Está en la página 1de 15

5 UNICO 6/28/07 7:36 PM Page 63

PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA

El ser y el hacer de la organización educativa

Resumen
El presente artículo se constituye en elemento importante para reflexionar y problematizar los procesos curriculares en la
educación superior, a la luz de las grandes tendencias de la sociedad contemporánea y los retos y desafíos planteados para
la educación en el mundo globalizado, competitivo, dinámico y cambiante. En este sentido, se presentan las principales ten-
dencias educativas desarrolladas a partir de los proyectos internacionales, Tuning y 6X4 UEALC, y, a nivel nacional, el
proyecto de modernización curricular y los procesos de formación basada en competencias, internacionalización del currí-
culo, pertinencia curricular y de la formación en la educación superior, en el marco de una visión integral de la persona
humana. Así mismo, se plantean algunas propuestas de desarrollo curricular basadas en competencias, el papel del docen-
te y la incidencia de este modelo de formación en el desarrollo humano de la sociedad.

Palabras clave: Educación superior, tendencias sociales, curriculum, competencias, Colombia.

La educación superior frente a las tendencias sociales del contexto /


Higher education, facing the social tendencies of the context
Rolando Enrique Escorcia Caballero Alex Vlademir Gutiérrez Moreno Hermes de Jesús Henríquez Algarín
Magíster en Educación, Magíster en Educación, Magíster en Educación, Universidad del Norte.
Universidad Pedagógica Nacional. Universidad Pedagógica Nacional. Docente en la Universidad del Magdalena.
Docente en la Universidad del Magdalena. Docente en la Universidad del Magdalena. herhen70@hotmail.com
rolandoescorcia@gmail.com alexgutierrez65@hotmail.com

Miembros del Grupo de Investigación en Currículo y Evaluación (GICE),


Universidad del Magdalena.

“El currículo se constituye para la universidad en la vida institucional que le da sentido a los proce-
sos de formación; de ahí la importancia para su transformación, la formación científica y el aporte
para el desarrollo humano de la sociedad”.

GICE

Abstract
This article comprises important elements to reflect and discuss about the different curricular processes in higher edu-
cation facing the current tendencies of contemporary society and the challenges proposed for education in a globalised,
competitive, dynamic and ever-changing world. Following these principles new educative tendencies have been intro-
duced taking into consideration some international projects: Tuning, and 6x4 UEALC and at a national level, the pro-
ject of curricular modernization, the processes based on competences, the internationalization of the curriculum, cur-
ricular pertinence and the educative processes in higher education framed in an integral vision of the human being.
Correspondingly, some proposals for curricular development based on competences, the role of the teacher, and the rel-
evance of this model of education in the human development of society are presented.

Key words: Higher education, social tends, curriculum, competences, Colombia.

Fecha de recepción: 17-X-2006 • Fecha de arbitraje: 09-II-2007


ISSN 0123-1294. Educación y Educadores, 2007, Volumen 10, Número 1, pp. 63-77 63
5 UNICO 6/28/07 7:36 PM Page 64

Rolando Enrique Escorcia, Alex Vlademir Gutiérrez, Hermes de Jesús Henríquez

Contexto social y educativo valor agregado del conocimiento en la producción


de la reconstrucción curricular de bienes y servicios y la generación de nuevas
La implementación de reformas educativas en un relaciones entre los miembros de la sociedad.
contexto permeado por políticas y acciones encami- Estos factores, además, han determinado trans-
nadas al impulso de la competitividad y la globali- formaciones estructurales en la sociedad, tales
zación de la actividad humana, en un mundo diná- como las ocurridas en la organización geopolítica:
mico y cambiante, representa serios desafíos y la integración económica de bloques de naciones,
demanda grandes esfuerzos para producir cambios
la emergencia de nuevas potencias mundiales y el
significativos relacionados con la estructura y fun-
surgimiento de la sociedad del conocimiento, que
cionamiento del sistema educativo superior colom-
constituyen, sin duda, aspectos influyentes en las
biano. Estos cambios entrañan, entre otros aspectos,
transformaciones estructurales y funcionales de los
repensar la propuesta y desarrollo curricular en algu-
sistemas educativos.
nos campos de la educación superior puesto que la
En razón de lo anterior, se entiende que las gran-
estructura social, los sistemas de producción en par-
ticular y los sistemas económicos en general, exigen des tendencias mundiales propuestas para impulsar
en estos tiempos, a los profesionales que egresan de el desarrollo de las comunidades, le suponen a los
las instituciones de educación superior, el cumpli- procesos curriculares de la educación superior consi-
miento de tareas que requieren de la demostración derar los siguientes aspectos:
de variadas competencias, que debieron ser funda- • Actualización permanente del currículo.
mentadas en dichas instituciones. • Articulación entre los procesos formativos y las
Sin embargo, la preocupación por estas problemá- demandas de la sociedad contemporánea.
ticas no solamente involucra al sector educativo, sino • Atención, desde la universidad, a los retos de la
también a las agremiaciones que congregan a faculta- sociedad contemporánea, como una estrategia
des, profesionales, entidades del gobierno y empresa- que le permita ser pertinente y mantenerse
rios, las cuales convergen en su interés por las calida- como institución social que contribuye con el
des y competencias que deberán tener los técnicos, desarrollo.
tecnólogos y profesionales que egresan del sistema. • Valoración y exaltación de la diversidad
Teniendo en cuenta que las tendencias del con-
material y humana.
texto inciden en el sistema educativo, se hace nece-
• Análisis de los múltiples escenarios
sario señalar algunos de los factores que tradicio-
de desempeño laboral.
nalmente han determinado la formulación y des-
• Valoración, exaltación y aceleración
arrollo de reformas educativas: La modernización
del cambio.
de los procesos productivos, los avances tecnológi-
• Exaltación de la sostenibilidad ambiental como
cos, los cambios en la estructura del empleo, la apa-
rición de entornos laborales inciertos, con nuevas valor universal.
exigencias para el desempeño en el trabajo y para • Reconocimiento de la dimensión humana en los
el ejercicio profesional, el uso de las TIC, la globa- individuos.
lización de la economía, la cultura y la educación • Definición de los contenidos, desempeños y
—especialmente la superior—, la internacionaliza- aptitudes esenciales en la formación de los suje-
ción de los procesos sociales que exigen apertura tos, en el marco de una sociedad cada vez más
mental, la integración de esfuerzos y recursos, el cambiante, exigente, globalizada y competitiva.

64 Universidad de La Sabana, Facultad de Educación


5 UNICO 6/28/07 7:36 PM Page 65

La educación superior frente a las tendencias sociales del contexto

Todo ello indica que cada día se hace necesario económicas, científicas y tecnológicas que el nuevo
que las Instituciones de Educación Superior (IES) se orden mundial ha impuesto. Esta presión se ha refle-
articulen más al progreso de las comunidades y a las jado en las decisiones tomadas por las instituciones
dinámicas de cambio de la sociedad, como una en relación con el ofrecimiento de nuevos progra-
estrategia para atender a la pertinencia académica y mas, en repuesta a las necesidades educativas gene-
la pertenencia social del currículo en las IES. En este radas por estas transformaciones, así como al acervo
sentido, se requiere que ellas asuman de manera investigativo en las IES, lo cual ha significado, según
decidida y comprometida las siguientes tareas, para los aportes de Hargreaves (2003), el direccionamien-
atender a cada una de sus funciones centrales en to de la formación universitaria en tres tendencias:
relación con el desarrollo social de las comunidades: la primera se enfoca hacia la producción de conoci-
• Ajustarse a las tendencias internacionales, res- miento nuevo, para lo cual ha sido clave su desarro-
petando las particularidades de cada proyecto llo investigativo, teniendo en cuenta que hoy por
formativo. hoy el país que tiene mayor y mejor conocimiento
• Proveer una formación básica, genérica y pro- posee mayor “poder” —hemos pasado a vivir la
fesional sólida, que le permita al estudiante y
“sociedad del conocimiento”—. La segunda tenden-
egresado participar de manera autónoma, res-
cia, asociada a la primera, está referida a los proce-
ponsable y eficaz en la vida social y cultural.
sos de innovación que institucionalmente se vienen
• Reforzar la fundamentación ética y la búsqueda
presentando y que deben continuar, lo cual hace a
de una conciliación entre desarrollo y equidad
las instituciones más competitivas en este mundo
en los ciudadanos.
globalizado. Y la tercera tiene que ver con el apren-
• Elevar los niveles de exigencia y calidad en todos
dizaje que han tenido que realizar las IES en el
los procesos de formación universitaria.
marco del proceso de globalización, lo cual ha signi-
• Crear y/o atender a indicadores de calidad de
ficado la apertura de programas especializados en
los procesos educativos planteados, a nivel
nuevas áreas del conocimiento, como la biotecnolo-
nacional e internacional.
gía y las ingenierías, entre otras.
La incorporación en el sistema de todos los
Por otra parte, la integración y definición de
elementos antes mencionados, ha determinado y
determina en la actualidad cambios relacionados acuerdos curriculares básicos entre las instituciones
con la forma como se asumen los propósitos edu- y países, la flexibilización curricular, los cambios
cacionales, de modo que mientras en el pasado paradigmáticos en los procesos de enseñanza y
prevalecía una formación y titulación que habili- aprendizaje, la incorporación cada vez mayor de los
taba para el ejercicio de la profesión, hoy en día valores y áreas humanísticas en la formación, la
existe, como premisa básica, la educación vitali- relevancia de la formación integral de la persona, la
cia, que relieva el desarrollo de capacidades, habi- incorporación de los nuevas tecnologías de la infor-
lidades, valores y destrezas en permanente cons- mación y la comunicación, son, además, entre otras,
trucción, para hacer del individuo como persona y transformaciones que se han dado en la educación,
el profesional un ser humano formado para resol- de manera articulada con las tendencias planteadas
ver eficientemente problemas propios de su entor- en este campo y que constituyen la evidencia de los
no laboral y personal. cambios introducidos en algunos sectores de la edu-
La educación superior en el mundo se ha visto cación superior, para articularse con las nuevas ten-
presionada por las transformaciones sociopolíticas, dencias planteadas para la sociedad.

Educación y Educadores, Volumen 10, No. 1 65


5 UNICO 6/28/07 7:36 PM Page 66

Rolando Enrique Escorcia, Alex Vlademir Gutiérrez, Hermes de Jesús Henríquez

Enfoques y tendencias pensamiento, los valores y las actitudes que debe


curriculares en educación superior potenciar el ser humano en el contexto de la forma-
La educación como función social ha de responder ción integral, para su aplicabilidad en el entorno
a las necesidades que la sociedad tiene, en la búsque- educacional, personal y laboral. El diseño curricular
da de su transformación. Esto supone realizar cambios con un enfoque basado en competencias se ha con-
en el sistema educativo, tal como lo señala Mora vertido en una tendencia educativa que pretende
(2004), al precisar que el cambio de contexto en que estar a tono con las exigencias planteadas para la
se ve envuelta la educación superior (sociedad global, sociedad a nivel mundial, en relación con la perti-
sociedad del conocimiento, universalidad, etc.) exige nencia académica, la pertenencia social y las calida-
realizar cambios en el sistema educativo de ese nivel, des del profesional que egresa del sistema educativo,
para dar respuestas a los nuevos retos planteados. Esas como condiciones básicas para valorar el nivel e
transformaciones deben direccionarse en dos sentidos: impacto de los procesos de formación en las distin-
1. Un cambio de paradigma educativo, desde un tas esferas y sectores de la sociedad.
modelo basado casi con exclusividad en la transmi- En este orden de ideas, se hace pertinente pre-
sión del conocimiento, a otro sustentado en la forma- sentar a continuación, a manera de ilustración, algu-
ción integral de los individuos, y 2. El aumento de la nas características de un currículo por competencias
flexibilidad del sistema, tanto en un sentido temporal derivadas del “Encuentro Internacional de Curricu-
(facilitando la formación a lo largo de la vida) como lum Fundamentado en Competencias”, realizado en
operativo (facilitando el paso del sistema educativo al la ciudad de Barranquilla en el año 2006. La valora-
mercado laboral o entre programas dentro del mismo ción y análisis que se realice sobre esta tendencia
sistema educativo). educativa se constituirá en un punto de partida para
Por su parte, los procesos curriculares, en el contex- promover la reflexión sobre cuáles podrían ser algu-
to de las reformas educativas, se constituyen hoy por nos de los elementos fundamentales para la cons-
hoy en la materialización y explicitación de los funda- trucción de una necesaria y mejor educación:
mentos, principios, contenidos y metodologías para la • Formación para resolver problemas en el
formación de los estudiantes en las instituciones; por eso entorno.
muestran su pertinencia académica y pertenencia social • Aplicabilidad del conocimiento para el impulso
en la medida en que se articulan con las tendencias de nuevas iniciativas.
mundiales y responden a los intereses de la sociedad. • Construcción de nuevo conocimiento válido
A pesar de lo anterior, en educación abundan crí- para el avance de las organizaciones sociales,
ticas en relación con la implementación de enfoques económicas, culturales, políticas.
pedagógicos y curriculares centrados en la enseñan- • Inclusión de los valores como pilar transversal
za, que no relievan el papel del estudiante en el pro- en la formación de la persona.
ceso en tanto sujeto activo de aprendizaje, sino que • Desarrollo del pensamiento sistemático y críti-
crean relaciones de subordinación, que poco favore- co, producto de la visión que se tiene sobre el
cen la producción conceptual, el desarrollo de com- mundo.
petencias propias de las dimensiones del ser humano • Desarrollo de la autonomía.
y el desarrollo de la autonomía. Frente a estas cir- • Reforzamiento de la conciencia histórico-
cunstancias y necesidades educativas, ha venido cultural.
acreditándose en el ámbito social y educativo un • Impulso del pensamiento investigativo, para
enfoque curricular centrado en competencias para el estimular el interés hacia la generación de

66 Universidad de La Sabana, Facultad de Educación


5 UNICO 6/28/07 7:36 PM Page 67

La educación superior frente a las tendencias sociales del contexto

nuevo conocimiento sistemático y riguroso, Reformas curriculares para la educación


asociado a los problemas propios del campo superior en Europa,
profesional y el contexto de acción laboral y América Latina y el Caribe
social del sujeto en formación. El proyecto Tuning, formulado para “afinar” en
• Eficacia en la competencia comunicativa, capaz las universidades de Europa las estructuras, conteni-
dos de estudio, competencias genéricas, competen-
de generar disensos y consensos productos de la
cias específicas, sistema de acumulación y transfe-
interacción de los seres humanos participantes y
rencia de créditos y resultados del aprendizaje, a par-
comprometidos con el medio social.
tir de un debate que tiene como meta identificar e
• Razonamiento estratégico para la toma de deci- intercambiar información y mejorar la colaboración
siones. europea para el desarrollo de la calidad, efectividad
Sin duda, el currículo diseñado con estas y transparencia en la educación superior, se consti-
características posibilita la articulación con las tuye hoy en un referente para las IES en el mundo,
grandes tendencias planteadas entre bloques de de tal manera que las instituciones que pretendan
países con intereses comunes, a nivel de la forma- avanzar en materia de internacionalización, perti-
ción en educación superior; un ejemplo claro de nencia, flexibilidad y calidad en sus procesos curri-
ello es el caso de la Unión Europea con el Proyec- culares podrían articularse a este proyecto, para
to Tuning Educational Structures in Europe, el generar comunidad académica alrededor del tema y
trascender en los procesos de formación que de-
cual se constituye en el soporte de las transforma-
sarrolla.
ciones de lo que se ha llamado espacio europeo de
De manera general y con el propósito de precisar
educación superior. En el caso Latinoamericano y
los alcances del proyecto Tuning, se plantean a con-
el Caribe, el Proyecto 6X4 UEALC (Unión Europea tinuación sus objetivos:
y América Latina y el Caribe), igualmente, se con- • Impulsar a escala europea un alto nivel de con-
vierte en un referente importante para la búsque- vergencia de la educación superior en las cinco,
da de la convergencia y cooperación de los países más tarde siete, áreas temáticas (empresariales,
de esta región en materia de educación superior. ciencias de la educación, geología, historia,
Dada la pertinencia e importancia de estos pro- matemáticas, física y química), mediante las
yectos para las tendencias y reformas en la educa- definiciones aceptadas en común de resultados
ción superior, y considerando la ilustración que se profesionales y de aprendizaje.
puede brindar para la articulación de los mismos con • Desarrollar perfiles profesionales, resultados del
aprendizaje y competencias deseables en términos
los procesos curriculares de las IES colombianas,
de competencias genéricas y relativas.
consideramos prudente dedicar algunas líneas a la
• Facilitar la transparencia en las estructuras edu-
explicitación de aspectos esenciales de cada uno de
cativas e impulsar la innovación.
ellos, con base en los planteamientos presentados en • Crear redes europeas capaces de presentar ejem-
el informe final del proyecto: Tuning Educational plos de prácticas, innovación y la calidad.
Structures in Europe (González, Julia; Wagenaar, • Desarrollar e intercambiar información relativa
Robert, 2003), y el proyecto 6X4 UEALC, presentado al desarrollo de los currículos en las áreas selec-
en el año 2000. cionadas.

Educación y Educadores, Volumen 10, No. 1 67


5 UNICO 6/28/07 7:36 PM Page 68

Rolando Enrique Escorcia, Alex Vlademir Gutiérrez, Hermes de Jesús Henríquez

• Crear una estructura curricular modelo, expre- precisión, las destrezas para manejar la información,
sada por puntos de referencia para cada área. la capacidad de trabajar autónomamente y en grupo
• Crear puentes entre esta red de universidades y y la formación de una cultura general básica.
otras entidades apropiadas y calificadas, para En la competencia genérica se desarrollan las
producir convergencia en las áreas de las disci- capacidades de aprender, de diseñar proyectos y de
plinas seleccionadas. adaptarse a situaciones nuevas; las destrezas admi-
En lo particular, el proyecto Tuning aporta nistrativas, la habilidad para resolver problemas,
muchas ventajas para la formación, en tanto: con- colocar la información nueva y la interpretación en
templa la elección de las competencias como puntos su contexto; demostrar que se comprenden la estruc-
dinámicos de referencia; fomenta transparencia en tura general de la disciplina y la conexión con sus
los perfiles y favorece un énfasis cada vez mayor en subdisciplinas; que se entienden y se es capaz de
los resultados del aprendizaje; permite el desarrollo implementar los métodos de análisis crítico y des-
de un nuevo paradigma de educación centrado en el arrollo de teorías; implementar con precisión los
estudiante, al tiempo que propicia la gestión de métodos y técnicas propios de su disciplina; demos-
nuevo conocimiento; favorece el aprendizaje perma- trar que se comprende la investigación relacionada
nente en la sociedad y la flexibilidad en la organiza- con su disciplina y que se entienden las pruebas expe-
ción del aprendizaje; busca mayores niveles de rimentales y de observación de las teorías científicas.
empleabilidad y ciudadanía, así como impulso a la La competencia específica evidencia la capacidad
dimensión europea de la educación superior y el para aplicar el conocimiento, la preocupación por la
suministro de lenguajes más adecuados para el inter- calidad, las destrezas de investigación y un buen
cambio y el diálogo con los interesados. Es de resal- dominio de un campo de especialización en su dis-
tar que este proyecto facilita el desarrollo de compe- ciplina a nivel avanzado. Esto significa, en la prácti-
tencias comparables, la flexibilidad, la autonomía en ca, estar familiarizado con las últimas teorías, inter-
la construcción del currículo y las bases para formu- pretaciones, métodos y técnicas; ser capaz de seguir
lar indicadores de alto nivel, que pueden ser com- e interpretar críticamente los últimos adelantos en la
prendidos y elaborados conjuntamente. teoría y en la práctica; tener suficiente competencia
Otro rasgo significativo de Tuning es su compro- en las técnicas de investigación independiente y ser
miso de considerar los títulos en términos de resul- capaz de interpretar los resultados a nivel avanzado,
tados del aprendizaje y, particularmente, en términos de hacer una contribución original —si bien limita-
de competencias: genéricas (instrumentales, inter- da— dentro de los cánones de su disciplina; mostrar
personales y sistémicas) y específicas a cada área originalidad y creatividad con respecto al manejo de
temática (que incluyen las destrezas y el conoci- su disciplina; haber desarrollado competencia a un
miento). nivel profesional; mostrar capacidad para tomar
Entre los desempeños más importantes para de- decisiones y voluntad para tener éxito. Estos desem-
sarrollar las competencias desde la clasificación rea- peños son comunes a todas o a la mayoría de las
lizada por Tuning se tiene: competencia general (lo titulaciones.
común), competencia genérica (lo diverso) y compe- Por su parte, el Proyecto 6X4 UEALC se asume,
tencia específica (lo dinámico). por sus alcances, como la construcción del Espacio
En la competencia general se encuentran: la Común de Educación Superior de Europa, América
capacidad de análisis y síntesis, la capacidad de Latina y el Caribe y, al mismo tiempo, se constituye
comunicarse de forma oral y escrita con claridad y en una oportunidad de los países que lo integran

68 Universidad de La Sabana, Facultad de Educación


5 UNICO 6/28/07 7:36 PM Page 69

La educación superior frente a las tendencias sociales del contexto

para avanzar en los procesos de convergencia, com- flexión-acción sobre el desarrollo de nuevos enfoques,
parabilidad y compatibilidad de la educación supe- dinámicas, cambios y/o adecuaciones en los procesos
rior en el ámbito internacional. Este proyecto pre- curriculares de cada una de las carreras, con el fin de
tende facilitar el intercambio y cooperación entre sintonizar sus proyectos curriculares educativos con
instituciones de educación superior, a través de seis las nuevas tendencias educativas y las exigencias de
profesiones o carreras (Administración, Ingeniería la sociedad contemporánea, en el marco de la auto-
Electrónica o similar, Medicina, Química, Historia y nomía institucional y de las características sociales y
Matemáticas), las cuales trabajan en el análisis de académicas del contexto educativo en particular.
cuatro ejes (competencias profesionales, créditos
académicos, evaluación y acreditación y formación El desarrollo curricular en el marco
para la investigación y la innovación), que permiten de los enfoques y tendencias educativas
una amplia y profunda discusión en las prácticas de Frente a las actuales situaciones políticas, cultu-
la enseñanza superior, la cooperación interuniversi- rales, científicas, sociales y tecnológicas, los procesos
taria y la movilidad de docentes y estudiantes, lo formativos se han soportado en estructuras curricu-
cual sin lugar a dudas contribuye a la armonización lares y prácticas pedagógicas innovadoras; sin
de sistemas educativos más pertinentes y coherentes embargo, algunas instituciones están aún distantes
con el desarrollo de la sociedad. de los requerimientos de la sociedad, en tanto sus
Los resultados esperados con este proyecto, enfoques educativos poco responden a las exigencias
según los planteamientos de Ceneval y Columbus del contexto.
(2005), son los siguientes: En el desarrollo curricular predominan por lo
• Un acercamiento común a la evaluación de menos dos grandes enfoques: por un lado, el denomi-
las competencias académicas y de aprendi- nado clásico, tradicional, tecnológico e instruccional,
zaje a lo largo de la vida, y un marco de tra- en donde prevalece la fragmentación y separación de
bajo que facilite la pertinencia y el recono- procesos como la docencia, la investigación, la pro-
cimiento de los perfiles de egreso. yección social y la internacionalización en la forma-
• Un marco conceptual y operativo para la ción de los profesionales; por otro lado, se encuentra
acumulación y transferencia de créditos aca- el enfoque alternativo, que considera la formación
démicos, que facilite la movilidad de estu- como el “conjunto de reglas y principios que generan
diantes en el interior de América Latina y el diferentes clases de prácticas que producen diferentes
Caribe y entre éstos y la Unión Europea. desarrollos en los sujetos de sus competencias y de-
• Un conjunto de criterios para la incorpora- sempeños” (Díaz, 2002; en: López, 2005). Los enfo-
ción de competencias y créditos académicos ques crítico, integral, integrado y por competencias se
en los procesos de evaluación y acreditación encuentran en la misma línea de este enfoque de pen-
para programas e instituciones. samiento. No obstante esta clasificación, debemos
• Un esquema de trabajo para estrechar la reconocer que en materia educativa, por la naturaleza
colaboración entre la sociedad y la educa- misma del saber, no existen últimas palabras al
ción superior, para el desarrollo y reconoci- momento de significar el enfoque predominante para
miento de las competencias de investigación un determinado contexto educativo.
e innovación. La autonomía de las IES se constituye en el prin-
Los resultados esperados con estos proyectos cipal elemento diferenciador y potenciador de los
suponen para las instituciones de cada país la re- procesos curriculares en la educación superior, pues-

Educación y Educadores, Volumen 10, No. 1 69


5 UNICO 6/28/07 7:36 PM Page 70

Rolando Enrique Escorcia, Alex Vlademir Gutiérrez, Hermes de Jesús Henríquez

to que es a partir de su ejercicio que instituciones cesos de formación en cada institución, con el fin de
avanzan a mayor ritmo en sus procesos de calidad determinar los avances y dificultades que posibiliten
institucional. Por ello, no es posible seguir favore- la toma de decisiones pertinentes en relación con el
ciendo la existencia de prácticas fragmentadas, des- Proyecto Educativo Institucional y el desarrollo de la
contextualizadas, segmentadas, transmisionistas, práctica pedagógica de los docentes y estudiantes.
sino, por el contrario, el fortalecimiento de procesos Estas decisiones deben estar orientadas hacia la defi-
abiertos, investigativos, flexibles, integrados, perti- nición de un determinado enfoque curricular para la
nentes y coherentes, que favorezcan la participación transformación de las instituciones, sustentado en la
y el crecimiento autónomo con calidad. autonomía institucional y articulado (que no necesa-
En algunos sectores de la educación en Colombia riamente implica la estandarización de la educación
ha predominado el pensamiento de que a partir de la superior, sino, por el contrario, la definición de
formulación de decretos, resoluciones y demás actos acuerdos generales que faciliten y promuevan el de-
administrativos se logran los cambios y ajustes perti- sarrollo curricular autónomo de las instituciones en
nentes para el sistema educativo en materia de cober- el mundo) a las tendencias planteadas para la edu-
tura, calidad, eficiencia, eficacia; ello responde, quizás, cación superior. En este sentido, para Amaya (2005),
a la cultura y crisis moral desarrollada durante mucho “Cualquier reforma curricular lleva consigo un pro-
tiempo en relación con el comportamiento de las per- ceso de autoevaluación que recoge los aciertos del
sonas en la sociedad, para alcanzar el bien común y pasado y propone acciones de mejoramiento frente a
la práctica del buen vivir. En este sentido, durante un las debilidades o carencias detectadas”.
tiempo tomó fuerza la creencia respecto a que con la En definitiva, el cambio en algunas instituciones
formulación de normas era posible lograr transforma- de educación superior en el país no podrá derivar,
ciones en la sociedad. Hoy los planteamientos de solamente, de las múltiples y casi esquizofrénicas for-
Sabater en Ética para Amador y las experiencias de mulaciones de normas y decretos para la educación,
Antanas Mockus sobre ley y moral, demuestran que es sino también de la acción comprometida de las comu-
necesario lograr una combinación de los elementos de nidades académicas y educativas por mejorar sus
ley y moral para avanzar hacia una sociedad más niveles de calidad de la educación que ofrecen, en
consciente y con prácticas más coherentes con el de- relación con los propósitos y alcances definidos a tra-
sarrollo de la autonomía. vés del proyecto de la institución, los criterios de exce-
En relación con lo anterior, vale la pena, a mane- lencia y el cumplimiento de altos indicadores de cali-
ra de reflexión, formularse las siguientes preguntas: dad formulados a nivel nacional e internacional, para
¿Cómo asumir cambios en la educación superior en la acreditación de los programas y el reconocimiento
el país a partir de una concepción ética y autónoma de una formación de calidad. En este sentido, se plan-
de la sociedad? ¿Qué enfoque curricular favorece el tea la autoevaluación y la evaluación como acción
cambio educativo hacia un modelo de calidad? reflexiva, consciente, permanente y sistemática de la
¿Cómo responder desde el curriculum a las tenden- comunidad sobre los distintos aspectos que hacen
cias en educación superior? ¿Cómo abordar el de- parte de la vida institucional, del programa y de sus
sarrollo curricular institucional, desde la práctica prácticas; esto contradice el planteamiento de la auto-
pedagógica? evaluación y la evaluación como requisitos y acciones
Desde luego que reflexionar sobre estas pregun- obligadas para cumplir con una formalidad institucio-
tas implica asumir con criterio decidido la evalua- nal, del Consejo Nacional de Acreditación y del Minis-
ción crítica de las políticas educativas y de los pro- terio de Educación Nacional, en correspondencia con

70 Universidad de La Sabana, Facultad de Educación


5 UNICO 6/28/07 7:36 PM Page 71

La educación superior frente a las tendencias sociales del contexto

las normas que rigen el registro calificado, la acredi- brio entre la dimensión ético-valorativa y los com-
tación de alta calidad y los Exámenes de Calidad de la portamientos de la sociedad moderna.
Educación Superior (ECAES). En la misma línea de pensamiento se entiende
Un modelo institucional centrado en este tipo de que avanzar en la propuesta de construir un currícu-
autoevaluación y evaluación, y el desarrollo de la lo desde este enfoque implica tener claro el desarro-
autonomía como principio para la orientación de las llo curricular de la institución y la manera como,
acciones educativas, se corresponde con el enfoque desde la práctica pedagógica, se puede llevar a cabo.
crítico o alternativo de la educación, en tanto que En este orden de ideas, se plantean dos momentos: el
permite aproximarnos al desarrollo de propuestas primero, sobre el proceso de indagación general e
curriculares coherentes con las necesidades del país institucional que se hace de los procesos curriculares,
y de las instituciones. En este orden de ideas, favo- a partir de las siguientes preguntas: “¿Qué caracterís-
recer “una nueva gestión curricular, que involucre ticas y/o condiciones presenta el contexto institucio-
procesos de construcción permanente y colectiva, nal donde se desarrolla el proceso curricular? ¿Cómo
participación, flexibilidad, practicidad, interdiscipli- se encuentra la situación curricular, a partir del aná-
nariedad, evaluación formativa y de procesos… lisis diagnóstico? ¿Cuáles son las necesidades de tipo
investigación, emancipación, diálogo, relación biu- curricular existentes?... ¿Qué acciones a corto, media-
nívoca entre teoría y práctica, enseñanza y aprendi- no y largo plazo se requiere planear para contribuir
zaje, y asumir al docente como un investigador… al proceso de transformación curricular en la institu-
(Henríquez, 2001)”. ción? (Henríquez, 2001). El segundo, sobre los tópicos
o preguntas específicas que se plantean de las asig-
Enfoque curricular y práctica pedagógica naturas y los microdiseños curriculares, los cuales
En la institución, asumir el currículo como un encuentran sentido a partir de los siguientes aspectos
proceso de investigación crea la posibilidad de y preguntas, sustentadas en los aportes de Flórez
comprender de manera clara que pensar, hacer y (1999): propósitos de formación (¿hacia dónde y por
evaluar currículo no es un asunto acabado, de qué?, ¿qué aspecto?, ¿qué se busca?), contenidos
eventos, de coyunturas, de acciones individuales, curriculares (¿qué contenidos?), metodología (¿qué
de actos impositivos o modelos importados; por el acciones desarrollar y como llevarlas a cabo?), recur-
contrario, es un proceso sistemático y riguroso, que sos (¿con qué materiales, mediaciones y ayudas
exige la problematización, seguimiento, evaluación didácticas?), actores (¿cómo potenciar el desarrollo
y reconstrucción permanente de cada una de las individual y colectivo y quiénes participan en el pro-
acciones que se llevan a cabo en la institución, para ceso curricular?) y evaluación (¿se cumplió?).
avanzar de manera autónoma hacia procesos de El docente, en esta perspectiva curricular, se asume
calidad y excelencia. Por ello, para deconstruir, como investigador de su propia práctica y de la de los
construir o reconstruir el desarrollo curricular en demás, lo cual significa reflexionar conjuntamente
una institución se debe atender de manera seria y sobre los fines y medios del curso y de la actividad ins-
responsable cada una de las acciones que hacen titucional. Con esto se afirma que “No hay desarrollo
parte de ella. Sobre esto, Magendzo (2005) señala curricular, sino desarrollo del profesor” (Stenhouse,
que “Elaborar currículo es una tarea bastante más citado por Elliott, 1995); y además se deja en claro que
compleja hoy de lo que fue en el pasado”; por tal existe la necesidad de elaborar currículos apropiados
razón, en este sentido, se recomienda desarrollar para que los docentes se desarrollen con ellos, “porque
currículos consensuados, que muestren un equili- la calidad de la educación de los niños depende de la

Educación y Educadores, Volumen 10, No. 1 71


5 UNICO 6/28/07 7:36 PM Page 72

Rolando Enrique Escorcia, Alex Vlademir Gutiérrez, Hermes de Jesús Henríquez

calidad de las personas que les enseñan” (Elliott, 1995). ción de políticas, lineamientos, estándares, indicado-
En estos términos, el desarrollo curricular significa “la res y procedimientos para mejorar la calidad en la
continua reestructuración de las formas de representar educación superior. Sin embargo, y a pesar de los
los profesores el saber en las aulas en colaboración con resultados demostrados por diversas universidades
sus alumnos cuando reflexionan sobre su enseñanza. colombianas en materia de registro calificado, acre-
Aquí el aula constituye más un laboratorio de experi- ditación de programas en el ámbito nacional e inter-
mentación pedagógica que un lugar para la implemen- nacional, la acreditación institucional y los resulta-
tación de normas externas” (Elliott, 1995). Todo lo ante- dos de las pruebas ECAES, no ha sido posible avan-
rior conduce a inferir que abordar el desarrollo de las zar en materia de calidad en las instituciones al
preguntas antes formuladas y tener presente esta pers- ritmo que el país y el mundo exigen por sus dinámi-
pectiva del docente permite avanzar en la construcción cas. Frente a esta situación valdría la pena pregun-
de procesos curriculares institucionales y de cada asig- tarse: ¿Qué situaciones o aspectos han afectado la
natura o curso desde una perspectiva problematizado- calidad de la educación en el país? ¿Cuáles han afec-
ra, investigativa y autónoma. Sin embargo, se hace tado la calidad de la educación en la institución edu-
necesario definir el enfoque propuesto para el desarro-
cativa donde laboro? ¿Qué acciones se podrían de-
llo curricular en la institución, puesto que ello determi-
sarrollar para favorecer el logro de la calidad de la
nará la manera como se abordarán los contenidos
educación en la institución donde laboro?
curriculares en cada uno de los momentos presentados
No obstante esta situación, es de reconocer que
anteriormente.
encontramos algunas instituciones y académicos
que han planteado iniciativas de modernización
Implicaciones de un enfoque curricular
curricular, con el fin de articular los procesos curri-
integral basado en competencias
culares de sus organizaciones o experiencias acadé-
para los procesos de formación
micas con las tendencias planteadas a nivel interna-
en la educación superior
cional en esa materia, a fin de responder de mejor
Referirse a un enfoque de desarrollo curricular
manera a los retos y tendencias para la formación
integral basado en competencias para la educación
en el siglo XXI. Dentro de los proyectos de moder-
superior supone analizar tanto los fines planteados
para cada uno de los ciclos del sistema educativo nización del currículo se encuentran experiencias de
colombiano bajo este tipo de formación, como el desarrollo curricular basadas en competencias, las
sentido que tiene la educación superior para cada cuales han exigido el estudio y definición sobre la
uno de los contextos de formación y su articulación manera de abordarlas en términos conceptuales. El
con las tendencias mundiales planteadas para la concepto de competencia generalmente ha estado
sociedad y la educación en general. asociado a las siguientes interpretaciones:
En Colombia, el desarrollo de la educación supe- • Pista de carreras, que destaca como mayor
rior ha estado sujeto a las directrices formuladas por preocupación establecer escenarios de compara-
el Ministerio de Educación Nacional, el Consejo ción y medición permanente entre los partici-
Nacional de Acreditación (CNA), el Instituto Colom- pantes, en su afán de destacar a los primeros, en
biano para el Fomento de la Educación Superior detrimento del resto del grupo.
(Icfes) y la Ley 30 para la educación superior, que • Capacidad cognitiva que desarrolla un sujeto
son los espacios desde donde se han emitido distin- ante situaciones problema en el campo laboral
tos actos administrativos y legales para la formula- o educativo.

72 Universidad de La Sabana, Facultad de Educación


5 UNICO 6/28/07 7:36 PM Page 73

La educación superior frente a las tendencias sociales del contexto

• Alto desempeño laboral o académico que alcan- Esto significa que la competencia de los individuos
za una persona en un contexto determinado. se deriva del dominio de un conjunto de atributos,
Estas interpretaciones distan del enfoque que como conocimiento, valores, habilidades y actitudes,
en este capítulo se quiere dar a las competencias, que se utilizan en combinaciones distintas para de-
puesto que él se plantea desde una visión integral sempeñar diferentes tareas. Por lo tanto, la definición
del ser humano, indistintamente del ciclo o nivel de una persona competente se toma como aquella que
de formación académica en el cual se encuentre el posee los atributos (conocimiento, habilidades, actitu-
sujeto en cuestión. El ser humano por naturaleza des y valores) necesarios para el desempeño de un tra-
posee tres dimensiones —pensar, sentir y actuar—, bajo según la forma apropiada. La competencia,
que lo hacen un ser excepcional entre los demás entonces, es una “combinación dinámica de atributos,
de su especie. Este planteamiento cobra validez a en relación a conocimientos, habilidades, actitudes y
través de los pilares de la educación formulados responsabilidades, que describen los resultados del
por la Unesco (1998), entre los cuales se destacan aprendizaje de un programa educativo o lo que los
el aprender a aprender, aprender a ser, aprender a alumnos son capaces de demostrar al final del proce-
hacer y aprender a vivir juntos, como base esen- so educativo (Proyecto Tuning, 2003)”.
cial para la formación de los individuos en la El siguiente gráfico ilustra la concepción de competen-
sociedad. cias desde una visión integral de los procesos de formación:

SABER CÓMO SER

FORMACIÓN
INTEGRAL

SABER CÓMO SER SABER CÓMO SER

La combinación de los elementos señalados en el competentes. En la misma línea, Tobón (2005) precisa
gráfico posibilita una mejor comprensión del enfoque que las competencias deben ser abordadas desde un
integral de las competencias; además, supera varias de diálogo entre tres ejes centrales: (1) Las demandas del
las objeciones planteadas por las comunidades acadé- mercado laboral-empresarial-profesional, (2) los
micas en relación con ellas. Este enfoque de las com- requerimientos de la sociedad y (3) la gestión de la
petencias desde una visión integral permite incorporar autorrealización humana desde la construcción y el
acciones éticas y de valores, elementos del desempe- afianzamiento del proyecto ético de vida.
ño, la necesidad de prácticas reflexivas, la importan- Lo anterior indica que la naturaleza del concep-
cia del contexto/cultura y el desarrollo de prácticas to de competencia es correlativa y vincula diferentes

Educación y Educadores, Volumen 10, No. 1 73


5 UNICO 6/28/07 7:36 PM Page 74

Rolando Enrique Escorcia, Alex Vlademir Gutiérrez, Hermes de Jesús Henríquez

aspectos, atributos y tareas dentro de una estructura capacidad de adaptación e intervención y la


conceptual y formativa, de modo que va más allá de relación interpersonal, y b) disposición a la coo-
las conceptualizaciones más tradicionales, que se peración, que integra honradez, rectitud,
concentran únicamente en las tareas que se necesita altruismo y espíritu de equipo.
desempeñar, o bien en los atributos genéricos o las • La competencia participativa: asociada a las
capacidades que, se dice, la sostienen, sin tomar en formas de organización, entre ellas: coordina-
cuenta la forma en que estas necesidades se aplican ción, organización, relación, convicción, deci-
a diferentes contextos y de manera integral. sión, responsabilidad y dirección.
En razón de lo anterior, resulta pertinente plan- • La competencia de fundamentación básica:
tear, como señala Pinto (1999), que “un modelo abarca tres tópicos: habilidades básicas: lectu-
curricular por competencias no es hacer plantea- ra, escritura, pensamiento lógico, expresión y
mientos desde los parámetros de una propuesta téc- capacidad de escuchar; aptitudes analíticas:
nica, sino que es la ubicación que se hace del enfo- pensar creativamente, tomar decisiones, solu-
que de formación ante un escenario que va más allá cionar problemas, procesar y organizar todo
de la modernización de la escuela y que nos obliga tipo de información, saber aprender y saber
a entrar en la discusión por el tipo de sociedad y ser razonar, y cualidades personales: responsabili-
humano que queremos formar”. Esta concepción dad, autoestima, sociabilidad, gestión personal,
debe llevarnos a superar el carácter operativo o pro- integridad y honestidad”.
cedimental de ese “saber hacer”, y apropiarnos de En estos términos, se comprende que el desarro-
una integral, puesto que, como ya se dijo, el saber llo curricular basado en competencias se plantea
humano requiere abordar todas las dimensiones como una alternativa para posibilitar el avance de la
desde un modelo curricular y formativo basado en sociedad, en tanto que desde su visión de integrali-
competencias. dad se facilita el logro de mejores desempeños, de
La implementación del modelo de competencias acuerdo con las características del contexto.
en las tres dimensiones referenciadas se podría hacer Así mismo, el desarrollo de una estructura gene-
explícito a través del desarrollo de la siguiente carac- ral para el diseño curricular basado en competencias
terización, propuesta por Maldonado (2003): se fundamenta en la explicitación que se hace de los
• “La competencia técnica: hace referencia a componentes de la estructura curricular y su articu-
aspectos del conocimiento, destrezas y aptitu- lación con los lineamientos, resultados y competen-
des; trasciende los límites de la profesión, la cias que se derivan de la estructura tridimensional
profundiza y la amplía e incluye la relación con del ser humano.
la empresa. Lo anterior se aprecia a través de los siguientes
• La competencia metodológica: abarca procedi- componentes de la estructura curricular: propósitos
mientos de trabajo variable, solución adaptada a de formación (¿hacia dónde y por qué?, ¿qué aspec-
la situación, resolución de problemas, pensa- to de la competencia?, ¿qué desempeños se buscan?),
miento sistémico, trabajo en equipo, planifica- contenidos curriculares (¿qué competencias desarro-
ción estratégica, realización y control autónomo llar según los contenidos programados?), metodolo-
y capacidad de adaptación. gía (¿qué acciones permitirán al estudiante desarro-
• La competencia social: se desarrolla desde dos llar la competencia?), recursos (¿con qué materiales
tópicos: a) formas de comportamiento indivi- y ayudas didácticas potenciar habilidades, destrezas
dual, que integra la disposición para el trabajo, y capacidades en los estudiantes?), actores (¿cómo

74 Universidad de La Sabana, Facultad de Educación


5 UNICO 6/28/07 7:36 PM Page 75

La educación superior frente a las tendencias sociales del contexto

potenciar competencias individuales y colectivas en • Fácil movilidad entre niveles y áreas del cono-
los estudiantes y el docente?), evaluación (¿cómo cimiento.
puede mostrar el estudiante que aplica ese aspecto de • Comparabilidad internacional.
la competencia?). Este diseño contribuye al fomento Consecuencialmente, para la implementación de
de una formación integral basada en competencias. un proyecto curricular basado en competencias se
Estos elementos de la estructura posibilitan el
recomiendan, entre otras, las siguientes acciones,
desarrollo de los siguientes lineamientos para la
que deben desarrollar los docentes y que implican, a
formación: visión y formación general, comunica-
su vez, el compromiso de los estudiantes para hacer
ción, investigación, contexto, conectividad y toma
de estas iniciativas experiencias exitosas:
de decisiones. También favorecen el logro de los
siguientes resultados: desarrollo del pensamiento • Evidenciar un nuevo desempeño docente,
general sobre la realidad, autonomía, interacción caracterizado por el trabajo interdisciplinario, la
entre los actores y capacidad para manejar disen- continua formación, el dominio informático, la
sos y consensos, generación de conocimiento aplicación de didácticas activas (aprendizaje
riguroso y sistemático, ubicación del conocimien- basado en problemas, actividades tutoriales,
to en el contexto, manejo de lenguajes simbólicos entre otros) y el ejercicio investigativo como
e informáticos, formulación y resolución de pro- pilar de su quehacer educativo o como práctica
blemas, entre otros. pedagógica.
Los resultados alcanzados a partir de estos linea-
• Hacer parte de una institución en búsqueda per-
mientos posibilitarán el desarrollo de las siguientes
manente de la excelencia y de la calidad educa-
competencias: pensamiento crítico, pensamiento
tiva articulada a los referentes nacional e inter-
autónomo, contextualización de la realidad, interac-
nacional.
tividad, eficacia comunicativa, pensamiento investi-
gativo, estratégico y toma de decisiones. • Contar con sistemas de información versátil y
En este sentido, para el currículo en la educación ágil.
superior se plantean los siguientes desafíos, que • Hacer parte de un modelo donde haya apertura
deberán alcanzarse a partir de procesos pertinentes y en la gestión.
coherentes de selección, organización y distribución, • Desarrollar gestión eficiente y ágil.
realizables desde un enfoque curricular basado en • Mostrar alta disposición para el desarrollo de la
competencias: creatividad y el diseño de estrategias para favo-
• Formación general. recer el aprendizaje.
• Formación básica o fundamental sólida.
• Tener una gran dimensión y compatibilidad con
• Formación profesional de alta calidad apoyada
lo internacional.
en procesos disciplinares e interdisciplinares.
• Estar comprometido con el proyecto de univer-
• Formación investigativa.
sidad para el siglo XXI.
• Formación en una segunda lengua.
• Formación para la creación de empresas y para • Ser capaz de liderar proyectos para la docencia,
el mundo del trabajo, incluyendo las necesarias la investigación y la extensión.
competencias de empleabilidad. • Manifestar con apertura para el cambio y la
• Formación para incidir positivamente en el innovación.
entorno. • Tener alta formación humana en valores.

Educación y Educadores, Volumen 10, No. 1 75


5 UNICO 6/28/07 7:36 PM Page 76

Rolando Enrique Escorcia, Alex Vlademir Gutiérrez, Hermes de Jesús Henríquez

La formación sobre la base de estas características revisión de los enfoques, desarrollo curricular y
creará mejores condiciones al docente para alcanzar prácticas pedagógicas de las instituciones de educa-
el dominio de un conjunto de atributos indispensa- ción superior, para estar en sintonía con los requeri-
bles a su naturaleza personal y profesional, entre los mientos del entorno, las empresas, la formación pro-
cuales se mencionan: conocimientos, capacidades, fesional y el desarrollo humano de las comunidades.
valores, habilidades y actitudes, que se utilizan de El currículo como un proceso de investigación
manera diferente para desempeñar distintas tareas en permite examinar e indagar de manera permanente
el contexto de acción y la práctica pedagógica. y sistemática cada una de las acciones que se reali-
zan durante el proceso de modernización curricular.
A manera de conclusión Las reformas curriculares planteadas a nivel
El desarrollo curricular en la educación superior mundial favorecerán los procesos de internacionali-
en Colombia, a pesar de los avances que ha tenido, zación del currículo y la consolidación de redes aca-
es insuficiente en relación con los retos y tendencias démicas para el mejoramiento de la calidad.
planteados. Esto obedece, básicamente, al predomi- El papel del docente en estos procesos de moder-
nio de enfoques de administración legalistas, caren- nización curricular se constituye en uno de los pila-
tes de seguimiento y concertación con las institucio- res centrales para su construcción y desarrollo.
nes, y al poco desarrollo logrado en la articulación El enfoque curricular integral basado en compe-
con las grandes tendencias a nivel mundial. tencias tiene implicaciones en el proyecto educativo
Colombia requiere avanzar hacia un proyecto de la institución, en tanto que depende del tipo de ser
serio y comprometido de modernización curricular, humano que se quiere formar y del tipo de sociedad
autónoma y articulada con las tendencias mundiales en la cual se quiere impactar. Así mismo, en el enfo-
en materia de educación superior. que pedagógico, evaluativo, en la calidad de la ins-
En los actuales momentos, los cambios y exigen- titución y, lo más importante, en el papel del docen-
cias apreciados en el contexto exigen a su vez una te y del estudiante en la práctica pedagógica.

Bibliografía
Amaya de Ochoa, Graciela. (2005) “Las competencias, el estudio independiente y la virtualidad, como factores
que están cambiando los diseños curriculares en la universidad”. En: Revista Internacional Magisterio, No.
16 (agosto), pp. 38-42.
Bogoya, Daniel. (2003) Trazas y miradas: Evaluación y competencias. Santafé de Bogotá, D.C. Editorial Univer-
sidad Nacional de Colombia, Unilibros, 209 p.
Delors, Jacques. (1998) Informe a la Unesco de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI:
La educación encierra un tesoro. Madrid, 318 p.
Díaz, Mario. (2002) Flexibilidad y educación superior en Colombia. 2ª. ed. Bogotá, D.C. Colombia. Icfes, 216 p.
De Zubiría, Julián. (1997) Tratado de pedagogía conceptual: Los modelos pedagógicos. 7ª. ed. Colombia, Fondo de
Publicaciones Bernardo Herrera Meriño, 4 v., 160 p.
Flórez, Rafael. (1999) Evaluación, pedagogía y cognición. Santafé de Bogotá, D.C., Colombia. Editorial McGraw-
Hill Interamericana, S.A., 226 p.
Ginés Mora, José. (2004) “La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento”. En: Revista Ibe-
roamericana de Educación, No. 35, p. 13.

76 Universidad de La Sabana, Facultad de Educación


5 UNICO 6/28/07 7:36 PM Page 77

La educación superior frente a las tendencias sociales del contexto

Gonzalez, Julia; Wagenaar, Robert. (2003) Informe final del proyecto: Tuning Educational Structures in Europe.
Universidad de Deusto-Universidad de Groningen, España, 34 p.
Henríquez Algarin, Hermes. “El curriculum: Un proceso de reconstrucción y construcción teórica a partir de la
investigación”. En: Revista Praxis, No. 1 (Jul. 2001), pp. 22-25.
Hargreaves, Andy. (2003) Enseñar en la sociedad del conocimiento. 1ª. ed. Barcelona, España, Editorial Octaedro,
235 p.
Kemmis, Stephen. (1986) El curriculum más allá de la teoría de la reproducción. Editorial Morata, 175 p.
López Jiménez, Nelson. (2005) “Acerca de la problemática de los enfoques curriculares”. En: Revista Internacio-
nal Magisterio, No. 16, pp. 24-27.
López, Nelson. (1995) La reestructuración curricular de la educación superior: Hacia la integración del saber. San-
tafé de Bogotá, D.C., Colombia, 112 p.
Llinás, Rodolfo. (1995) “Ciencia, educación y desarrollo: Colombia en el siglo XXI”. En: Informe conjunto de la
Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. Colombia al filo de la oportunidad. Colombia, Colección mesa
redonda Magisterio, pp. 24-49.
Magendzo, Abraham. Curriculum, Educación para la democracia en la modernidad. Santafé de Bogotá, D.C.,
Colombia, Cargraphics S.A., 309 p.
Magendzo, Abraham. “La investigación como práctica pedagógica”. En: Simposio Internacional de Investigadores
en Educación (1999 nov. 8-10: Santa Marta, Colombia), Convenio Andrés Bello, 2000, 244 p.
Magenzo K., Abraham. “Curriculum y transversalidad: Una reflexión desde la práctica”. En: Revista Internacio-
nal Magisterio, No. 16 (agosto 16, 2005), pp. 28-33.
Maldonado, Miguel. (2003) Las competencias una opción de vida: metodología para el diseño curricular. Santa-
fé de Bogotá, D.C., Editorial Ecoediciones, 173 p.
Pérez, Ángel. (1995) “Autonomía profesional del docente y control democrático de la práctica educativa”. En: F.
Alfieri. Volver a pensar la educación (Vol. II), Madrid, Morata, pp. 339-353.
UEALC. (2000) Proyecto 6X4. París, noviembre.
Stenhouse, Lawrence. (1998) Investigación y desarrollo del curriculum. 4ª. ed. Madrid, Ediciones Morata, S.L.,
1998, 319 p.
Tobón, Sergio. (2005) Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica.
Santafé de Bogotá, D.C., Editorial Ecoediciones, 2005, 249 p.
Torres, Jurjo (1998). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. 3ª. ed. Madrid, Ediciones
Morata S.L., 189 p.

Educación y Educadores, Volumen 10, No. 1 77

También podría gustarte