Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD EARTH

Propuesta para la Producción de Arveja China (Pisum sativum L.) Bajo un


Sistema de Manejo Integrado de Plagas, en Tierra Blanca de Cartago, Costa
Rica.

Edgar Gutiérrez Arroyo

Fernando Saucedo Vaca

Trabajo de Graduación presentado como requisito parcial para optar al título


de Ingeniero Agrónomo con el grado de Licenciatura

Guácimo, Costa Rica

Diciembre, 2000
Trabajo de Graduación presentado como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Agrónomo con el grado de Licenciatura

Profesor Asesor Ramiro de la Cruz, Ph.D.

Profesor Coasesor Edgar Alvarado, M.Sc.

Decano Daniel Sherrard, Ph.D.

Candidato M. Fernando Saucedo Vaca

Candidato Edgar Gutiérrez Arroyo

Diciembre, 2000

ii
DEDICATORIA

Dedico este esfuerzo a mi hija María Fernanda por que lo vale en oro. A mis
padres y mi esposa. Yo se que ha sido un camino de espinas pero solo así se
valoran las cosas.

Edgar Gutiérrez.

A mis maravillosos padres Elffy Vaca y Manuel Saucedo, quienes a pesar


de estar tan lejos me apoyaron en momentos de penas y alegrías.

A mi hermana Patricia, por todo su esfuerzo y apoyo brindado durante estos


años y por haberme servido como un ejemplo a seguir.

A mi querida sobrina María Belén a quién espero servirle como una guía así
como lo hizo su madre conmigo.

Fernando Saucedo.

iii
AGRADECIMIENTO

En primer lugar quiero dar gracias a Dios por haberme permitido luchar y
haber logrado alcanzar una meta más de mi vida, graduarme como Ing.
Agrónomo.

A mis padres, hermana y toda mi familia que de una u otra forma siempre
estuvieron en mi corazón y pensamiento, dándome fortalezas para salir adelante.

A ti Edda las gracias por todos esos momentos vividos, además de tu apoyo
incondicional que fueron pieza fundamental para haber llegado hasta donde
estamos.

A mi compañero de trabajo Edgar Gutiérrez (guega); misión cumplida y a


Herrold Vega, Pablo Chinchilla, Jorge Madrigal, Luis Fernando y Luis Diego
muchas gracias por su amistad y mucha suerte en la vida.......

A nuestros profesores asesores Ramiro de la Cruz y Edgar Alvarado, por el


tiempo y paciencia dedicado a guiarnos durante la elaboración de este trabajo,
muchas gracias.

Finalmente quisiera agradecer a la familia EARTH y a todas aquellas


personas que de una u otra forma colaboraron con la realización de este trabajo y
de nuestra formación como profesionales.

Fernando Saucedo.

iv
Quisiera dar gracias a Dios por haberme dado la oportunidad de pasar un
peldaño mas de mi vida. También quiero extender este agradecimiento a los
profesores Ramiro de la Cruz y Edgar Alvarado por sus valiosas contribuciones al
proyecto. A los agricultores de ADAPEX por darnos la oportunidad de realizar el
diagnóstico de sus fincas. Además existe gente que también han hecho posible
que hoy esto sea una realidad, Sr. Alberto Sauma, Sr. Ricardo Sauma, Sra. Rosa
María Calderón, a mi tío Jorge Meza por haberme dado tanto apoyo al inicio de
este viaje y bueno a otros que se me quedan por fuera en este momento pero que
también han contribuido a este esfuerzo..... gracias infinitas.

Un último gracias a mi compañero de trabajo Fernando Saucedo (por fin


terminamos) y a mis buenos amigos Herrold Vega, José Humberto Vasquez,
Mayra Ruiz de San Juan, Colombia (casi nada) y Lucas Santana, siempre los
recordaré con un gran cariño........ nos vemos.

Edgar Gutiérrez.

v
RESUMEN

La arveja china (Pisum sativum L) es un cultivo que para los agricultores de la


zona de Tierra Blanca de Cartago representa en este momento una oportunidad
económica importante, sin embargo en la actualidad se carece de un sistema de
producción uniforme que les permita ingresar al mercado de exportación. Por tal
motivo el siguiente trabajo propone una serie de prácticas dentro de un sistema
MIP que les permite lograr la meta de exportación que se han fijado. Para la
realización de este proyecto y como herramienta para el análisis de experiencias
previas de este tipo se utilizó la metodología de Evaluación Rural Participativa
(ERP), la cual consiste en una serie de pasos que logran un diagnóstico de las
fincas en estudio. Como resultado del diagnóstico realizado se encontró que existe
alta incidencia de plagas que económicamente son significativas, estas son
Fusarium oxysporum , mosca minadora (Liriomyza huidobrensis), Ascochyta sp. y
Rhizoctonia solani. Además se identificaron otra serie de prácticas culturales como
colocación de tutores, utilización de cintas plásticas, localización del cultivo con
respecto a las corrientes de viento y otras, las cuales tienen influencia en la
calidad y producción del cultivo. Una serie de prácticas como la utilización de
cultivos trampa, utilización de trampas plásticas y trampas móviles, solarización,
podas y otras más fueron recomendadas específicamente para el control de las
plagas de más impacto económico y otras prácticas culturales. Este trabajo dio
inicio en el mes de Enero del año 2000 y finalizó en el mes de octubre del mismo
año.

Palabras claves: MIP: Manejo Integrado de Plagas, ERP: Método de Evaluación


Participativa.

GUTIERREZ, E; SAUCEDO F. 2000. Propuesta para la Producción de Arveja


China (Pisum sativum L.) bajo un Sistema de Manejo Integrado de Plagas,
en Tierra Blanca de Cartago, Costa Rica. EARTH. 76 p.

vi
ABSTRACT

Snow pea (Pisum sativum L) is a crop that for the farmers of Tierra Blanca,
Cartago represents an important economic opportunity at this time. However, at
the present time they lack a uniform system of production that allows them a share
of the export market. For this reason the following work proposes a series of
practices inside an IPM system that will allow them to enter the export market. In
order to make an analysis based on previous experience of this type, The Rapid
Rural Appraisal method was used. This method consists on a series of steps that
will diagnose a specific situation and will provide the needed information. As a
result of the diagnosis it was found that there is a high incidence of pests that are
economically significant to the crop. Among the most important Fusarium
oxysporum, Liriomyza huidobrensi, Ascochyta sp. and Rhizoctonia solani. Minor
adjustments in certain cultural practices greatly affected the output and the quality
of these plants. For example, the position of the stakes, the distance between the
supporting ropes and the positioning with respect to wind currents, all influenced
the quality and quantity of peas produced. A series of practices such as the use of
cultivation traps, plastic traps, mobile traps, solarization and pruning were
recommended specificaly for the control of the highest economical impact pests
and other cultural practices. This work began in the month of January of the year
2000 and concluded in the month of October of the same year.

Key words: IPM: Integrated Pest Management, ERP: Rapid Rural Appraisal.

GUTIERREZ, E; SAUCEDO,F. 2000. Production proposal for snow pea (Pisum


sativum) under an Integrted Pest Management System in the region of Tierra
Blanca Cartago, Costa Rica. EARTH. 76p.

vii
TABLA DE CONTENIDO

Página
DEDICATORIA.....................................................................................................................III

AGRADECIMIENTO ..........................................................................................................IV

RESUMEN ...........................................................................................................................VI

ABSTRACT ........................................................................................................................VII

1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 1

2. OBJETIVOS .................................................................................................................. 3
2.1. Objetivo general y específicos ........................................................................ 3
3. METODOLOGÍA........................................................................................................... 4

4. REVISION DE LITERATURA .................................................................................... 6


4.1. Origen, distribución y descripción botánica del cultivo ............................... 6
4.2. Identificación general del cultivo ..................................................................... 6
4.3. Condiciones edafoclimáticas........................................................................... 8
4.4. Plagas del cultivo .............................................................................................. 9
4.5. Manejo post-cosecha, principalmente para producto de exportación....11
4.5.1. Clasificación ........................................................................................11
4.5.2. Proceso de pre-enfriado y enfriamiento ..........................................12
4.5.3. Empaque, almacenamiento y transporte ........................................13
4.5.4. Proceso de exportación.....................................................................15
5. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS. ...................................................................17
5.1. Componentes básicos....................................................................................17
6. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE ARVEJA CHINA EN TIERRA BLANCA23
6.1. Nutrición mineral y plagas .............................................................................24
7. GUÍA GENERAL DE ACTIVIDADES PARA EL MANEJO INTEGRADO DE
PLAGAS EN ARVEJA CHINA EN TIERRA BLANCA DE CARTAGO............29
7.1. Preparación del terreno ..................................................................................29
7.2. Fertilización y control de malezas ................................................................34
7.3. Control químico ...............................................................................................35

viii
8. GUÍA ESPECÍFICA PARA EL MANEJO DE ALGUNAS PLAGAS EN EL
CULTIVO DE LA ARVEJA CHINA EN TIERRA BLANCA. ...............................37
8.1. Manejo de plagas insectiles ..........................................................................37
8.1.1. Características generales de la mosca minadora (Liriomyza
huidobrensis)......................................................................................37
8.1.2. Manejo de la mosca minadora .........................................................40
8.1.3. Trips ......................................................................................................46
8.1.4. Pulgones ..............................................................................................47
8.2. Manejo de enfermedades ..............................................................................48
8.2.1. Mancha foliar (Ascochyta spp.) ........................................................49
8.2.2. Pudrición del talluelo (Rhizoctonia spp)..........................................50
8.2.3. Mildiu polvoriento ................................................................................52
9. OTRAS PRACTICAS GENERALES: SOLARIZACIÓN Y PODAS ..................54
9.1. Efecto de las podas ........................................................................................54
10. LITERATURA CITADA.............................................................................................55

11. ANEXOS ......................................................................................................................57

ix
LISTA DE CUADROS

Cuadro Página
Cuadro 1. Se ilustran los requerimientos nutricionales por hectárea para el cultivo
de arveja china, en el Altiplano de Guatemala..............................................9

Cuadro 2. Plagas generales más comunes que causan un grave daño económico
en el cultivo de la Arveja China. ....................................................................10

Cuadro 3. Características y condiciones recomendadas para el almacenamiento


de arveja china. ................................................................................................14

Cuadro 4. Lista de plaguicidas permitidos en arveja china por la EPA. .................36

Cuadro 5. Factores que determinan que una planta se convierta en hospedera, por
parte de un insecto o una población. ............................................................41

Cuadro 6. Grado de daño ocasionado por la mosca minadora en las diferentes


plantas hospederas dentro de los cultivos agrícolas. ................................42

x
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Esquema de la escalera del manejo Integrado de Plagas (Rosset, 1989).


............................................................................................................................17

Figura 2. Comportamiento en cuanto al manejo convencional y el manejo


integrado de plagas (Carrero,1996). .............................................................20

Figura 3. Interacción entre las diferentes técnicas de control disponibles para el


Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de la Arveja china. Tomando
en cuenta que el Manejo Integrado de Plagas en algunos casos combina
aquellos componentes que sean necesarios para cada situación
específica (Saunders et al.,1998)..................................................................22

Figura 4. Ciclo de vida de la mosca minadora (Liriomyza huidobrensis ) (Saunders


et al., 1998). ......................................................................................................38

Figura 5. Adulto de la mosca minadora (Liriomyza huidobrensis) (King y Saunders,


1984). .................................................................................................................38

Figura 6. Vainas dañadas por minas de mosca minadora.........................................39

Figura 7. Daño ocasionado por las minas de mosca minadora en el follaje...........39

Figura 8. Utilización del haba como cultivo trampa.....................................................44

Figura 9. Vista de una plantación de arveja con trampas banderas de color


amarillo. .............................................................................................................45

Figura 10. Manejo de trampas plásticas móviles “Torito” en arveja china. .............46

xi
LISTA DE ANEXOS

Anexo Página
Anexo 1. Guía para el seguimiento de plagas. ...........................................................58

Anexo 2. Guía para el seguimiento de enfermedades. .............................................59

Anexo 3. Cuadro para el registro de aplicaciones de productos químicos. ............60

Anexo 4. Cuadro para el registro de fertilizaciones.....................................................61

xii
1. INTRODUCCIÓN

La exigencia de alimentos de una población mundial en expansión requiere


que la agricultura mundial produzca mayores rendimientos en las tierras
cultivadas. La alimentación de futuras poblaciones no es viable con los
rendimientos actuales; requeriría una drástica expansión de la superficie
sembrada. Pero en muchos lugares del mundo no hay más tierra disponible, la
expansión de la superficie cultivada no es ni social ni ambientalmente aceptable.
Para aumentar los rendimientos en la superficie existente se requiere de buenas
prácticas de protección de cultivos a fin de prevenir pérdidas antes y después de
la cosecha. El desafío consiste en realizar esto sin perjudicar el medio ambiente ni
la base de recursos de las futuras generaciones de agricultores y consumidores.
El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es un principio sobre el que es posible basar
una protección de cultivos sustentable.

Según la FAO (1967) citado por Andrews y Quezada (1989) el MIP es un


sistema de manipulación de plagas que, dentro del contexto del medio ambiente y
la dinámica poblacional de las distintas especies de plagas, se encarga de utilizar
las prácticas más adecuadas a cada situación específica, de la manera más
compatible posible y manteniendo las poblaciones de plagas por debajo del
umbral de daño económico.

La arveja china por ser un cultivo de exportación, cuenta con serias


restricciones en el uso de productos químicos, siendo muy reducidas las opciones
de productos a aplicar que cuentan con registro de EPA (Agencia de Protección
Ambiental de los EEUU). En la necesidad de controlar las plagas que causan daño
al cultivo, se utilizan productos no permitidos y los que si lo están, son utilizados
inadecuadamente fuera de los rangos permitidos y en muchos casos son sobre
dosificados, lo que provocaría el recha zo del producto exportado.

1
De la familia de las fabaceas, la arveja china es un producto que además de
poseer importantes cualidades nutricionales, se presenta como complemento
exótico de diversas preparaciones culinarias y un producto no tradicional de
exportación.

El desarrollo del producto como tal y su calidad aún no superada es el


resultado de un proceso que abarca componentes como la investigación,
adecuación y transferencia de tecnología, educación a los futuros productores y
control de calidad, todo ello dentro de un entorno que tiene como objetivo
fundamental el beneficio social a la población de las zonas productoras y la
conservación del medio ambiente.

Lo anterior hace necesaria la búsqueda de alternativas que permitan un


buen control de plagas. Dentro de estas alternativas tenemos la utilización de una
serie de estrategias y prácticas como lo es el control biológico, control cultural,
control etológico y control químico solo cuando realmente es necesario, con lo que
se alcanzaría una integración de áreas que permitirían un sistema de Manejo
Integrado de Plagas.

Para muchos de los cultivos es una realidad que el agricultor en Costa Rica
carece de información sobre las diferentes opciones que existen sobre como llevar
a cabo un plan de producción que contemple el MIP en la producción de arveja
china (Pisum sativum L). Esto crea una necesidad para proporcionar este tipo de
trabajos, donde su utilización sirva como medio para lograr producciones más
sostenibles y competitivas dentro de un mundo que cada vez se globaliza más y
que amenaza con la desaparición del pequeño agricultor.

2
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general y específicos

Realizar un análisis de los principales problemas de producción en arveja


china que enfrentan los agricultores de ADAPEX, en la zona de Tierra Blanca de
Cartago, mediante la participación de productores y técnicos del MAG.

Realizar y proponer un plan de producción de arveja china (Pisum sativum


L.) que tenga como base la utilización de un Sistema de Manejo Integrado de
Plagas en Tierra Blanca de Cartago.

Proporcionar un estudio que pueda servir como guía para una posible
implementación en la producción de arveja de exportación a los productores de
ADAPEX.

3
3. METODOLOGÍA

Las actividades que se emplearon para el desarrollo de los objetivos se


basaron en dos métodos. La primera fase del trabajo se enfocó en realizar un
diagnóstico con los agricultores acerca del proceso de producción del cultivo de
arveja china (Pisum sativum L.), para esto se utilizó el “Manual de Participación
Rural” editado por World Resource Institute, tomado del método conocido como
Evaluación Rural Rápida (World Resource Institute s. f.).

Un diagnóstico de Evaluación Rural Participativa (ERP) tiene ocho pasos


claramente definidos, sin embargo para efectos de este proyecto se utilizaron los
primeros cinco pasos los cuales son los que se amoldan a las expectativas del
proyecto y se mencionan a continuación:

§ Selección del área y presentación de los propósitos del trabajo a los


funcionarios administrativos locales y técnicos del MAG.

§ Visita preliminar e inspección del sitio.

§ Colección de datos: (a) Espaciales, (b) Temporales, (c) Sociales, y (d)


Técnicos.

§ Síntesis y análisis de datos.

§ Identificación de problemas sus causas y oportunidades para


resolverlos.

Además de los cinco puntos mencionados, también se involucraron otras


fuentes de información como la de los ingenieros encargados en la producción, los
responsables del área de mercadeo y los destinatarios finales del producto.

4
Al finalizar el análisis y con los resultados del mismo se procedió a la
segunda fase del proyecto, la cual estuvo enfocada en recopilar toda la
información necesaria para dar 0alternativas de soluciones a los problemas
identificados y que están causando un efecto negativo en la producción de arveja
china en las áreas propuestas en el presente estudio. Para cumplir este objetivo
se utilizaron fuentes bibliográficas, internet y conversaciones con expertos en el
tema. Además se contó con la información de varias organizaciones que cuentan
con varios años de estudio en el mejoramiento de las técnicas de MIP en el cultivo
de arveja china, tales instituciones como el IPM-CRSP y la Gremial de
Productores y Exportadores de Productos no Tradicionales en Guatemala.
Incluyéndose además una sección en la cual se proporcionaron tácticas de
prevención para posibles problemas a largo plazo que puedan aparecer en el
cultivo (World Resource Institute s.f.).

5
4. REVISION DE LITERATURA

4.1. Origen, distribución y descripción botánica del cultivo

Según Rodríguez (1988) el nombre con el cual es conocida esta leguminosa


da a entender que su lugar de origen es China. Pero también existen otras teorías
de su origen en algunas regiones del Mediterráneo, Africa Oriental y Asia
Occidental. Perteneciendo a la familia de las leguminosas, y la subespecie de
vainas comestibles se las conoce como (Saccharatum), esta última es muy
apetecida en el mercado internacional, en lo cual radica su demanda.

4.2. Identificación general del cultivo

Nombre científico: Pisum sativum.


Familia: Fabaceas
Nombres comunes: Guisante, pésoles, poas, chícharo, tito, bisalto, petit pois y
arveja china.
Origen: Oriente Medio y región del Mediterráneo.
Número cromosómico: 14 cromosomas (2n).
Hábito de crecimiento: Anual, erecto y rastrero.
Forma de reproducción: Sexual autogámica.
Ciclo del cultivo: 110 a 150 días.
Usos: Consumo humano (grano seco, tierno y harina).
Cultivares en uso: Criollas; verdes, cremas, shira, morada, blanca.
Contenido proteico (100 g): 8.2% (grano tierno); 23.9% (grano seco).
Ficha Técnica de la Arveja China,
http://www.ciudadfutura.com/ecuador/agri/cultivo/arveja.htm

6
La arveja china en la actualidad es un cultivo que se ha intensificado,
aprovechándose de ella su semilla y su vaina para el consumo humano y como
leguminosa verde para forraje. Principalmente es importante por su rico contenido
de proteínas, vitaminas A,B,C y niacina (Calderón,1992).

De acuerdo con GEXPRONT (1996) la arveja china es una planta


semianual, que alcanza alturas desde 0.50 hasta 2.10 metros, dependiente del
cultivar. Después de la siembra la planta germina a los 10 días, tiene un ciclo
vegetativo de alrededor de 120 días según el cultivar. Calderón (1992) afirma que
la raíz puede prolongarse horizontalmente a una distancia de 30 a 50 cm, teniendo
el tallo ramificado y de hábito trepador. La planta produce flores axilares grandes
de un color blanco o morado, las cuales dan origen a las vainas de 2 a 6 cm de
largo. Los frutos son vainas planas y terminadas en una pequeña curva, al
empezar a formar el fruto los pétalos se caen quedando únicamente el cáliz y la
vaina. Las hojas son compuestas y constan de dos a tres pares de foliólos, siendo
pinnacompuestas terminando en zarcillos ahorquillados, con el borde dentado,
alternas y chatas de la punta, con una longitud de seis centímetros y un ancho de
3.5 cm.

La arveja china se reproduce por semillas, las que conservan su poder


germinativo durante 2 a 3 años bajo condiciones óptimas de almacenamiento a
bajas temperaturas y poca humedad, alcanzando un poder germinativo normal de
80 a 100%. Las semillas están formadas por dos cotiledones, sean redondos,
lisos o rugosos cuando están secos, conservando su poder germinativo por un
periodo de dos años. Esta leguminosa por ser de crecimiento indeterminado,
necesita de tutores para sostenerse. Estos pueden ser caña de bambú
parcialmente enterradas a lo largo del surco a cierta distancia uno del otro, en
donde se amarra con cinta plástica para evitar el volcamiento de la planta. La
vaina de la arveja se come entera, debe ser cosechada antes que la semilla
empiece a acumular fécula, así las vainas estarán menos fibrosas
(Calderón,1992).

7
Según AGEXPRONT (1987) las vainas para la exportación deben tener las
siguientes características: estar limpias (sin pétalos de flor), libres de la presencia
de daño causado por hongos e insectos y que no posean aire en su interior.

Después de la cosecha la arveja china puede ser enfriada para reducir la


temperatura interna, con una temperatura de 3°C a 4°C y consecuentemente
disminuir la respiración, reduciendo la pérdida de humedad, permitiendo que la
arveja china se mire más fresca y crujiente, al mismo tiempo las arvejas son
lavadas con agua y cloro para su desinfección (Calderón et al., 1993).

4.3. Condiciones edafoclimáticas

Gudiel (1987) afirma que, el cultivo de la arveja se adapta a climas


templados y fríos, teniendo como temperaturas óptimas de 15°C a 18°C,
pudiendo tolerar temperaturas máximas de 21°C a 24°C y mínimas de 7°C. Antes
de la floración la planta es bastante resistente a las heladas, una temperatura muy
elevada puede provocar la caída de las flores. El rango de temperaturas
adecuadas en términos generales para el cultivo se encuentra en áreas
templadas, comprendidas entre los 1200 a 2200 m.s.n.m. De acuerdo con Puac
(1995) el cultivo requiere una ventilación óptima, indispensable para su desarrollo,
al igual que una buena cantidad de horas luz, pues la sombra retarda el desarrollo
del cultivo. Además el cultivo se adapta a una gran variedad de suelos,
exceptuando los demasiados arcillosos, desarrollándose mejor en suelos francos,
que sean fértiles, profundos y muy bien drenados. Estos suelos deben tener un pH
que oscile entre 5.5 a 7.5 para tener condiciones adecuadas y evitar también
problemas con ciertas plagas, ya que generalmente en suelos demasiados ácidos
las bacterias que ayudan a fijar nitrógeno de las leguminosas trabajan con menor
eficiencia. Los requerimientos de nutrición mineral se indican en el Cuadro 1
(Puac, 1995).

8
Cuadro 1. Se ilustran los requerimientos nutricionales por hectárea para el
cultivo de arveja china, en el Altiplano de Guatemala.

Elemento Cantidades
Nitrógeno 163
Fósforo 43
Potasio 165
Asufre 17
Calcio 238
Magnesio 0.54
Manganeso 20
Cloro 11
Boro 0.05
Cobre 0.08
Hierro 0.9
Zinc 0.02

Fuente.- Puac, C. 1995. Informe Técnico; Evaluación de diferentes trampas con


estados circulares.

Lo que un exceso de nitrógeno puede ocasionar un exagerado crecimiento


vegetativo, dejando un cultivo suculento para las plagas, además es importante
tomar en cuenta la relación nitrógeno: potasio, ya que este último otorga cubierta
resistencia por parte del cultivo hacia el daño de plagas.

4.4. Plagas del cultivo

En el Cuadro 2 se indican algunas de las plagas insectiles y enfermedades


más comunes que dañan el cultivo de la Arveja China y pueden ser tomadas como
un problema potencial a largo plazo. Posteriormente se asignó una sección para el
análisis de aquellas plagas que son consideradas como un problema potencial
para la reducción de la cosecha por de los agricultores de Tierra Blanca.

9
Cuadro 2. Plagas generales más comunes que causan un grave daño
económico en el cultivo de la Arveja China.

Plaga Insectil Nombre científico Orden Familia

Gusano negro trozador Agrotis sp. Lepidoptera Noctuidae

Barrenador de tallos Agromyza sp. Diptera Agromyzidae

Minador Liriomyza sp. Diptera Agromyzidae

Pulgón o áfido Aphis sp. Homoptera Aphididae

Enfermedad Agente causal Subdivisión

Mancha foliar Ascochyta pisi Deuteromycotina

Antracnosis Colletotrichum pisi Deuteromycotina

Oidio o cenicilla Erysiphe polygoni Ascomycotina

Marchitez Fusarium oxysporum Deuteromycotina

Mancha foliar Pseudomonas sp.

Fuente: http://www.ciudadfutura.com/ecuador/agri/cultivo/arveja.htm

10
4.5. Manejo post-cosecha, principalmente para producto de exportación

La recolección de la arveja china se hace en el campo en forma manual


teniendo cuidado de no lastimar las vainas tanto en su superficie como en el punto
de corte. Las vainas cosechadas se colocarán en canastas ventiladas en las
cuales se transportaran a las empacadoras para enfriarlas sin demora. Además el
producto debe mantenerse siempre en lugar fresco y bajo sombra para asegurar
sus condiciones de calidad y apariencia (GEXPRONT, 1998).

El control de la calidad de la materia prima es fundamental y debe ser muy


estricto, ya que la descarga del producto puede hacerse manual o mecánica
siempre y cuando el producto no sea maltratado. Las vainas deben limpiarse de
cualquier basura o materia extraña acarreada del campo, operaciones que pueden
complementarse en una etapa de lavado con agua atomizada y/o el agua de
enfriamiento utilizada en el hydrocooling. El agua de lavado/enfriado debe clorarse
con 50-100 ppm de cloro para realizar una labor mas efectiva.

Las vainas deben estar bien formadas y las semillas no deben salir
notoriamente de la superficie de las vainas. Las vainas deben ser de color verde,
nunca amarillentas o decoloradas y de apariencia fresca. Deben además, estar
libres de cualquier infección microbiana o de insectos (GEXPRONT, 1998).

4.5.1. Clasificación

Se trata de la selección del producto persiguiendo su homogeneidad,


aprovechando para eliminar todo material indeseable como tierra, tallos, hojas,
flores y cualquier material extraño. Además se eliminan las vainas que presenten
cualquier tipo de defectos provocados por plagas y enfermedades, así como las
vainas quebradas, con granos ya desarrollados, con daño provocado por cinta
plástica, con quemadura en el cáliz ocasionados por los pesticidas, vainas viejas,
deshidratadas y deformes. La clasificación se efectúa sobre mesas especiales,

11
empleando mujeres para la realización de este trabajo, por ser ellas las más aptas
(GEXPRONT, 1998).

4.5.2. Proceso de pre-enfriado y enfriamiento

La arveja debe ser pre-enfriada el mismo día de cosecha para remover el


calor de campo y dilatar cualquier síntoma de perdida de calidad. El método
comúnmente usado es el enfriamiento con agua a bajas temperaturas, más
conocido como; hydrocooling, aunque en algunas operaciones el enfriamiento con
hielo picado ha dado muy buenos resultados. Siendo aún más efectivo la
combinación de ambos métodos iniciando el enfriamiento con agua a una
temperatura de 0-2 grados centígrados. El producto puede llevarse de 20 a 2
grados centígrados en aproximadamente 13 minutos (GEXPRONT, 1998).

El período entre cosecha y pre-enfriado debe minimizarse tanto como sea


posible para evitar el deterioro en sabor y otras características de calidad y vida
útil de la arveja (GEXPRONT, 1998).

Para prevenir que el producto fresco recibido en optimas condiciones se


madure rápidamente, se deshidrate o sea invadido por microorganismos, es
necesario que inmediatamente después de haber efectuado la clasificación, se
proceda al enfriamiento. Con esto se mantiene la apariencia fresca, se previene su
descomposición y se prolonga su vida útil. Existen tres sistemas de enfriamiento:
enfriamiento por agua, enfriamiento en cuarto frío y enfriamiento con aire forzado.
El mas utilizado es el enfriamiento por agua, ya que mantiene la humedad y a la
vez lo limpia (GEXPRONT, 1998).

El enfriamiento al vacío se ha utilizado de manera limitada para enfriar


arvejas, pero el enfriamiento con agua es el método general y preferido. Con
enfriamiento al vacío el producto cosechado debe ser mojado antes de enfriarlo
para obtener resultados satisfactorios tanto de gradiente de temperatura como de
calidad (GEXPRONT, 1998).

12
4.5.3. Empaque, almacenamiento y transporte

Para el proceso de empaque normalmente el cliente comprador especificará


el tipo y forma de empaque del producto, la arveja puede empacarse en cajas de
cartón ventiladas con o sin forro de polietileno perforado “liner”, o en bolsas de
polietileno perforadas contenidas en cajas de cartón ventiladas. El peso neto de
estos empaques oscila entre las 4.5 a 14.5 kg (GEXPRONT, 1998).

Las cajas deberán estar parafinadas, especialmente si se usara hielo picado


durante el período de almacenaje y transporte. La ventilación de los plásticos y las
cajas es muy importante para evitar el deterioro del producto ya sea por excesiva
saturación de humedad en el interior del empaque o por acumulación de gas
(etileno) por encima de los niveles adecuados o por debajo de los niveles
aceptables de oxígeno.

Las cajas deben marcarse con la información requerida por el país


importador (país de origen, peso neto, identificación del producto y la casa
empacadora), además es recomendable colocar la temperatura óptima de
almacenaje/ transporte del producto. La arveja es un producto muy delicado y de
relativamente corta vida útil aún bajo condiciones optima de almacenaje.
Preferiblemente el producto no se almacenará por mucho tiempo si no que deberá
ser transportado sin demora para asegurar buena calidad al momento de alcanzar
su mercado final. Las condiciones óptimas de almacenaje y transporte son de 0-
2°C y 95% humedad relativa, con los cuales el producto se mantendrá en buenas
condiciones entre 8- 10 días. El pre-enfriado del producto sin demora el mismo día
de cosechado a temperaturas por debajo de los 4°C y la calidad inicial de las
vainas son parámetros críticos para obtener un periodo de vida útil aceptable del
producto (GEXPRONT, 1998).

13
La ventilación del producto y el mantenimiento constante de niveles
elevados de humedad relativa durante al almacenamiento/transporte son
importantes factores para mantenerlo en condiciones de calidad óptimas. En este
sentido el uso de films y cajas ventiladas adecuadamente colocadas en el cuarto o
furgón refrigerado para asegurar la circulación uniforme del aire es muy
importante. Además la frescura del producto podrá mantenerse colocando hielo
picado sobre las cajas, con lo cual además se mantendrá niveles adecuados de
humedad relativa (GEXPRONT,1998). Un resumen de las características
requeridas en el almacenamiento de al arveja cosecha se observa en el Cuadro 3.

Para optimizar el buen estado y la vida útil del producto la arveja idealmente
se debería transportar por vía aérea, pero debido al costo de transporte aéreo la
mayoría de las veces se embarca por vía marítima. Las condiciones deben ser las
mismas mencionadas antes, para el almacenamiento. Todas las precauciones y
condiciones que se mencionaron también se aplican durante el período de
transporte (GEXPRONT, 1998).

Cuadro 3. Características y condiciones recomendadas para el


almacenamiento de arveja china.

Temperatura Humedad Temperatura Producción Suceptible Vida


Almacenaje Relativa Congelación Etileno Etileno Util Agua
°C F % °C F Seman %
as
0-1 32 -34 90 -95 -0.6 30.9 Muy baja Moderada 1-2 74.3
Fuente.- http://postharvest.ecdavis.edu/Produce/Storage/span_a.html

14
La preparación de la arveja para el mercado en fresco requiere por lo tanto
de las siguiente infraestructuras mínimas:

- Sistema de pre-enfriado con agua, tipo hydrocooling.


- Línea de limpieza, selección y empaque.
- Cuartos refrigerados y/o furgones contenedores refrigerados.

Además la calidad de la arveja podría asegurarse por periodos mayores de


tiempo, por medio del congelado del producto. El método recomendable es del tipo
IQF (GEXPRONT, 1998).

4.5.4. Proceso de exportación

Luego que el produc tor de arveja china cumplió con su responsabilidad de


entregar su producto, el cual debería ser homogéneo, sano y limpio, finaliza el
primer ciclo. Aquí inicia el segundo ciclo del proceso, que es entera
responsabilidad del exportador, quien tiene que dar un tratamiento adecuado al
producto para que llegue en condiciones optimas a su lugar de destino.

El cumplimiento ético de ambos sectores en la parte de responsabilidad que


a cada uno corresponde permitirá cimentar en le mercado externo la confianza en
la calidad del producto y consecuentemente varios beneficios al país como lo son:
mayor ingreso de divisas, generación de mayores fuentes de trabajo y aumento de
ingresos al fisco.

15
El procesos de exportación de la arveja china debiera cubrir, en orden, por
lo menos las siguientes fases:

1) Recepción del producto, con un control de calidad del producto que


viene del campo.

2) Clasificación estricta.

3) Enfriamiento.

4) Empaque adecuado.

5) Formas de transporte (GEXPRONT, 1998).

El productor entrega la arveja china en el lugar de acopio del exportador,


donde es vaciado en cajas plásticas de diseños especiales, que permiten la
adecuada ventilación, estibamiento, pesajes y traslado del producto (GEXPRONT,
1998).

16
5. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS.

5.1. Componentes básicos

El manejo integrado de plagas tiene como objetivo principal limitar el daño


económico a la producción, minimizando los efectos adversos de los plaguicidas y
de las prácticas agrícolas convencionales sobre las demás especies en el
agroecosistema, además de favorecer la sostenibilidad a largo plazo del sistema
agrícola (Andrews, 2000). El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es un sistema que
en el contexto del medio ambiente y la dinámica poblacional de las distintas
especies de plagas, utiliza técnicas más sostenibles y socialmente aceptables,
manteniendo las poblaciones de plagas por debajo del umbral de daño económico.
Así pues el MIP se plantea como una escalera formada por escalones claramente
definidos. De esta forma se plantea el procedimiento que se debe seguir para la
realización de un programa MIP, ya que para esto se deben seguir ciertos pasos
(escalones) que llevaran a lograr establecer un equilibrio biológico. Para esto es
necesario tomar en cuenta que no se puede subir más de un escalón, pasando por
alto algunos de ellos, ya que este es un sistema que es secuencial e
interdependiente (Figura 1).

Evaluación
Toma de
desiciones Control
de
Cuándo,
Predicción calidad
cómo, dónde
Nivel daño Siempre y con qué.
Niveles de vigilantes
Causas infestación.

Identificación Mejor Distribución


prevenir basado en
Especie
que curar muestreos.

Figura 1. Esquema de la escalera del manejo Integrado de Plagas (Rosset,


1989).

17
Siendo la ecología la base ideológica del MIP y debido a la necesidad de
resolver problemas agrícolas de manera sostenible, y teniendo en cuenta que
teoría ecológica, debe considerar al ser humano como parte integral del sistema
agrícola (Zamorano, 1992) teniendo como componentes esenciales para el
desarrollo y establecimiento tres actividades primordiales: 1) La capacitación y
educación 2) La investigación y desarrollo y 3) El uso y establecimiento de las
tácticas MIP. Teniendo en cuenta que el MIP funciona mejor como parte del
sistema total de producción y manejo del cultivo, en donde se tiene como eje
central al cultivo y los demás componentes, (malezas, plagas, fertilizantes, control
químico, prácticas culturales, insectos benéficos y la energía solar), se encuentran
interactuando entre si. Por consiguiente, cuando se lleva acabo la introducción de
un cultivo se provoca la alteración de la flora natural, debido a que esta entra en
competencia con otros vegetales y está expuesta al daño de fitopatógenos. Al
cabo de un corto periodo y gracias a los insectos benéficos y prácticas culturales,
se podría lograr establece un difícil equilibrio dinámico, mucho más inestable que
el ecosistema natural, obligando en ciertos momentos a realizar la intervención
por medio de la aplicación de productos químicos, con el cual se logra en forma
momentánea un equilibrio en la unidad ecológica.

Teniendo como fundamentos la interacción de los siguientes componentes y


Algunos de los conceptos básicos que deberían tomarse en cuenta en la
búsqueda de este equilibrio integral son: a) el agroecosistema que consiste en
una serie de componentes interelacionados, ya que es imposible tener un
entendimiento de los plagas sin verlos como parte integral del agroecosistema.
Cuando el componente plaga es perturbado otros componentes se ven
modificados; b) el control natural indispensable para el control racional y rentable
de insectos dañinos, este resulta de los factores biológicos o físicos. Ayuda a
reducir las poblaciones de plagas reales y sirve en la prevención de brotes de
plagas potenciales; c) el conocimiento de la biología y ecología de los organismos.

18
En el control tradicional simplemente se reacciona, suprimiendo la plaga
cuando alcanza números altos, sin embargo la comprensión de la estrategia de
supervivencia de los organismos que amenazan nuestro bienestar involucra el
conocimiento de la plaga y sus interacciones con el ambiente, haciendo más fácil
diseñar y aplicar los procedimientos de manejo. Además es necesario tener
presente que el cultivo debe ser el enfoque central del fitoproteccionista, ya que la
plaga no tiene importancia económica, si no por el sentido que ellos afectan
directamente la producción de un cultivo. Para esto es muy importante tomar en
cuenta; el muestro y uso de los niveles críticos para el seguimiento de los
problemas que permiten tomar decisiones inteligentes y racionales, ya que
muestreos periódicos de los campos usando una metodología apropiada revela
información con respecto a las especies de plagas presentes, su densidad de
población, las condiciones del cultivo, variables ambientales y el nivel de la
actividad de los enemigos naturales. Un fitoproteccionista con los resultados del
muestreo puede considerar el daño potencial que la densidad poblacional de la
plaga presente es ese momento puede ocasionar al cultivo y así determinar los
costos de control.

19
Control Calanderizado

N Manejo Integrado

N.T.

P.E.

Tiempo

Figura 2. Comportamiento en cuanto al manejo convencional y el manejo


integrado de plagas (Carrero,1996).

De acuerdo con la Figura 2 podemos apreciar que dentro de los objetivos


del MIP, no está la eliminación de la plaga, si no mantener la población y convivir
con ella en una posición de equilibrio (P.E.), por debajo de ciertos límites
denominados umbrales de daños económicos o nivel de tolerancia (N.T.), el cual
se puede definir como la percepción de daños mínimos a la producción sin
experimentar pérdidas económicas y realizar una medida de control únicamente
cuando el nivel de población se acerque al nivel de tolerancia.

El mal uso de los agroquímicos ha provocado un desequilibrio al eliminar


muchos balances naturales, con el propósito de instalar agroecosistemas de
diferentes tipos, considerando la fuerte presión para la producción de alimentos
para consumo. Esto ocasionada por las constantes aplicaciones de químico, las
cuales en un momento dado se convirtieron en la única herramienta del agricultor
para el combate de las palgas; especialmente por el desconocimiento de otras

20
formas de control. Además el aumento en las áreas de monocultivos (paraíso de
las plagas) ocasiona una disminución en la biodiversidad, ya que un gran número
de organismos desaparecen en forma natural.

El Uso de Tácticas Compatibles mediante una combinación integrada de


varios procedimientos provee al agricultor un mejor control, más rentable, menos
perjudicial y más completo, contrario a la aplicación de un solo procedimiento de
combate en forma aislada (Figura 3). Además de la integración de procedimientos
que se requieren en el MIP, la integración de disciplinas, por tradición las
disciplinas de entomología, fitopatología, control de malezas, agronomía y
mejoramiento genético, han estado aisladas unas de otras. Sin embargo,
actualmente se reconoce que las actividades de especialistas en cualquier
disciplina deben ser coordinadas con aquellas de especialistas en otras áreas
(Figura 3). Cuando las barreras tradicionales entre las disciplinas interfieren en la
aplicación del enfoque agroecológico es necesario hacer un esfuerzo por superar
dichas barreras.

En muchas oportunidades se ha demostrado que los efectos secundarios de


procedimientos impropios del control de plagas pueden ser altamente negativos
para ciertos sectores de la sociedad o del ambiente. Las practicas de MIP tienen
que variar de acuerdo al contexto social, económico, político y ambiental, se debe
intentar optimizar todas la metas de fitoprotección, tanto micro como
macroeconómicas, socioeconómicas y ambientales (Andrews y Quezada, 1989).

Por lo tanto, el principio elemental de un programa MIP efectivo es


desarrollar estrategias que se adapten a las condiciones del cultivo y que estén al
alcance del productor. Las personas que utilizan exitosamente el MIP sabrán
evaluar la efectividad de cada opción en términos de costo, al igual que la
estrategia de control en su totalidad. Esto apunta a que la responsabilidad por la
aplicación del MIP recae en última instancia en el productor y en las demás
personas involucradas en el control de plagas, quienes aceptarán y sacarán

21
provecho del MIP en la medida que éste demuestre ser práctico y capaz de
agregar valor a sus actividades.

CONTROL
ETOLÓGICO

CONTROL
FÍSICO

FITOPATÓGENO
(Plagas)

FACTORES CONTROL CONTROL


AMBIENTALES QUÍMICO BIOLÓGICO

ARVEJA
CHINA
(Planta Huésped)

PRÁCTICAS
CULTURALES

CONTROL
FÍSICO

Figura 3. Interacción entre las diferentes técnicas de control disponibles para el


Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de la Arveja china. Tomando
en cuenta que el Manejo Integrado de Plagas en algunos casos
combina aquellos componentes que sean necesarios para cada
situación específica (Saunders et al.,1998).

22
6. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE ARVEJA CHINA EN TIERRA BLANCA

Analizando todos los componentes dentro de cada sistema de producción


en el área de estudio se pudo notar una serie de factores que a través del tiempo
han determinado las características de las fincas donde hoy día se produce la
arveja china de la zona.

Primeramente cabe mencionar que en lo que respecta al nivel


socioeconómico de las fincas, esta actividad la llevan a cabo propietarios, de la
clase media trabajadora, los cuales gozan de infraestructura aceptable con
accesibilidad a servicios básicos e infraestructura vial y de mercados en buenas
condiciones.

Los productores de arveja china de la zona bajo estudio poseen, a criterio


nuestro, una amplia experiencia en producción de la arveja ya que en la zona se
viene produciendo el cultivo desde hace unos 15 años, esto ha contribuido a que
se tenga buen conocimiento de las plagas que más afectan el cultivo, además de
saber cual es la mejor época para producir y la noción de sus costos bajo
diferentes condiciones. Pero la cultura de los plaguicidas sigue dominando la
conducta de muchos de los productores.

A pesar de lo anteriormente dicho, los sistemas de producción de arveja


china nunca han sido intensivos y siempre han sido para mercado nacional,
factores que han hecho que los agricultores no tomen el cultivo como generador
de mayores ingresos, ocasionando sistemas un poco descuidados y de calidad
media, factores que hacen difícil alcanzar la ventana de exportación. Los sistemas
de producción de las fincas analizadas mantienen formas de producción similares,
sin embargo las variables radican en algunas practicas culturales que difieren de
una finca a otra, lo que hace que no todos los lotes de producción mantengan las

23
mismas normas de calidad. La meta que se pretende lograr con la uniformidad de
calidad es tener aceptación del producto en el mercado internacional.

6.1. Nutrición mineral y plagas

Entre las practicas que se realizan están la intercalación de abonos


orgánicos con fertilizante químico, factor que ayuda a la reducción del uso de
fertilizante químico y que por ende tiene un efecto positivo para la reducción de
costos. Otra de las practicas utilizadas es el uso de cultivos trampa como el cultivo
de haba y papa la cual no solo se siembran como cultivo trampa si no que es
cultivo de gran importancia económica en la zona. Además se realizan controles
con repelentes como alcohol, extractos de chile con ajo y limón, lo que es un buen
indicador para la posible introducción de planes de manejo más sostenibles.

Las fertilizaciones se realizan en su mayoría bajo un paquete tecnológico


preestablecido, sin embargo existen variantes en algunas formulas ya que algunas
fincas utilizan (12-24-12), (10-30-10), (18-5-15-6-2) y (15-2-22-6-Mg y B). Estas
variantes en el uso de mezclas de abonos no obedecen a ningún tipo de estudio
técnico preferencia, simplemente es cuestión de costumbres, costos y
disponibilidad.

En cuanto a plagas se identificaron cuatro que son las principales y que son
las de importancia económica: Fusarium oxysporum , la mosca minadora
(Liriomyza huidobrensis), Ascochyta sp. y Rhizoctonia solani. Cabe destacar que
uno de los problemas de hongos que más afecta la arveja en la zona es la alta
incidencia de este último, el cual en suelos con alto contenido de materia orgánica
se desarrolla con más facilidad. Además las características hortícolas de tradición
en la zona propician a que estos hongos se encuentren presentes y en forma
latente en algunos casos, tan solo esperando que se den las condiciones
adecuadas para su proliferación.

24
También existe una alta incidencia de la mosca minadora por toda la región
a causa del mal manejo de los productos químicos utilizados a través del tiempo,
lo que ha generado resistencia por parte de la mosca a los controles químicos,
provocando un desequilibrio ecológico en el sistema y disminuyendo en gran
medida enemigos naturales. Tal desbalance ha modificado la dinámica de
población de esta plaga y aumentando en gran medida su número por toda la
zona. Otro factor relevante en el comportamiento de la plaga con respecto a la
arveja china, es la existencia permanente de grandes extensiones de cultivo de
papa en diferentes estados de crecimiento, ya que este cultivo atrae dicha plaga.
Todos estos factores hacen que el manejo y control de esta plaga en la región y
particularmente en el cultivo de arveja china se vea afectado en gran medida.

Existen otras plagas que dañan el cultivo, éstas son el gusano cortador,
alternaria, áfidos, nemátodos, Santomonas e Hilemia la cual es una plaga que
reapareció en 1999 y relacionada con el uso indiscriminado de agroquímicos en la
zona. Todas estas plagas, sin embargo, no representan un aumento significativo
en el costo de producción ya que por medio de los controles químicos que realizan
a las plagas como mosca minadora y trips, estos mismos productos son suficiente
para realizar el control respectivo de las plagas mencionadas anteriormente.

Otro factor importante en las prácticas del cultivo es la utilización continua


de cintas plásticas, según la metodología que realizan los productores en
Guatemala, ya que ésta luego de cada ciclo productivo es recogida, tratada y
almacenada para su posterior utilización, sin embargo por cuestiones de costos
de mano de obra y del tiempo invertido en el proceso, los agricultores de Tierra
Blanca prefieren reemplazar la cinta plástica después de cada ciclo, reduciendo
así el tiempo invertido en mano de obra en el proceso de recolección y curado de
la misma, si no que se utiliza cinta plástica nueva para cada ciclo de producción.
Además utilizan tutores de madera por ser este un recurso disponible en la zona,
al momento de colocar los tutores y las guías se toma en cuenta la dirección del
sol y la ubicación de terreno con respecto a las corrientes de viento las cuales

25
corren de este a oeste esta práctica se realiza principalmente para evitar
volcamiento de las plantas o bien una incidencia mayor de la mosca minadora,
buscando de esta manera lugares más propicios donde ubicar el cultivo para evitar
así el ataque de las plagas.

Las densidades de siembra no están bien definidas, sin embargo de


acuerdo a la información recopilada la mayoría de agricultores utilizan alrededor
de 25 Kg de semilla por hectárea a una distancia de 3 cm entre planta y de 1 a
1.20 metros entre surcos. En cuanto a la duración del cultivo, por lo general este
alcanza la etapa de producción a los 110 días, llegando a tener una producción
constante de 15 a 22 días.

Otro de los factores que no se queda de lado es el control de malezas, el


cual se realiza químico y manual pero en menor proporción, este factor no es
significante para el agricultor y no existe ninguna maleza en particular que esté
causando problemas. Cabe resaltar que la dispersión de las malezas es muy
irregular ya que existen fincas donde hay mayor incidencia de malezas de hoja
ancha y por el contrario otras fincas donde la mayor incidencia es de malezas de
hoja angosta (gramíneas y ciperaceas).

Entre las observaciones realizadas en el análisis de las fincas de los


productores de arveja china en la zona de Tierra Blanca de Cartago, se determinó
una situación general, en cuanto al manejo general del cultivo que se está
realizando en las fincas. Podemos afirmar que el mismo es un poco descuidado
tecnológicamente, ya que hasta el momento la producción de arveja china tiene
como destino el mercado nacional de poca demanda, lo que genera precios bajos
en el mercado.

26
Sin embargo en la actualidad existe la posibilidad que los pequeños
agricultores de arveja tengan la posibilidad de exportar su producto a los Estados
Unidos. Por tal motivo la perspectiva en cuanto al interés y manejo se verán
modificadas, ya que los agricultores son conscientes de las altas exigencias en
cuanto a la calidad que debe reunir el producto para su exportación.

Los agricultores son conscientes del potencial que representa la exportación


de este producto, por lo que se ven en la necesidad de cambiar sus técnicas de
producción y adoptar prácticas de producción que les proporcionen una mayor
rentabilidad y un producto de mejor calidad, enfocada hacia un manejo integrado
del cultivo y amigable con el medio ambiente. Sin embargo, entre las barreras que
enfrentan los productores de arveja china para obtener un producto de alta calidad
exportable, es la implementación de planes fitosanitarios estrictos para el control
de las plagas, ya que estas ocasionan un elevado porcentaje de daño en vaina,
descalificando el producto para su exportación. Actualmente, el único recurso de
estos planes fitosanitarios es el uso de productos químicos en forma constante y
sin la información técnica pertinente. A consecuencia de esto existen actualmente
problemas de resistencia, principalmente de insectos a insecticidas; reducción de
enemigos naturales y polinizadores, estos desequilibrios han obligado a los
productores ha aumentar las dosis de los productos usados, así como el uso de
productos sin registros de los países compradores de arveja, lo que provoca que
las exportaciones se vean restringidas y sometidas a intervenciones y rechazos
por causa de la presencia de sustancias tóxicas arriba de los niveles permitidos o
en algunos otros casos por la presencia de productos no permitidos basados en la
experiencia de Guatemala, por la restricción de exportación a los mercados
internacionales.

27
De esta manera los beneficiarios directos de la implementación de un
Programa de Manejo Integrado de Plagas con los agricultores, ya que a través de
este se verán mejoradas sus producciones, se reducirán costos y por lo tanto
habrá un aumento de sus ganancias y una mejoría en el estándar y calidad de
vida. Además de los beneficios económicos, se podrán experimentar otros
cambios capaces de aliviar las consecuencias directas ocasionadas por el mal uso
de los plaguicidas y habrá una disminución de impacto ambiental negativo que
estos ocasionan. Así al momento de establecer un programa de manejo racional o
integrado del cultivo se logrará a mediano plazo establecer bases para la
sostenibilidad del mismo.

28
7. GUÍA GENERAL DE ACTIVIDADES PARA EL MANEJO INTEGRADO DE
PLAGAS EN ARVEJA CHINA EN TIERRA BLANCA DE CARTAGO

Luego de realizado el análisis de los sistemas de producción del cultivo, se


estudió el desarrollo económico la de producción, para así poder determinar
aquellos problemas que están ocasionando la pérdida económica a los
productores.

Para lograr el éxito en el manejo integrado de plagas es necesario tomar en


cuenta todos los componentes que se llevan a cabo en el proceso de producción
del cultivo, desde una adecuada preparación del terreno hasta el manejo
postcosecha del producto, siendo estos pilares de gran importancia para la
sostenibilidad del sistema.

A continuación se presentan algunas sugerencias practicas alternativas


que los agricultores de Tierra Blanca de Cartago pueden combinar e implementar
dentro de su manejo actual en la producción de arveja china. Esto se hace con
base en la experiencia en otros sistemas de producción del cultivo en
Centroamérica, tomando como referencias la información existente en algunas
investigaciones realizadas sobre el tema.

7.1. Preparación del terreno

Para lograr una adecuada preparación de terreno y evitar problemas


posteriores de insectos y enfermedades, García (1992) recomienda que el terreno
se prepare con unos 20 a 30 días de anticipación a la siembra. La mecanización
del mismo va a depender de la textura del suelo y del tiempo de uso del mismo,
por lo que se recomienda un pase de arado a una profundidad de 25–30 cm, con
el fin de incorporar los residuos vegetales de cosechas anteriores y de las malezas
existentes en el terreno. De acuerdo con GEXPRONT (1996) se puede realizar
dos pasadas de rastra para tener una mejor preparación del terreno a trabajar,

29
formando una capa de tierra suave y suelta, de manera que al momento de
realizar la siembra la semilla encuentre el medio óptimo para su desarrollo. Luego
se procede a trazar los surcos donde se sembrará la semilla, la distancia que debe
existir entre cada surco varía de 1 a 1.25 metros entre surcos para siembra con
riego y hasta 1.40 metros para siembra en la estación lluviosa.

Además es necesario recalcar que en áreas de laderas la preparación


excesiva del suelo para la siembra del cultivo es una práctica que favorece a la
erosión del suelo y en la zona de Tierra Blanca esta puede ser una seria amenaza
en sistemas con labranza convencional.

Una de las prácticas más comunes en la preparación de terreno en suelos


de pH bajos para el control de ciertos organismos patógenos como los hongos
más específicamente (Fusarium sp), es la incorporación de cal, evitando el medio
óptimo para su desarrollo y posterior daño a la plantación (García, 1992).

La arveja china es un producto de gran demanda en el mercado de Estados


Unidos y Europeo, especialmente como producto fresco, puede ser necesaria
cultivarla todo el año, solo en ciertas épocas que no son propicias para su
producción. Para la época seca se recomienda el riego con aspersores o en
algunos casos se puede implementar el riego por goteo, cuando se cuente con los
recursos. Así mismo García (1992) recomienda que cuando se lleve a cabo la
siembra en época de lluvias, es necesario tomar en cuenta la alta incidencia de
hongos y bacterias, por lo que es necesario tomar medidas de prevención como
alargar la distancia de siembra, para disminuir el microclima que se puede formar
en los surcos. Además para poder mantener un abastecimiento constante para el
mercado de exportación y nacional es necesario programar siembras
escalonadas.

30
La práctica de la inoculación de la semilla es muy importante en este cultivo,
pues contribuye con el mejoramiento del medio para que prospere la misma y
además ayuda a la formación de nódulos radicales indispensables para las
leguminosas que a su vez brindan al cultivo mejores oportunidades de nutrición
aumentando la reserva en el suelo nitrógeno para cultivos posteriores, aumenta el
rendimiento de los cultivos e incrementa el contenido de proteínas del cultivo y
reduce el uso de fuentes inorgánicas de nitrógenos.

La inoculación se llevará acabo un día antes de la siembra, con la bacteria


específica para arveja que es la nitragina “C”, a razón de una bolsa de 200 gramos
para 35 kg de semillas. Tanto la semilla como la nitragina se colocan en un tonel o
recipiente cerrado y se revuelve bien dándole vueltas hasta que queden
homogéneamente bien mezcladas (GEXPRONT, 1996).

Al momento de realizar la siembra se recomienda que las semillas sean


tratadas con Bacillus subtilis (Kodiac), como método de prevención contra hongos
que se puedan encontrar en el suelo, proporcionando una ventaja a las plantas,
para que estas puedan germinar sin ser afectadas por el daño de cualquier
patógeno, en sus primeros estadios de crecimiento.

La siembra se realiza directamente en el suelo, sobre los surcos marcados


en la preparación del terreno, distribuyendo la semilla en forma de chorrillo si se
efectúa en forma mecanizada y en el caso de realizarla manualmente esta será
colocada a una distancia de 2.5 cm, como se mencionó anteriormente la distancia
de siembra varia de acuerdo a la época de siembra y a las condiciones de la zona,
ya que esta puede aumentarse a 3 y 3.5 cm, con el fin de diminuir el daño por
hongos la distancia existente entre los surcos debe ser de 1.25 metros, siendo la
cantidad de semilla a utilizar de 65 kg/hectárea (GEXPRONT, 1996).

31
Existen varios cultivares de las cuales se pueden obtener una buena calidad
de vaina y semillas de alta productividad. La vaina debe ser delicada, dulce y
tierna, con la menor cantidad posible de fibra, siendo tres los cultivares más
importantes. Entre los cultivares con los cuales están trabajando los productores
de la zona de Tierra Blanca, tenemos la Oregon y la Goliath, con esta última se
están haciendo pruebas por sus altos rendimientos, pero presenta problemas para
su comercialización por producir vainas de mayor diámetro.

Una de las más cultivadas en Guatemala, es la Meltin Sugar conocida


también como Snow Pea. La planta alcanza de 1.30 a 1.50 metros de altura y las
vainas comestibles de 10 gramos cada una. Debido a su altura necesita de
tutoreado y se encuentra lista para su cosecha a los 75 días (GEXPRONT, 1996).

La Oregon una de los cultivares de arveja china, de plantas vigorosas, muy


prolífica, con vainas de 10 centímetros de largo, 1.5 centímetro de ancho de 8 a 10
semillas cada una. La planta alcanza 90 centímetros de altura y al cultivarse con
tutor se reduce el número de plástico utilizado a ocho por surco. Posee resistencia
al enanismo causado por virus y al mildium polvoso, se recomienda a cosechar a
los 70 días después de la siembra (GEXPRONT, 1996).

Los cultivares con los cuales los agricultores de la zona de Tierra Blanca
están trabajando, necesitan de tutores ya que son de alto crecimiento lo que
provocaría que la planta cayera al suelo y tanto la vaina como la planta se verían
atacadas por hongos y algunos otros patógenos. De acuerdo con García (1992),
se recomienda la utilización de bambú de 2.8 a 3.0 metros de altura y de 8 a 12
cm de diámetro, colocándose cada 4 ó 5 metros de distancia sobre los surcos,
pero esto va a depender de la disponibilidad para la obtención de este material,
además también pueden emplearse cualquier otro tipo de material como vigas de
madera que proporcionen la firmeza de la planta.

32
Además de la colocación de los tutores, las cintas de plástico son de suma
importancia, ya que las mismas sirven como sostén del cultivo formando una red
que mantendrá la planta firme y en una posición vertical, lo cual facilita la cosecha
de las vainas y evita que estas tengan algún contacto con el suelo y sean
infectadas por algún tipo de hongo. Así mismo García (1992) menciona que la
colocación de la primera hilera debe ir a una altura de 10 cm de la superficie y las
siguientes dos hileras hacia arriba , separadas 10 cm una de la otra. A partir de la
quinta hilera la cinta se coloca a una distancia de 15 cm hasta completar de 9 a 8
hileras. Como una práctica de prevención se recomienda que si va a emplear
cintas de plásticos usada esta sea previamente desinfectada, en una solución al
10% de hipoclorito de sodio. La cantidad a utilizar cintas de plásticas equivale de
100 a 143 rollos por hectárea (García, 1992).

Es importante que a la hora de realizar la colocación de las cintas de


plásticos esta se vaya colocando de acuerdo con el crecimiento de las plantas,
con el fin de facilitar algunas otras prácticas de manejo de plagas, como la
utilización de trampas móviles. Por cuestiones de ahorro de mano de obra y
tiempo, los agricultores de la zona de Tierra Blanca no reutilizan las cintas
plásticas de un ciclo para el otro, si no que simplemente una vez finalizado el ciclo
de producción la cinta es cortada y retirada del campo, convirtiéndose en una
fuente de desperdicio y contaminación.

Es primordial el manejo de las guías en el manejo del cultivo, ya que


constantemente se debe estar metiendo las guías en las hileras de las cintas
plásticas, sin dañar los zarcillos de la planta, durante la cosecha, se optará por
“abrazar” las guías con las cintas en el lugar de introducirlas individualmente.

33
7.2. Fertilización y control de malezas

Para diseñar un plan de fertilización es necesario conocer las condiciones


climáticas, de suelo y los requerimientos nutricionales de la arveja china, por
medio de análisis de laboratorio. Con estos datos uno puede programar las
fertilizaciones basándose en los nutrientes que la planta requiere, tomando en
cuanto los que son proporcionados por el suelo, con la finalidad de optimizar los
costos de productos o fertilizantes que completen los requerimientos del cultivo.

Así Gudiel (1987) recomienda que se realicen alrededor de tres


fertilizaciones. Iniciando con una primera a los quince días después de la siembra,
luego para la segunda fertilización es recomendable utilizar nitrato de calcio a los
veinte días después de la primera fertilización. Por ultimo la tercera fertilización al
momento de la floración utilizando nitrato de potasio. Además se sugiere reforzar
las fertilizaciones con aplicaciones foliares que contengan elementos menores.
Estas aplicaciones se deberán iniciar al momento de la floración y continuarse
cada quince días.

Según GEXPRONT (1996) las malezas compiten con el cultivo por agua,
luz, espacio y nutrientes, por lo que es conveniente mantener los surcos libres de
toda planta extraña. Se recomienda hacer limpias manuales a los 30 y 60 días
después de la siembra, lo que ayuda a que el cultivo no se vea afectado por
malezas. El control de malezas en la plantación de arveja de los agricultores de
Tierra Blanca no es un problema de gran magnitud, ya que según los productores
la gran mayoría de las malezas presentes en el cultivo no son tan agresivas,
siempre y cuando uno no las deje expandirse demasiado, por tal motivo, ellos
cada cierto tiempo, y dependiendo del crecimiento y desarrollo de las mismas,
realizan un control manual por medio de chapeas, reduciendo en su totalidad la
aplicación de químicos para el control de malezas.

34
Una de las prácticas de manejo muy necesarias del cultivo después que dio
inicio la floración y producción del fruto es la eliminación de las flores que quedan
pegadas a la vaina, ya que esto representa un alto porcentaje de daño y rechazo
del producto, debido a que cuando las flores quedan pegadas crean un microclima
provocando la pudrición por hongos, además de manchar la vaina. Esta práctica
se puede realizar simultáneamente con la colocación de guías.

Al finalizar la cosecha los rastrojos constituyen en fuente de inoculación de


hongos, virus e insectos para las nuevas plantaciones. Por lo que es necesario
inmediatamente después del ultimo corte remover todos los rastrojos
enterrándolos en algún sitio lejos del campo o quemándolos (GEXPRONT, 1996).

7.3. Control químico

En la aplicación de controles químicos es importante tomar en cuenta


diversos factores de manejo que han ocasionados problemas al equilibrio del
agroecosistema y la salud humana, por esto Andrews y Quezada (1989) indican
que muchas veces la utilización de productos inadecuados o dosis muy altas en el
control de insectos y enfermedades, provocan problemas como el surgimiento de
plagas consideradas como secundarias, que pasan a ser plagas potenciales para
el cultivo, además la utilizar productos químicos de amplio espectro que no son
específicos para la plaga que se desea controlar, ocasionado un desequilibrio de
poblaciones, con la desaparición de los enemigos naturales de las plagas.

Además en algunos casos, con la utilización constante de un mismo


producto químico se incurre en el desarrollo de resistencia al producto por parte de
la plaga. Para esto lo mejor es hacer la identificación previa del problema y hacer
uso de los umbrales de daños económicos mencionados anteriormente, además
esta técnica se puede combinar por medio de la utilización de tablas de
monitoreos de plagas y enfermedades que se pueden aplicada por los agricultores
en forma continua en las plantaciones, para cualquier tipo de cultivo.

35
Por medio del seguimiento se logra determinar variaciones (picos) en una
población específica de plaga y esta represente un problema potencial para la
producción. Como una guía general se indican en el Cuadro 4 algunos de los
plaguicidas autorizados para el uso en el cultivo de arveja china autorizados por la
oficina de la EPA (Enviromental Plant Protection Agency of The U.S.).

Cuadro 4. Lista de plaguicidas permitidos en arveja china por la EPA.

Fuente.- Exotic Farm Produce, Chimaltenango, Guatemala. 2000

36
8. GUÍA ESPECÍFICA PARA EL MANEJO DE ALGUNAS PLAGAS EN EL
CULTIVO DE LA ARVEJA CHINA EN TIERRA BLANCA.

8.1. Manejo de plagas insectiles

8.1.1. Características generales de la mosca minadora (Liriomyza


huidobrensis)

De acuerdo a los resultados obtenidos en el diagnostico, la plaga inséctil


que representa un mayor daño económico y una reducción en la producción de los
agricultores de la zona de Tierra Blanca de Cartago es la mosca minadora, siendo
esta la que requiere de mayores actividades en de control y manejo por sus altos
daños e incidencias en la plantación durante toda el ciclo de producción. Según
Puac (1995) el insecto era considerado como plaga secundaria y surgió a inicios
de 1989 como plaga primaria en los cultivos hortícolas de Costa Rica. En los
últimos años ha tomada relevante importancia en el cultivo de arveja china y dulce.
Así mismo López et al. (1991) menciona que esta aparición de la mosca minadora
como una plaga importante económicamente se deba a la utilización excesiva de
insecticidas de amplio espectro, que provoco resistencia en ellos y la ruptura del
equilibrio existente entre la plaga y sus enemigos.

De acuerdo con Ixtoc (1999) el ciclo de la mosca minadora (Figura 4) da


inicio cuando el huevo de la mosca minadora es ovipositado de uno en uno en la
lamina de la hoja, eclosionando las larvas entre el 3 y 5 días, llegando a medir de
1-2 mm de largo cuando están totalmente desarrolladas, siendo de color amarillo
café. Las larvas minan las hojas, comiendo los tejidos entre las dos epidermis,
dejando una huella en forma de espiral o retorcida, que es transparente al
principio, pero luego se vuelve café. El estado larvario dura entre 5 a 7 días.
Pasado este tiempo da inicio al estado de pupario, generalmente caen al suelo,
pero se han dado el caso que queden en el interior de las hojas o pegadas a la
superficie de las mismas, durando en este estado de 8 a 12 días.

37
Figura 4. Ciclo de vida de la mosca minadora (Liriomyza huidobrensis )
(Saunders et al., 1998).

El adulto es una mosca pequeña que mide 2 mm de longitud de color café o


negro-gris, en algunas especies presenta una mancha amarilla en la frente y en el
escutelo, (Figura 5). El ápice del abdomen
de la hembra es acuminado, característica
que la diferencia del macho. La mayoría de
los adultos copulan dentro de las primeras
etapas después de emerger. Los machos y
las hembras pueden copular más de una
vez, siendo necesario que la hembra copule
varias veces para maximizar la producción
de huevos (King y Saunders, 1984).

Figura 5. Adulto de la mosca minadora (Liriomyza huidobrensis) (King y


Saunders, 1984).

38
Según Calderón et al. (1993) los daños ocasionados por la mosca minadora
son en su estado adulto, al ovipositar y en su estado larvario al alimentarse,
provocando daños en las vainas y hojas. De acuerdo con López et al. (1991) el
adulto oviposita la vaina provocando
pequeñas perforaciones, que toman una
coloración café claro, no mayores de 1 mm
de diámetro, las cuales no crecen y
permanecen en las vainas sin mayor
cambio. Este tipo de daño se asemeja al
dejado por los trips al alimentarse, por lo
que son fácilmente confundibles y poco
diferenciales uno del otro a simple vista
(Figura 6).

Figura 6. Vainas dañadas por minas de mosca minadora.

El daño en las hojas según López et al. (1991), se debe a que los adultos
ovipositan en las hojas, en algunos casos los huevos no son fértiles, por lo que
solo se ve la lesión en forma de pequeños
puntos de color café claro amarillento.
Cuando los huevo son fértiles se
desarrolla la larva, la cual al eclosionar se
alimenta del tejido del parénquima de la
hoja, entre la epidermis del has y envés,
dejando una galería por donde va
avanzando la larva ( Figura 7).

Figura 7. Daño ocasionado por las minas de mosca minadora en el follaje.

39
Para dar inicio al control de la mosca minadora primero se tienen que
conocer el ciclo de vida de la plaga, como se menciona anteriormente, luego
reconocer el tipo de hospederos que prefiere, para así eliminar de la plantación las
posibles fuentes de inoculo para la plaga y luego aplicar las técnicas o
combinación de prácticas agronómicas que se dispongan o las que están al
alcance del agricultor, a continuación se mencionarán una serie de estrategias que
pueden ser empleadas por los productores de arveja china de Tierra Blanca para
manejar las poblaciones de mosca minadora en sus plantaciones.

8.1.2. Manejo de la mosca minadora

La mosca minadora ha sido reconocida como una de las pocas especies


realmente polífagas que existen, porque ellas se alimentan indiscriminadamente
de un número diferentes de plantas pertenecientes a diferentes órdenes, lo que
hace más difícil tener un mayor control sobre los hospederos que pueden albergar
esta plaga.

Según Rosset (1989) la búsqueda de una planta hospedera por parte de un


insecto o una población tiene dos fases: 1) la búsqueda a larga distancia del
hábitat (parcela cultivada), 2) la selección del sitio o lugar y aceptación o rechazo
(Cuadro5).

De acuerdo con el Cuadro 6 se indican el grado de daño que ocasiona la


plaga para cada una de las plantas hospederas mencionadas y la utilización de
esta información en el manejo de la mosca minadora para determinar un tipo de
cultivo planta atractivo o en otro caso, para evitar tener algunas plantas que sean
muy atractivas a la plaga cerca del cultivo de arveja china.

40
Cuadro 5. Factores que determinan que una planta se convierta en
hospedera, por parte de un insecto o una población.

Selección Tipo de señal Respuesta a:


Colores y contrastes de
colores en la parcela
Optica cultivada, tamaño y forma de
El hábitat la parcela, densidad y arreglo
(Cultivo) de siembra.

Olfatoria Olores de la parcela


Color de la planta y de
ciertos órganos de la planta.
La planta Optica Tamaño y forma de la planta.
Individual
Olor de la planta.
Olfatoria
Sabor de la planta.
Gustativa
Textura del órgano atacado.
Táctil
Fuente.- Rosset. 1989. M.I.P. Costa Rica.

La mosca minadora tiene una serie de enemigos naturales que pueden


ayudar a mantener en un nivel adecuado de su población en el cultivo, pero
debido a un mal uso y manejo de los productos químicos muchos de estos
enemigos naturales han sido eliminados de agroecosistema del cultivo,
provocando de esta manera un disparo en el crecimiento poblacional de la plaga.

41
Cuadro 6. Grado de daño ocasionado por la mosca minadora en las
diferentes plantas hospederas dentro de los cultivos agrícolas.

Leve Intermedio Severo


Avena sp. Achistus sp. Amaranthus sp.
Hydrocotylidae Ageratum sp. Aracacia antroporpurea
Paspalum sp. Baltimora sp. Bidens sp.
Plantago major Celosa sp. Brassica campestris
Rumex sp. Dalia sp. Erythrina sp.
Tripogandra sp. Geranium
Lupinus sp. Oxalis sp.
Ipomoea sp.
Fuente.- Rosset. 1989. M.I.P. Costa Rica.

Existen una serie de factores abióticos que influyen en el desarrollo de la


mosca minadora, entre estos factores tenemos la precipitación pluvial y la
humedad relativa que afectan en forma negativa el ciclo de la mosca minadora,
principalmente el estado de pupa, pues al estar expuestas a un suelo muy
húmedo, reducen la emergencia de adultos. Pero cuando se alternan días
lluviosos con soleados la población se incrementa considerablemente.
Necesitando la mosca minadora de una temperatura que oscile entre los 20 a 27
grados centígrados para que la oviposición (Rosset 1989).

42
Las corrientes de vientos verticales tienen una gran influencia en el
transporte de las moscas minadoras a grandes alturas, que luego las corrientes
horizontales se encargan de mover las poblaciones a grandes distancias, ya que
la capacidad de vuelo de la Liriomyza huidobrensis es muy limitado.

La luz es otro factor que influye en el comportamiento del insecto, ya que


este presenta sus mayores índices de actividad diaria cuando el grado de
luminosidad es menor principalmente en horas de la mañana, entre las 5:00 y
10:00 a.m. y en las horas de la tarde, entre las 4 y 6 p.m. Estos datos son muy
importante para efectuar las medidas de control sobre esta plaga, determinando
así la hora más apropiada de aplicación de algún producto químico a algún otro
tipo de control a emplear.

Otras tácticas que también son utilizadas son los cultivos trampas, manejo
de trampas banderas y la utilización de trampas “toritos” que ayuden a mantener
la población de Liriomyza huidobrensis por debajo del umbral económico.

Los cultivos trampas son una práctica agronómica que ayuda al cultivo a
disminuir el ataque de la plaga, colocando unas líneas de dicho cultivo, bien sea
de la misma especie de planta cultivada, o bien de otra especie; líneas que
bordean el cultivo y en algunos casos se intercalan. Lo que hacen es actuar como
atrayente para determinadas plagas que puedan ocasionar daños importantes del
cultivo y cuando estas plagas se encuentren en el cultivo atrayente, eliminarlo o
actuar sobre ellos por medio de la aplicación de algún tipo de control, puede ser
químico solo en las franjas que rodean al cultivo de interés económico.

La idea es poder desviar las plagas y de esta manera proteger al cultivo de


interés económico. En el caso de los agricultores de la región de Tierra Blanca, se
les recomendaría algún cultivo como haba, apio y papa (Figura 8), para que estos
sean sembrados en los contornos del cultivo de arveja china y de esta forma lograr
reducir el daño por mosca minadora, haciendo el tipo de control únicamente sobre
el cultivo trampa sin afectar a la arveja por residualidad de agroquímicos.

43
Desafortunadamente la zona donde estos productores asentados es una zona
productora de papa por excelencia, siendo esto una gran limitante para el manejo
de la mosca por los altos índices poblacionales existentes en toda la zona.

Se podría entonces probar con la siembra de haba o apio para atraer la


mosca y de esta forma mantenerla alejada del culti vo, pero por la vocación papera
de la zona es necesario el recurrir a
realizar otro tipo de prácticas que
puedan complementar el manejo de la
mosca, y así lograr tener mejores
resultados en la disminución de los
daños ocasionadas en el cultivo.

Figura 8. Utilización del haba como


cultivo trampa.

El uso de trampas pegajosas de plástico de color (Figura 9), desempeña


una función muy importante atrayendo y atrapando mosca minadora, áfidos y trips.
La utilización de estas es estacionaria, pudiendo utilizarse plástico de colores
amarillos, violetas y blancas, logrando obtener mejores resultados con trampas de
color amarillo.

44
Estas pueden ser colocadas alrededor de los tutores o en otros casos se
pueden colocar como banderas rectangulares a lo largo de los surcos en el interior
de la plantación (García y Calderón 1993).

Sin embargo Puac (1995)


menciona que para lograr mejores
resultados en la captura de mosca
minadora se pude utilizar trampas con
fondo verde y círculos blancos. Otro
factor importante que menciona Ixcot,
(1999) que el uso de trampas de colores
a una posición variable es más efectiva
que las trampas en posición fija.

Figura 9. Vista de una plantación de arveja con trampas banderas de color


amarillo.

Una modalidad de las trampas banderas, son las trampas plásticas móviles
más conocidas como “Trampa Torito” (Figura 10). El torito es una herramienta
utilizada para controlar las poblaciones de mosca minadora, teniendo grandes
resultados al disminuir considerablemente el número de moscas en las
plantaciones, así como de thrips y algunos áfidos. Estas pueden medir de dos
metros de largo y una altura variable de 0.5 a 1.25 metros, dependiendo del
desarrollo del cultivo y construirse con varillas de bambú, caña brava, caña de
maíz y tuberías de PVC. El torito se coloca sobre los surcos de arveja china y se
luego se procede a agitarlo suavemente para ahuyentar las moscas posadas
sobre las plantas, las cuales vuelan hacia el plástico quedando atrapadas en el
mismo (Sandoval, 1998).

45
Entre las ventajas que se tiene con al utilización de este tipo de trampas
está la reducción del número de aplicaciones de insecticidas, también se
promueve el aumento de enemigos naturales de la mosca minadora y lo más
importante es que los agricultores pueden ver los resultados en forma inmediata al
ver reducido el número de la población de moscas en las plantaciones. Además el
tiempo invertido en su uso es similar al
invertido en al aplicación de
agroquímicos, con el beneficio que el
método de las tramas es más barato y
no atenta contra la salud humana y el
medio ambiente. La aplicación del pase
de torito estará ligado al nivel de
infestación que pueda causar daño
económico.

Figura 10. Manejo de trampas plásticas móviles “Torito” en arveja china.

8.1.3. Trips

La reproducción de los mismos puede ser sexual y por partenogénesis,


pudiendo una sola hembra poner entre 100 y 200 huevos. Los adultos son
generalmente de color oscuro, de 1-2 mm de longitud y las ninfas son de color
claro y de tamaño ligeramente menor. La hembra puede ovipositar en hojas, tallos
y vainas, de donde al eclosionar los huevos salen las ninfas, los cuales se ubican
entre los peciolos o entre los botones florales, por lo que es difícil observarlos en
el campo (Alvarez, 1993). El daño se caracteriza por pequeños puntos de color
café, distribuidos en el envés de las hojas y a lo largo de los tendrilos. Dichos
puntos son pequeñas lesiones de forma alargada, no mayores de 1 mm de
diámetro. En las flores el daño se presenta con pequeñas manchas de color café
en los pétalos, distribuidos erráticamente en ambos lados de la flor, dando una

46
apariencia de flor marchita o senescente. Este es un síntoma indiscutible de la
presencia de trips dentro de la flor por sus hábitos de alimentación (García, 1992).
Según Alvarez (1993) se recomienda la utilización de un adherente siempre que
se haga una aplicación de insecticida o fungicida. Este tipo de producto tiene
varias ventajas, como mejor dispersión del agua, mayor adherencia y cobertura en
el follaje, por lo que deben utilizarse siempre, principalmente con fungicidas
protectivos.

Como resultado de varias pruebas de campo se ha llegado a las


conclusiones de que para controlar trips químicamente se pueden utilizar varios
productos, los cuales han presentado buenos resultados estos son selexone,
dimethoate y diazinon. Además Saf-T-Side y azatina se presentan como opciones
de control en la rotación de insecticidas para la reducción del daño de la vaina en
arveja china (Calderón et al., 1995).

8.1.4. Pulgones

Los pulgones o áfidos son otro tipo de plagas insectiles que causan cierto
daño al alimentarse de las hojas de arvejas, pero su principal efecto es la
transmisión de virus de planta infectadas a plantas sanas. Algunos virus pueden
ser transmitidos en forma no persistente, en la cual los áfidos adquieren el virus en
periodos cortos de alimentación (menos de un minuto) y lo transmiten en igual
tiempo, sin que exista incubación del virus dentro del vector (Calderón, 1992). Bajo
las condiciones climáticas de Guatemala, los pulgones se reproducen en forma
sexual y también de manera partenogénica, por lo que una hembra puede dar
lugar a huevos de los que nacen ninfas, formando así una colonia, normalmente
en el envés de la hoja. Al desarrollarse las ninfas, se convierten en adultos alados
que migran otras plantas dentro del cultivo, a nuevos cultivos de arveja, otros
cultivos y malezas hospederas. También se reproducen mucho en rastrojos
abandonados (Calderón, 1993).

47
Sobre gusanos cortadores, según Calderón (1993) han identificados dos
especies de larvas de la familia Noctuidae: Heliothis zea y Copitarsia sp.
afectando el cultivo de la arveja. Ambas especies muy similares, el adulto es una
palomilla que ovipositan grupos de huevos sobre las hojas y ocasionalmente sobre
las vainas. Al eclosionar la larva se alimenta del follaje, siendo más agresiva para
alimentarse conforme se desarrolla. De acuerdo con AGEXPRONT (1996) el daño
es evidente y si no se controla la larva se pueden tener grandes pérdidas de
follaje. Cuando la larva penetra en la vaina, se desarrolla dentro de ella,
alimentándose del interior. La larva empupa posteriormente en el suelo de donde
salen nuevamente los adultos para la copulación y oviposición.

8.2. Manejo de enfermedades

Existen diferentes especies de Fusarium que afectan a al arveja china,


siendo las más importantes Fusarium solani y Fusarium oxysporum. El primero de
ellos causa síntomas de necrosis de la corteza en la base de la planta y cuando la
infección es muy severa puede conducir a la muerte y la pérdida de la planta. El
Fusarium oxysporum se encuentra más asociado a marchitez y existen alrededor
de seis razas identificadas a nivel mundial. Los síntomas tempranos consisten en
plántulas con tallos delgados y más pequeños de lo normal, el sistema radicular
aparece normal sin embargo cuando se hace un corte longitudinal del mismo se
observa una decoloración rojiza o anaranjada en el sistema vascular. En plántulas
adultas aparece un amarillamiento progresivo de las hojas de la base al ápice de
la planta, siendo muchas veces un amarillamiento unilateral, es decir, de un solo
lado de las hojas (Calderón, 1993).

48
De acuerdo con Calderón (1992) el hongo sobrevive en el suelo en rastrojos
de cultivo, principalmente como clamidospora, pudiendo sobrevivir en el suelo por
mas de 10 años. Este se disemina a través del viento o por medio de la personas.
Cuando las condiciones son favorables, el hongo germina y es favorecido por
heridas causadas por nemátodos o por otros hongos como Rhizoctonia spp,
penetrando las raíces a través del sistema vascular.

Entre los cultivares la Oregon sugar Pod II (enana) posee tolerancia por lo
menos a una de las razas de Fusarium Oxysporum, siendo menos afectada por
este hongo (García, 1992).

La forma más económica para el control de Fusarium es la utilización de


variedades resistentes, sin embargo se recomienda que la utilización de las
variedades resistentes vaya acompañada de prácticas culturales como la rotación
y el planeamiento de la época de siembra (Hagedorn, 1989).

Existe una alternativa más al control de Fusarium y es la utilización de


control biológico con Bacillus subtilis o como es conocido comercialmente Kodiak,
el cual ha probado ser una gran ayuda para la reducción de la incidencia del
hongo patógeno. Este se utiliza en una concentración de 2.2 kg por cada 45 kg de
semilla si se utiliza solo, sin embargo la utilización del Bacillus en interacción con
captan da muy buenos resultados y para esta interacción se utilizan únicamente
1kg del hongo controlador (Calderón et al., 1995)

8.2.1. Mancha foliar (Ascochyta spp.)

La mancha foliar mas común en arveja es la causada por Ascochyta spp .de
la cual existen tres especies reportadas: A. pisi, A. pinodes y A. pinodella. Los
síntomas consisten en la aparición de manchas circulares de color café en las
hojas con un halo mas claro. A menudo se observan numerosos puntos negros
dentro de las manchas, las cuales son las picnidias o cuerpos fructíferos del

49
hongo, bajo las condiciones favorables las manchas pueden crecer y afectar
severamente el follaje de la planta y ocasionalmente en vainas (Calderón, 1992).

El hongo sobrevive en el suelo en forma de picnidios o peritecios sobre


rastrojos de cultivos o en el suelo, donde compite bien como saprófitos con otros
organismos, cuando la temperatura del suelo es baja y existe suficiente humedad,
las picnidias y peritecios expulsan sus esporas las cuales pueden infectar un
nuevo cultivo (García, 1992).

Existen varias prácticas para el control de Ascochyta, entre ellas se pueden


mencionar la utilización de semilla proveniente de zonas cálidas o secas y libre
del hongo. También se habla de tratamiento de la semilla químicamente, en caso
de que la semilla no haya sido tratada químicamente es recomendable mantener
la semilla en bodega por un periodo largo, el cual según la literatura recomienda
que sea de un año ya que se ha comprobado que la incidencia del hongo en la
semilla se reduce hasta en un tercio. Como otra alternativa se recomienda la
rotación de cultivo, además de mecanizar el terreno inmediatamente después de
la cosecha para así evitar la dispersión del hongo por parte del viento o la lluvia
(Hagedorn, 1989).

8.2.2. Pudrición del talluelo (Rhizoctonia spp)

Rhizoctonia solani ha sido considerada de menor importancia porque en


muchos casos las plantas logran recuperarse del daño, pero su principal efecto es
que provoca una herida que favorece la penetración de Fusarium spp. EL daño
causado por Rhizoctonia solani se manifiesta en el hipocótilo como un
hundimientos color marrón, justo en la parte que emerge en el suelo. Si el daño se
presenta cuando las plántulas son pequeñas (1-2 cm de altura), esta pueden
quebrarse en el punto de infección y morir rápidamente. De acuerdo con
GEXPRONT (1996) El hongo puede sobrevivir en el suelo indefinidamente en
forma de saprofita, para lo cual produce estructuras de descanso llamadas
esclerécios. Estos son fragmentos de hifas los cuales germinan cuando las

50
condiciones de humedad son favorables y penetran los tejidos blandos de la
plántula de arveja causando infección intra e intercelular degradándolos tejidos por
acción de enzima pictinoliticas.

Esta enfermedad es a nivel de plántulas en forma de pudrición, sin embargo


esta pudrición no es considerada de importancia, al menos de que se presenten
las condiciones adecuadas, cuando el suelo alcanza temperaturas cálidas entre
20-25°C, siempre a nivel de las plántulas emergentes. El ataque de esta
enfermedad se torna más severo cuando la humedad del suelo y la capa de
materia orgánica de este son elevadas y la arveja es sembrada en sistema de
poca labranza, provocando un medio óptimo para el desarrollo de la enfermedad
(Hagedorn, 1989). Entre lo síntomas que presenta esta enfermedad tenemos que
a nivel de epicótilo y hipocótilo de la planta se forma una pudrición acuosa y se da
la aparición de manchas rojizas que tienden a café, como resultado de esto el
crecimiento de la plántula se podrá ver interrumpido definitivamente en el
momento en que la plántula emerge del suelo, ocasionando una disminución en el
la producción. El ataque en plántulas adultas se presenta en forma de lesiones de
color rojizos café a nivel de epicótilo, presentándose anillamientos y un severo
atrofiamiento que impide el crecimiento (Hagedorn, 1989).

En cuanto a medidas de control para la pudrición del talluelo dentro de una


corriente MIP, se puede hablar de prácticas culturales como una buena
preparación de terreno que logre la aireación del mismo ya que según Hagedorn,
(1989) un terreno con poca labranza representa un tipo de condición ideal para
que el hongo se manifieste. Otra práctica que puede ayudar es el manejo de la
densidad de siembra dependiendo de la estación climática, de manera que en
época lluviosa la densidad sea menor, para evitar así que se cree un microclima
ideal para el desarrollo de los patógenos, permitiendo así una mejor aireación del
cultivo. Por el contrario, durante la época seca se puede trabajar con densidades
un poco más altas para crear un efecto de sombra sobre el suelo y evitar el

51
calentamiento del mismo, el cual es otro factor que favorece el desarrollo de
Rhizoctonia.

Es importante destacar que un alto contenido de material orgánico en el


suelo es otra condición que favorece al patógeno, por lo tanto si se aplica algún
tipo de abono orgánico es recomendable tener en mente tal aseveración.

En cuanto a control químico existen varios productos en el mercado como


aldrín, dieldrín o lindane que se usan en combinación con Captan (Hagedorn,
1989).

8.2.3. Mildiu polvoriento

El mildiu polvoriento es causado por el hongo Erysiphe pisi, el cual es un


parásito obligado que afecta varias leguminosas. En Guatemala afectándola arveja
china solamente se ha encontrado su fase asexual Odium sp. El hongo se ve
favorecido por días secos y calientes, seguido por noches frías, por consiguiente
en invierno generalmente no se presenta porque la lluvia contribuye a remover las
esporas de las hojas, pero es severo bajo condiciones de verano en áreas con alta
humedad del ambiente. Los síntomas iniciales son pequeñas manchas
amarillentas en el haz de las hojas, estas lesiones se cubren posteriormente de un
polvo blanquecino que constituyen las conidias y micelios del hongo. Si la
enfermedad no se controla, puede propagarse rápidamente a tallos y vainas,
adquiriendo el tejido un color grisáceo hasta necrosarce, pudiendo ocasionalmente
ocurrir la muerte de la planta (Calderón, 1992).

52
El hongo sobrevive en cultivos que se dejan abandonados después de la
cosecha o en hospederos alternos, principalmente leguminosas de los géneros
Medicago, Vicia y Lupinus spp. También puede ser transmitido por las semillas,
principalmente en aquellos campos en donde los agricultores usan su propia
semilla. De las variedades cultivadas en Guatemala, el Oregon Sugar Pod II posee
cierta resistencia a este hongo (Garcia, 1992).

El mildiu lanudo o velludo es causada por el hongo Peronosporas pisi, el


cual se ve favorecido por bajas temperaturas y alta humedad. Los síntomas del
mismo pueden ser sistemáticos o también observarse en el hojas y vainas. Las
plantas infectadas sistemáticamente son severamente afectadas, presentando
enanismo y distorsión en el crecimiento (Calderón, 1992).

Entre las enfermedades causadas por virus la mayoría son transmitidos por
vectores, especialmente áfidos y bajo condiciones experimentales se transmiten
en forma mecánica, dos de ellos son transmitidos por semillas (Calderón, 1993).

Los síntomas observados consisten en mosaicos que pueden ser ligeros o


severos, clorosis intervenal, enanismo y reducción del tamaño de hojas y
entrenudos, el rendimiento y tamaño de vainas es menor. En campos vecinos a la
arveja se han observado otras leguminosas como frijol y haba infectadas, de virus,
así como malezas del género Lipunus, las cuales podrían ser las fuentes de
inóculo que podrían actuar como vectores (Garcia,1992).

53
9. OTRAS PRACTICAS GENERALES: SOLARIZACIÓN Y PODAS

Según AGEXPRONT (1998) esta práctica ha sido utilizada con éxito en


muchos países para reducir la incidencia en el suelo de insectos, nemátodos,
hongos y malezas. Evaluaciones realizadas en Guatemala permiten su
recomendación, ya sea sola o combinada con otros métodos de control como el
encalado o el uso de fungicidas al suelo. La práctica consiste en colocar sobre el
surco humedecido, plástico transparente de 1mm de espesor. Este se coloca 2
meses antes de sembrar y se remueve 3 días antes de la siembra. La temperatura
debe alcanzar 60°C como mínimo, además puede agregarse un insecticida para
plagas del suelo, en el caso que existan antecedentes de plagas como gallina
ciega, nochero y gusano alambre.

9.1. Efecto de las podas

El uso de podas es una práctica que en la actualidad se emplea en muchos


cultivos. Específicamente en arveja china se han realizado estudios con el fin de
aumentar el rendimiento del cultivo, y se ha obtenido que el podar a los 45 días de
germinado, los rendimientos de producción por hectárea aumentan. El fondo de
esta práctica está en estimular la floración para obtener un mayor número de
vainas (Calderón et. al. 1995).

54
10. LITERATURA CITADA

ANDREWS, K; QUEZADA, J.R. 1989. Manejo Integrado de Plagas Insectiles en la


Agricultura: Estado Actual y Futuro. Departamento de protección vegetal,
Zamorano, Tegucigalpa, Honduras. 623 p.

ALVAREZ, G. 1993. Caracterización del daño e identificación de especies de Trips


que afectan a la arveja china. En Manejo Integrado de Plagas en Arveja
China; fase II 1992-1993. Guatemala, Proyecto MIP. 102 p.

CALDERÓN, F. 1993. Guía Práctica para el Control de Plagas y Enfermedades


en el Cultivo de Arveja China. USAID/GEXPRONT. Guatemala. 21 p.

CALDERON, L; CALDERON, E; DUBON, R; CATALAN, J; LOPES, R; SANTIZO,


E; SANDOVAL, J. 1995 Manejo Integrado de Plagas en Arveja. Fase III
(1993-1994). Proyecto MIP (ARF-ICTA-CATIE). Guatemala.

CARRERO, J.M. 1996. Lucha Integrada Contra Plagas Agrícolas y Forestales.


Edición Mundi-Prensa. Madrid, España 256 p.

COUWAY, G. 2000. “The Voice of Reason in the Global Food Fight” Fortune. Vol
141 n°4, Feb. 21.

EXOTIC FARM PRODUCE, 2000. Entrevista con Ing. Agr. Sergio Torres.
Chimaltenango, Guatemala.
Ficha Técnica del Cultivo de Arveja China [En Línea]
<http://www.ciudadfutura.com/ecuador/agri/cultivo/arveja.htm>. [Consulta:
24 de mayo, 2000].

GEXPRONT, 1996. Plan Piloto para el Manejo Integrado de los Cultivos de Arveja
China y Dulce. Guatemala. 21 p.

GEXPRONT. 1998. Arveja Dulce; Guía de Producción, Manejo Poscosecha,


Mercadeo. Guatemala. 80 p.

GARCIA, E. 1992. Manejo Racional de Plagas en Arveja China. Guatemala,


Proyecto MIP. 80 p.

GARCIA, CH; CALDERON, E. 1993. Control de Trips y Mosca minadora en Arveja


China. En Manejo Integrado de Plagas en Arveja China. Fase I 1991-1992.
Guatemala. 143 p.

55
GUDIEL, V. 1987. Manual Agrícola SUPERB. VI Edición. Litografías Modernas.
Guatemala. 393 p.

HAGEDORN, D. 1989. Compendium of Pea Diseases. Departament of plant


Pathology. University of Wisconsin, Madison. USA. 57 p.

IXCOT, R. 1999. Evaluación de Altura de Trampas de Colores en la Captura de


trips y Mosca minadora en Parcelas Productoras Comerciales de Arveja
China, en la Finca La Sierra Patzún, Chimaltenango; Tesis de Grado.
Universidad de San Carlos. Guatemala, Guatemala. 74 p.

KING, A.B.S.; SAUNDERS, J. 1984. Las Plagas Invertebradas de los Cultivos


Anuales en América Central. Costa Rica. CATIE; 140-142 p.

LOPES, C; PEREZ, D; RODRIG UEZ, C. 1991. Evaluación de pegamentos en la


captura de Liriomyza huidobrensis, Dyptera, Agromyzidae. Manejo
Integrado de Plagas. (C.R.) n° 20-21:55-56.
Manejo Postcosecha de Hortalizas [En Línea]
<http://postharvest.ecdavis.edu/Produce/Storage/span_a.html>. [Consulta:
01 de Junio, 2000]
PUAC, J. 1995. Evaluación de Diferentes Colores de Trampas con Estampados
Circulares para la captura de la Mosca Minadora (Liriomyza huidobrensis)
en la región de Patzicio, Chimaltenango. Tesis de Grado; Escuela Nacional
Central de Agricultura (ENCA). Guatemala, Guatemala. 28 p.

ROSSET, P. 1989. Aprovechamiento de la Ecología y el comportamiento de los


insectos mediante las Técnicas de Control Cultural en el Manejo Integrado
de Plagas. Manejo Integrado de Plagas. Costa Rica. N° 16:1-12.

SANDOVAL, J. 1998. Prácticas de Manejo Integrado en los Cultivos de arveja


china y dulce en Guatemala. Revista Agricultura. Guatemala. 53-56 p.

SAUNDERS, L; COTO, D; KING, A. 1998. Plagas Invertebradas de Cultivos


Anuales Alimenticios en América Central. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 305
p.

WORLD RESOURCE INSTITUTE. Manual de Evaluación Participativa. Traducción


en Borrador de: “Participatory Rural Appraisal Handbook: Conducting PRAs
in Kenya. Trad. Por Francisco Chapela. 30 p.

ZAMORANO, 1992. 4to Congreso Internacional de Manejo Integrado de Plagas:


Programas y Resúmenes. Secretaria de Recursos Humanos. Zamorano,
Tegucigalpa, Honduras. 115 p.

56
11. ANEXOS
Anexo 1. Guía para el seguimiento de plagas.

58
Anexo 2. Guía para el seguimiento de enfermedades.

59
Anexo 3. Cuadro para el registro de aplicaciones de productos químicos.

60
Anexo 4. Cuadro para el registro de fertilizaciones.
61

También podría gustarte