secretario general entre 1933 y 1936), conoció en el verano de 1932 a una estudiante
estadounidense, Katherine R. Whitmore, que sería luego profesora de lengua y literatura
española en el Smith College (Northampton, Massachusetts), de la que se enamoró. Ella fue
la destinataria de su trilogía poética La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento. El
romance se mantuvo, en forma epistolar, cuando Katherine regresó a Estados Unidos para
proseguir sus estudios; volvió la joven para el curso académico 1934–1935, pero la mujer de
Salinas descubrió la infidelidad e intentó suicidarse, por lo que Katherine decidió poner fin a la
relación. La Guerra Civil y el exilio de Salinas en Norteamérica, dificultaron aquella ruptura; a
pesar de ello, Katherine se casó en 1939 con su colega Brewer Whitmore y, aunque tuvo aún
esporádicas noticias sobre Salinas, la relación se acabó marchitando. Se vieron por última vez
en 1951, poco antes de la muerte del poeta. Ella, que falleció en 1982, autorizó la publicación
de su Epistolario con Salinas, guardado en la biblioteca de la Universidad Harvard, siempre
que fuera 20 años después de su muerte y se omitieran las cartas que ella le envió. Las de
Salinas son unas trescientas, testimonio de una relación que duró quince años hasta su
conclusión en 1947.78
Guerra Civil y exilio[editar]
Amos Sorprendido en Santander por el golpe de Estado que daría paso a la Guerra Civil
Española, se trasladó a Francia, desde donde marchó al exilio en Estados Unidos. Ocupó el
cargo de profesor visitante en el Wellesley College (cuyo nombramiento tenía desde 1935);
más tarde trabajó para la Universidad Johns Hopkins de Baltimore y en el verano de 1943 se
trasladó a la Universidad de Puerto Rico, pero regresando a Baltimore en 1946. Falleció
en Boston el 4 de diciembre de 1951, aunque sería enterrado en San Juan de Puerto Rico.9

Poeta del 27[editar]


El propio Salinas define la poesía como un ahondamiento en la realidad, "una aventura hacia
lo absoluto. Se llega más o menos cerca, se recorre más o menos camino: eso es todo", y
reduce a tres los elementos de su creación: "Estimo en la poesía, sobre todo, la autenticidad.
Luego, la belleza. Después, el ingenio". Siguiendo esta pauta, Leo Spitzer consideró que la
principal característica de Salinas fue el «conceptismo interior», que se manifiesta
en paradojas y condensación de conceptos. Un rápido vistazo a sus libros de poesía revela ya
que prefiere el verso corto y renuncia casi siempre a la rima. La aparente sencillez de sus
versos hizo que Lorca les llamase prosías (según informó Vivanco).10
Etapas poéticas[editar]

 La etapa inicial (1923–1932) está marcada por la influencia de la poesía pura de Juan
Ramón Jiménez y los ecos de las vanguardias futurista y ultraísta. La idea de la
depuración y perfección poéticas y el protagonismo que van cobrando en ella los temas
amorosos perfilan lo que será su etapa de plenitud. Pertenecen a esta
etapa Presagios (1923), Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931).
 La etapa de plenitud (1933–1939) está formada por la trilogía amorosa:
La voz a ti debida (título tomado de un verso de la Égloga tercera de Garcilaso de la
Vega), (1933) presenta la historia de una pasión amorosa, desde su nacimiento hasta
el final.
Razón de amor (1936) examina lo que queda del amor cuando éste acaba. La pasión
y el dolor de la separación son, por lo tanto, los temas centrales del libro.
Largo lamento (evocando un verso de Gustavo Adolfo Bécquer)(1939) continúa la
línea marcada en las obras anteriores.
Los tres libros están escritos en heptasílabos y octosílabos «blancos» o sin rima,
a los que van añadiéndose endecasílabos hasta que la proporción se invierte en
el último libro. Se abusa con frecuencia de la enumeración y existe cierto tono
conceptista: «Todo quiere ser dos», «Serás, amor, un largo adiós que no se
acaba», etc.

 La etapa del exilio (1940–1951) está formada por El contemplado (1946),


extenso poema en que dialoga con el mar de San Juan de Puerto Rico; Todo
más claro y otros poemas (1949), donde trata el tema de la creación a través
de la palabra, y su obra póstuma Confianza (1955), afirmación gozosa de la
realidad vivida. De esta época se suele destacar su impresionante poema
«Cero», suscitado por la destrucción que provocan las armas atómicas.
Poeta del amor[editar]
"He tenido siempre un deseo de amor tan vivo, que por eso he sido poeta".11

Pedro Salinas ha sido reconocido por muchos críticos como el "poeta del amor"
del 27. Pocos igualaron la sutileza con que supo ahondar en el sentimiento
amoroso. Trasciende las puras anécdotas para encontrar la clave más gozosa de
las relaciones sentimentales; desde una posición claramente antirromántica, el
amor es para él, en vez de sufrimiento, una prodigiosa fuerza que da plenitud a la
vida y sentido al mundo, enriquecimiento del propio ser y enriquecimiento de la
persona amada, un acontecimiento jubiloso: «¡Qué alegría vivir / sintiéndose
vivido...!», exclama. El amor hace amar la vida, decir que sí al mundo: «¡Sí, todo
con exceso: — la luz, la vida, el mar!». Sólo en algunos pasajes de Razón de
amor aparece a veces un tono más grave, en ciertos poemas que hablan de los
límites del amor, de su posible e inevitable final.12

Prosista[editar]
Su primer libro en prosa fue Vísperas del gozo (1926), obra inscrita en la línea
vanguardista de la época. Siguieron veinticinco años de silencio narrativo, y sólo
al final de su vida visitó de nuevo el género con una novela sobre los horrores de
la bomba atómica, La bomba increíble (1950), y El desnudo impecable y otras
narraciones (1951).
Mayor consistencia e influencia tuvieron sus ensayos sobre literatura, Literatura
española. Siglo XX (1940), Jorge Manrique o tradición y originalidad (1947), La
poesía de Rubén Darío (1948, y las ediciones que preparó sobre Fray Luis de
Granada y San Juan de la Cruz.

Dramaturgo[editar]
Quizá la vertiente menos estudiada de Salinas, autor de catorce piezas
dramáticas, entre 1936 y 1947, para Max Aub "con escenas de un evidente hálito
poético".131415

Obra[editar]
Poesía[editar]
(primeras ediciones)

 Presagio, Madrid, Índice, 1923.


 Seguro azar, Madrid, Revista de Occidente, 1929.
 Fábula y signo, Madrid, Plutarco, 1931.
 La voz a ti debida, Madrid, Signo, 1933.
 Razón de amor, Madrid, Ediciones del Árbol; Cruz y Raya, 1936guel N.
Lira, 1938.
 Lost Angel and Other Poems, Baltimore, The Johns Hopkins
Press, 1938 (antología bilingüe con poemas inéditos. Trad. de Eleanor L.
Thurnbull).
 Poesía junta, Buenos Aires, Losada, 1942.
 El contemplado (Mar; poema), México, Nueva Floresta; Stylo, 1946.
 Todo más claro y otros poemas, Buenos Aires, Sudamericana, 1949.
 Poesías completas, Madrid, Aguilar, 1955 (incluye el libro inédito Confianza).
 Poesías completas, Madrid, Aguilar, 1956 (edición de Juan Marichal).
 Volverse y otros poemas, Milán, All'insegna del pesce d'oro, 1957.
 Poesía completas, Barcelona, Barral, 1971.
Teatro[editar]

 El director (1936)
 El parecido (1942–1943)
 Ella y sus fuentes (1943)
 La bella durmiente (1943)
 La isla del tesoro (1944)
 La cabeza de la medusa (1945)
 Sobre seguro (1945)
 Caín o Una gloria científica (1945)
 Judit y el tirano (1945)
 La estratosfera. Vinos y cervezas (1945)
 La fuente del arcángel (1946)
 Los santos (1946)
 El precio (1947)
 El chantajista (1947)

También podría gustarte