Está en la página 1de 20

1

PROYECTO DE INVESTIGACION:

“ANALISIS COMPARATIVO ECONOMICO DE LA SUPER ESTRUCTURA DEL

PUENTE VIRU-OYOTUN EN CONCRETO PRE-ESFORZADO Y CONCRETO

COMBINADO”

PRESENTADO POR:

BUSTAMANTE SILVA ALVARO VITELIO

MENA MARTINEZ EMILY BECSY

ASESOR:

SEGURA SAAVEDRA WINSTON ENRIQUE

CURSO:

PROYECTO DE INGENIERIA CIVIL I

CHICLAYO – PERU

2019
2

Contenido
CAPÍTULO I .................................................................................................................................................... 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O FUNDAMENTACIÓN ........................................................................... 4
1.1 Descripción de la Situación Problemática ........................................................................................... 4
Enfoque Social. ...................................................................................................................................... 4
Enfoque Económico .............................................................................................................................. 5
Enfoque vial........................................................................................................................................... 5
1.2 Formulación del problema .................................................................................................................. 6
Problema General ..................................................................................................................................... 6
Problemas Específicos ............................................................................................................................... 6
1.3 Objetivos ............................................................................................................................................. 6
Objetivo General ....................................................................................................................................... 6
Objetivo Específico.................................................................................................................................... 6
Objetivo Específico 01. .......................................................................................................................... 6
Objetivo Específico 02. .......................................................................................................................... 6
Objetivo Específico 03. .......................................................................................................................... 6
Objetivo Específico 04. .......................................................................................................................... 6
1.4 Justificación ......................................................................................................................................... 6
1.4.1 Importancia de la Investigación ....................................................................................................... 7
1.4.2Viabilidad .......................................................................................................................................... 7
Viabilidad Técnica. ................................................................................................................................ 7
Viabilidad Económica. ........................................................................................................................... 7
Viabilidad Social. ................................................................................................................................... 8
Presupuesto ............................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Recursos Humanos................................................................................................................................ 8
Asesor del proyecto profesional. .......................................................................................................... 8
1.4.3 Alcances y limitaciones .................................................................................................................... 9
CAPÍTULO II ................................................................................................................................................... 9
MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................................... 9
2.1 Antecedentes de la investigación ....................................................................................................... 9
Antecedentes Internacionales .................................................................................................................. 9
3

Antecedentes Nacionales ....................................................................................................................... 11


2.2 Bases teóricas.................................................................................................................................... 12
2.2.1. CARGAS PERMANENTES (DC, DW y EV) ........................................................................................ 12
2.2.2 SOBRECARGAS VIVAS (LL y PL) (Art. 3.6.1.2).................................................................................. 14
2.2.2.1.-Camion de diseño .................................................................................................................. 14
2.2.22.-Tandem de diseño: ................................................................................................................. 14
2.2.2.3.-Carga de carril de diseño: ...................................................................................................... 15
2.2.2 SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES ................................................................................................ 15
2.2.2.1) Puentes de Concreto Armado.................................................................................................... 15
a) Tipo Losa. ........................................................................................................................................ 15
b) Tipo viga-losa, formando vigas Tee. ............................................................................................... 16
2.2.2.2) Concreto Presforzado. ........................................................................................................... 18
2.3 Definición de términos básicos ......................................................................................................... 19
Puente. ................................................................................................................................................ 19
Sección Transversal. ............................................................................................................................ 19
Ancho de Puente. ................................................................................................................................ 19
Calzada del Puente. ............................................................................................................................. 20
Drenaje Pluvial. ................................................................................................................................... 20
Juntas de expansión. ........................................................................................................................... 20
Longitud del tablero. ........................................................................................................................... 20
Diseño. ................................................................................................................................................ 20
Estado Límite....................................................................................................................................... 20
4

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O FUNDAMENTACIÓN

1.1 Descripción de la Situación Problemática.

Perú es un país que por su geografía requiere de la construcción de diversos puentes con

características diferentes, y teniendo en cuenta que los puentes son una parte esencial para el

correcto funcionamiento de la infraestructura vial de un país, y más aún si se toma en cuenta las

condiciones topográficas y las distintas inclemencias de fenómenos naturales de nuestro país,

estas estructuras toman más notoriedad y se convierten en una parte indispensable en un proyecto

vial. Debido a esto su diseño, construcción y fiscalización debe realizarse a base de técnicas

eficaces y modernas con estricto control de calidad para obtener resultados óptimos. Es por ello

que se debe contar con métodos de diseño que se ajusten mejor a la realidad, de modo que se

pueda obtener la solución óptima para los proyectos.

Enfoque Social. El puente Oyotun se plantea como una solución a la transitabilidad entre el

margen izquierdo del rio Zaña y el margen derecho sustituyendo al puente las delicias que

conecta con la carretera principal uniendo a los pueblos del pan de azúcar, Macuaco, Espinal,

sector 9 y por ultimo St. Rita que conectarían en conexión directa con Las Delicias, chircal,

Polvareda, Zorronto alto y Virú.

El puente tendría un impacto en la economía de los pobladores muy importante por la

eficiencia en el traslado de mercancía proveniente de la actividad agropecuaria, que es la

principal fuente de ingresos de los pueblos cercanos.


5

Dando un acercamiento al problema se observa que un productor de Viru para llevar

mercadería al pueblo de la florida tendría que regresar hasta Oyotun y luego tomar la única vía

que existe a La Florida, aumentando el tiempo y los costos de transporte.

Enfoque Económico. Mediante la comparación se determinará el diseño del proyecto que

resulte más económico, teniendo como indicadores a los presupuestos referenciales de ambas

opciones, de esta forma fomentar los proyectos de construcción de puentes en el Perú.

Enfoque vial. Debido a las condiciones orográficas del Perú se hace necesario la construcción

de Puentes para incluir poblaciones a las vías principales mejorando la transitabilidad, de las vías

que recorren el país, siendo el caso se necesita activar el circuito vial entre estos caseríos de

ambos márgenes del rio Zaña.


6

1.2 Formulación del problema


Problema General
¿Cuál de los diseños de concreto pre esforzado y combinado para la superestructura del

puente Viru – Oyotun es más económico?

Problemas Específicos
¿De qué manera incide el concreto pre esforzado para el análisis del estudio comparativo de la

superestructura del puente Virú – Oyotun?

¿De qué manera incide el concreto combinado para el análisis del estudio comparativo de la

superestructura del puente Virú – Oyotun?

¿Cuál de los diseños tendrá el menor costo de ejecución para la superestructura del puente

Virú – Oyotun?

1.3 Objetivos

Objetivo General
Estudio comparativo económico para la decisión de ejecución de un tipo determinado de

puente que resulte más viable financieramente.

Objetivo Específico

Objetivo Específico 01. Elaborar el diseño de concreto pre esforzado de la superestructura del
puente Viru – Ollotun.

Objetivo Específico 02. Elaborar el diseño de concreto combinado de la superestructura del


puente Viru – Ollotun.

Objetivo Específico 03. Efectuar el análisis del costo de ejecución para la superestructura del
puente Viru – Oyotun, de acuerdo a las dos alternativas.

Objetivo Específico 04. Determinar la alternativa más económica.

1.4 Justificación
La presente investigación se justifica debido a que, mediante el análisis económico

comparativo de 2 alternativas (puente concreto pre esforzado y combinado) se obtendrá la

optimización económica para que las autoridades tengan un proyecto al más bajo costo.
7

La siguiente investigación logra hacer el diseño de la superestructura del puente Virú-Oyotun

que permite completar un circuito del margen izquierdo del rio Zaña con el margen derecho,

conectando muchos pueblos a su paso. Además, mejora las condiciones económicas de la zona

reduciendo el tiempo y costo del transporte en la zona

1.4.1 Importancia de la Investigación


El estudio se hace necesario con el fin de contar con métodos de diseño que se ajusten mejor

a la realidad, de modo de poder obtener la solución óptima para cada nuevo trazado o para el

reemplazo de una estructura existente.

Desde el punto de vista socio económico el transporte constituye una de las principales

actividades de integración y desarrollo de cualquier comunidad, con la construcción de este

puente se mejoraría en lo siguiente:

Servicios a la población: facilitaría a las personas su acceso a mejorar sus servicios sociales,

culturales y centros de comercialización.

Facilitaría una vía por donde transportar los productos hacia las ciudades costeras.

1.4.2Viabilidad

Viabilidad Técnica. La existencia de tecnología avanzada (sap 2000 modulo bridge,

AutoCAD, Excel, Word, midas, qcom) y las actualizaciones de nuevas normas, reglamentos

internacionales e investigaciones, aportan en la elaboración de esta tesis, haciéndola viable.

Viabilidad Económica. La elaboración de este proyecto de investigación será financiada

únicamente por los autores. No tiene fines de lucro y representa un beneficio para la

municipalidad de Oyotun.
8

Viabilidad Social. El estudio comparativo de un diseño de concreto pre esforzado y

combinado para la superestructura del puente Viru – Oyotun. Favorece el tránsito vehicular y

peatonal, y la dinamización social y económica de ambas márgenes el rio Zaña.

Recursos Disponible

Recursos Humanos. Bustamante Silva Alvaro Vitelio, Mena Martinez Emily

Asesor del proyecto profesional. Segura Saavedra Wiston Enrique.

Recursos no Disponible

Tabla 1

Presupuesto diseño comparativo de puente en concreto combinado y pre esforzado

Precio Costo
N° Descripción Cantidad Unidad
Unitario Total

1 Gastos de gestión

1.2 Movilidad 1 GLOBAL S/300.00 S/300.00

2 Materiales de escritorio

2.1 Fotocopias 1 GLOBAL S/100.00 S/100.00

Anillado y
2.2 1 GLOBAL S/70.00 S/70.00
Empastado

2.3 Impresiones 1 GLOBAL S/100.00 S/100.00

3 G. de Estudios

E.
3.1 3 GLOBAL S/600.00 S/1800.00
Topográfico
9

4 Gasto de salario

4.1 Asesoría 3 GLOBAL s/ 850 2550

COSTE TOTAL S/4,920.00

Fuente: Propia

1.4.3 Alcances y limitaciones


En Perú no existe una norma propia para el diseño de puentes, por lo cual el Ministerio de

Transportes y Comunicaciones recurre a la utilización de la norma AASHTO Standard

Specifications for Highway Bridges de los Estados Unidos de América, la cual establece tres

métodos de diseño de puentes; el método de esfuerzos admisibles (ASD), el método por factores

de carga (LFD) o método de la rotura, el método de factores de carga y resistencia (LRFD).

Al no contar con una norma propia, tenemos la necesidad de conocer cuál es el mejor método

de diseño de puentes de concreto armado que se ajusta a la realidad del Perú.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Antecedentes Internacionales

Pavani Bañados, E. (2014). “Comparación técnica económica de puente de losa versus

puente de vigas”. Es un estudio basado en el caso del Puente Lazo en Costanera Norte, en el

proyecto se modificó el diseño inicial (estructura tipo viga) por una estructura de losa aligerada.

Se presentó una nueva solución, la cual consistió en una estructura tipo viga que cumple con la

curvatura exigida. Se estudiaron los costos de la obra realizada y de una nueva solución, llegando
10

a la conclusión de que, por ser un puente de longitud pequeña, se considera el puente viga como

más económica y se logra concluir que para longitudes cortas es más factible usar el puente losa,

de mismo modo, para longitudes y anchos largos los puentes tipo viga son más factibles.

Restrepo Albarello, F. (2016). “Análisis comparativo del diseño de edificaciones

mediante el método de los esfuerzos de trabajo, De acuerdo a lo establecido en el

reglamento colombiano de construcción sismo resistente nsr-10”. Esta tesis de postgrado

plantea una comparación entre el método ASD y LRFD en edificios. Concluyendo que para

edificios menores a cinco pisos (14.00 m), la metodología LRFD (factores de carga y de

resistencia), obtiene menores cantidades de acero y de concreto; así mismo, el autor logra

concluir “las nuevas estructuras al encontrarse más cercanas al periodo de vibración del suelo

solicitan una mayor rigidez ante la presencia de cargas sísmicas, ocasionando un sobre costo de

la edificación” El trabajo de investigación aporta a la presente tesis que para alturas menos a

14.00 m, el método LRFD es el óptimo, visto que reduce costos. Según ARAÚJO PORTILLA,

Araujo Portilla, J. (2011). “Diseño de un puente de hormigón pretensado en volados

sucesivos: comparación de diseño y costo de construcción entre el puente diseñado y el

puente construido en acero y hormigón postensado sobre la quebrada de Gualo”. En este

trabajo se realizó el diseño estructural de un puente de 200 metros de longitud, con una luz

máxima de 98 metros, el diseño se hizo en hormigón pretensado y volados sucesivos. En el

diseño se consideró toda la estructura del puente desde las cimentaciones, los estribos, los

pilares, la viga cajón, los cables de pretensado, etc. El puente fue diseñado para cumplir con la

topografía de la zona del puente actualmente construido en la quebrada de Gualo, este puente fue

construido en acero y en una sección se utilizaron vigas de hormigón pos tensado. Se realizó el

diseño estructural, se describió el proceso constructivo, se calcularon las cantidades de materiales


11

y se realizó una estimación del costo de construcción. Concluyendo en esta tesis que el diseño de

concreto postensado es la mejor opción en función a los costos de construcción generando un

beneficio económico al país.

Barker & Puckett (2007) “Design of Highway Bridges”. Es un libro que aporta al diseño de

puentes, explica el efecto que los puentes tienen hacia las personas, dado que estas lo usan y los

ingenieros lo diseñan para más tarde construirlos y mantenerlos. Barker & Puckett dicen “Los

puentes no aparecen solos estos deben planearse y diseñarse antes de construirse”. Esta

investigación se enfoca en la selección del tipo de puente a construir, del análisis de cargas,

resistencia a lo largo de la sección y especificaciones de cada puente, también es muy importante

el factor de cargar de las personas.

Antecedentes Nacionales

Minchán Alvarez. P (2018). “Comparación entre las filosofías de diseño por esfuerzo

admisibles (ASD), factores de carga (LFD) y factores de carga y resistencia (LRFD), en el

diseño de la superestructura de un puente simplemente apoyado de concreto armado”. En

la siguiente investigación se revisó tres tipos de diseño, por Esfuerzos Admisibles (ASD),

Factores de Carga (LFD) y Factores de Carga y Resistencia (LRFD), así pues, se diseñó un

puente viga de 20 metros de luz y dos carriles de circulación para casos normales de circulación

para cada uno de los diseños, respetando las consideraciones que presenta cada una. En lo que se

refiere a las dimensiones finales; el espesor de losa, se obtuvo 28 cm para ASD, 30 cm para LFD

y 26 cm para LRFD. El peralte final de viga, se obtuvo 2.44 m en ASD, 1.86 m en LFD y 1.70 m

en LRFD, donde la diferencia máxima se encuentra en ASD con respecto a LRFD en el orden del

44%. En lo que respecta a momentos positivos, para losa se calculó 2.52 T.m-m en ASD, 4.912

T.m-m en LFD y 4.603 T.m-m en LRFD. En viga se obtuvo 556.73 Tnm en ASD, 889.12 Tn.m
12

en LFD y 711.7 Tn-m en LRFD. El acero positivo requerido en flexión para losa se calculó 7.20

cm2/m en ASD, 5.09 cm2/m en LFD y 5.66 cm2/m en LRFD; mientras que para las vigas se

obtuvieron 159.30 cm2 en ASD, 152.12 cm2 en LFD, 133.13 cm2 en LRFD. Finalmente, el

método por factores de carga y resistencia (LRFD) es el que mejor se ajusta a nuestro país.

Ing. Rodríguez Serquen, A. (2012) “Puentes LRFD”. En el cuál el autor detalla los pasos a

seguir para el cálculo de todos los elementos estructurales de un puente, siguiendo la normativa

de ASSHTO LRFD. Este libro resultó muy útil para el presente trabajo de investigación, dado

que, resume las normativas y manuales y las plasma en el diseño y verificaciones de un Puente.

2.2 Bases teóricas


2.2.1. CARGAS PERMANENTES (DC, DW y EV)
DC= Peso propio de los componentes estructurales y accesorios no estructurales

DW= Peso propio de las superficies de rodamiento e instalaciones para servicios públicos

EV= Presión vertical del peso propio del suelo de relleno

Tabla 2

Pesos Unitarios

Material Peso Unitario (kg/m3)

Acero 7850

Agua fresca 1000

Agua salada 1020

Albañilería de piedra 2700

Aleaciones de aluminio 2800

Arcilla blanda 1600

Arena, limo o grava no


1600
compactada
13

Arena, lima o arcilla compactados 1900

Concreto simple

Liviano
1760
De arena liviana
1920
Peso normal con f’c ≤ 350 kg/cm2
2320
Peso normal con 350< f’c ≤ 1050
2240+0.2 f’c
kg/cm2
Peso concreto simple +80 kg/m3
Concreto armado (C3.5.1.AASHO)

Grava, macadam o balasto


2240
compactados

Hierro fundido 7200

Madera dura 960

Madera blanda 800

Relleno de ceniza 960

Superficies de rodamiento
2240
bituminosas

Material Peso por unidad de longitud (kg/m)

Rieles de tránsito, durmientes y


300
fijadores de vía

Fuente: Puentes Con AASHTO-LRFD 2014 (Serquén, 2016).

El Manual de Diseño de Puentes – Perú, adopta para el concreto armado el peso específico de

2500kg/m3 y para el caso de superficies de rodamiento bituminosas 2200Kg/m3.


14

2.2.2 SOBRECARGAS VIVAS (LL y PL) (Art. 3.6.1.2)


LL= sobrecarga vehicular

PL= sobrecarga peatonal

La Carga HL-93 es un modelo teórico

2.2.2.1.-Camion de diseño

La distancia entre los dos ejes más pesados se toma como aquella que, estando entre los

límites de 4.27m y 9.14m., resulta en los mayores efectos.

Figura 1: camión de diseño con distancias entre ejes.

Fuente: Puentes Con AASHTO-LRFD 2014, de Rodríguez Serquén,2016.

2.2.22.-Tandem de diseño:

Figura 2: Tanda de diseño


15

Fuente: Puentes Con AASHTO-LRFD 2014, de Rodríguez Serquén,2016.

2.2.2.3.-Carga de carril de diseño:

Figura 3: Carga de carril de diseño

Fuente: Puentes Con AASHTO-LRFD 2014, de Rodríguez Serquén,2016.

APLICACION (Art. 3.6.1.3)

a) La sobrecarga vehicular de diseño es considerada como una combinación de: Camión de

diseño o tándem de diseño + Carga de carril de diseño.

b) Para momento negativo entre puntos de contra flexión bajo carga uniforme, así como en la

reacción de pilares interiores se considera: 90 por ciento de la solicitación debida a dos camiones

de diseño (con ejes posteriores a 4.27m) separados como mínimo 15.24m entre el eje delantero

de un camión y el eje trasero del otro, combinada con 90 por ciento de la solicitación debida a la

carga del carril de diseño.

2.2.2 SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES

2.2.2.1) Puentes de Concreto Armado

a) Tipo Losa. Los puentes de concreto armado tipo losa de un tramo resultan económicos en

tramos cortos, cuando las luces no exceden 12m.

Los puentes losa cuando son continuos con tramos extremos de hasta 10.5m, son mejor

proporcionados cuando la relación de tramo interior a tramo exterior es 1.26 para cargas y

esfuerzos usuales; cuando el tramo exterior va de 10.5m a 15m, la relación adecuada es 1.31. En
16

general las longitudes de los tramos extremos se proyectan aproximadamente como el 80% de la

longitud del tramo interior para balancear los momentos.

Tabla 3

Longitudes máximas de tramo para puentes losa de concreto

Número de Tramos Sin cartelas Acartelados

1 9m 12 m

2 12 m 15 m

3o4 15 m 18 m

Fuente: Puentes Con AASHTO-LRFD 2014 (Serquén, 2016).

El peralte mínimo de las losas a carteladas en la zona de los pilares puede tomarse como:

𝑆 + 10
t min = 1.33( )
30

Mientras que en las zonas no a carteladas:

𝑆 + 10
t min = 0.80 ( )
30

La longitud mínima del acartelamiento es: L=0.15S.

b) Tipo viga-losa, formando vigas Tee. Los puentes de vigas T simplemente apoyados se

usan en luces de hasta 24m. Los puentes de vigas continuas son mejor proporcionados cuando

los tramos interiores presentan una longitud 1.3 a 1.4 veces la longitud de los tramos extremos

En puentes viga, con tramos exteriores de 10.5m a mas, la relación sugerida es de 1.37 a 1.40.En

un puente de vigas continuas bien diseñado, el peralte de las secciones sigue de cerca las

necesidades de momento, variando desde un mínimo en el centro hasta un máximo en los

apoyos. En tales casos, el efecto de la carga muerta en el diseño se reduce favorablemente. Los

puentes de sección en cajón son especialmente recomendados en alineamientos curvos dada su

alta resistencia torsional y la posibilidad de mantener la sección transversal constante.


17

A continuación, luces de puentes de concreto construidos:

Tabla 4

Luces de puentes de concreto construidos

SIMPLEMENTE APOYADOS LUZ(m)

Losa 6 a 12 6 a 12

12 a 24
Vigas T

Placa sólida en arco 12

Vigas curvadas en arco 18

Fuente: Puentes Con AASHTO-LRFD 2014 (Serquén, 2016).

Tabla 5

Luces de puentes de concreto construidos

LUZ(m)
CONTINUOS

9-9

Losa, 2 tramos 12-12

Losa, 3 8-8-8

12
Pórtico solido

A porticado de vigas T 16
18

15-15

Vigas T, 2 tramos 21-21

12-15-12 a

Vigas T, 3 tramos 15-21-15

18-24-18 a

Cajón, 3 tramos 23-27-23

Fuente: Puentes Con AASHTO-LRFD 2014 (Serquén, 2016).

2.2.2.2) Concreto Presforzado. Los puentes de concreto presforzado (pretensado y

postensado) permiten con el empleo de materiales de resistencia elevada, reducir las dimensiones

de la sección transversal y lograr consiguiente economía en peso. A continuación, algunas luces

de puentes presforzados construidos:

Tabla 6

Luces de puentes presforzados

Simplemente apoyados Luz (m)

losa 9 a 12

Losa con alveolos 9 a 15

Doble tee 12 a 18

Cajón cerrado vaceado en el lugar 38

Viga AASHTO 15 a 30

Viga I 18 a 36
19

Viga cajón 24 a 36

Fuente: Puentes Con AASHTO-LRFD 2014 (Serquén, 2016).

Tabla 7

Luces de puentes presforzados

Simplemente apoyadas Luz (m)

Losa 10-10 a 12-15-12

Losa con alveolos 15-21-15 a 32-32

Viga AASHTO 25 a 33

Viga AASHTO postensado 30-30

19.8-19.8 a 61-61
Cajón
18.3-24.4-18.3 a 23.2-27.4-23.2

Fuente: Puentes Con AASHTO-LRFD 2014 (Serquén, 2016).

2.3 Definición de términos básicos

Puente. Para el Manual de Puentes (MTC, página 41) “Estructura cuya luz entre los ejes de

apoyo es mayor o igual de 6m, requerida para atravesar un accidente geográfico, un obstáculo

natural o artificial. Que forma parte de una carretera o está localizado sobre o debajo de ella”.

Sección Transversal. El ancho de la sección no será menor que el ancho del camino de

acceso al puente el cual podrá contener vías de seguridad, vías de tráfico, elementos de drenaje.

(Serquén, 2016).

Ancho de Puente. Para el Manual de Puentes (MTC, página 40) “Es el ancho total de la

superestructura e incluye, calzadas, veredas o aceras, ciclo vías, barreras y/o barandas”
20

Calzada del Puente. Para el Manual de Puentes (MTC, página 40) “Es la parte de la

superficie del tablero, destinada al tránsito vehicular cuyo ancho se mide en forma perpendicular

al eje longitudinal del puente”.

Drenaje Pluvial. Para el Manual de Puentes (MTC, página 40) “Elementos que permiten

evacuar las aguas de lluvias que fluyen sobre la calzada y vereda del puente”.

Juntas de expansión. Para el Manual de Puentes (MTC, página 40) “Elemento cuyo

propósito es permitir las deformaciones longitudinales debidas a cambios de temperatura o

sismos u otras acciones”.

Longitud del tablero. Para el Manual de Puentes (MTC, página 40) “La longitud medida, en

el eje longitudinal del tablero, entre los bordes extremos de la losa del tablero”.

Luz de cálculo. Para el Manual de Puentes (MTC, página 40) “La longitud que se utiliza

para el cálculo de la estructura y/o elementos estructurales y se mide, generalmente entre centros

de apoyo del elemento estructural materia de cálculo”.

Diseño. El dimensionamiento detallado de los elementos y conexiones de un puente.

Ductilidad. Propiedad que tiene un elemento para sufrir grandes deformaciones sin perder su

propiedad de resistencia.

Estado Límite. Es la condición de la cual más allá el puente o elemento deja de satisfacer los

requisitos para los cuales fue diseñado.

También podría gustarte