Está en la página 1de 134

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE

IPSO JURE
AÑO 2 N° 10 AGOSTO de 2010

DAD DEL SERVICIO D


ALI EI
M
C PA
LA
R
N
TI
E
A

CI
OR

ÓN
EJ

D
AM

EJ
USTI
POR UN

CIA

O.SALINAS
PRESENTACIÓN

E
sta página que alberga a la revista virtual IPSO JURE, convertida ya en una fuente de
consulta en el campo de las ciencias jurídicas, en esta ocasión renueva su edición
en una oportunidad muy singular: la celebración del Día del Juez, destinado a
rememorar la obra de los magistrados que por sus dotes intelectuales y sus valores
morales y espirituales, constituyen los prototipos de la justicia peruana.

Es en la obra plasmada en una recta, proba y razonada impartición de justicia, en la


exhibición personal de elevadas virtudes morales y espirituales y la confluencia de una
ostensible idoneidad y talento intelectual, que los jueces patentizan uno de los valores y
aspiraciones tan inaplazables como trascedentes de la sociedad: la justicia.

Pues, por ello, la función social de la labor de un juez tiene que marchar en estrecho
vínculo con su responsabilidad social; por ello, impartir justicia significa más allá de la
resolución de un caso concreto, una búsqueda constante de la convivencia social pacífica
y armoniosa dentro de un estado constitucional de derecho.

El juez no es un funcionario público abstraído de su condición humana y social, no es


una persona distante de las vicisitudes de su tiempo o despreocupado de las profundas
necesidades de la colectividad o indolente al porvenir de la humanidad. Impartir justicia
es, a la vez, un servicio público, un quehacer social y una misión sagrada, que sólo puede
brindarlo quien está capacitado intelectual, moral y espiritualmente.

Todo el esfuerzo desplegado y el sacrificio tolerado para ejercer la noble y difícil tarea
de un juez, sólo encuentra recompensa en la placidez del alma y el sosiego espiritual. Ese
es el sentido y el compromiso en este celebrado día.

Ricardo Ponte Durango


Presidente

2
CONSEJO DIRECTIVO DE LA REVISTA
IPSO JURE

- Dr. Ricardo Ponte Durango, Presidente de Corte y Presidente del Consejo Directivo de la revista.
- Dr. Edwin Figueroa Gutarra, director de la revista y representante de los señores Vocales Superiores.
- Dras. Carmen Ravines Zapatel y Lita Paola Regina Alvarado Tapia, en representación de los señores Jueces Civiles.
- Dr. Oscar Burga Zamora, en representación de los señores Jueces Penales.
- Dra. Clara Odar Puse, en representación de los señores Jueces de Paz Letrados.

Auxiliares jurisdiccionales de apoyo:


- Dras. Esmeralda Carlos Peralta, Elia Jovanny Vargas Ruiz, Sara Véronica Vera Zuloeta.

3
INDICE

LOS GRADOS DE VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES,


TEORÍA Y PRÁCTICA 8
EDWIN FIGUEROA GUTARRA

INTERVENCIÓN FISCAL EN LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN E INCORPORACIÓN


DE LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL 20
ALEJANDRO LAMADRID UBILLÚS.

LA PRISIÓN PREVENTIVA EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL 60


JULIO ENRIQUE MORALES SALDAÑA

EL DELITO DE COACCIÓN EN EL CÓDIGO PENAL PERUANO


A PROPÓSITO DE LAS BUENAS PRACTICAS POR EL ÓRGANO PERSECUTOR
DEL DELITO 66
JOSÉ ANTONIO DÍAZ MURO

NOCIONES DEL DERECHO PENAL DEL ENEMIGO 88


VILLALOBOS OBANDO WILMER ALEXANDER

IL FATTO E L’INTERPRETAZIONE 95
MICHELE TARUFFO

RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACIÓN JUDICIAL


ANÁLISIS DE DOS CASOS: 108
RAÚL CHANAMÉ ORBE

LA CORTE PENAL INTERNACIONAL 113


JULIO LEONARDO CEVALLOS REAÑO

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD JURIDICA EN LAS ORGANIZACIONES EMPRE-


SARIALES 125
MÁXIMO UGARTE VEGA CENTENO.

4
PALABRAS DEL DIRECTOR

ESTIMADOS AMIGOS:

El día del juez representa para IPSO JURE una oportunidad especial a fin de poner
de relieve el contraste marcado que diferencia al juez del siglo XXI de aquel que en su
momento perfiló Montesquieu en el siglo XVIII.

Las diferencias resultan notorias y contextualmente marcadas en la medida que el Juez


de la entonces novísima Revolución Francesa, estaba impedido de interpretar la ley y debía
ceñirse al rol de aplicador. Más aún, si el juez de la Revolución apreciaba un conflicto en la
mera aplicación de la ley, debía ceñirse al procedimiento denominado “referé legislativo”,
el cual consistía en la necesaria y obligatoria remisión del expediente al legislador a fin de
que, planteado el conflicto de aplicación entre normas y hechos, fuera el mismo creador
de la norma-regla, esto es el legislador, quien definiera la precisa solución del conflicto
jurídico. El juez de entonces se arriesgaba incluso a sufrir pena de prisión si excedía de
alguna forma el rol de aplicador. Sin embargo, desde los mismos esbozos de la Revolución
y sus escenarios posteriores, ya existía la percepción de que el juez no podía decirlo todo
en la solución de las controversias jurídicas. Cambaceres ya se persuadía de esta realidad
y de la imposibilidad de “decirlo todo” y postulaba que había necesidad de aplicar una
interpretación más amplia.

En este siglo XXI, en el cual hablamos marcadamente del juez constitucional y del
Estado Democrático y Social de Derecho, perfilando entre líneas la existencia de un Estado
neoconstitucional, el rol del juez resulta sustantivamente distinto. Hoy el Derecho es una
ciencia y el juez defiende los derechos fundamentales en la percepción de que en el Estado
neoconstitucional existen más principios que reglas, más ponderación que subsunción,
no hay zonas exentas de control constitucional, se postula una constelación plural de
valores en lugar de homogeneidad ideológica de la norma y finalmente asumimos un rol
prevalente del juez frente al legislador. Hoy decimos, en alguna forma en modo contrario
a lo que proclama Ernesto Buligyn, que los jueces crean derecho y no sólo crean reglas al
interior de los procesos.

En este siglo XXI vía control difuso el juez puede inaplicar una ley si ésta colisiona con
el principio de supremacía normativa de la Constitución. A su vez, la interpretación del
juez constitucional hogaño goza de preferencia frente al mecanismo de interpretación
autentica del legislador, convirtiéndose en un extraordinario mecanismo de defensa de
los derechos fundamentales. Apreciamos, entonces, una diferencia de carácter relevante
entre ambos tipos de jueces en tanto el juzgador del frío silogismo, como diría García
Figueroa, asume un rol marcadamente distinto respecto al decisor que hoy trabaja todo
un capítulo en la argumentación constitucional, restando fuerza a aquellas posiciones que

5
postulan las libertades públicas subjetivas como derechos absolutos. Asumimos, en es
orden de ideas, que Zagrebelsky no se equivocaba cuando aseveraba la ductibilidad de
los derechos fundamentales en el Estado Constitucional de Derecho. O a su vez, debemos
visualizar en el nuevo contexto de argumentación hoy, que los derechos fundamentales
pueden presentar una gradación a fin de esclarecer en cuál nivel se ven afectados, situación
que a su vez no se presentaba con la norma jurídica, cuando ésta representaba sólo un
valor absoluto para la teoría del positivismo jurídico.

Resulta válido preguntarnos respecto a lo señalado: ¿cuál es el rol que hoy día les compete
a los jueces de la justicia ordinaria frente a este cambio de rol de orden trascendente? La
respuesta es taxativa: hoy el juez es creador del derecho, es defensor de los derechos
fundamentales y es sujeto de un rol relevante en ese denominado activismo judicial
que identifica a esa tarea de dimensión amplia que significa la defensa de los derechos
fundamentales en los Estados, así como de los derechos humanos en el plano jurídico
supranacional.

IPSO JURE pretende poner de relieve en este Día del Juez, el rol distinto que hoy les
compete a los jueces en el Estado Constitucional. Es ese orden de ideas, creemos que la
famosa polémica de los años treinta entre Hans Kelsen, quien desconfiaba de labor de los
jueces, y Karl Schmitt, quien proponía la existencia de un Estado Jurisdiccional en el cual
los jueces gobernaban con su decisiones sin ser gobernantes, se ha inclinado nítidamente
a favor de éste último en tanto los jueces son capaces de decirles a otros poderes del
Estado que ciertas decisiones suyas pueden contravenir la Carta Magna. La precisión
aludida resulta de primer orden en tanto la primigenia tesis de Montesquieu, respecto a
la separación de poderes, luego refaccionada con la tesis de Manuel Aragón con el aporte
del equilibrio de poderes, hoy deviene en una proclama de intercontrol de poderes, con
lo cual a los jueces constitucionales les corresponde un rol muy especial, cual es la tarea
de que, en defensa de la Constitución, sus actos de interpretación constitucional, puedan
prevalecer, vía interpretación, sobre los actos de los Poderes Ejecutivo y Legislativo.

Cada cuatro de agosto resulta, en el orden de ideas señalado, una oportunidad de carácter
especial para reflexionar hasta dónde hoy el juez representa un sujeto de protagonismo
relevante en el Estado de Derecho. Atrás queda el oscurantismo de la Edad Media en el
cual la tarea de decisión se traducía en la única voluntad del monarca de impartir justicia
conforme a su libre arbitrio. Queda atrás, de manera marcada, también, el rol del juez como
escrupuloso aplicador de la norma para quien la ley y sólo la ley era el punto de partida,
la consecución y el destino de llegada de las decisiones jurídicas, para trascender a otro
escenario en el cual la ley es una de las varias fuentes del derecho. Queda atrás, de la misma
forma, el juez positivista kelseniano para el cual la norma, como expresión sustantiva de
la Teoría Pura del Derecho, debía expresar un blindaje en la aplicación del derecho. Hoy
esos esquemas han quedado definitivamente atrás cuando hogaño referimos, con énfasis,
la relevancia de los axiomas como expresión de los principios, valores y directrices que

6
representan las Cartas Fundamentales de los Estados contemporáneos, marcadamente
Estados Constitucionales de Derecho.

La aseveración que hacemos respecto a los valores axiológicos representa un cambio


de tesis fundamental en la forma de ver el derecho hoy. En efecto, si bien Kant propuso
la moral como mecanismo base en el entendimiento del derecho, Kelsen representó una
separación estricta entre el derecho y la moral. Sin embargo, si tomamos como punto
de partida la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, advertimos una
reconciliación sustantiva entre el derecho y la moral. Expresiones relevantes de esta idea
también se ven reforzadas con la Carta Fundamental de Bonn en los artículos 19 y 20, los
cuales enuncian la existencia del Estado Democrático y Social así como la prohibición de
regular en contrario al contenido esencial de los derechos fundamentales.

Estas características se ven reforzadas con la Constitución francesa de 1958, la


Constitución de España de 1978, la Constitución colombiana de 1991, y las Cartas
Fundamentales de Perú de 1979 y 1993, que en conjunto enuncian una nueva forma de ver
el derecho en tanto los jueces se ven provistos de nuevas herramientas para discernir las
colisiones entre principios y derechos fundamentales.

Podemos apreciar, en conclusión, que el juez deja de ser un mero aplicador del derecho,
que se abandona ese concepto nunca realmente admitido de “simple operador” de
la ley y que su rol hoy asume una dimensión sustancialmente diferente. Advertimos,
en consecuencia, que los dos modelos enunciados representan extremos opuestos y
que las diferencias de roles exigen pues un análisis como el que sumariamente hemos
efectuado.

Estas reflexiones, válidas por cierto en una ocasión como la del Día del Juez, apuntan
a identificar las nuevas tareas reservadas a los jueces y en ese ideal, es nuestro objetivo
contribuir, con la difusión de ideas desde esta modesta tribuna que IPSO JURE representa
en 2 años en el espacio virtual.

Hasta la próxima

El Director

7
LOS GRADOS DE VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES, TEORÍA Y PRÁCTICA
1
EDWIN FIGUEROA GUTARRA

I
deas previas. I. Extensión de la afectación La afectación es un término de identificación
de un derecho fundamental. II. La propuesta de la forma del grado de vulneración o violación
de Alexy sobre los grados de vulneración. de un derecho fundamental. En función a los
III. Consideraciones procedimentales grados de afectación, es posible determinar
respecto a los grados de vulneración. IV. La la viabilidad de estimación de la pretensión
carga probatoria y los grados de vulneración. constitucional.
V. Práctica jurisprudencial. VI. Acreditación
de los niveles de vulneración. A modo de El contexto procedimental de defensa de
conclusión los derechos fundamentales exige como
elementos centrales, desde una perspectiva
Ideas previas procesal, las condiciones de acción,
jurisdicción y proceso. En base a ellos tiene
La justicia constitucional resulta fascinante lugar el proceso constitucional y así ha sido
en términos de la estrecha vinculación prefigurado el ordenamiento constitucional
entre los diversos valores que concurren: adjetivo en la previsión de que la afectación
la Constitución como norma suprema y a un derecho fundamental se discierna o bien
Norma Normarum, las leyes en su rango desde el ángulo base de los procesos de tutela
de reglas jurídicas y las cuestiones fácticas de derechos fundamentales2 o a través de los
que representan los hechos que deben ser procesos de control normativo3.
analizados por el intérprete constitucional.
En ese devenir de conceptos trascendentes, Usualmente es pauta procedimental atender
es válido interrogarnos: ¿tiene importancia a las condiciones formales y materiales de los
la identificación del nivel de vulneración procesos constitucionales y el legislador de
de un derecho fundamental para sobre esa suyo predetermina el marco normativo en el
base discernir la estimación de la pretensión cual ha de desarrollarse la controversia jurídica.
constitucional? ¿Qué importancia reviste que La interpretación, a su turno, es por excelencia
el juzgador constitucional pueda ponderar uno de los pilares que sustenta un aspecto
que se produjo una vulneración grave y en material de la resolución de controversias, en
qué medida ello decide la concesión de tutela cuanto concierne a una exigencia de fondo de
de urgencia? Y por último ¿en base a cuáles la acción, cual es la resolución del conflicto a
criterios podemos decidir la existencia de una través de los criterios de interpretación.
vulneración grave, elevada o substancial?
Sobre estas interrogantes pretendemos Constituye, en la línea de ideas expuestas,
explayarnos en este estudio. interés del presente trabajo, aludir a
los elementos de juicio que coadyuvan
I. Extensión de la afectación de un derecho a la interpretación de los conflictos
fundamental constitucionales, en tanto resulta necesario
exigir, en aplicación de los principios de

1
Doctor en Derecho. Juez Superior Titular Lambayeque. Profesor Asociado Academia de la Magistratura. Docente Área Constitucional Universidad de San Martín de Porres,
Filial Chiclayo. Ex becario Programa de Derechos Humanos Washington College of Law, American University, Washington D.C., EE.UU. Ex becario Aula Iberoamericana curso
La Constitucionalidad de las Leyes, Cádiz, España.
2
Procesos de amparo, habeas corpus, habeas data y cumplimiento.
3
Procesos de inconstitucionalidad y competencial. El caso del proceso de acción popular es una situación sui generis de control normativo, en tanto solo el Poder Judicial es
competente para su resolución. Un sector de la doctrina constitucional, entre ellos César Landa Arroyo, propone que estos procesos, en última instancia, puedan ser conocidos
por el Tribunal Constitucional. Sin embargo, en la experiencia comparada es el Poder Judicial el órgano que conoce en exclusiva los procesos de acción popular.

8
interpretación constitucional, determinar afectación de carácter constitucional y por
el grado de vulneración de los derechos tanto, corresponde estimar la pretensión.
fundamentales. La relación es de causa a efecto,
desde una perspectiva consecuencialista, Sin embargo, si seguimos la lógica de
pues a través de la interpretación jurídica, Medina Guerrero4, y se produce una violación
tanto en su ámbito normativo como fáctico, de un derecho constitucional no en cuanto a
determinamos el contexto de fondo de la su contenido constitucionalmente protegido,
acción y más aún, si se trata de un proceso o su núcleo duro, por cierto inatacable para
constitucional, examinando en qué grado ha el legislador, sino en su contenido no esencial
sido vulnerado un derecho fundamental. o adicional, entonces no hay afectación
constitucional de relevancia que atender.
La exigencia aludida resulta de capital
importancia para los jueces constitucionales Invocar un contenido no esencial o
y los defensores en las pretensiones de tutela adicional puede parecer un desfase cuando
urgente, en razón de que la lógica interpretativa hoy la doctrina constitucional en su mayoría
de los procesos constitucionales es distinta a se inclina por entender solo un contenido
la que se prevé en los conflictos de la justicia constitucionalmente protegido que defender.
ordinaria. En ésta, el examen de la litis se Sin embargo, la referencia al contenido
circunscribe en torno al concepto de seguridad esencial, no esencial y adicional, nos sirve
que prevé la fórmula kelseniana respecto de referencialmente como idea introductoria, de
la norma jurídica. La valoración de la causa modo gráfico, para postular que la vulneración
tiene lugar en el escenario de concurrencia delosderechosfundamentales,produceefectos
de las reglas que implican los dispositivos en atención al grado propio de vulneración de
legales, hoy en día bajo estándares por cierto un derecho fundamental. Siguiendo a Robert
superiores al positivismo jurídico de Kelsen, Alexy5, tendencia igualmente recogida por
en tanto concurren criterios más sofisticados nuestro Tribunal Constitucional6, proponemos
de interpretación que la mera interpretación que debemos atender a si respecto de una
literal o el principio de congruencia que pretensión constitucional, se produce una
informa el principio de legalidad respecto de afectación elevada, media o débil de un
los derechos de configuración legal. derecho fundamental.

Sin perjuicio de lo expuesto, la discusión Es en ese norte de ideas que postulamos,


material en un proceso constitucional dentro de la necesaria exigencia de
excede las condiciones sustantivas de la interpretación que todo proceso constitucional
norma jurídica en tanto el juez constitucional exige, siguiendo los cánones de la lógica y
tiene como tarea discernir en qué forma, de la argumentación, que la vulneración de un
corresponder, se ha vulnerado un derecho derechofundamentalinstaaljuzgadoraasumir,
fundamental. Esta exigencia resulta de orden con rigor material, que solo las afectaciones
primordial pues es nuestra propuesta que graves, de grado elevado, o sustancialmente
si se produce una vulneración en relación al graves e importantes, son las que merecen
contenido constitucionalmente protegido tutela en una sede de urgencia, residualidad
de un derecho fundamental, se produce una y sumariedad como es la vía célere de los

4
Cfr. MEDINA GUERRERO, Manuel. La vinculación negativa del legislador a los derechos fundamentales. Madrid: McGraw-Hill, 1996. Pág. 41
5
Vid. ALEXY. Robert. Epílogo a la Teoría de los derechos fundamentales, Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y Bienes Muebles de España, Madrid, 2004.
Pág. 60.
6
STC 007-2006-PI/TC Caso Calle de las Pizzas. F.J. 43

9
procesos constitucionales. ¿Qué logramos encuentran en un mismo plano y tienen el
con ello? Sentar líneas jurisprudenciales para mismo valor. Mas esa “rotura temporal” se
una necesaria racionalización de los procesos, produce solo en condiciones excepcionales
pues como decía en su momento Cambaceres7, pues si las circunstancias fácticas alegadas
al aludir a que el legislador no podía decirlo varían, la previsión de jerarquía móvil nos
todo, sucede lo mismo con el juez, quien inclinaría por variar la ponderación previa
racionalmente no puede resolver todas las efectuada8.
causas que son sometidas a su conocimiento,
a favor de la pretensión incoada, o para ser Esto nos indica, en respuesta a las
más rigurosos aún, no puede conceder tutela numerosas críticas que ha recibido la
de urgencia en todos los casos que exigen ponderación9, que no propone esta técnica
discernimiento sobre el nivel de protección de de interpretación la prevalencia en estricto de
los derechos fundamentales. un derecho fundamental sobre otro, o que se
produzca la minusvaloración de un derecho
II. La propuesta de Alexy sobre los grados de fundamental en la concurrencia colisiva
vulneración con otro derecho fundamental, sino una
situación plenamente condicionada, sujeta
Robert Alexy, profesor de la Universidad a condiciones particulares que arrojan un
de Kiel, Alemania, constituye uno de los juicio conclusivo cuya naturaleza siempre va
referentes que más ha trabajado los temas a referir una prevalencia móvil.
de ponderación de intereses y los grados de
vulneración de un derecho fundamental. En ese examen de ponderación juega un
rol fundamental en qué medida se produce
La tesis de la ponderación es puntual la vulneración de un derecho fundamental.
cuando desarrolla la prevalencia de un El aporte de Alexy resulta en este aspecto
derecho fundamental sobre otro, pero no fundamental, pues en la concurrencia de
en el plano de establecer una jerarquización los exámenes de idoneidad, necesidad y
propiamente dicha, ni de contrariar la teoría de proporcionalidad en sentido estricto, al
los derechos fundamentales en la proyección optarse por la técnica interpretativa de la
de que un derecho fundamental sea más ponderación de intereses respecto de dos
importante que otro. Nada más lejano de derechos fundamentales en conflicto, el juicio
ello. La ponderación, por el contrario, asume valorativo de proporcionalidad, expresado
una previsión de jerarquía móvil, esto es, la en el valor de “ Cuanto mayor es el grado de
preferencia condicionada y subordinada a afectación de un derecho, tanto mayor debe ser
condiciones “x, y, z” que en un determinado el grado de satisfacción del derecho opuesto”,
caso, bajo circunstancias específicas, rompen, se evidencia por cierto la necesidad de definir
en forma excepcional, el supuesto de la teoría en cuánto ha resultado afectado un derecho
de que todos los derechos fundamentales se fundamental para discernir el criterio de

7
Vid. RECASENS SICHES, Luis. Concepción mecánica de la función jurisdiccional, especialmente en Francia y otros países latinos durante el siglo XIX, extraído de Nueva
Filosofía de la Interpretación del Derecho. México. Ed. Porrúa S.A. 1980. Pág. 196.
8
En el caso Chinchorros, STC 4405-2005-PA/TC, F.J. 20, prevaleció la inaplicabilidad de una Ordenanza Municipal restrictiva. En cambio, en el caso Calle de las Pizzas, STC
007-2006-PI/TC, tuvo lugar la validación de una Ordenanza Municipal.
9
Los detractores de la ponderación son muchos: Comanducci señala que los principios no disminuyen sino que incrementan la indeterminación en el Derecho; Habermas y
Raz defienden la tesis de la unidad de la solución correcta, en franca crítica a la ponderación de intereses; Forsthoff estima que la proporcionalidad equivale a la “degradación
de la legislación; Castillo Córdova en Perú reafirma la línea de que no puede establecerse una jerarquía entre los derechos fundamentales si ellos son iguales. Ello nos lleva a
cuestionarnos: ¿Es la ponderación una fórmula hueca? ¿Significa hacer prevalecer un principio en desmedro de otro? Consideramos que no, en la medida que la ponderación
está sujeta a límites de racionalidad y razonabilidad así como a que permite que la discrecionalidad y prudente arbitrio del juez constitucional, cuando menos prima facie, se
vean graficadas en el análisis de ponderación de intereses.

10
fondo del juez constitucional, en el sentido de condiciones de afirmar, si nuestra propuesta
si corresponde o no otorgar tutela restitutoria es que debe prevalecer el derecho a la vida
respecto a la pretensión formulada. por sobre el derecho a la convicción religiosa,
que la vulneración al bien jurídico vida pudiera
En el ejemplo clásico de la doctrina eventualmente resulta grave si se produjera la
constitucional, respecto al niño que sufre muerte del menor.
un grave accidente de tránsito y cuya vida
corre peligro en caso de no producirse ¿Y qué sucede con el derecho a la convicción
una transfusión de sangre10, esta última religiosa de los padres del menor afectado? En
denegada por los padres del menor en tanto dichocaso,tambiénseproduceunaintervención
su convicción religiosa no les permite aceptar en la esfera de este derecho fundamental a
este medio urgente, reside un caso propio expresar libremente una convicción religiosa.
que grafica los grados de vulneración de un Sin embargo, el nivel de afectación que se
derecho fundamental. produce no es grave, sino medio o leve, según
podamos estimar el nivel de vulneración del
Nos explicamos. De un lado concurre derecho fundamental preterido. Nótese la
la exigencia de tutela de un bien jurídico fórmula valorativa de asignar grados a los
fundamental como lo es el derecho a la vida. El niveles de vulneración del derecho. En el caso
caso es concreto: si no se produce la urgente del bien jurídico vida, estimamos que de no
transfusión de sangre, el riesgo de que el producirse la transfusión, la vulneración es
menor pierda la vida es más que inminente. ciertamente elevada. En el caso del derecho
De otro lado, existe el derecho a la convicción a una plena convicción religiosa, la afectación
religiosa por parte de los padres y corresponde que ponderamos se ha producido, es de orden
respetarse este derecho a expresar una fe medio o leve, y si estos grados son inferiores
sin mayores restricciones que aquellas que a la afectación grave al derecho a la vida que
la ley señala en cuanto a incompatibilidades implicaría no efectuar la transfusión, entonces
manifiestas con la ley y la Constitución. queda validada la decisión del médico de
aplicar la transfusión de sangre.
La ponderación que a juicio nuestro pudiera
resultar prevalente, en el sentido de proponer ¿Y cuándo se produciría, en el ejemplo
que debe salvaguardarse el bien jurídico vida, propuesto, un nivel de vulneración medio
involucra conferir al médico tratante del caso de al bien jurídico vida? En nuestra opinión,
urgencia, plena facultad para asumir la decisión concurren dos situaciones: de un lado, sería
de salvar la vida del menor. En tal sentido, en ciertamente muy complejo estimar una
nuestro ejemplo, persuadidos de que la falta afectación media, dado que las circunstancias
de atención al menor de suyo implicaría una fácticas ya han sido proporcionadas en los
vulneración manifiesta y grave en caso no se términos previamente referidos. De otro lado,
produzca la transfusión requerida, exige aplicar la vulneración de grado medio se produciría
la necesaria transfusión de sangre. siempre que sea más bien nuestra posición
defender el derecho a la convicción religiosa
Si nos situamos en la propuesta de modo prevalerte y no aceptar la transfusión
metodológica de Alexy, estaríamos en de sangre. Como apreciamos, nuestro ejemplo

10
Vid. BERNAL PULIDO, Carlos. Estructura y límites de la ponderación. Doxa 26. 2003. Pág. 226. Señala el autor colombiano que el ejemplo es de la sentencia T-411 de 1994
de la Corte Constitucional Colombiana.

11
dista, dada nuestra concepción de proteger supuesto de hecho y una conclusión. Por otro
el bien jurídico vida como premisa tuitiva, lado, se argumenta que en la ponderación
de la jerarquización de un nivel medio de lo que se produce es una carga valorativa
afectación. de quien interpreta y que en buena cuenta,
se produce un margen de subjetividad del
Por excepción, sí podríamos seguir la intérprete en tanto éste cataloga un derecho
percepción de una vulneración media si se más importante que otro.
produce un cambio de circunstancias. Si
supusiéramos que ya no se produce un riesgo El mismo Alexy reconoce que la ponderación
de muerte para el menor accidentado, sino la no resulta una solución definitiva en la
recomendación y ya no exigencia urgente de interpretación de los derechos fundamentales
una transfusión, o que bien se pudiera producir en cuanto aquella advierte que pueden
un tratamiento extenso y en el cual sea posible producirse las cargas argumentativas12, esto
una recuperación a mediano plazo, entonces ya es, un mismo nivel de afectación respecto a
no concurre la condición de inminencia de riesgo dos derechos fundamentales en colisión. En
de muerte, que sí se presentaba en la forma dicho caso, las cargas argumentativas han
primera en que perfilábamos el problema. de implicar que el intérprete fundamente las
razones por las cuales estima que el derecho
En consecuencia, resulta importante advertir prevalente ha de imponerse al derecho que
que nuestra posición interpretativa va a exigir cede.
la determinación previa de los niveles de
afectación del derecho fundamental, y que los Una respuesta de mayor rigor parece
mismos sean debidamente argumentados de producirse cuando Alexy, en el epílogo de
cara a la resolución del conflicto. Aquí juega un los derechos fundamentales, parece invocar
rol fundamental el ejercicio de motivación del que al margen de las cargas argumentativas,
intérprete, por cuanto es a través de razones también podemos estimar dentro del grado de
sólidas, suficientes y válidas que se produce la vulneración elevado, que se puedan producir
legitimación del juicio de derecho. La motivación, igualmente niveles de vulneración elevados,
entonces, evita la anomia de la decisión judicial medios y leves. De la misma forma, que en
y excluye una valoración ahistórica y atemporal el nivel de afectación media, puedan darse
del juicio ponderativo, pues las condiciones estos tres extremos de gradación, y lo mismo
fácticas, en sus ámbitos de espacio, plazos respecto al nivel de vulneración leve, con lo
y niveles de determinación, coadyuvan a la cual podríamos alegar hasta nueve niveles
estimación o denegatoria de la pretensión. de vulneración. Sin embargo, esto podría
llevarnos a un grado de confusión por cierto
En la crítica que se realiza a la ponderación, no razonable.
corre el argumento, antes referido11, de
que cuanto se produce es un mayor nivel III. Consideraciones procedimentales respecto a los
de indeterminación en el derecho, pues grados de vulneración
los principios no gozan de una estructura
predeterminada como sí ocurre con las normas, Las sentencias pueden resultar estimatorias
las cuales denotan una premisa normativa, un odesestimatoriasenunprocesoconstitucional.

11
Vid supra 9.
12
Es decir, cuando se produce un valor de empate entre los grados de vulneración de los derechos fundamentales. Verbigracia, que en nuestro ejemplo se produzca una
afectación de grado medio respecto al derecho a la vida, así como una vulneración igualmente de nivel medio en cuanto al derecho a la convicción religiosa. En dicho caso,
Alexy es más riguroso aún pues propone la estimación de conceptos y categorías más específicas, inclusive matizadas por valores numerológicos, a las cuales se les concede
un valor predeterminado. Vid. BERNAL PULIDO, Carlos, La ponderación como procedimiento para interpretar los derechos fundamentales. En Módulo Derecho Constitucional.
Academia de la Magistratura. Abril 2008. Págs. 94 a 95.

12
Solo las sentencias estimatorias implican un Por último, el aspecto vinculado al contenido
juicio conclusivo en segunda instancia y solo adicional de un derecho fundamental puede
en caso de sentencias denegatorias, tiene manifestar cierta pugna e incompatibilidad
lugar el recurso de agravio constitucional13. con la naturaleza de un derecho fundamental,
pues parece decirnos Medina Guerrero,
Detalle de importancia lo constituye, lo conforme hemos señalado antes14, que existen
podemos enunciar a partir de las reflexiones contenidos extramuros respecto de un derecho
que anteceden, en qué medida podemos fundamental. En nuestra opinión, si bien la
asociar los pronunciamientos judiciales de los tesis de Medina Guerrero es discutible, sí es
intérpretes con los grados de vulneración de razonable el aporte metodológico que resulta
los derechos fundamentales. La comparación para ceñirnos a un esquema de definiciones
a proponer reviste importancia pues procedimentales.
metodológicamente nos ubica en la posición
de discernir cómo podemos diferenciar las Siguiendo las ideas previas, en el caso en
decisiones que conceden tutela de aquellas que se produce una afectación constitucional
que deniegan la pretensión. más allá de los contenidos protegidos por la
Carta Magna y no resulta afectado el núcleo
Si el pronunciamiento del juez constitucional inderogable de un derecho fundamental,
es estimatorio, es decir, concede tutela de entonces existen suficientes elementos de
urgencia, podemos inferir que se produjo juicio a efectos de que el intérprete declare
una afectación sustancial del derecho la improcedencia de la acción. Es decir,
fundamental concernido. En tal sentido, se se produce un juicio inhibitorio pues las
produce el juicio de fondo que se pronuncia condiciones formales y materiales planteadas
por valorar normativa y axiológicamente que respecto al caso propuesto, nos dicen con
se produjo una vulneración en el contenido objetividad que el caso amerita una decisión
constitucionalmente protegido de un derecho inhibitoria y que por tanto, corresponde o bien
fundamental. Sin embargo, ¿qué sucede a otra vía procedimental emitir juicio valorativo
cuando existen elementos de juicio para un de fondo sobre la controversia en discusión, o
pronunciamiento por el fondo de la acción bien que no se han satisfecho los presupuestos
y sin embargo, tales precisiones valorativas procesales necesarios para emitir un juicio
no satisfacen los estándares del caso para de fondo. Por tanto, esa improcedencia, al
la suficiencia de una decisión estimatoria? importar un criterio inhibitorio, en modo
Notemos un detalle: no procedemos a una alguno acarrea cosa juzgada y por el contrario,
denegatoria para resolver el conflicto con resulta suficientemente indicativa de que la
relación al fondo de la decisión, sino estimamos pretensión debe intentar su tránsito por otra
que no existen suficientes elementos de fondo vía procedimental, si correspondiera.
para conceder tutela de urgencia. En dicho
caso, la demanda es declarada infundada y En suma, podemos establecer, a modo de
solo como valor referencial, consideramos pauta metodológica, que el pronunciamiento
que se produjo la vulneración de un derecho sobre el fondo, en caso de tutela, puede
fundamental mas solo en su contenido no vincularse al contenido constitucionalmente
esencial. protegido de un derecho fundamental, o en la

13
Constitución 1993. Artículo 202.
Corresponde al Tribunal Constitucional: (…)
2. Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de hábeas corpus, amparo, hábeas data, y acción de cumplimiento.( El subrayado es nuestro)
14
Vid supra 4.

13
terminología de Medina Guerrero, al contenido pruebas directamente aportadas, las cuales
esencial de un derecho fundamental. A su vez, deben crear convicción a fin de estimar la
la decisión sobre el fondo que no conceda pretensión. La convicción, en este caso, debe
tutela, precisamente porque no se satisface ser entendida como un juicio mínimo de
la carga probatoria de rigor, ha de vincularse suficiencia probatoria a efectos de persuadir
al contenido no esencial de un derecho al juzgador de que existen bases normativas y
fundamental, en tanto que la afectación fácticas para conceder tutela de urgencia.
del contenido adicional, en tanto decisión
inhibitoria, corresponderá a decisiones que Las bases normativas se asocian en forma
establecen, la mayor de las veces, que no se directa a la existencia de la vulneración de
satisfacen los estándares procedimentales de un derecho fundamental glosado por el
la vía constitucional y que ésta no es apropiada ordenamiento jurídico, en tanto derecho
para el conocimiento de la pretensión. explícito o implícito. Este requerimiento
procedimental es de relevancia en la medida
IV. La carga probatoria y los grados de vulneración que suele ocurrir, en ciertas ocasiones, que
las pretensiones no son lo suficientemente
La vinculación entre la carga de la cautelosas, en definir en qué forma ha
prueba y los niveles de vulneración de un sido vulnerado el derecho fundamental
derecho fundamental es de interrelación cuya afectación se denuncia, resultando
trascendente. Atendiendo a que en los insuficiente que se impute la simple violación
procesos constitucionales de urgencia, dada de un derecho.
su sumariedad y residualidad, no existe etapa
probatoria15, pues solo se admiten aquellos En efecto, no se trata de satisfacer
medios de prueba de inmediata actuación, el requerimiento formal de enunciar
el juez constitucional deberá evaluar in toto simplemente un derecho vulnerado, sino de
los medios de prueba adjuntos a la demanda, satisfacer la exigencia material de describir
así como, cuando correspondiere, la carga en qué forma se produjo la afectación de ese
probatoria que aporte la absolución de la derecho para que, sobre esa base descriptiva,
pretensión. el juez constitucional pueda determinar, bajo
estándares constitucionales, si existe una
La razón de no actuar medios de prueba vulneración manifiesta o si la violación del
obedece a que existe una pretensión urgente derecho constitucional no es de entidad grave
por resolver y de ordenarse la actuación de sino mediana o leve.
pruebas, como testimoniales o exhibiciones,
el proceso constitucional pierde su sentido Los estándares fácticos, a su vez, exigen
de eficacia inmediata y respuesta célere que la adecuada descripción de los hechos
emblematizan este tipo de pretensiones. que han configurado, según la pretensión,
la vulneración del derecho fundamental
En atención a la razón expuesta, la carga afectado. No debemos dejar de lado que en
probatoria adquiere eficacia directa en el la teoría del acto reclamado, la exigencia
proceso constitucional, en tanto la decisión de constatación parte de la acreditación de
del juez constitucional ha de basarse en las una condición vulneratoria de un derecho

15
Ley 28237. Código Procesal Constitucional.
Artículo 9.- Ausencia de etapa probatoria
En los procesos constitucionales no existe etapa probatoria. Sólo son procedentes los medios probatorios que no requieren actuación, lo que no impide la realización de las
actuaciones probatorias que el Juez considere indispensables, sin afectar la duración del proceso. En este último caso no se requerirá notificación previa.

14
constitucional, en la modalidad de comisión tal decisión en que la empresa demandada se
u omisión, a fin de que se aplique en modo encontraba inmersa en el Marco de Protección
reparador o preventivo, la tutela de urgencia Patrimonial dispuesta en la Ley 28027.
que es materia de demanda.
La decisión del juez fue confirmada por la
El acto reclamado denota, entonces, una instancia superior, habiéndose producido,
vinculación estrecha a las circunstancias segúneldemandante,laviolacióndesuderecho
fácticas del problema a resolver y la exigencia a la tutela procesal efectiva, toda vez que la
de acreditación de la vulneración, constituye suspensión ordenada, retarda gravemente la
un requerimiento que no puede escapar a ejecución de la sentencia que tiene el carácter
la acreditación probatoria. Los hechos del de cosa juzgada. El afectado considera que
caso determinan, en ese orden de ideas, si la se viola su derecho a la cosa juzgada pues
afectación producida es grave, media o leve, y la referida ley, no incluye la suspensión de
en función a estos niveles el juez constitucional medidas de ejecución de sentencias firmes,
decide el destino de la demanda. sino únicamente se refiere a la suspensión de
ejecución de medidas cautelares, garantías
V. Práctica jurisprudencial reales o personales y similares.

Los grados de vulneración pueden servir El Tribunal Constitucional resuelve


de referencia, guía y pautas procedimentales la pretensión vía aplicación del test de
para casos en los cuales se debe discernir en proporcionalidad y los subprincipios de
cuánto se afecta un derecho fundamental y la idoneidad, necesidad y ponderación o
práctica jurisprudencial reciente ha resultado proporcionalidad en sentido estricto,
enriquecedora para apuntar la propuesta efectuando una valoración del grado de lesión
de niveles de afectación de los derechos de los derechos fundamentales en pugna: de un
fundamentales. lado, el derecho a la protección del patrimonio
por parte de las empresas azucareras, en
Un caso emblemático y útil para nuestro difícil situación económica por las deudas
tema, a modo de ejemplo, es la STC 05792- a que se ven enfrentadas; y de otro lado, los
2008-PA/TC Caso Becerra Leyva, en la cual derechos a la efectividad de las resoluciones
se discute, en términos de ponderación, judiciales y la cosa juzgada, respecto de la
la aplicabilidad de la Ley de Protección parte demandante, vinculándose la afectación
Patrimonial. que sufre la parte demandante, también, a una
vulneración a la tutela procesal efectiva.
En el proceso referido, Becerra Leyva
interpone demanda de amparo y solicita que En cuanto al análisis de idoneidad,
se lleve adelante la ejecución de una obligación considera el Tribunal16 que “el establecimiento
de dar suma de dinero por el importe de poco de un régimen de protección patrimonial
más de un millón de nuevos soles. Alega que en beneficio de las empresas azucareras
si bien el juzgado resolvió iniciar la ejecución constituye un medio adecuado para lograr
forzada ordenando el embargo solicitado, el objetivo. La suspensión temporal de la
éste suspendió dicha medida, sustentando ejecución de medidas cautelares, garantías

16
STC 579-2008-PA/TC F.J. 26

15
reales o personales y similares sobre los al examen de idoneidad, de plano implica
activos de las empresas agrarias azucareras en que no hay vulneración grave, sino media o
las que el Estado tiene participación accionaria leve, respecto de un derecho constitucional.
constituye, en efecto, una medida para la Por el contrario, si nuestra respuesta fuere
reactivación económica de las empresas que no es idónea la medida dispuesta, o no
agrarias azucareras en las que el Estado resulta adecuada para el fin constitucional
tiene participación accionaria, las mismas estimado, entonces no prosigue el examen
que como ya señaláramos atraviesan por una de ponderación, dado el grado elevado de
crisis económica, pues, tal medida evita que afectación, y “cae” la respectiva medida o
los acreedores de las mismas se hagan cobro acción, con lo cual se opta por declarar la
de sus acreencias con los escasos recursos inconstitucionalidad o inaplicabilidad de la
con que cuentan las referidas empresas, medida materia de valoración.
dejando en grave riesgo a los trabajadores
respecto de su puesto de trabajo y la propia En cuanto al análisis de necesidad, señala
población del lugar, pues es claro que dichas el supremo intérprete17: “Dado que se trata
poblaciones dependen en esencia de la de una sentencia en proceso de ejecución, es
actividad agroindustrial y de los comercios y fácil comprobar que no existe medida más
actividades colaterales que se desarrollan en efectiva que la propuesta por el legislador.
torno a ella.” La suspensión de la ejecución de medidas
cautelares, garantías reales o personales,
El examen de idoneidad exige nos así como de la suspensión de ejecución de
formemos un precepto de cuestionamiento sentencias resulta ser un medio necesario
o interrogante en el sentido de si la medida (indispensable) para alcanzar el objetivo,
legislativa, la acción o conducta materia de dado que además de los otros mecanismos
valoración, es adecuada para alcanzar el descritos en la Ley 28207, no existen medidas
fin constitucional al cual se proyectó. En el alternativas igualmente eficaces o que sean
caso de autos, bien podemos formularnos menos gravosas que se dirijan a obtener el
como disyuntiva a signar. ¿es idóneo que se mismo fin.”
establezca una ley de protección patrimonial
para ordenar las relaciones comerciales en Acota respecto al mismo examen: “ Si
el sector azucarero en crisis? Es decir, ¿es bien podrían alegarse como medidas para
valedero que el legislador se ocupe de legislar lograr el objetivo, entre otras, la condonación
esta materia en circunstancias de crisis de las de las deudas de tales empresas agrarias
instituciones comerciales deudoras? Prima azucareras, no obstante ello, dichas medidas
facie, siempre se emite un juicio positivo a no gozan de la misma eficacia para lograr el
este respecto. En tal sentido, la ponderación desarrollo de la actividad azucarera, pues
propiamente dicha puede continuar. aunque tales medidas impedirían que las
empresas disminuyan sus activos fijos, sin
¿Cómo se vincula el examen de ponderación embargo, se perjudicaría sin lugar a dudas, los
con la afectación sustancial de un derecho derechos de los acreedores quienes se verían
fundamental? A juicio nuestro, bajo un criterio imposibilitados a cobrar sus créditos para
de exclusión, es decir, una respuesta afirmativa siempre. “

17
STC 579-2008-PA/TC F.J. 27

16
El examen de necesidad resulta de suma el grado de satisfacción o cumplimiento de los
trascendencia en la ponderación de intereses, objetivos constitucionales propuestos con la
en tanto exige la existencia de situaciones, ley a favor de la industria azucarera”.
medidas o alternativas de acciones menos
gravosas para que “caiga” el examen de Al aplicar el Tribunal este tercer paso en
ponderación. el examen de ponderación, inferimos un
correlato directo de nuestro planteamiento
Si existen medidas alternativas menos inicial, es decir, el grado de elevada
gravosas que no han sido consideradas por el satisfacción de un derecho constitucional,
legislador o a su vez, en el caso concreto no significa finalmente que prevalece el juicio
se ha advertido una menor onerosidad fáctica de ponderación respecto a la jerarquía de un
en relación a la situación gravosa producida, derecho sobre otro. En ese orden de ideas,
entonces sí es elevada la vulneración del no existe un grado de vulneración sustancial
derecho fundamental materia de examen de derecho fundamental alguno y la medida
y por lo tanto, corresponde estimarse la o acción adoptadas, serán convalidadas en
pretensión. el examen de constitucionalidad que efectúe
el juez respecto de la vulneración materia de
En el caso que nos ocupa, no existían denuncia.
medidas menos gravosas respecto de una
ley de intervención patrimonial y por tanto, la Desde la otra orilla, un grado de satisfacción
norma materia de examen se constituía en la menor del derecho constitucional preterido,
única alternativa frente a los acreedores que es decir, que se haya identificado una
exigían el pago de su acreencia. afectación media o leve, nos quiere decir, en
cuanto a nuestra propuesta de trabajo, que no
¿Y si existía una alternativa menos extrema existiendo un grado de vulneración sustancial
que la ley de protección patrimonial? En del derecho que temporalmente cede,
dicho caso, con certeza podemos establecer entonces ya no es estimable la pretensión.
una vulneración grave por parte de la
medida sometida a examen, y por tanto, En decisión desestimatoria, con 5 votos,
deviene estimable la pretensión en sede el Tribunal declara infundada la demanda de
constitucional. amparo. Sin embargo, merece unas líneas el
voto en discordia de César Landa19, el cual
Finalmente, al producirse el análisis de señala: “Considero que en el presente caso se
ponderación o proporcionalidad en sentido vulnera el derecho fundamental a la ejecución
estricto, se establece18: “El tercer paso del test de las resoluciones judiciales firmes, porque
de proporcionalidad consiste en establecer el se vacía de contenido la esfera de eficacia y
peso o importancia de los principios jurídicos protección que tal derecho garantiza. “
en conflicto. Dicha operación debe hacerse
aquí siguiendo la ley de la ponderación Acota de la misma forma20: “Este Colegiado
conforme a la cual, “Cuanto mayor sea la (…) no debe afectar las situaciones jurídicas que
afectación en el ámbito del derecho a la gocen de la protección de la cosa juzgada. Por
ejecución de las sentencias, mayor debe ser ende, no puede impedir el derecho de ejecución

18
STC 579-2008-PA/TC F.J. 30
19
STC 005792-2008-PA/TC Voto en discordia César Landa. F.J. 12.
20
F.J. 19

17
de las sentencias firmes, la intangibilidad de lo de imposibilidad temporal de ejecución de
ya resuelto y la inalterabilidad de lo ejecutado deudas vencidas, inclusive con mandato
jurisdiccionalmente” (…) no puede impedir el judicial favorable. Sin embargo, el grado de
derecho de ejecución de las sentencias firmes intervención respecto de este último derecho ya
ni la intangibilidad de lo ya resuelto”. no es grave como sucede respecto al derecho a
la protección del patrimonio, sino medio o leve,
El debate que se plantea resulta de sumo según consideremos la intervención producida.
interés, en tanto se producen circunstancias
en principio atendibles de ambas partes. No VI. Acreditación de los niveles de vulneración
existe duda respecto a la importancia de que las
empresas azucareras no quiebren en un corto Fijamos como una de nuestras interrogantes
plazo y ello constituye una razón prevalente para iniciales la referida a en base a cuáles criterios
su protección. De otro lado, es de igual interés podemos decidir la existencia de una vulneración
que las obligaciones dinerarias sean honradas grave, elevada o substancial, ello de cara a la
tras la conclusión de un proceso judicial, pues importancia que reviste la demostración de una
en caso de incumplimiento, se produce una afectación sustancial para la estimación de una
falta de ejecutividad de la obligación y deviene pretensión constitucional.
ineficaz la prosecución del juicio.
El planteamiento es de suyo complejo
El tema trascendente en relación a los dos pues aquí juegan ejercicios de lógica jurídica,
derechos concernidos es: ¿bajo cuáles pautas uso de argumentos que expliquen la base
definimos que un derecho sea prevalente frente constitucional de la pretensión, alcances de una
alotroyconcluimosquelaprotecciónpatrimonial interpretación constitucional de las normas que
deba prevalecer frente a la efectividad de constituyen la base jurídica de la pretensión así
una resolución judicial? A juicio nuestro, la como de los hechos que representan, a juicio de
ponderación de intereses resulta sumamente los proponentes, una afectación. Todo ello se
útil para graficar la final preponderancia de la conjuga en un ejercicio racional y razonable de
protección patrimonial a favor de las empresas motivación, en tanto es a través de la decisión
emplazadas en sendas demandas judiciales. del juez constitucional que se materializa la
acreditación de la afectación.
Sin perjuicio de lo señalado, la ponderación
precisamente para ser configurada como Corresponde, en consecuencia, a quien invoca
tal, exige tengamos en cuenta los grados de la lesión de un derecho fundamental, aportar
vulneración de los derechos fundamentales la prueba fáctica suficiente y crear, a través
concernidos. Y es así que la prevalencia de la de la persuasión, convicción en el juzgador
protección patrimonial quedaría configurada, respecto a que se produjo una grave afectación
conforme hemos sustentado supra, a partir constitucional del derecho vulnerado.
de conferir un grado de satisfacción mayor
respecto a que las empresas azucareras no A mérito de lo expuesto, no podemos
quiebren frente a las acreencias judiciales por establecerunconjuntodereglasprocedimentales
cancelar. De otro lado, reconocemos un grado para inferir la acreditación de una vulneración
de afectación en la circunstancia material grave. Y he aquí una aparente falencia así como

18
una sólida fortaleza de la ciencia del Derecho. ciones constitucionales, fundamentalmen-
La falencia virtual reside en que no existen, te en cuanto a una adecuada motivación de
como en las matemáticas o en la física, reglas la decisión. Los elementos racionales de la
procedimentales taxativas para demostrar la decisión judicial deben verse expresados
existencia de un fenómeno, y de ahí que en en cuanto al sustento jurídico de las nor-
mucho se pretendan sustentar las teorías que mas que constituyen el soporte de la de-
afirman que el Derecho no es una ciencia21, cisión. No obstante ello, los elementos de
por carecer de leyes inmutables, invariables razonabilidad, a juicio nuestro también de
a través del tiempo, sino en un arte, por la aceptabilidad, que de ordinario son susten-
proposición de reglas casi encaminadas a tados en los principios, en tanto no cons-
lograr un resultado tangible. A juicio nuestro, tituyen taxativamente normas sino man-
nada más alejado de la realidad. datos de optimización, también concurren
de modo necesario en la sustentación de la
Por el contrario, la fortaleza del Derecho decisión.
reside en que los juicios de discrecionalidad
cada vez son menores a través del ejercicio de En ese orden de ideas, la descripción
motivación en un Estado Constitucional. No hay de los grados de vulneración configura
mayor exigencia para el decisor jurisdiccional un soporte de amplia eficacia en tanto
sobre derechos fundamentales que construir, precisamente, conforme reconoce el mismo
paso a paso, su decisión, en armonía singular Alexy, contribuye a que los márgenes de
entre la norma jurídica como tal y las cuestiones discrecionalidad del juzgador sean cuando
fácticas que subyacen vigorosas para su menos prima facie graficados. Y ello es
demostración. Bajo esta pauta, desaparece el de suma relevancia para la decisión del
libre arbitrio sin fin, transmuta el juicio abierto juez constitucional, en tanto el control
de discrecionalidad sin límites, y aborta el dinámico de las resoluciones exige no
decisionismo judicial. Y por el contrario, la solo una verificación de la vigencia de la
decisión es expresada a través de la fortaleza norma, sino su necesaria compatibilidad
argumentativa que exige una adecuada, con los principios, valores y directrices que
racional y razonable motivación. emanan de la Carta Fundamental como
soporte axiológico.
En suma, podemos ceñirnos a que la
acreditación de la vulneración exige un Identificar los grados de vulneración
cuidadoso ejercicio argumentativo y desde constituye, de esa forma, un criterio
esta perspectiva constitucional, sí es viable la procedimental que coadyuva de forma
construcción del ejercicio de demostración de amplia para un mejor ejercicio de motivación.
los niveles de vulneración. Finalmente, es la motivación el elemento
trascendente que legitima la función del juez,
A modo de conclusión más aún si en el ordenamiento jurídico en
que actuamos, estamos imbuidos, insertos
Discernir conflictos exige muchas obliga- y comprometidos con los fundamentos de

21
Cfr. RUBIO CORREA, Marcial. La interpretación jurídica en El sistema jurídico. Introducción al Derecho. Módulo de Razonamiento Jurídico. Pág. 175. Programa de Formación
de Aspirantes 1997.
Para Marcial Rubio, “la interpretación jurídica es más un arte que una ciencia”, dado que los criterios de interpretación son elementos generales que pueden aparecer en diversos
métodos y los métodos combinan estos criterios de diversas maneras. Acota, en el mismo planteamiento, que, “en el fondo, nadie ha desarrollado una teoría integral y sistem-
atizada de la interpretación jurídica (…) y la teoría de la interpretación no constituye un conjunto de reglas generalmente admitidas, con unidad metodológica y con capacidad
de predecir un resultado dadas determinadas condiciones. Es decir, la teoría de la interpretación no constituye, propiamente hablando, una ciencia”.

19
INTERVENCIÓN FISCAL EN LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN E
INCORPORACIÓN DE LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL
(El proceso depurador de la prueba en el nuevo diseño procesal penal)

DR. ALEJANDRO LAMADRID UBILLÚS.

SUMARIO: I.- SINOPSIS. II.- ¿QUÉ ES de ello debe anotarse la admisión judicial
PRUEBA? III.- CÓMO SE FORMA LA PRUEBA de medios de prueba ofrecidos por parte
EN EL PROCESO PENAL. IV.- CATEGORÍAS del fiscal y de las demás partes en la fase
PROBATORIAS. V.- PRINCIPIOS QUE intermedia o de acusación, que si bien no
REGULAN LA APORTACIÓN Y ADMISIÓN pueden llamarse formalmente “prueba”
DE LA PRUEBA VI.-¿PRINCIPIOS QUE RIGEN constituyen la base primaria sobre la que
LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN?. VIII.- se edifica ésta2.
PROBLEMÁTICA DE LA PRECONSTITUCIÓN
PROBATORIA Y SU VALORACIÓN Ahora bien, quizás el título de la presente
EN EL PROCESO PENAL VIII.- PRUEBA disertación no sea el más feliz (¿“etapa
ANTICIPADA Y ACTOS DE INVESTIGACIÓN de investigación e incorporación de la
IX.- PRUEBA PRECONSTITUIDA Y ACTOS prueba”?) pues (por lo general) lo que se
DE INVESTIGACIÓN X.- CONCLUSIONES incorpora o admite a la fase de juzgamiento
XI.- BIBLIOGRAFÍA son medios de prueba, y sólo pueden ser
admitidos por el juez en la etapa intermedia.
La prueba en sí, entendida en su sentido
I.- SINOPSIS clásico, como la suma de razones o motivos
que sustentan la convicción judicial (y que

E
n materia probatoria, la regla general por regla general son obtenidos bajo los
es que el juzgador tan solo puede principios del juicio oral) es aquella que
fundamentar su sentencia en la prueba surge del contradictorio de las partes, bajo
practicada bajo su inmediación en el juicio los principios de oralidad, inmediación,
oral. Pero en algunas ocasiones, debido publicidad y otros, que rigen en la fase de
a que existen hechos que no pueden ser juzgamiento. (Art. 356 inciso 1 NCPP)
trasladados al momento de la celebración
del juicio, deviene imposible practicar Inclusive, la misma prueba anticipada,
(léase actuar) la prueba sobre los mismos que constituye toda una excepción al
en el juicio1. principio de concentración3, se rige en
lo demás, por los mismos principios que
Por tal motivo, la incorporación de la rigen para la obtención de prueba en el
prueba en el proceso penal, no es un tema juzgamiento4.
que pueda estudiarse solo a partir de la
fase de juzgamiento, toda vez que pueden Pese a ello, no puede afirmarse sin más
darse casos excepcionales en las fases que el tema de la prueba, no sea una cuestión
anteriores del proceso penal (preparatoria latente a lo largo de todo el proceso penal,
e intermedia), con las ya famosas pruebas y solamente privativa del juicio oral; pues la
anticipadas y preconstituidas; además misma tiene sus orígenes en las fuentes de

1
CUBAS VILLANUEVA, Víctor. “El nuevo proceso penal peruano” Teoría y práctica de su implementación. Palestra editores, 1era edición, Julio del 2009. Pág. 344.
2
“Se puede decir que un hecho es verdadero sólo cuando se prueba sobre la base de los medios de prueba, y se prueba sólo cuando su verdad se funda en ellos” TARUFFO,
Michele. “La prueba” Edit. Marcial Pons. Madrid, 2008. Pág. 35.
3
MIRANDA ESTRAMPES, Manuel. La mínima actividad probatoria en el proceso penal. José María Bosch. Barcelona 1997. Pág. 335.
4
Los actos de prueba anticipada requieren de un lado, la intervención del órgano jurisdiccional (juez de l a investigación preparatoria), y de otro la posibilidad de contradicción.
La intervención de las partes es sustancialmente la misma que les corresponde en la práctica del medio de prueba dentro del juicio oral. MONTERO AROCA, Juan/ ORTELLS

20
prueba, a partir de las cuales se postulan A lo largo del presente trabajo, intentaré
los medios de prueba y que son ofrecidos sostener la tesis de que la prueba, más
por las partes en la fase intermedia o de que un concepto, forma parte de todo un
acusación, y que finalmente, actuados (y proceso o entramado gradual depurador,
debatidos) en el juicio oral (sometidos a los sujeto a una continua valoración fiscal
principios de inmediación, concentración, y judicial. A esta tesis la bautizaré con el
publicidad, oralidad, etc.) pueden terminar nombre de “proceso gradual depurador de
constituyendo formalmente “prueba”. la prueba”

Por tal razón, considero que la Por otro lado, demostraré que las
incorporación de la prueba en el proceso pruebas anticipadas y preconstituidas (y
penal, no es un tema que el fiscal pueda en general la prueba documental) no se
considerar a ultima hora, sino que forma “transforma” en prueba solo por el hecho
parte de su teoría del caso que debe manejar de su lectura u oralización en el juicio,
desde la misma aparición y aseguramiento puesto que el “proceso depurador de la
de las fuentes de prueba por parte de la prueba” (tesis que postulamos) implica
PNP y por él mismo en la génesis procesal. que la misma sea analizada, depurada y
Sobre todo cuando hablamos de pruebas debatida a lo largo de todo el proceso penal,
anticipadas y preconstituidas (que se lo cual implica que sólo son pruebas las
actúan en fase preparatoria), esta tesis que debatidas necesariamente en el juicio oral.
postulamos cobra mayor relevancia. Colateralmente, me referiré a los principios
que rigen los actos de investigación y
En tal sentido, al MP le corresponde de prueba, así como las semejanzas,
efectuar un importante trabajo ex ante, diferencias y confusiones entre pruebas
con la PNP sobre este tema, pues la preconstituidas y anticipadas, desde un
inmediatez de la actividad policial, luego criterio de revalorización del juicio oral
de la denuncia de delitos, o ante flagrancia como la etapa estelar del proceso penal.
delictiva, constituirá una actividad
privilegiada, en lo temporal, que podría Todos estos temas, merecen un estudio
aprovecharse mucho si los integrantes de particular. Pero antes, aclaremos algunas
los grupos del trabajo policial, estuvieran en cuestiones previas.
condiciones de diagnosticar la necesidad
categórica de anticipar pruebas, y; ello II.- ¿QUÉ ES PRUEBA?
mismo, lo transmitieran con la debida
celeridad para la opinión y decisión del Para llegar a conocer el significado de
fiscal que corresponda. Cierto es que, la noción de prueba es preciso, como
igualmente, debe coordinarse con el juez paso previo, determinar su sentido
de la investigación preparatoria, pues su etimológico. Sentis Melendo6, señala que
participación resulta imprescindible para la palabra “prueba” deriva de los términos
garantizar la obtención válida de estas latinos probatio, probationis; que a su vez
pruebas5. proceden del vocablo probus que significa
bueno. Por tanto, lo que resulta probado

RAMOS, Manuel/ GÓMEZ COLOMER, MONTÓN REDONDO, Alberto. Derecho Jurisdiccional, III. 6ª edición. Tirant Lo Blanch. Valencia, 1997. Pág. 268.
5
ANGULO ARANA, Pedro. “la función del fiscal” Estudio comparado y aplicación al caso peruano. El fiscal en el nuevo proceso penal. Jurista editores. 1era edición, Marzo
2007. Pág. 610.

21
es bueno, porque se ajusta a la realidad, y sirve para aproximar el conocimiento de
probar consiste en verificar o demostrar la los hechos al Juez o para convencerlo
autenticidad de una cosa. de la posesión de la verdad sobre ellos.
Para los defensores de esta concepción,
Para Antonio Dellepiane, en el sentido probar también consiste en verificar o
ordinario, prueba es sinónimo de ensayo, demostrar la autenticidad de algo. En este
de experimentación, de revisión, realizados sentido, Laurent sostiene que prueba es
con el fin de aquilatar la bondad, eficacia la demostración legal de la verdad de un
o exactitud de algo7. Sin embargo, es hecho8 , en tanto que, para Dellepiane la
necesario advertir que, dado el carácter prueba se reduce a la comprobación de
pretérito del objeto del proceso penal, la una cosa o de una operación de que se
actividad probatoria es posterior al ensayo duda, con otras cosas u operaciones, a
o experimento. De tal forma que, si la fin de cerciorarse de la bondad, eficacia o
finalidad de un experimento es admitir la exactitud de las primeras9.
posibilidad de realizar una afirmación
entorno a lo ensayado; una vez realizado el La bondad de esta concepción radica
experimento, hay que comprobar o verificar en que, deja en claro la dinámica del
la exactitud de la afirmación formulada. procedimiento probatorio, al señalar que
Por tal motivo, se considera que en el uso la prueba se orienta a demostrar una
corriente del lenguaje, probar significa afirmación (imputación penal), y no un
comprobar o verificar la exactitud de la hecho, sin embargo, se trata de una noción
afirmación formulada. parcial de la prueba, porque solo hace
referencia a la prueba como una actividad,
En el Derecho procesal, al igual que en más no a un aspecto esencial de la prueba
el lenguaje común, el concepto de prueba penal, como es su estrecha vinculación con
encierra diversos significados. Esto, sin la presunción de inocencia.
lugar a dudas, se debe a que el fenómeno
probatorio es contemplado desde diversas b) Desde una perspectiva subjetiva, se
perspectivas, complicándose, de esta considera a la prueba como sinónimo de
manera, la posibilidad de construir un convicción judicial y se equipara la prueba
concepto jurídico de prueba, que satisfaga al resultado que se obtiene con la misma; es
todas y cada una de sus características decir, a la convicción o convencimiento que
esenciales. acontece en la mente del Juez. Al respecto,
Rubianes sostiene que si se atiende al
En el Derecho procesal penal se elaboran resultado logrado, o que por lo menos se
conceptos de prueba procesal desde tres intenta conseguir, probar es producir un
puntos de vista: estado de certeza, en la conciencia y mente
del juez, por su convicción, acerca de la
a) Desde una perspectiva objetiva, se existencia e inexistencia de un hecho, o de la
considera a la prueba como sinónimo de verdad o falsedad de una afirmación sobre
actuación probatoria, de tal modo que una situación de hecho, que se considera
se denomina prueba a todo medio que de interés para una decisión judicial, o la

6
MIRANDA ESTRAMPES, Manuel. “La mínima actividad probatoria en el proceso penal”, Ob. Cit. Pág. 15.
7
DELLEPIANE, Antonio. “Nueva teoría de la prueba”; Buenos Aires, Ed. TEMIS, 1981. Pág. 8.
8
LEYVA, E. “De la prueba en general y del inicio”, Bogotá, Edit. El Gráfico, 1953. Pág. 25.
9
DELLEPIANE, Antonio. Ob. cit., Pág. 8.

22
solución de un proceso, tanto civil como que define a la prueba como el conjunto de
penal10. En tal sentido, existirá prueba motivos o razones que nos suministran el
cuando se establece que la afirmación sobre conocimiento de los hechos, para los fines
un hecho resulta confirmada, basándose en del proceso, que se deducen de los medios
los elementos cognoscitivos disponibles. aportados12. Con esta misma orientación,
Karl Mittermaier13 sostiene que la prueba
Luego, si la prueba es definida como un es la suma de motivos que producen la
estado psicológico de convicción judicial, certeza.
se debe reconocer que tal acepción
constituye una expresión de la finalidad Esta concepción ecléctica parece ser la
de la prueba; lo que en la dogmática única que permite comprender de manera
procesal ha dado lugar a la construcción integral la prueba, así como cada una de las
de una concepción finalista de prueba. Al categorías relacionadas con la actividad
respecto, Miranda Estrampes sostiene probatoria; en tal sentido, la prueba ha sido
que, desde una perspectiva meramente definida como:
finalista, se suele definir a la prueba como
la actividad tendente a lograr la convicción “La actividad que desarrollan las partes
del Juzgador11; es decir, la prueba es una con el tribunal para aportar a los jueces la
actividad que se sintetiza en la convicción o convicción de la verdad de una afirmación
convencimiento que acontece en la mente o para fijarla a los efectos del proceso”14.
del Juez.
Nosotros estamos de acuerdo con esta
Esta concepción, si bien tiene la definición, pero entendiendo a la prueba
bondad vincular la prueba al principio como algo más que un concepto, es decir,
de presunción de inocencia, deja ciertos entendiéndola como un proceso gradual
vacíos respecto al significado de prueba; depurador, conforme detallaremos en el
y es que la concepción finalista no refiere siguiente apartado.
exactamente en que consiste propiamente
la prueba procesal, no explica la dinámica Para sintetizar lo hasta aquí estudiado,
de su funcionamiento, y omite referirse a queda claro que cualquier definición de
los medios adecuados para la formación prueba es válida, dependiendo del punto
del convencimiento judicial. Por tal razón de vista que a ésta se le haya dado; del
considero que la finalidad no puede ser mismo modo, debemos reconocer la
el único elemento integrante de la noción gran dificultad que significa construir
de prueba procesal, ni tampoco se puede una definición de prueba, en virtud a la
equiparar el concepto de prueba a ese fin, diversidad de acepciones que ella posee.
ya que ello supondría una visión parcial y Sin embargo, ante la necesidad de contar
no total de la prueba. con algunos conceptos básicos, se debe
tener en claro dos cuestiones importantes.
c) Atendiendo a las deficiencias de En primer lugar, cuando se haga referencia
las nociones anteriores de prueba, la a la prueba como base o fundamento de
dogmática procesal ha elaborado una una resolución que pone fin al proceso
concepción objetiva y subjetiva de prueba, penal, debemos entenderla como la suma
10
RUBIANES, Carlos. “Manual de Derecho procesal penal”, T.II; Buenos Aires, 1981. Pág. 209.
11
MIRANDA ESTRAMPES. Ob.cit., Pág. 26.
12
DEVIS ECHANDÍA, Hernando. “Compendio de Derecho Procesal Penal: Pruebas judiciales“, T. II, Medellín, Edit. Jurídica Dike, 1994. Pág. 25.
13
MITTERMAIER, Karl. Tratado de la prueba en materia criminal”. Buenos Aires, 1979. Pág. 57.
14
MIRANDA ESTRAMPES. Ob. cit., Pág. 23.

23
de motivos o razones que producen la conducencia y utilidad (conforme así se
convicción judicial respecto a la verdad o desprende del Art. 352 inciso 5, numeral
falsedad de la afirmación que da origen e “b” del NCPP).
impulsa al proceso. Y en segundo lugar,
cuando se haga referencia a la prueba como Inclusive, si vamos un poco más
la actividad que desarrollan las partes en el atrás, encontraremos que, a nivel de la
juicio, a fin de convencer al Juzgador de la investigación preparatoria, también existen
veracidad de sus afirmaciones fácticas y normas que nos hablan de pertinencia,
jurídicas. utilidad y conducencia de los primigenios
actos de investigación, por ejemplo, el Art.
Nosotros intentaremos sostener un 337 inciso 1 del NCPP nos dice “El fiscal
concepto de prueba basado en la actividad realizará las diligencias de investigación
probatoria que realizan las partes; y que que considere pertinentes y útiles dentro
tiene sus antecedentes directos, en los del marco de los límites de la Ley” en tanto
mismos actos de investigación. que el Art. 322 inciso 1 nos dice que “El
Fiscal dirige la investigación preparatoria.
III.- ¿COMO SE FORMA LA PRUEBA EN A tal efecto podrá realizar por sí mismo o
EL PROCESO PENAL? encomendar a la policía las diligencias de
investigación que considere conducentes
Para hablar formalmente de “prueba” es al esclarecimiento de los hechos, ya sea
preciso conocer primero cómo se construye por propia iniciativa o a solicitud de parte,
ésta. siempre que no requieran autorización
judicial ni tengan contenido jurisdiccional.
Pues en nuestra opinión, la prueba no En cuanto a la actuación policial rige lo
es solo una suma de razones que- por dispuesto en el artículo 65” Por su parte, el
arte de magia- se construyan en el juicio Art. 65 prescribe que “El ministerio público,
oral, pues, como ya lo hemos insinuado en la investigación del delito, deberá
anteriormente, el tema de la prueba, más obtener los elementos de convicción
que un concepto, es- por regla general15- necesarios para la acreditación de los
un proceso lento y progresivo que se va hechos delictivos, así como para identificar
estructurando a medida que transcurre el a los autores o partícipes en su comisión”
iter del proceso penal, con la aportación de
acervo probatorio ofrecido por las partes Asimismo, la etapa intermedia
(llámese fiscal, defensa y agraviado) y la representa el momento en que el fiscal, la
valoración fiscal y judicial. defensa y las demás partes deben ofrecer
sus medios de prueba (Arts. 349.1 h y
Este proceso progresivo, es además 350. 1.f), para lo cual presentarán su lista
un proceso depurador, pues no todos los de testigos y peritos-con indicación de su
medios de prueba ofrecidos (y por extensión nombre, profesión y domicilio-, precisando
todas las convenciones probatorias) son los hechos o puntos sobre los cuales serán
admitidos por el juez en la etapa intermedia examinados en el curso del debate.
del proceso penal, sino solo aquellos que
reúnan las características de pertinencia, Aquí el fiscal debe ofrecer los medios
15
Salvo los casos de pruebas anticipadas o preconstituidas que veremos mas adelante.

24
de prueba en su acusación, para lo cual de prueba no admitidos en la audiencia
presentará la lista de testigos y peritos- con de control, para lo cual se requiere una
indicación de su nombre y domicilio, y de los especial argumentación de las partes (Art.
puntos sobre los que habrán de recaer sus 373.2) El juez decidirá en ese mismo acto
declaraciones o exposiciones. Asimismo, previo traslado del pedido a las demás
le corresponde hacer una reseña de los partes. Esta posibilidad de aportar prueba
demás medios de prueba que ofrezca. en el juicio es distinta a la señalada por
(Art. 349 inciso 1 literal h) los mismos el artículo 385º.2. Los autos que decidan
que, como dijimos anteriormente, deben sobre la admisión de la prueba pueden ser
reunir las características de pertinencia, objeto de un nuevo examen por el juez de la
conducencia y utilidad. causa, previo traslado al Ministerio Público
y a los demás sujetos procesales.
Los otros sujetos procesales podrán, en
el plazo de diez días de notificados con la Según el artículo 385º. 2, una vez
acusación, ofrecer pruebas para el juicio, culminada la recepción de las pruebas, las
adjuntando la lista de testigos y peritos partes podrán solicitar al juez la práctica
que deben ser convocados al debate- de nuevos medios de prueba que resulten
con indicación de nombre, profesión y indispensables o manifiestamente útiles
domicilio-, precisando los hechos acerca para esclarecer la verdad. Esta es la última
de los cuales serán examinados en el curso oportunidad que tienen las partes para
del debate. Presentar los documentos que ofrecer nuevas pruebas, entendiéndose
no fueron incorporados antes, o señalar como tales no solo la sobrevinientes,
el lugar donde se hallan los que deban ser sino todas aquellas no ofrecidas
requeridos. (Art. 350 inciso 1 numeral f del precedentemente.
NCPP)
Finalmente, y si vamos al mismo juicio en
Por su parte, el juez, en el auto de la etapa de juzgamiento, según el Art. 385
enjuiciamiento deberá indicar, entre otros inciso 2 “El juez Penal, excepcionalmente,
aspectos, los hechos específicos que se una vez culminada la recepción de las
dieron por acreditados o los medios de pruebas, podrá disponer, de oficio o a
prueba necesarios para considerarlos pedido de parte, la actuación de nuevos
probados, conforme se desprende del Art. medios probatorios si en el curso del
352 inciso 6 párrafo in fine. debate resultasen indispensables o
manifiestamente útiles para esclarecer la
Conforme al Art. 373º.1, luego de verdad”
preguntado el acusado si admite los
hechos o no, las partes podrán ofrecer Todas estas normas nos hablan de
nuevos medios de prueba. En tal caso, medios probatorios, actos de investigación,
solo se admitirán aquellos de los cuales elementos de convicción, etc., que sean
las partes han tenido conocimiento con útiles, pertinentes y conducentes al
posterioridad a la audiencia de control de esclarecimiento de los hechos16 (sobre
la acusación. Excepcionalmente, las partes la cual se basa la satisfacción de la
podrán reiterar el ofrecimiento de medios pretensión punitiva estatal o la absolución
16
Hemos dicho “esclarecimiento de los hechos” y no de la Verdad, pues ésta a pesar de constituir una finalidad del proceso penal, no se genera exclusivamente por la actuación
de medios probatorios, sino también por las convenciones probatorias y otras negociaciones de hechos (terminación anticipada por ejemplo) que se dan en el proceso penal.
Con lo cual se evidencia que la verdad procesal importada del sistema anglosajón (y cuyo espíritu vive en el NCPP) persigue-más que llegar a la verdad absoluta- la satisfacción
rápida del conflicto social, a través de la obtención y actuación de medios probatorios bajo parámetros legales y constitucionales.

25
de responsabilidad, en todo caso) Por lo ¿qué es lo que ha de probarse?, o sea, el
tanto, si bien puede decirse que la prueba tema sobre el cual ha de desarrollarse la
es una suma de motivos o elementos que actividad probatoria.
generan convicción al juzgador sobre
determinado hecho, esta suma de motivos La prueba entendida como tarea de
está vinculada inescindiblemente al demostración de la hipótesis en base a la cual
proceso depurador que se da a lo largo se formula la acusación o como resultado
de todo el proceso penal. De tal manera de la actividad probatoria, resulta ser una
que solo llegarán al juicio oral, aquellos actividad humana que como cualquier otra
elementos que han logrado trasponer se orienta sobre un objeto determinado; así
todos los juicios de valoración realizados, por ejemplo, si un biólogo quiere descubrir
primero por el investigador (fiscal) en la estructura de una célula, el objeto de
la etapa preparatoria (con los actos de su actividad perceptiva y descriptiva será
investigación “pertinentes, conducentes y dicha célula. Luego, si el juez o los sujetos
útiles”) y luego por el juzgador, en la etapa procesales requieren confirmar una
intermedia. La prueba, en ese entendido, hipótesis acerca de un hecho pretérito con
resulta ser el corolario de todo un proceso posibles consecuencias jurídicas; debemos
depurador que se inicia desde los primeros reconocer que el objeto de su actividad es
actos de investigación a cargo del pesquisa más complejo que el objeto del ejemplo
o investigador (fiscal y PNP)17 propuesto, al punto que el objeto podría
estar dado: bien por ese hecho pretérito
IV.- CATEGORÍAS PROBATORIAS con posibles consecuencias jurídicas, o
bien por la hipótesis estructurada sobre el
Otra forma de entender como se forma mismo hecho. Vb: En un caso de asesinato
la prueba en el proceso penal, se obtiene por envenenamiento, debe acreditarse
revisando sus antecedentes directos: Las tanto que la muerte de “X” se produjo
categorías probatorias. causalmente por el veneno (es decir que
no se trata de muerte natural sino que es
a) El objeto de prueba.- una muerte con consecuencias jurídico-
penales, previstas en el Art. 108 inciso 4
Esta categoría hace referencia al tema de nuestro Código Penal), como también
que se discute en la actuación probatoria, deberá acreditarse que fue la persona
es decir, aquello que se pretende probar procesada “Y” a quien objetivamente
o demostrar en el juicio o aquello de lo puede imputársele el hecho de envenenar
que se intenta convencer al Juez como a “B”, para lo cual deberá estructurarse
consecuencia de la actividad probatoria una hipótesis sobre la forma como pudo
del juzgamiento. realizarse este hecho (se arma una teoría
o estrategia del caso)
Para Rubianes18, la necesidad de que el
juez tome conocimiento de una serie de Dentro de este contexto, tanto el
aspectos relacionados con el proceso, nos imputado como el fiscal introducen
ubica en el concepto del objeto de prueba, al proceso afirmaciones subjetivas
que se deriva de la respuesta a la pregunta determinadas, desde una posición objetiva
17
Incluso nos atreveríamos a decir que, esa suma de motivos que generan certeza en el juzgador al momento de dictar su fallo, también está ligada al conocimiento y percepción
que tenga éste sobre todo el caso procesal, su evolución y desenvolvimiento.
18
RUBIANES, C. Ob. cit., Pág. 210.

26
de interés. Son estas afirmaciones y no caso concreto que se ha de juzgar en el
los hechos en sí, los que serán materia proceso y de sus elementos particulares,
de debate y probanza. Y es que el hecho, que son producto de la experiencia y que
como fenómeno exterior al hombre, existe poseen en principio una validez general,
o no en la realidad extraprocesal con por lo cual son independientes de los
independencia del resultado de la prueba. casos particulares. Se caracterizan por
En cambio, las afirmaciones que las su generalidad, habitualidad o repetición,
partes realizan, en el marco del proceso, y tratándose de reglas de experiencia
con relación a la existencia o inexistencia común su reconocimiento social depende
de tales hechos, así como su modo de del lugar y tiempo. A decir de DEVIS
producción, sí que son susceptibles de ECHANDÍA22, tales reglas de la experiencia
demostración de su exactitud, y todo el no requieren probanza, sin perjuicio de que
esfuerzo probatorio va encaminado a que el se pueda requerir dictamen pericial si su
juez se convenza de que tales afirmaciones conocimiento es limitado a especialistas.
coinciden con la realidad19. Por este motivo
es que, tanto SAN MARTIN CASTRO como Entre las máximas de la experiencia
AZABACHE CARRACCIOLO20, opinan que están comprendidas las leyes naturales y
el objeto de prueba viene formado por “las científicas, así como las reglas técnicas y
afirmaciones que las partes introducen el arte, etc. Las máximas de la experiencia
al proceso” y que “entonces uno de los son reglas de contenido general-por lo
aspectos a tener en cuenta al momento de tanto, independientes del caso concreto-,
delimitar qué puede calificar como fuente que han sido extraídas de la observación
de prueba y qué no, será la posición que, corriente del comportamiento humano o de
respecto al litigio, ocupa quien sostiene cuanto ocurre generalmente en múltiples
una afirmación” ocasiones.

En cuanto al contenido del objeto de La norma jurídica no puede ser objeto


prueba, el artículo 156 del Código procesal de prueba, en la medida que se trata de un
penal prescribe que, son objeto de prueba deber jurídico inexcusable que dimana de
los hechos que se refieren a la imputación, la obligatoriedad de la ley a que se refiere
la punibilidad y la determinación de la pena el artículo 109º de la Constitución23. El viejo
o la medida de seguridad, así como los aforismo ignorantia legis neminem excusat
referidos a la responsabilidad civil derivada (la ignorancia de la ley a nadie excusa)
del delito, agregando, que no son objeto de rige plenamente en este caso, tratándose
prueba, las máximas de la experiencia, las de la ley nacional. Coincidimos en que, ni
leyes naturales, la norma jurídica, aquello siquiera en los casos en que el asunto o
que es objeto de cosa juzgada, lo imposible tema legal requiera opiniones dogmáticas
y lo notorio. muy elaboradas es admisible considerar tal
tema como objeto de prueba, aquello sobre
Las máximas o reglas de experiencia, lo que debe recaer la actividad probatoria;
han sido conceptualizadas por STEIN21 cosa distinta son los dictámenes o informes
como definiciones o sentencias hipotéticas jurídicos de carácter ilustrativo. En el caso
de contenido general, independientes del de la ley extranjera, quien la invoca debe
19
MIRANDA ESTRAMPES, Manuel. La mínima actividad probatoria en el proceso penal. En: ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA. Curso de educación a distancia: Área:
Obtención y valoración de la Prueba. Año 2000. Pág. 4.
20
SAN MARTÍN CASTRO, César y AZABACHE CARRACCIOLO, César. Curso de Especialización en actividad probatoria. AMAG. Lima, enero del 2000. Pág. 31.
21
STEIN, FRIEDRICH. El conocimiento privado del juez. Universidad de Navarra. Pamplona, 1973. Pág. 30.
22
DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Teoría General de la Prueba judicial. Pág. 191.
23
Art. 109 de la Constitución: “La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo disposición contraria de la misma ley que posterga su
vigencia en todo o en parte”

27
acreditar la existencia y vigencia; incluso de prueba o la práctica de un medio de
no se niega la posibilidad de un peritaje en prueba (Art. 156.2 in fine) Hecho imposible
casos de complejidad para determinar los es aquel sobre el cual no se puede realizar
alcances o significados de la disposición actividad probatoria alguna; es decir, no se
extranjera. puede ofrecer ni actuar en el proceso.

El legislador ha considerado también Los hechos notorios no necesitan


que la cosa juzgada no sea objeto de ser probados, puesto que, como afirma
prueba, opción que se funda en criterios MANZINI25, solo constituyen objeto de
de seguridad jurídica. No es posible reabrir prueba las afirmaciones sobre hechos que
actividad probatoria sobre unos hechos puedan dar lugar a incertidumbre26, osea
que ya hayan sido objeto de una decisión exijan una comprobación. Por hecho notorio
judicial firme, lo que constituye una garantía se entiende aquél cuya certeza positiva o
procesal específica, contemplada en el Art. negativa es de general conocimiento en
14.7º del Pacto Internacional de derechos un ámbito espacio-temporal determinado.
Civiles y políticos24. Sin embargo, se debe Por ejemplo: las fechas de fiestas patrias
tener en cuenta que los hechos declarados o navidad, el nombre del presidente de
y probados en un proceso no impiden que la república del Perú, que en la ciudad de
en otro proceso se discutan los mismos Lima no cae nieve, entre otros. No debe
o se realice actividad probatoria que confundirse el hecho notorio con el hecho
modifique su confirmación, siempre que evidente, siendo del caso anotar que el
se trate de otro sujeto. La cosa juzgada en nuevo Código Procesal penal no ha regulado
materia penal vincula esencialmente a los sobre el hecho evidente, lo que no significa
que fueron parte del proceso en el que se que no pueda distinguirse. Si se pretendiera
expidió decisión y no a los demás. aportar un medio de prueba para acreditar
un hecho notorio, el juez no debe admitirlo
Lo imposible es aquello que no por no ser objeto de prueba. Sin embargo,
corresponde a la realidad, no sólo física ROXIN apunta que no es completamente
sino también social, y al estado del admisible la prueba con la que se pretende
avance científico y tecnológico. No debe contradecir la existencia del hecho notorio,
olvidarse que si en el siglo XIX hubiese si se presentan circunstancias nuevas y no
sido considerado un hecho imposible los conocidas que demuestran la aceptación
viajes en transbordador espacial; hoy equivocada de la notoriedad.
es una realidad. Imposible es orientar la
actividad probatoria a demostrar que una Finalmente es necesario indicar que
persona puede quedar suspendida en el el Código procesal penal ha diseñado
aire por medio minuto. Para SAN MARTÍN, formulas que permiten simplificar el objeto
imposible es el hecho que no puede tener de prueba, como son las convenciones
concreción en la realidad por ser contrario a fácticas, por las cuales las partes se ponen
las leyes naturales o no puede establecerse de acuerdo total o parcialmente, respecto a
en el mundo de los fenómenos. No debe la forma y circunstancias como ocurrieron
confundirse el hecho imposible con la los hechos que son objeto de prueba; e
imposibilidad de obtención de una fuente incluso existe formas de simplificación
24
SAN MARTÍN CASTRO, César. Derecho procesal penal. Segunda edición. Tomo II. Editora Jurídica Grijley. Lima, 2003. Pág. 808.
25
MANZINI, Vincenzo. Tratado de derecho Procesal Penal. Tomo III. Págs. 204-205.
26
Para JAUCHEN, el objeto de prueba en el proceso penal está constituido por el material fáctico, incierto e cuanto a su conocimiento y que como tal se debe y puede probar a
los fines de declarar la existencia o inexistencia sobre la cuestión sometida a decisión.

28
absoluta del objeto de prueba, tales como de prueba puede consistir, en hechos
la terminación anticipada de proceso o la representativos o simplemente expresivos
terminación anticipada del juicio, en donde de sí mismos, entendiendo por tales las
la verdad procesal adopta la forma de una cosas o los objetos, los acontecimientos
verdad consensual. físicos o naturales, las conductas y
relaciones humanas y aún las personas
b) La fuente de prueba.- físicas y naturales, de donde el juez puede
deducir la prueba de otros hechos o de
En el idioma castellano existe consenso ellos mismos. DEVIS ECHANDÍA los define
respecto al significado de fuente como como los hechos que constituyen la fuente
fundamento u origen de algo; por ello, su del conocimiento que el juez obtiene para
definición como categoría del Derecho los fines del proceso”29.
procesal, debe mantener la misma
connotación, a fin de distinguirla con Ahora bien, es claro que esta fuente de
claridad de otras categorías del Derecho prueba constituye todo un manantial de
probatorio, pero en especial de los medios conocimientos de los cuales el juez deducirá
de prueba. ulteriormente la prueba en el juicio oral en
base a los principios que rigen el mismo.
Si nos referimos a la prueba como la Pero queda claro que alguien debe cuidar,
suma de motivos o razones que producen preservar o asegurar este manantial o
la convicción judicial respecto a la verdad fuente de prueba, desde el inicio de la
o falsedad de una afirmación; la categoría investigación penal, a fin de que ésta llegue
fuente de prueba hace referencia al origen a salvo hasta el corolario del proceso penal
de cada uno de esos motivos o razones que y pueda surtir efectos probatorios. He
constituyen la prueba. ahí la noble y delicada labor del pesquisa
(llámese PNP o fiscal) y de las personas
Con esta orientación, el profesor Florencio o instituciones destinadas a cumplir con
Mixán define como fuente de prueba: aquel el deber de custodia de los elementos
hecho (en sentido estricto), cosa, acto, del delito, denominado formalmente
actitud, fenómeno (natural o psíquico) que “cadena de custodia” la misma que según
contiene en sí una significación originaria el reglamento de la cadena de custodia,
capaz de transformarse en argumento de elementos materiales y evidencias30
probatorio27. (Art. 8) se inicia con el aseguramiento,
inmovilización o recojo de los elementos
De modo similar, Germán Pabón Gómez materiales y evidencias en el lugar de los
define la fuentes de prueba como la realidad hechos, durante las primeras diligencias o
objetiva, en la que se involucran fenómenos incorporados en el curso de la Investigación
causales naturales y sociales, y en la que preparatoria, culminando con la disposición
se implica la actividad práctico - social del o resolución que establezca su destino
hombre en sus relaciones con la naturaleza final.
y la sociedad”28.
La fuente de prueba es pues, un tema
De manera más concreta, la fuente que compete primigeniamente a la fase
27
MIXÁN MASS, Florencio. “Teoría de la prueba”, Trujillo, Edit. BLG, © 1992, Pág. 174.
28
PABÓN GÓMEZ, Germán. “Lógica del indicio en materia criminal”, Santa Fe de Bogotá, Edit. Temis S.A., 1995, 2da Ed., Pág. 142.
29
DEVIS ECHANDÍA, Hernando. “Compendio de la prueba judicial”, T.II, Santa Fe, Edit. Rubinzal Culzoni, 1984. Pág. 259.
30
Aprobado por resolución 729-2006-MP-FN del 15 de Junio del 2006.

29
de investigación preparatoria y los actos significa que exista un solo objeto de prueba
iniciales de investigación. Son numerosas por cada delito, pues pueden preexistir otros
las normas del NCPP que nos hablan tantos dependiendo del caso en concreto,
acerca del aseguramiento de las fuentes así como los elementos típicos (objetivos
de prueba a nivel de esta fase. Entre otras, y subjetivos) que deberán ser objeto de
está el recojo o conservación de “elementos prueba. Inclusive, nos atreveríamos a
útiles” en las pesquisas policiales (Art. decir, que, a mayores elementos típicos,
208.2) la obligación del MP de conservar mayores probabilidades de incremento
los bienes u objetos producto de exhibición de fuentes de prueba. Por ejemplo: En el
forzosa e incautación (Art. 218.1, 220. caso del tráfico de influencias (Art.. 400
5 y 221.1) la exhibición e incautación de del CP), que prevé hasta tres modalidades
documentos no privados y su permanencia típicas (Invocar o tener influencias reales
en el depósito judicial (Art. Art. 224 y 225 o simuladas, Recibir, hacer dar o prometer
inc. 4); la retención y conservación fiscal para sí o para un tercero, ofrecimiento
de correspondencia o envío postal que de interceder ante funcionario o servidor
tuvieren relación con el hecho objeto de público) tres a más objetos corruptores
investigación (Art. 227 inc. 1); la obligación (promesa, donativo, u otra ventaja-que
del registro y conservación de la grabación puede ser de índole sexual-) así como el
de comunicaciones telefónicas u otras ánimo subjetivo de obtener una ventaja,
formas de comunicación por parte del fiscal además del dolo directo; queda claro que en
(Art. 231) el aseguramiento e incautación estos tipos penales complejos que prevén
de documentos privados por parte de la variadas conductas, pueden obtenerse e
PNP y el fiscal, sin perjuicio de la puesta a incorporarse
inmediata disposición judicial de los bienes
(Art. 232, 233 y 234) Además de estas c) Los medios de prueba.-
normas procesales, también se pueden
agregar las normas del reglamento de la Partiendo de la consideración de que el
cadena de custodia, donde se estipulan proceso penal se sintetiza en un proceso
quienes son los encargados de la custodia de conocimiento, que supone la existencia
y conservación de los elementos del delito. de un sujeto cognoscente y un objeto por
conocer, se debe reconocer que ese objeto
Así, por ejemplo, en un delito de tenencia por conocer lo constituye, en esencia,
ilegal de armas, la fuente de prueba será el el objeto general de prueba (existencia
arma incautada y asegurada a lo largo del del delito y responsabilidad penal del
proceso penal, en un delito de prevaricato, la procesado); pero, como el objeto general de
fuente de prueba será la resolución judicial prueba no puede conocerse con la simple
firmada por parte del juez inculpado, en utilización de los sentidos, por tratarse de
un delito de apropiación ilícita, la fuente un hecho pretérito; se hace necesario el
de prueba será el título (documento) que uso de algunos instrumentos que sirvan de
generó la obligación de devolver el bien, en intermediarios entre el sujeto cognoscente
un delito de falsificación de documentos, la y el objeto de prueba; o por decirlo de otra
fuente de prueba serán los grafos o letras manera, de medios que le permitan acceder
plasmados en el documento, etc. Ello no a los fragmentos de ese objeto de prueba,

30
sobre los cuales irá cimentando su propia adoptan la posición de intermediarios
convicción. entre el sujeto cognoscente y el objeto
por conocer; sin embargo, es oportuno
Luego, si entendemos a la prueba como establecer que mientras los medios de
la suma de motivos o razones que producen prueba son procedimientos legalmente
la convicción judicial respecto a la verdad establecidos de introducir información
o falsedad de una afirmación, debemos probatoria para el Juez, los órganos de
reconocer que tales motivos, constituyen prueba son las personas que intervienen
fragmentos del objeto de prueba a los que en tales procedimientos y proporcionan
accede el sujeto cognoscente a través de información probatoria al Juzgador.
los medios de prueba; es decir, que los
argumentos probatorios que conforman el Por tales consideraciones, las personas
objeto de prueba, emanan de las fuentes que sirven de intermediarios entre el sujeto
de prueba y son introducidas al proceso cognoscente y el objeto de prueba, forman
a través de los medios de prueba. En parte de los llamados órganos de prueba
tal sentido, el profesor Florencio Mixán, y entre los cuales se pueden destacar: los
afirma que el medio de prueba es aquello testigos, los peritos e incluso al agraviado
que vincula a la conciencia (en actitud que para el proceso tiene el carácter de
cognoscitiva) con el objeto de conocimiento, testigo.
cuya esencia, propiedades y circunstancias
trata de descubrir, escrutar31. La declaración del testigo o perito hasta
antes del juicio oral, es considerada un
Respecto a los medios de prueba, el medio de prueba que debe ser ofrecido por
Código procesal penal contiene abundante el fiscal en su escrito de acusación (Art.
regulación, tanto en los preceptos 349, inciso h del NCPP)
generales de la prueba (artículo 157), en el
título II de la Sección II del libro segundo Para sintetizar las diferentes categorías
del Código procesal penal, referido a los de la actividad probatoria, formulamos
medios de prueba, y las normas referidas el siguiente ejemplo. Para probar
a la actuación probatoria en el juicio oral la participación de un notario en la
(artículos del 375 al 385). falsificación de un documento, el objeto
de prueba es aquello que se pretende
d) Los órganos de prueba.- probar (la falsificación del documento y la
participación del notario en la falsificación
Luego de precisar el concepto de medio de tal documento), la fuente de prueba
de prueba resulta importante diferenciar es la realidad que contiene la información
dos categorías que de alguna manera probatoria (los grafos o trazos en las letras,
podrían confundirse, como son los medios el tipo de tinta utilizada, etc.), el medio de
de prueba y los órganos de prueba. prueba puede ser una pericia respecto a la
autoría de los grafos o trazos de las letras
La posibilidad de confusión radica en contenidas en el documento, y el órgano de
que, al igual que los medios de prueba, prueba es la persona, el perito grafotécnico
las personas (testigos o peritos), también que vía medio de prueba (interrogatorio,
31
MIXÁN MASS, F. “Teoría de la prueba”, Trujillo, Edit. BLG, © 1992, Pág. 178.

31
contra interrogatorio y re directo) explica interpretación sistemática y teleológica,
las razones que lo llevan a concluir que los es posible identificar que entre ambas
trazos o grafos de las letras contenidas en categorías existe una diferencia de
el documento incriminado corresponden al intensidad, pues mientras se hable de
notario. elementos de convicción y no de prueba,
se hará referencia a indicios que poco a
e) Elementos de convicción y elementos poco van consolidando la convicción y
de prueba.- que aun en conjunto aun no son prueba. A
diferencia de los elementos de prueba, que
El código procesal penal hace referencia en su conjunto generan la convicción en el
expresa a los elementos de convicción Juzgador y en consecuencia son prueba.
más no a los elementos de prueba, que
si son considerados y definidos por la f) Prueba ilegal, prueba prohibida y
dogmática procesal, a diferencia de lo que prueba ilegítima.
ocurre con los elementos de convicción
que dogmáticamente aun no han sido Se afirma que la prueba ilegal o prueba
desarrolladas con precisión. ilícita es aquella que se obtiene vulnerando
el contenido esencial de los derechos
Para definir y poder distinguir fundamentales de la persona, sin embargo,
estas categorías es necesario recurrir la doctrina no ha reparado en definir a que
nuevamente a nuestra noción formal aspecto de la prueba se refiere el aludido
de prueba, entendida como la suma concepto ilegal, ya que el término prueba
de razones o motivos que sustentan la podría estar referido a la fuente de prueba,
convicción judicial, ya que a partir de ello al medio de prueba o al elemento de
es fácil comprender que los elementos que convicción.
conforman la prueba son cada uno de esas
razones o motivos; de ahí que los elementos El código procesal penal contiene diversas
de prueba se formen en el contradictorio del normas que hacen referencia al tema de
juicio y se consoliden materialmente en la la prueba ilícita, bajo la denominación de
actuación probatoria, en la argumentación legitimidad de la prueba, por lo que resulta
de las partes (alegatos finales) y en la indispensable realizar una interpretación
propia argumentación que el Juzgador a la normatividad pertinente a fin de
plasma en la parte considerativa de la esclarecer el alcance del concepto prueba
sentencia, como sustento de la convicción ilegal y diferenciarlo de los supuestos de
o verdad procesal a la que ha llegado. prueba ilegítima y de prueba prohibida.

Por su parte, y partiendo de una El artículo 159 del Código procesal


interpretación lógica, los elementos de penal, prescribe de manera imperativa,
convicción son sinónimo de elementos que el Juez no podrá utilizar las fuentes de
de prueba, ya que la prueba se traduce prueba o medios de prueba obtenidos con
en convicción y los elementos de prueba vulneración del contenido esencial de los
que la forman son a la vez elementos de derechos fundamentales de la persona; en
convicción; sin embargo, a partir de una tanto que, el artículo VIII del título preliminar

32
del mismo código -referido al principio “obtener”, y de todas las categorías de
de legitimidad de la prueba-, prescribe la actividad probatoria, son las fuentes
que carecen de efecto legal las pruebas de prueba las únicas que fácticamente
obtenidas, directa o indirectamente, con admiten ser obtenidas.
violación del contenido esencial de los
derechos fundamentales de la persona. En resumen, para la normatividad
del Código procesal penal el concepto
De la interpretación de los dispositivos de prueba ilegal o ilícita se refiere a las
antes indicados es preciso destacar la fuentes de prueba obtenidas con violación
bondad que presenta el artículo 159 del del contenido esencial de los derechos
Código procesal penal, que precisa el objeto fundamentales de la persona.
de la ilegalidad de la prueba, al referirse a
las fuentes y medios de prueba obtenidos Por otro lado, en doctrina se acostumbra
mediante procedimientos que vulneran los hacer distinciones entre prueba irregular y
derechos fundamentales de la persona; prueba ilícita; la primera que resulta de la
sin embargo, hubiera sido suficiente que inobservancia de meras normas procesales,
el legislador se refiera a las fuentes de mientras que la segunda es aquella obtenida
prueba, ya que los medios de prueba son con infracción de normas sustantivas,
procedimientos, mecanismos o soportes sean de rango constitucional o legal, que
que permiten introducir la información de reconocen derechos fundamentales.
la fuente al proceso, no son pasibles de ser
obtenidos ilícitamente, y aun en el caso A pesar de la precisión anterior, no es
de serlo, como por ejemplo en el caso de posible trazarse una línea divisoria absoluta
una documental, el concepto fuente de entre ambas clases de normas, ya que gran
prueba igual resolvería el problema de la parte de las garantías procesales o derechos
ilegalidad, ya que en estos casos, el soporte fundamentales relativos al proceso penal
de la información probatoria que se obtiene están incorporados en la misma ley
vulnerando derechos fundamentales, procesal. Por eso es preferible designar
además de medio también es fuente de como prueba irregular a la que vulnera
prueba. disposiciones procesales de carácter
meramente formal, esto es, aquellas
Por su parte, el artículo VIII del título establecidas para la ritualidad del proceso
preliminar del Código procesal penal tiene el (por ejemplo, las que fijan plazos para la
acierto de referirse expresamente al efecto práctica de determinadas actuaciones,
legal de las pruebas, aunque no precise al las que definen la forma de realizar un
objeto o aspecto de la prueba sobre la que reconocimiento de personas o un registro
recae la causal de ilegalidad; sin embargo, personal), y reservar la expresión prueba
vía interpretación sistemática y lógica es ilícita para los casos en que la fuente de
preciso afirmar que se refiere a las fuentes prueba se obtiene mediante actos que
de prueba obtenidas ilícitamente con vulneran derechos fundamentales de las
vulneración de los derechos fundamentales personas.
de la persona, esto porque en el texto de
la norma se encuentra el mismo verbo Finalmente, hay que referirnos al

33
concepto de prueba prohibida, que además por la Ley. Conforme a este principio
de un desarrollo teórico se encuentra se prohíbe enunciar taxativamente los
expresamente regulada por el artículo medios de prueba, de modo tal que las
155 inciso 2 del Código procesal penal, en partes puedan ofrecer y utilizar los medios
cuento prescribe: “Las pruebas se admiten probatorios típicos o atípicos, siendo que
a solicitud del Ministerio Público o de los su admisión y posterior actuación estará
demás sujetos procesales. El juez decidirá sujeta a que sean conformes con los
su admisión mediante auto debidamente principios y demás bienes jurídicos que
motivado, y sólo podrá excluir las que no delimitan su contenido. Se sustenta en el
sean pertinentes y prohibidas por la ley”. criterio de que todo se puede probar y por
cualquier medio; es decir, no se requiere de
Respecto a la institución de la prueba un medio de prueba determinado, ya que
prohibida y tomando como base algunos todos son admisibles en la búsqueda del
aspectos teóricos y la propia regulación esclarecimiento de los hechos.
normativa antes citada, es posible señalar
que, teóricamente la prueba prohibida En el proceso penal no se tienen en cuenta
es considera o tratada como una prueba los límites probatorios establecidos por las
ilegal, pero de la regulación del artículo 155 leyes civiles, con excepción de aquellos que
se establece que dicha norma se encuentra se refieren al estado civil o la ciudadanía de
referida específicamente a la admisión de las personas.
pruebas para la actuación probatoria que
acontecerá en el juicio, es decir, que la 2.- Principio de pertinencia
norma se refiere a medios de prueba y no a
fuentes de prueba. En tal sentido, se infiere Es la relación lógica entre el medio y el
que el concepto de prueba prohibida del hecho por probar. En consecuencia, prueba
artículo 155 se refiere a medios de prueba pertinente es aquella que de alguna manera
cuya actuación se encuentra prohibida por hace referencia al hecho que constituye
mandato legal, como por ejemplo: el careo objeto del proceso. Prueba impertinente es
entre el imputado y la agraviada menor de la que evidentemente no tiene vinculación
catorce años (artículo 182 inciso 3). alguna con el objeto del proceso, en razón
de no poder inferirse de la misma ninguna
V.- PRINCIPIOS QUE REGULAN LA referencia directa ni indirecta con el mismo
APORTACIÓN Y ADMISIÓN DE LA o con un objeto accesorio o incidental que
PRUEBA sea menester resolver para decidir sobre el
principal.
1.- Principio de libertad de prueba
En un delito de homicidio, prueba
Llamado también principio de libertad pertinente será la testifical ofrecida para
en la utilización de medios probatorios, acreditar que el acusado amenazó a la
se encuentra consagrado en el inciso 1 del víctima dos días antes de los hechos. Prueba
artículo 157, conforme al cual los hechos impertinente será la prueba testimonial
objeto de prueba pueden ser acreditados ofrecida para demostrar la mala fama de la
por cualquier medio de prueba permitido víctima en un caso por delito de homicidio.

34
o instrumentos pueden ser utilizados como
El NCPP confiere a la defensa la facultad medios probatorios y cuáles no (ejemplo:
de utilizar medios de prueba, siempre que los diplomáticos testifican mediante
sean pertinentes (Art. IX T.P). La admisión informe escrito, artículo 168)
de los medios de prueba ofrecidos requiere
que el aporte probatorio sea pertinente En segundo lugar, que el legislador puede
(Art. 352º.5.b), en caso contrario, el juez prohibir la utilización de determinados
los excluye mediante auto motivado (Art. medios probatorios para un caso concreto
155.2) (ejemplo: no procede el careo entre el
imputado y la víctima menor de catorce
La pertinencia guarda relación con lo años, artículo 182º. 3)
que es objeto de prueba, que se define
como aquello susceptible de ser probado, La conducencia es una cuestión de
es decir, en lo que debe o puede recaer la derecho, porque se trata de determinar si
prueba. el medio utilizado, presentado o solicitado
es legalmente apto para probar el hecho.
No debe confundirse la pertinencia La prueba inconducente es rechazada in
de un medio probatorio con su eventual limine en la mayoría de los códigos.
eficacia, pues mientras el primero alude
a la relación lógico-jurídica que existe 4.- Principio de utilidad
entre el medio de prueba y alguno de
los hechos que constituyen el objeto La utilidad puede ser definida como
concreto de prueba, el segundo se refiere aquella cualidad del medio de prueba que
a la posibilidad de que el medio probatorio hace que éste sea adecuado para probar un
produzca los fines perseguidos con él, esto hecho. La prueba, además de ser pertinente,
es: producir la convicción del juzgador debe ser útil. Un ejemplo de prueba inútil es
sobre la existencia o inexistencia del hecho el siguiente: En el caso de proponerse una
concreto de prueba y asegurar o alcanzar prueba testifical para averiguar si el agua
la verdad jurídica objetiva. En tal sentido, de determinado pozo es o no potable. Los
un medio probatorio puede ser pertinente criterios que determinan la potabilidad del
pero ineficaz, porque no cumplió con los agua constituyen máximas de experiencia
fines que con él se persiguen. de carácter técnico y sólo un perito en la
materia podrá aportarlas con la fiabilidad
3.- Principio de conducencia necesaria.

El principio de conducencia o idoneidad, Para JAUCHEN32, la utilidad de la prueba


que se encuentra expresamente reconocido está directamente relacionada con la
como requisito para la admisibilidad relevancia que el elemento tenga en
probatoria en el artículo 352.5.b, parte de relación con el objeto que debe probarse.
dos premisas fundamentales. Esto es, su importancia, idoneidad y eficacia
para verificar el mismo. Porque además
En primer lugar, que el legislador puede de ser pertinente, la prueba debe ser útil.
determinar, en algunos casos, qué medios La inutilidad supondrá, por lo tanto, que
32
JAUCHEN, Eduardo. Tratado de la prueba en materia penal. Rubinzal –Culzoni Editores. Buenos Aires, 2002. Pág. 25.

35
el medio de prueba no resulte apto para 6.- Principio de necesidad. Las
probar el hecho que se pretende. Un medio convenciones probatorias
de prueba será útil si es relevante para
resolver el caso particular y concreto. En materia penal, la necesidad de la
prueba tiene su sustento en la presunción
5.- Principio de licitud de inocencia consagrada en el artículo
2.24. e) de la constitución, y desarrollada
Este principio está referido al modo de por el artículo II.1 del Título preliminar del
obtención de la fuente que posteriormente NCPP.
se pretende incorporar al proceso.
La prueba es vital para la demostración
Conforme al NCPP, un medio de de los hechos en el proceso; sin ella reinaría
prueba podrá ser admitido solamente si la arbitrariedad. Al juez le está prohibido
ha sido obtenido por un procedimiento basarse en su propia experiencia para
constitucionalmente legítimo, y valorando dictar sentencia (conocimiento privado)
solo si ha sido incorporado legítimamente
al proceso. Por lo tanto, carecen de efecto La necesidad de un medio de prueba es
legal las pruebas obtenidas directa (prueba una cualidad del mismo que no puede ser
ilícita) o indirectamente (frutos del árbol utilizada por el órgano jurisdiccional como
envenenado) con violación del contenido criterio de admisión probatoria general. En
esencial de los derechos fundamentales de principio, no existe limitación en orden a
la persona (Art. VIII. T.P) su necesidad, en cuanto a los medios de
prueba que las partes pueden proponer, ni
Se refiere al modo de obtención de la en el proceso penal ni en el proceso civil.
fuente que posteriormente se pretende Sin embargo, en determinados supuestos
incorporar al proceso. Se trata en suma, sí puede utilizarse dicho criterio. Son casos
de regular la actividad que conduce a la éstos en los que el medio de prueba se
obtención de la fuente. La consecuencia manifiesta claramente como innecesario
procesal de la ilicitud será en algunos o superfluo. Esto puede suceder cuando se
casos la inadmisión del medio de prueba, propongan muchas pruebas con el mismo
y en otros su falta de aptitud para formar fin o cuando el medio de prueba ya se
convicción judicial o bien fijar los hechos, haya practicado antes. Para JAUCHEN33, el
es decir para motivar la sentencia. La lesión objeto del proceso debe ser corroborado
de un derecho fundamental en la obtención solo mediante pruebas introducidas
de una fuente de prueba que supone legalmente al mismo, con independencia
la ilegalidad, como también es ilegal la del conocimiento que de tales hechos tenga
proposición extemporánea de un medio de el órgano jurisdiccional.
prueba. La diferencia radica en la calidad
de la norma infringida. En el primer caso se Una excepción al principio de necesidad
trata de infracción normativa constitucional de prueba está constituida por las
y, en el segundo de infracción de normativa llamadas convenciones probatorias. Las
ordinaria. convenciones probatorias o estipulaciones
de prueba son acuerdos celebrados entre el
33
JAUCHEN, Eduardo. Tratado de la prueba en materia penal. Ob. Cit. Pág. 20.

36
fiscal y la defensa para tener por probados se dieren por acreditados o los medios
alguno o algunos hechos o circunstancias, de prueba necesarios para considerarlos
así como sobre los medios de prueba que probados.
deban ser utilizados para probar hechos.
Para que se produzca la convención
Es una expresión más de un modelo probatoria se requiere del consenso de las
adversativo, en el cual las partes tienen partes principales y adversarias: El fiscal y la
una mayor presencia e intervención. En la defensa, respecto de las pretensiones penal
legislación comparada, las convenciones y civil, el actor civil y la defensa respecto
o estipulaciones probatorias han sido de la pretensión civil. No se descarta la
consagradas en el Código procesal penal posibilidad de acuerdos probatorios entre
de Chile (Art. 275º), el código Orgánico el tercero civil responsable y el actor
Procesal Penal de Venezuela (Art. 200º), civil respecto a hechos o circunstancias
el código Procesal penal de Nicaragua (Art. vinculados a la reparación civil.
192º) y en el Código de Procedimiento
Penal de Colombia del 2004 (Art. 356º). Aun cuando el artículo 156º señale que
A diferencia de dichos códigos, el peruano el objeto de las convenciones probatorias
no deja al total albedrío de las partes el son “determinadas circunstancias”, debe
acuerdo sobre los medios de prueba; el entenderse que se refiere a cualquiera de
artículo 350.2 permite al juez desvincularse los hechos que conforman el factum de la
del acuerdo, exponiendo los motivos que lo pretensión penal.
justifiquen.
Los acuerdos probatorios deben constar
El Art. 156.3 establece: Las partes podrán en acta y ser propuestos directamente
acordar que determinada circunstancia al juez por las partes. NO se trata de
no necesita ser probada, en cuyo caso se una petición o solicitud conjunta, como
valorará como un hecho notorio. El acuerdo lo configura el Código Procesal Penal
se hará constar en el acta. Asimismo, chileno.
conforme al artículo 350, Los demás sujetos
procesales podrán proponer los hechos que Las convenciones probatorias se
aceptan y que el Juez dará por acreditados, distinguen de cualquier forma de
obviando su actuación probatoria en el allanamiento o aceptación de determinados
Juicio. El Juez, podrá desvincularse de esos hechos, aún cuando tengan el mismo efecto,
acuerdos, pero exponiendo los motivos que pues se diferencian por el acto procesal
lo justifiquen. que las originan.

El Artículo 352 inciso 6 estatuye que, Se diferencian también de la conformidad,


la resolución sobre las convenciones por cuanto ésta exige que el procesado
probatorias, conforme a lo dispuesto en admita ser responsable del delito materia
el numeral 2) del artículo 350°, no es de acusación (Art. 372º.2)
recurrible. En el auto de enjuiciamiento
se indicarán los hechos específicos que El principal efecto de las convenciones

37
probatorias es que los hechos o preparatoria, también existen normas
circunstancias acordados no serán tema de que nos hablan de pertinencia, utilidad y
prueba en el juicio, ni las partes ni el juez, conducencia de los primigenios actos de
podrán aportar pruebas. Serán valorados investigación, con una connotación similar.
en su oportunidad como hechos notorios. Por ejemplo, el Art. 337 inciso 1 del NCPP
nos dice “El fiscal realizará las diligencias
Tratándose de un acuerdo sobre medios de investigación que considere pertinentes
de prueba, el efecto es que solo podrá y útiles dentro del marco de los límites de
emplearse un determinado medio de la Ley” en tanto que el Art. 322 inciso 1 nos
prueba para tener por acreditado un hecho dice que “El Fiscal dirige la investigación
o hechos. Sin embargo, puede ocurrir preparatoria. A tal efecto podrá realizar
que el medio de prueba acordado pueda por sí mismo o encomendar a la policía las
resultar de imposible consecución, en cuyo diligencias de investigación que considere
caso nada obsta a que e pueda modificar el conducentes al esclarecimiento de los
convenio probatorio y elegir otro medio de hechos, ya sea por propia iniciativa o a
prueba, o dejar en libertad a las partes y al solicitud de parte, siempre que no requieran
juez de aportar otro medio de prueba. autorización judicial ni tengan contenido
jurisdiccional. En cuanto a la actuación
Las convenciones probatorias vinculan a policial rige lo dispuesto en el artículo 65”
las partes que lo acuerden y al juez, salvo Por su parte, el Art. 65 prescribe que “El
que este último, exponiendo los motivos ministerio público, en la investigación del
que lo justifiquen, decida desvincularse de delito, deberá obtener los elementos de
esos acuerdos (Art. 350º.2). Si el juez no convicción necesarios para la acreditación
fundamenta especialmente las razones de de los hechos delictivos, así como para
su rechazo, carecerá de efectos la decisión identificar a los autores o partícipes en su
que los desestime. comisión”

Sin duda, tal vinculación puede ser Creemos que los principios que se han
afectada por la prueba actuada en el plasmado en estas normas con respecto
juicio, en cuyo caso corresponderá al juez a los actos de investigación (pertinencia,
de apreciar esta circunstancia y resolver conducencia, utilidad) justamente están
conforme a las reglas de la sana crítica; relacionados con ese proceso depurador
es decir, libremente decidirá si prevalecen de la prueba en el proceso penal, proceso
los hechos materia de acuerdo o son que exige que la misma sea sometida
desvirtuados por la prueba actuada. a diversos actos de valoración previa,
superando diferentes estadios procesales
VI.- ¿PRINCIPIOS QUE RIGEN LOS hasta llegar al juicio, en donde, sometido
ACTOS DE INVESTIGACIÓN? también a los baremos de la oralidad,
publicidad, contradicción, completará su
Los principios arriba expuestos, no sólo desarrollo hasta constituir formalmente, lo
rigen para la actuación e incorporación que llamamos “prueba”.
de medios de prueba, pues como dijimos
al principio; a nivel de la investigación Obviamente, muchos podrían afirmar

38
que esta tesis o regla tiene su excepción; de sobreseimiento).
así, la excepción a este proceso depurador
serían las llamadas pruebas anticipadas Por ejemplo, en un delito de usurpación,
y preconstituidas. Esta objeción será un acto de investigación pertinente será
tratada y absuelta cuando abordemos la primera constatación de los hechos in
la problemática de la preconstitución situ, o las declaraciones de los propietarios
probatoria (ver el séptimo apartado) de los predios colindantes; en tanto que,
acto de investigación impertinente, será
Pero antes, es pertinente dejar en claro el disponer se oficie a la SUNARP para
cual es la connotación que tienen estos acreditar la propiedad del bien inmueble
principios en la fase preparatoria y los en litis, o disponer actos de investigación
primigenios actos de investigación. tendientes a acreditar relaciones de
conflicto entre ambas partes.
a) Pertinencia
b) Conducencia
Con respecto a los primigenios actos
de investigación, la pertinencia podría ser El principio de conducencia de los actos
definida como la relación lógica entre la de investigación, reconocido expresamente
diligencia dispuesta o realizada y el hecho en el artículo 322 inciso 1 nos dice que “El
por acreditar, para lo cual el pesquisa Fiscal dirige la investigación preparatoria.
(llámese PNP o fiscal) deberá estar A tal efecto podrá realizar por sí mismo o
debidamente preparado, sobretodo en el encomendar a la policía las diligencias de
dominio del campo criminalístico, para investigación que considere conducentes
no efectuar (PNP) o disponer (en el caso al esclarecimiento de los hechos, ya sea
fiscal) diligencias impertinentes o inidóneas por propia iniciativa o a solicitud de parte,
con respecto al hecho denunciado y cuyas siempre que no requieran autorización
principales circunstancias (móviles, forma judicial ni tengan contenido jurisdiccional.
y modo, iter criminis, autores, etc.) se En cuanto a la actuación policial rige lo
pretende acreditar en la génesis procesal. dispuesto en el artículo 65”, Esta norma
En consecuencia, acto de investigación procesal, prescribe que los actos de
pertinente es aquel que de alguna manera investigación dispuestos por el fiscal deben
hace referencia al hecho que constituye conducir o estar dirigidos al esclarecimiento
la notitia criminis. Acto de investigación de los hechos.
impertinente es el que evidentemente
no tiene vinculación alguna con el hecho Obviamente, aquí el fiscal tiene una
criminoso, en razón de no poder inferirse amplia gama de posibilidades para disponer
del mismo ninguna referencia directa a la la realización de actos de investigación,
notitia criminis o con alguna circunstancia de acuerdo a sus conocimientos de
accesoria o incidental que sea menester criminalística, su espontaneidad y
resolver para decidir si debe o no creatividad funcional de acuerdo al caso.
proseguir la investigación, tanto en su fase
inicial (formalizar o no la investigación Al parecer, la norma procesal antes
preparatoria) o avanzada (requerimiento citada, no circunscribe la conducencia a

39
requisitos legales (como sucede en caso Así por ejemplo, en la mayoría de casos
de admisión de los medios probatorios), de búsqueda de pruebas y restricción
sino mas bien al “esclarecimiento de los de derechos (allanamiento, intervención
hechos” cuando dice que las diligencias corporal, video-vigilancia, exhibición
de investigación se realizarán por propia forzosa, incautación y secuestro de bienes
iniciativa o a solicitud de parte, siempre fuera de casos de flagrante delito) éstas
que no requieran autorización judicial acciones deben realizarse por la PNP,
ni tengan contenido jurisdiccional; sin en coordinación con el Fiscal de Turno
embargo, queda claro que ningún acto de conforme al procedimiento establecido
investigación puede ser válido si se realiza en el Código Procesal Penal. No deben
con violación a las reglas procesales y a los realizarse sin conocimiento del Fiscal
derechos fundamentales del indiciado. porque da lugar a nulidades y a que la
investigación sea cuestionada.
c) Utilidad y licitud
Por tal motivo, esta licitud dispuesta
El Art. 337 inciso 1 del NCPP nos dice para el caso de los actos de investigación,
“El fiscal realizará las diligencias de determina si la diligencia efectuada no sólo
investigación que considere pertinentes y es idónea, pertinente y útil; sino legalmente
útiles dentro del marco de los límites de la apta para esclarecer los hechos.
Ley”
Finalmente, la utilidad de la prueba está
En esta norma sí se aprecia con más directamente relacionada con la relevancia
claridad que, la utilidad de los actos de que el acto de investigación tenga para
investigación (y también su pertinencia) no esclarecer los hechos que mas adelante
puede prescindir de su licitud o legalidad, a (en el escrito de acusación) constituirán
diferencia de la norma anterior comentada, –formalmente- el objeto del proceso penal.
que circunscribía la conducencia al Esto es, su importancia, idoneidad y eficacia
“esclarecimiento de los hechos”. para verificar el mismo. Porque además de
ser pertinente, la diligencia debe ser útil.
En ese contexto, hay que tomar en La inutilidad supondrá, por lo tanto, que
cuenta que muchas veces, la realización el acto de investigación no resulte apto
de determinados actos de investigación, para esclarecer las circunstancias que
búsqueda de indicios, huellas y vestigios en forman parte de la notitia criminis. Por el
los objetos del delito o en la persona misma, contrario, un acto de investigación será
si bien es cierto pueden resultar útiles para útil si es relevante para esclarecer el hecho
los fines de la investigación; eventualmente criminoso.
podrán lesionar derechos fundamentales
reconocidos en la constitución; por tal En nuestra modesta opinión, la utilidad
razón, el fiscal debe de ser muy cuidadoso va más allá de la pertinencia, pues más allá
en el estricto cumplimiento de las de disponerse un acto idóneo y relacionado
formalidades para la realización de dicha con el hecho criminoso, se está disponiendo
búsqueda probatoria. un acto que ayuda a esclarecer los hechos,
y ello en buena cuenta está relacionado a

40
la capacidad, creatividad e iniciativa del utilizados con un mínimo de distinción. Así,
fiscal en la génesis procesal, el mismo como situación más evidente, no se cae
que deberá tener un amplio dominio en en la cuenta que la prueba preconstituida
las técnicas de investigación y el campo debe ser un concepto referido a las fuentes
de la criminalística, a efectos de disponer de prueba y, a partir de ahí, no se repara
diligencias no sólo relacionadas a los tampoco que no es lo mismo referirse a una
hechos (pertinencia) sino que ayuden a fuente de prueba material que a una fuente
esclarecerlos. de prueba personal, o que no es lo mismo
referirse a fuentes de prueba directas que
VII.- PROBLEMÁTICA DE LA a fuentes de prueba indiciarias. Por ello,
PRECONSTITUCIÓN PROBATORIA Y SU no pueden tener el mismo tratamiento la
VALORACIÓN EN EL PROCESO PENAL recogida de las piezas de convicción, por
ejemplo, que un informe balístico o sobre
En el acápite anterior habíamos dejado ADN, o que una declaración testimonial.
flotando una objeción sobre el proceso
depurador al que hemos comentado: Partiendo de estas dos razones, explica
las llamadas pruebas anticipadas y GUZMAN35, sobre la imposibilidad de hablar
preconstituidas; las mismas que a decir de excepciones a la práctica de la prueba
de algunos, no necesitan ser valoradas en en el juicio oral. Según este autor, “debe
otros estadios procesales, más que en la abandonarse esta expresión, perniciosa
misma audiencia que las aprueba. terminológicamente y contraria a la propia
esencia del juicio penal. Toda prueba de
Sin embargo, este pensamiento encierra cargo debe estar fabricada dentro del juicio
tras de sí una terrible confusión, la misma oral, no podemos admitir otra realidad. Y la
que no solo puede llevar a confundir cuestión estará entonces en cómo enfocar
lo que es la “prueba” con los actos de adecuadamente determinados problemas
investigación, sino también que puede que surgen en relación con las fuentes de
vaciar de contenido el juicio oral, propio prueba halladas en la fase de investigación y
de la fase de juzgamiento, restándole que no pueden ser llevadas al juicio oral, para
protagonismo. Lo cual vendría a resucitar decidir si dichas fuentes deben considerarse
un pasado no muy lejano34. definitivamente perdidas para el proceso
penal o si cabe alguna manera de recuperarlas
Esto se debe a varios factores. El y con qué valor o significado”
primero es que, desde un punto de
vista terminológico, ni la doctrina ni la Recapitulemos: en situaciones normales
jurisprudencia parecen tener claro que lo que va suceder es que las fuentes de prueba
significa prueba anticipada y prueba van a estar disponibles para ser empleadas
preconstituida, que suelen ser utilizados por las partes y para poderlas ingresar al
en muchas ocasiones como sinónimos, juicio oral, de forma que dicho material
aumentando la confusión respecto de ellos. quedará revestido de las condiciones
El segundo, es que no se sabe exactamente de oralidad, inmediación publicidad y
cuál es el significado de estos términos, contradicción que gobiernan el juicio; y
ni siquiera en los casos en los que son podrá considerarse en esas condiciones
34
En efecto, una de las mayores críticas que se efectuaron al proceso penal anterior era precisamente la falta de valor y consideración del juicio oral penal, como la fase principal
del proceso penal.
35
GUZMÁN FLUJA, Vicente. “La anticipación y aseguramiento de la prueba penal” En: Prueba y proceso penal. GOMEZ COLOMER (COORD) Tirant Lo Blanch, Valencia, 2008.
Págs. 189-191.

41
como “prueba”. La disponibilidad de las
fuentes de prueba implica que puedan ser Recordemos que el NCPP prevé para la
representadas directamente y de manera fase de investigación, numerosas normas
actual, ante el juez de la decisión, y que referidas a la obtención y aseguramiento
éste juez decisor adquiera datos directos, de las fuentes de prueba. Ahora bien,
provenientes de la actuación oportuna de determinar si estas fuentes de prueba
los medios de prueba que los contienen. pueden ingresar al juicio oral y si pueden
alcanzar auténtico valor de prueba, implica
La situación de no normalidad, (o resolver si es posible utilizar en el proceso
anormalidad) a decir de GUZMÁN36 es la penal los mecanismos probatorios de
no disponibilidad de las fuentes de prueba anticipación y preconstitución.
para el juicio oral, de manera que éstas no
pueden ser presentadas de forma directa y Ahora bien, partamos de un norte muy
actual ante el juez de la decisión en ningún claro: La formación de la prueba en el juicio
momento. En este sentido, de lo que se trata oral se logra mediante la conjunción de dos
es de ver las condiciones en las que la fuente elementos: la fuente de prueba y el medio
de prueba quedó recogida y adquirida para de prueba. La fuente de prueba debe estar
el proceso penal en la investigación, y disponible antes del juicio oral, porque sobre
examinar a esa luz su posible utilización en la base de las mismas es como las partes
el juicio oral. acusadoras y acusadas pueden formular
sus respectivas hipótesis. Por su parte, el
Sentado lo anterior, la pregunta es si medio de prueba es el mecanismo a través
puede darse entrada en el juicio oral a del cual se produce el paso de lo que hasta
los datos, informaciones o elementos ese momento es mera afirmación sobre
relevantes para el caso, tal y conforme han cómo sucedieron los hechos. En tal sentido,
quedado obtenidos, actuados y asegurados las fuentes de prueba son llevadas al juicio
en la fase de investigación, en el caso de a través de los medios de prueba37.
que no estén actualmente disponibles para
su ingreso en el juicio oral. De tal manera que, la combinación
fuente de prueba- medio de prueba es así,
Y esto lleva inevitablemente a otra característica del juicio oral y conlleva que
pregunta, de acuerdo a la normativa procesal la prueba se haya formado en el juicio oral.
peruana ¿El material preconstituido y A través del medio de prueba se consigue
actuado en fase de investigación se puede expresar la fuente de prueba de manera
convertir en prueba en el juicio oral, sólo acorde con los principios básicos del juicio
por el acto de su lectura o reproducción en oral: inmediación del juez sentenciador
el juicio? o decisor, contradicción de las partes,
oralidad, publicidad.
Para responder a esta pregunta, es
preciso recapitular en tres temas ya Luego, ninguna prueba puede dejar
estudiados: de estar formada en el juicio oral, todas
deben pasar por ese trascendente filtro,
a) Formación de la prueba todas deben ser objeto de debate en las
36
Ibídem, 202.
37
Véase la impecable exposición de GUZMÁN FLUJA, ibídem. Págs. 198-199.

42
condiciones dichas de debate real, no de su lectura o reproducción en el juicio oral.
mero simulacro o reproducción; o de mera La respuesta es no.
lectura, conforme se podría interpretar
del Art. 383 inciso 1 del NCPP peruano. Justamente, el hecho que el artículo
(Lectura de prueba documental) 384 inciso 4 del NCPP establezca que
las pruebas oralizadas sean materia de
En ese sentido, se desprende que aclaración, explicación o refutación, implica
toda utilización de actos o diligencias que el legislador ha querido que este tipo
de investigación que sean simplemente de pruebas obtenidas a nivel de la fase de
reproducidas en el juicio oral mediante investigación (entre ellas las denominadas
la lectura, son violatorias del principio de “pruebas anticipadas y preconstituidas”)
inocencia38. vuelvan a ser sometidas a un último filtro
de valoración, bajo los principios que rigen
b) Tesis del “proceso depurador” el juicio oral (sobre todo el principio de
aplicado a la preconstitución probatoria inmediación y contradicción)

En ese orden de ideas, si nos fijamos bien, Así, puede ser que a última hora, la
el mismo código procesal penal no dice que defensa pueda objetar el modo o las
las pruebas anticipadas y preconstituidas circunstancias en que puedan haber sido
constituyan formalmente “prueba”; lo que el obtenidos este tipo de pruebas, o solicitar
novísimo código adjetivo estipula en el Art. un examen aclaratorio por parte de peritos,
325 es que “para los efectos de la sentencia al existir aspectos que no han sido resueltos
tienen carácter de acto de prueba” y no se con respecto al contenido o explicación del
detiene en afirmar alegremente que estas acta donde consta este tipo de pruebas
clases de actos de investigación constituyan (por ejemplo, la errónea traducción de una
prueba sólo por el hecho de su lectura o testimonial de un extranjero, al absolver
reproducción en el juicio oral. Si nos fijamos una pregunta específica que resulta vital, o
bien el artículo 384 inciso 4, nos dice que “una la ambigua redacción del acta de inspección
vez que se concluya la lectura o reproducción judicial, la errónea interpretación de los
de los documentos, el juzgador concederá la resultados de una pericia, o los fundados
palabra por breve término a las partes para elementos de convicción que permitan
que, si consideran necesario, expliquen, presumir la obtención ilícita de la prueba
aclaren, refuten o se pronuncien sobre su documental). Por tal motivo es que, en
contenido” el artículo siguiente (Art. 385 inciso
2) el NCPP establece que el juez Penal,
Esta norma en nuestro entendimiento, excepcionalmente, una vez culminada la
obedece a la tesis del “proceso depurador” recepción de las pruebas, podrá disponer,
que tiene lugar a lo largo del proceso de oficio o a pedido de parte, la actuación
penal, y cuya finalidad hemos comentado de nuevos medios probatorios si en el
ya anteriormente. Pero más allá de eso, curso del debate resultasen indispensables
responde a la pregunta de si el material o manifiestamente útiles para esclarecer la
propio de la fase de investigación puede verdad” Pues pueden existir aspectos que
convertirse en prueba, solo por el hecho de aparentemente indiquen dichas pruebas
38
GUZMAN FLUJA, Ob. cit. Pág. 192.

43
preconstituidas y que puedan ser aclarados momento del juicio oral, es evidente que no
e incluso desmentidos finalmente por otros resultara posible desplegar en él respecto
medios de prueba, actuados de oficio. Todo de aquella una contradicción igual que
ello obedece en nuestro entendido, a ese dicha fuente estuviera presente de forma
proceso depurador que se da a lo largo del “viva” en el juicio oral. Pero lo dicho no
proceso penal, hasta su culminación. autoriza a que se salve el expediente
mediante la famosa “oralización” (lectura
c) Principios del juicio oral o reproducción) Habrá que propiciar un
debate contradictorio lo más cercano
Ahora bien, es preciso agotar todo este posible al que se daría si la fuente de prueba
análisis refiriéndonos a los principios a estuviera directamente presente, debate
los que vuelven a ser sometidos este tipo que debe servir para que el juez decisor se
de pruebas (anticipada y preconstituida) forme la más completa idea posible a los
a saber: el principio de inmediación y efectos de la construcción del juicio sobre
contradicción. el hecho objeto del proceso penal.

La inmediación, que para el caso de las En definitiva, cabría decir que en términos
pruebas anticipadas y preconstituidas, es de generación de prueba de cargo el mejor
una garantía de legalidad, NO puede ser contradictorio es el que va unido a los
confundida con la inmediación del juez principios de inmediación, de oralidad y
decisor, pues a decir de GUZMAN FLUJA39, publicidad. A su vez, la mejor inmediación
esta “ultima” inmediación supone un grado es la que va unida a la contradicción, la
añadido de fiabilidad respecto de la fuente oralidad y la publicidad. La concurrencia
de prueba que se obtiene (no tanto del de todos estos principios supone un
contenido de la información cuanto del máximo en la construcción dialéctica de la
procedimiento como se ha obtenido), y, en prueba, que sucede cuando una fuente de
este sentido, se refuerza la preconstitución prueba ingresa de forma directa y “viva” el
y se aumenta el valor de la fuente de prueba juicio oral, caso en el que estas garantías
con relación al juicio oral. se superponen y difuminan a las que
dicha fuente hubiera tenido en la fase de
Con respecto al principio de investigación.
contradicción, hay que afirmar la necesidad
de que, cualquiera que fuese el grado d) ¿Anticipación probatoria… o renuncia
de contradicción que haya habido en la anticipada a los principios del juicio oral?
adquisición y formación de la fuente de
prueba en la investigación, se necesita Así pues, cuando la fuente de prueba
que en el juicio oral esa fuente de prueba no está disponible para el juicio oral de
vuelva a ser revestida con dicha garantía forma directa y “viva”, cuando sólo se
de la forma más efectiva que sea posible puede aportar en el estado en que quedó
atendiendo al caso. configurada cuando se adquirió a nivel de
investigación preparatoria, su conversión
Desde esta perspectiva, cuando la en elemento de prueba de cargo depende
fuente de prueba no está disponible para el de las garantías que recibió en dicha fase
39
Ibídem. Pág. 204.

44
de investigación, pero siempre que a ellas la jurisprudencia nacional debe trabajar
se les sume las garantías del juicio oral, de en dar una interpretación constitucional a
manera que tendríamos una contradicción este artículo.
y una inmediación que estarían sumadas,
que se integrarían y se complementarían VIII.- PRUEBA ANTICIPADA Y ACTOS
mutuamente. Por ello, no puede aceptarse, DE INVESTIGACIÓN
en línea de principio, que no sea necesario
que la prueba anticipada o la llamada 8.1.- Concepto
“prueba preconstituida”, sobre todo esta
última, obtengan un revestimiento de El artículo 325 del nuevo código otorga
contradicción, inmediación, publicidad a la prueba anticipada como a la prueba
y oralidad en el juicio oral. Dicho de otra preconstituida el carácter de actos de
manera, aunque alguno de esos principios prueba.
ya estén presentes en la prueba por haberse
incorporado a ella antes del juicio oral, no El legislador ha empleado la frase
cabe limitarse luego a una adquisición en “pruebas incorporadas en el juicio”, en
éste por mera lectura o reproducción (la lugar de “pruebas practicadas en el juicio”
famosa oralización) porque no cabe una lo cual, como ya explicamos, si bien implica
renuncia anticipada a la aplicación de que no puedan volver a ser actuadas
principios propios del juicio oral. en el juicio, no implica que no puedan
ser sometidas a debate en el mismo. Se
Sólo así puede hablarse de que puede trata sin duda, de una equiparación, en el
alcanzar valor probatorio una fuente de entendido de que determinadas fuentes de
prueba no actualmente disponible de forma prueba no podrán estar disponibles para
directa, que ingresa al juicio oral en la forma su práctica en el juicio y que solamente es
que se recibió en la fase de investigación. posible incorporarlas mediante su lectura
Resumiendo, las pruebas anticipadas y para su ulterior debate.
preconstituidas, (y en general la prueba
documental) sólo constituyen formalmente Dado que una de las características más
“prueba” al ser debatidas en juicio oral y no importantes de la prueba anticipada es la
necesariamente al ser “incorporadas” en la previsibilidad de su “no disponibilidad”
etapa preparatoria. Por último, habrá que para el juicio oral, se realiza la actuación
ver si esa suma o integración de garantías probatoria en un momento anterior a
que, repito, no deben desarrollarse de aquél en que correspondería o sería propio
una forma puramente nominal sino, en hacerlo40.
cada caso concreto, de la forma más real
y efectiva que sea posible, cubren los La prueba anticipada debe ser actuada
mínimos constitucionales para servir de con los requisitos que corresponderían
prueba de cargo. a su práctica en el juicio, especialmente
la inmediación ante el juez, con citación
Este es pues, en nuestro entender, el de las partes y con plena intervención de
sentido final de la norma contenida en el éstas. El principio de contradicción exige
artículo 384 inciso 4 del NCPP. Y creo que que se brinde a la defensa la posibilidad
40
En ese sentido TALAVERA ELGUERA, Pablo. La Prueba en el Nuevo Proceso Penal. Manual de derecho probatorio y de la valoración de las pruebas. AMAG, 1era edición,
Marzo del 2009.Pág. 65.

45
de comparecer en la práctica de la del perito como prueba anticipada, consiste
prueba anticipada (Art. 244.1) Se trata en determinar si también pueden ser objeto
de un requisito esencial para su ulterior de anticipación la operación pericial y el
valoración; sin embargo, el Código ha informe pericial. Consideramos que lo que
establecido una excepción para el caso de se anticipa es el examen del perito, esto es,
la existencia de un peligro inminente de la información que éste último debe brindar
pérdida del elemento probatorio (fuente de en el juicio, y no la práctica de la pericia o la
prueba) y su actuación no admita dilación, elaboración del informe, ya que las pericias
en cuyo supuesto, a pedido del fiscal, el son esencialmente actos de la investigación.
juez decidirá su realización de inmediato, Sin duda, la situación es diversa si se ofrece
sin traslado alguno (Art. 244.4) prueba pericial en la fase intermedia para
su actuación en el juicio. En tal supuesto,
8.2.- Supuestos de prueba anticipada podría estimarse procedente, en la medida
que exista el riesgo de la disponibilidad del
a) La prueba testimonial órgano de prueba y se acredite la urgencia
de su práctica anticipada. El perito puede
El riesgo de no poder disponer de un ser coaccionado o comprado para asegurar
testigo para la recepción de su testimonial la no realización o la falsedad de la pericia
se presenta con frecuencia en los juicios; por o el informe.
ello el artículo 242.1.a exige que exista un
motivo fundado para considerar que dicha c) Careo entre personas que han
prueba no podrá practicarse en el juicio. El declarado
nuevo Código procesal penal contempla
tres motivos para su examen de urgencia: Para la procedencia del careo como
1) Enfermedad u otro grave impedimento prueba anticipada, se requiere que se
del testigo, 2) que el testigo hubiera sido cumpla en primer lugar con los requisitos
expuesto a violencia o amenaza, para que exigidos por el artículo 182º, esto es, que
no declare o lo haga falsamente, y 3) que existan contradicciones importantes entre
al testigo se le hubieran hecho ofertas o lo declarado por un imputado y lo declarado
promesas de dinero u otra utilidad para por otro imputado, testigo o el agraviado, o
que no declare o lo haga falsamente. entre agraviados, o entre testigos, o entre
éstos o aquellos.
b) El examen de perito
En segundo lugar, deben concurrir
Su anticipación probatoria puede darse las mismas circunstancias y motivos
por los mismos motivos de urgencia y riego establecidos en el Art. 242.1.a del nuevo
que para el examen de los testigos. No código procesal penal. Aquí cabe destacar
obstante, el artículo 242.1.a estatuye que el que la disposición legal no se circunscribe
interrogatorio formulado al perito, puede a los testigos en tanto órganos de prueba
incluir el debate pericial cuando éste sea sujetos a riesgo de no disponibilidad para el
procedente. juicio, pues hace referencia al careo entre
personas que han declarado, que pueden
Un problema relacionado con el examen ser cualquiera de los sujetos mencionados

46
en el Artículo 182. reconocimiento se funda en el riesgo de
que las características o propiedades de
41
Coincidimos con Gómez de Liaño las personas o cosas puedan variar, incluso
cuando afirma que el nuevo Código Procesal tratándose de las cosas, éstas puedan
Penal parece haber confiado demasiado en deteriorarse y no vayan a estar disponibles
la utilidad del careo, ya que en realidad no para el juicio o alteren la fiabilidad del acto
se trata de un auténtico acto de prueba; de prueba en el juzgamiento.
sus beneficios son a veces discutibles y
es un acto sumamente delicado en el que La inspección tiene por objeto comprobar
el juez debe poner la mayor atención, las huellas y otros efectos materiales que
comportándose con el más riguroso el delito haya dejado en los lugares y cosas
escrúpulo. o en las personas (Art. 192.2) Sin duda,
las huellas y otros efectos materiales del
d) Reconocimientos, inspecciones o delito, bien sea por el transcurso del tiempo
reconstrucciones o por no estar bajo custodia de la autoridad
los bienes inmuebles o muebles, pueden
El Art. 242º.1.c señala que se pueden no estar disponibles para su actuación
anticipar reconocimientos, inspecciones o anticipada. Por ello, en la doctrina se ha
reconstrucciones que, debido a su naturaleza sostenido que se trata de una diligencia
y características, sean considerados actos típicamente sumarial o de un acto de
definitivos e irreproducibles, y no sea investigación42.
posible postergar su realización hasta la
celebración del juicio. La reconstrucción del hecho tiene por
finalidad verificar si el delito se efectuó,
Los reconocimientos pueden recaer o pudo acontecer, de acuerdo con las
sobre personas (Art. 189º), cosas (Art. declaraciones y demás pruebas actuadas
191º), voces, sonidos y cuanto pueda (Art. 192.3) Siendo la reconstrucción
ser objeto de percepción sensorial (Art. una reproducción o escenificación del
190º). El artículo 189º.3 estatuye que si la hecho principal o de sus circunstancias,
diligencia de reconocimiento de personas es el fundamento de la irreproducibilidad
presenciada por el juez de la investigación para su actuación anticaída no parece del
preparatoria, se considerará un acto de todo atendible. La reconstrucción puede
prueba anticipada. Estimamos que debió practicarse en la investigación preparatoria
considerársele prueba preconstituida o en el juicio, pues en el juzgamiento donde
antes que prueba anticipada, ya que ésta se vierten las declaraciones y se practican
requiere que la realice el juez con todas las demás pruebas que van a incidir en
las garantías del juicio y básicamente la deliberación, no las declaraciones
con la contradicción y no que, debido a la prestadas en la investigación. Al parecer,
ausencia del abogado defensor, el juez se ha primado el criterio tradicional de
limite a presenciar el reconocimiento. considerar la reconstrucción como una
prueba sumarial o medio de investigación
Para que se considere como acto que no debe practicarse en el juicio. No
definitivo, el anticipo de la diligencia de debe olvidarse que el artículo 385.1º señala
41
GÓMEZ DE LIAÑO FONSECA- HERRERO, Marta. “La prueba anticipada” En: El nuevo proceso penal. Estudios fundamentales. Editorial Palestra. Lima. 2005. Pág. 462.
42
TALAVERA ELGUERA, Pablo. La Prueba en el Nuevo Proceso Penal. Manual de derecho probatorio y de la valoración de las pruebas. AMAG, 1era edición, Marzo del 2009.
Pág. 68.

47
que en el juicio el juez penal, de oficio o a dicha diligencia, lo que le otorga la calidad
pedido de parte, previo al debate de los de prueba anticipada (Art. 189.3) en el caso
intervinientes, podrá ordenar la realización de las diligencias de inspección judicial u
de una reconstrucción, disponiendo las reconstrucción, pueden ser ordenadas por
medidas necesarias para llevarla a cabo. el juez de la investigación preparatoria (Art.
192º.1) de lo que se concluye que en estos
8.3.- Oportunidad y sujetos supuestos no solo puede instarse la prueba
legitimados anticipada por las partes, sino también de
oficio.
Como ya se ha dicho el momento
para instar la actuación de una prueba 8.4.- Procedimiento
anticipada es durante la investigación
preparatoria (Art. 242.1) y también es El nuevo código procesal penal es amplio
posible su solicitud en la etapa intermedia en cuanto a la regulación procedimental
(arts. 242.2 y 350.1.c) Cuando se formula de la prueba anticipada; de este aspecto
la petición de prueba anticipada en la fase tratan los artículos 243º, 244º y 245º.
intermedia, su actuación se realiza en la
audiencia preliminar con la citación de La solicitud de prueba anticipada debe
todas las partes concernidas (Art. 351.1) cumplir con los requisitos siguientes: a)
precisar la prueba a actuar; b) Los hechos
Puede suceder que iniciado un juicio que constituyen su objeto, c) Las razones
complejo por el considerable volumen de de su importancia para la decisión en el
pruebas admitidas, surja el riesgo de no juicio, d) indicar el nombre de las personas
poder disponer de una fuente de prueba que deben intervenir en el acto, e) precisar
para su oportuna práctica conforme al las circunstancias de su procedencia, y f)
orden de actuación probatoria. En este señalar los sujetos procesales constituidos
supuesto, nada impide que se pueda en autos así como su domicilio procesal.
realizar su actuación anticipada bajo las
mismas circunstancias y motivos que los Una vez presentada la solicitud de
señalados en el artículo 242º del nuevo actuación probatoria, el juez correrá
código procesal penal; en este caso puede traslado por dos días para que los demás
ser instadas por alguna de las partes e sujetos procesales puedan formular sus
incluso ordenada de oficio, apoyándose en consideraciones sobre la petición. La
la facultad conferida por el artículo 385º. actuación anticipada puede ser aplazada a
pedido del fiscal, cuando indique las causas
Durante la investigación preparatoria por las que la práctica de la prueba anticipada
y en la etapa intermedia, los sujetos podría perjudicar los actos de investigación
legitimados para instar la actuación de inmediatos. En el término de dos días, el
una prueba anticipada son el fiscal y los juez decide sobre la admisibilidad de la
demás sujetos procesales (Ar. 242.1). Sin solicitud o si aplaza su diligenciamiento. En
embargo, tratándose del reconocimiento casos de urgencia, el juez puede abreviar
de personas, el juez de la investigación los términos para su actuación o realizarla
preparatoria puede intervenir de oficio en sin traslado a las partes, cuando exista

48
peligro inminente de pérdida del elemento
probatorio y su práctica no admita dilación. Conforme al artículo 246º del NCPP,
Para tal efecto deberá formular el pedido procede el recurso de apelación contra la
al fiscal y designar defensor de oficio para resolución que: a) Decreta la actuación de
que controle el acto, si resulta imposible la prueba anticipada, b) La que desestime
comunicar al defensor de elección. o disponga el aplazamiento de su practica
y, c) la que decida la realización de la
La resolución que dispone la realización diligencia bajo el supuesto de urgencia.
de la prueba anticipada deberá especificar el La citada disposición legal establece que
objeto de prueba, las personas interesadas el recurso de apelación es con efecto
en su práctica y la fecha de la audiencia que, devolutivo, especificación que estimamos
salvo lo dispuesto en el caso de urgencia, superflua, habida cuenta que el recurso de
no podrá ser antes del décimo día de la apelación siempre confiere a la sala Penal
citación. Se deberá citar a todos los sujetos Superior el conocimiento del asunto de la
procesales, sin exclusión (Art. 244.5º) Si resolución impugnada44.
se trata de la actuación de varias pruebas,
se llevarán a cabo en una audiencia única, IX.- PRUEBA PRECONSTITUIDA Y
salvo que la realización de la misma resulte ACTOS DE INVESTIGACIÓN
manifiestamente imposible (Art. 244.6)
a) ¿Repetibilidad, irrepetibilidad,
La audiencia de prueba anticipada se debe irreproducción?
realizar en acto público y con la necesaria
participación del fiscal43 y del abogado La investigación sirve para localizar y
defensor del imputado. La inasistencia del asegurar las fuentes de prueba que las
defensor puede generar el aplazamiento partes vayan a utilizar para sostener y
de la audiencia, siempre que por su demostrar sus respectivas hipótesis. Los
naturaleza sea factible. Los demás sujetos actos desarrollados durante la investigación
serán citados obligatoriamente, pero su van a servir en un primer momento
inconcurrencia no frustra la audiencia. para discernir si es posible formular
una acusación, y entonces abrir el juicio
En la audiencia, las pruebas deben oral, o si no es posible y entonces dictar
ser practicadas con las formalidades el sobreseimiento. En ese momento los
establecidas para el juicio oral. Si por algún resultados de la investigación no se están
motivo la práctica de la prueba no concluye manejando como prueba, sino como datos
en la misma audiencia, ésta puede ser que las partes evalúan para pedir al juez la
aplazada para el día siguiente hábil o apertura del juicio oral; solo entonces los
para un tiempo mayor, de ser el caso. El elementos, datos e informaciones recogidos
acta de la audiencia y demás elementos en la investigación cobran sentido como
y documentos agregados al cuaderno fuentes de prueba.
de prueba anticipada serán remitidos al
fiscal. Los problemas de la llamada “eficacia
o valor probatorio de las diligencias
8.5.- Recurso de investigación” se relacionan-
43
Conforme al Art. 243.3, el MP asistirá obligatoriamente a la audiencia de prueba anticipada y exhibirá el expediente fiscal para su examen inmediato por el juez en este acto.
44
Art. 419.1.- La apelación atribuye a la sala Penal superior, dentro de los límites de la pretensión impugnatoria, examinar la resolución recurrida, tanto en la declaración de
hechos cuanto en la aplicación del derecho.

49
tradicionalmente- con los conceptos “incorporarse” al juicio oral. Toda la fase
de repetibilidad o de irrepetibilidad, de de investigación es pues, un sistema
reproducibilidad o irreproducibilidad. legalmente regulado y establecido para
buscar, encontrar, recoger, asegurar un
Sin embargo, GUZMAN FLUJA45 señala material que contiene información y que
que es preferible no utilizar estos términos. puede ser utilizado por ambas partes46.
Hablar de repetibilidad o de no repetibilidad
implica que el acto del que se trata sea Hablar de disponibilidad en vez de
el mismo acto; y no se puede repetir o no repetibilidad, es hablar de un cambio de
repetir aquello que no es igual o que no es fondo y no de mera terminología. Es de
lo mismo. Las diligencias de investigación fondo porque atiende al resultado de los
no pertenecen al juicio oral; son actos actos de investigación y no a las operaciones
que nunca se harían en el juicio oral, sin o sucesión de actividades que constituyen
embargo no todo esto debe relatarse y el acto en sí.
explicarse en él.
Si como consecuencia de una diligencia
No se entiende que practicar un medio de entrada y registro se encuentran y
de prueba sea reproducir o repetir una se recogen, también se aseguran, los
diligencia de investigación. El juicio oral elementos de prueba, es decir las fuentes de
no es una repetición de lo actuado en la prueba; sucede que la medida instrumental
investigación, salvo cuando se trata de ha cumplido su objetivo, no se necesita
determinadas diligencias de carácter repetirla ni reproducirla. Además, los
irrepetible, en cuyo caso, en la oportunidad elementos necesarios para la construcción
que corresponda, serán valoradas del caso han sido encontrados (por ejemplo
directamente por el juzgador. la droga, los papeles, libros, documentos,
etc.) Ahora, lo que debe preocupar es si se
Por eso es preferible hablar de fuentes pueden llevar al juicio oral, por problemas
de prueba directamente disponibles o no de disponibilidad de la fuente de prueba,
disponibles en el momento del juicio oral, relacionados con su conservación y
puesto que a las finales, todas las pruebas aseguramiento.
se preconstituyen (en el sentido de su
conservación y aseguramiento hasta el Es importante precisar que cuando
juicio oral) por los sujetos legitimados para hablamos de fuentes de prueba de carácter
ejercer la “cadena de custodia” Lo que personal-por ejemplo un testigo-, es posible
sucede es que algunas de estas fuentes hablar de reproducción de la fuente de
pueden o no estar disponibles para su prueba (pero no de “irreproducción”)
actuación en el juicio oral. Por tal motivo-y
aunque suene ocioso decirlo- preconstituir No existe por tanto, un problema
fuentes de prueba no es lo mismo que de repetibilidad o de reproducibilidad
prueba preconstituida. En realidad, todo el de actos, ya que los actos no son sino
entramado que constituye la investigación medios para adquirir conocimientos,
sirve a la preconstitución de las fuentes datos e informaciones que primero sirven
de prueba que luego han de ingresar e a la propia investigación, para definirla,
45
GUZMAN FLUJA, Ob. Cit. Págs. 210-211.
46
Ibídem. Pág. 216.

50
orientarla, etc., y luego con fuentes de prueba preconstituida
prueba. Existe un problema de traslado de
las fuentes de prueba al juicio oral para que Es aquella practicada antes del inicio
se sometan a las reglas de éste, con el fin formal del proceso penal o en la propia fase
de convertirse en auténtica prueba. Para de investigación, observando las garantías
trasladar, introducir las fuentes de prueba, constitucionales y las prescripciones
lo que necesito es que estén disponibles47. legales, con la finalidad de asegurar o
mantener la disponibilidad de las fuentes
Y, finalmente, las fuentes de prueba de prueba.
no son ni dejan de ser reproducibles o
repetibles. Son utilizables o no utilizables, En la prueba preconstituida, la no
y a los efectos del proceso penal son o no disponibilidad puede ser tanto conocida de
son, están o no están, se puede disponer de antemano como sobrevenir al momento en
ellos o no se puede disponer de ellos. que se llevó a cabo la preconstitución.

En la prueba preconstituida sucederá El Art. 325 del NCPP establece que para
que la no disponibilidad puede ser tanto los efectos de la sentencia, tiene carácter
conocida de antemano como sobrevenir de acto de prueba las actuaciones objetivas
en el momento en que se efectuó la e irreproducibles.
preconstitución, y aquí cabrá ver si era un
acontecimiento previsible o imprevisible. Como volvemos a remarcar, lo que se
Esto significa que la preconstitución es preconstituyen son las fuentes de prueba.
un fenómeno complejo, que no puede ser La práctica de un medio de prueba solo
subsumido en una única categoría. es posible, y solo tiene sentido dentro del
juicio oral, de manera que no se puede
En la doctrina se sostiene que la preconstituir el medio de prueba desde
relatividad probatoria de los conocimientos el momento en que su existencia no tiene
adquiridos en la fase de investigación sentido fuera de dicha fase procesal.
y la excepcionalidad de su utilización, Recordemos que el medio de prueba es el
son características que se predican y instrumento, el conjunto de operaciones
la excepcionalidad de su utilización o actuaciones necesarias para que una
son características que se predican de fuente de prueba ingrese al juicio oral y
la prueba preconstituida, en cuanto se tome cuerpo en él49. La fuente de prueba
trata de un concepto que se refiere a las debe ser incorporada al debate bajo las
fuentes de prueba. Lo que se haya podido condiciones de inmediación, oralidad,
preconstituir en la fase de instrucción contradicción y publicidad.
puede ser utilizado como conocimiento
útil en el juicio oral, no solo a los efectos de La incorporación de la prueba
dar por cierto un hecho, sino también para preconstituida en el juicio se produce
descartar la credibilidad de un testigo o de mediante su lectura. Es el caso de las
su testimonio48. actas levantadas por la policía, el fiscal o
el juez que contengan diligencias objetivas
b) Concepto y características de la e irreproducibles actuadas conforme a lo
47
TALAVERA ELGUERA, Ob. Cit. Pág. 72.
48
GUZMAN FLUJA, Ob. Cit. Pág. 237.
49
TALAVERA ELGUERA, Ob. Cit. Págs. 72-73.

51
previsto en el NCPP o la ley, tales como Entre las semejanzas encontramos: 1)
las actas de reconocimiento, registro, La dificultad de disponibilidad de la fuente
inspección, pesaje, hallazgo, incautación y de prueba para el juicio, 2) Las actas que
allanamiento, entre otras (Art. 383.1.c) dejan constancia de su actuación deben
ser introducidas al juicio oral a través de
c) Semejanzas y diferencias entre su lectura y eventual debate y 3) se trata
la prueba anticipada y la prueba de medios “subsidiarios”, pues si la fuente
preconstituida de prueba se encuentra disponible en
situaciones de normalidad para su actuación
Sentado todo lo anterior, parece ser que en el juicio, se impone la práctica y ulterior
la única diferencia entre prueba anticipada valoración.
y preconstituida es que la primera se
caracteriza porque la no disponibilidad X.- INTERVENCIÓN FISCAL E
de la fuente de prueba para el juicio oral INCORPORACIÓN DE FUENTES
siempre es “previsible” en el momento en DE PRUEBA EN LA ETAPA DE
que se solita su actuación; en tanto que en la INVESTIGACIÓN
prueba preconstituida, la no disponibilidad
puede ser tanto conocida de antemano A.- INTRODUCCIÓN
como sobrevenir en el momento en que se
llevó a cabo la preconstitución50. Ya bien aclarados los conceptos
anteriormente detallados, podemos
Nosotros podemos afirmar además, que la entender el importantísimo rol del fiscal
pruebaanticipadaestáreservadaasupuestos como el funcionario encargado de recopilar,
específicos de indisponibilidad regulados incorporar y asegurar las fuentes de
en el artículo 242 del código rituario. En prueba en el proceso penal, que mas tarde-
cambio, la prueba preconstituida, cuya introducidos por los medios de prueba
indisponibilidad puede llegar a conocerse en la fase intermedia del proceso penal-
antes o después de su actuación, se rige por pasados por el filtro del debate y el resto de
las normas que sustentan los actos iniciales principios que rigen el juzgamiento, podrán
de investigación, específicamente de labor convertirse formalmente en prueba que
policial y fiscal en la génesis procesal, lo genere convicción o certeza en el juzgador
cual incluye un numero mayor de actos de con respecto a las afirmaciones de las partes
investigación y de disposiciones normativas procesales (fiscal, acusado, parte civil).
procesales (revisar Arts. 65, 67, 68, las
normas referidas a la búsqueda de pruebas y Y es que, la importancia de la prueba
restricción de derechos, entre otros actos de como medio de convicción judicial en la fase
investigación) Pese a lo expuesto, creo que estelar del proceso penal (juzgamiento) no
la jurisprudencia peruana debe esforzarse podría entenderse sin antes comprender
por uniformizar criterios que diferencien la forma y legitimidad de su obtención
la prueba anticipada de la preconstituida, en las fases anteriores del proceso penal
desde una perspectiva de revalorización del (diligencias preliminares e investigación
juicio oral y los principios que lo gobiernan. preparatoria propiamente dichas51) O dicho
en otras palabras, se podría decir que la
50
TALAVERA…Pág. 73.
51
La CASACIÓN Nº 02-2008 del 03 de Junio del 2008, emitida por la Sala penal Permanente de la Corte Suprema, ha señalado que la etapa de la investigación preparatoria
presenta, a su vez, dos sub etapas: La primera correspondiente a las diligencias preliminares, y la segunda a la investigación preparatoria propiamente dicha, es decir, la
investigación preparatoria ya formalizada. Ello cobra mayor aceptación, si tomamos en cuenta que desde una interpretación sistemática del NCPP, las diligencias preliminares
se encuentran dentro del Título II, perteneciente a la Sección III del Libro I denominado “El proceso común”, por lo que estructuralmente dentro del Decreto Legislativo Nº 957,
las diligencias preliminares sí forman parte del proceso penal.

52
primitiva antecesora de la prueba es nada cautela de los resultados del proceso a partir
menos que la fuente de prueba, por lo que del embargo de bienes y de la detención de
es pertinente estudiar y analizar la forma y los inculpados. Mas ahora, aparece también
legitimidad de su obtención en la etapa de la cautela de los elementos de prueba,
investigación del proceso penal. particularmente a través de la actuación
anticipada de prueba…asimismo, aparece
Ahora bien, la función fiscal en la etapa también la actividad cautelar respecto los
de investigación del proceso penal se podría testigos y otros colaboradores, generando
sintetizar en las siguientes: actividades de protección en resguardo del
interés en vencer al delito a través de conseguir
a) Función directiva de la investigación, el apoyo y participación de los particulares”
que se ejerce a través de la conducción Según este autor esta función de cautela
en forma general (instrucciones fiscales a se manifiesta en 4 amplios espectros: 1.-
los subordinados, manuales y directrices Cautela de prueba: Anticipación probatoria;
de coordinación interinstitucional, 2.- Cautela de Colaboradores: Protección; 3.-
circulares, memorándums, normas sobre Cautela del inculpado: Coerción procesal; y
reconocimientos, citaciones, solicitudes 4.- Cautela de bienes: Embargo.
de pericias e informes, preguntas
imprescindibles a peritos, actas para Sin perjuicio de esta sistematización,
testigos, etc.) La función directiva también consideramos que de estas funciones,
se ejerce a través de la conducción directa puede desprenderse una, que, por su valor
(coordinación con la PNP en el caso de cara al tema de la prueba, no pude
concreto) y también se ejerce a través de la pasar desapercibida: La función pesquisa,
calificación de la investigación preparatoria de acopio y aseguramiento de fuentes de
(disposición de archivo, de formalización, prueba, realizada principalmente por el fiscal,
reserva de investigación y decisión del quien conduce y controla jurídicamente la
superior); investigación preparatoria y los actos iniciales
de investigación realizados por la PNP desde
b) Función de composición del conflicto, la misma génesis del proceso penal.
Que se ejerce por el fiscal a través de la
aplicación del principio de oportunidad Ello tiene particular importancia, pues el
(Art. 2 inciso 1 al 4 del NCPP), imposición de rol del fiscal en esta etapa es la de acoplar
importe patrimonial adicional para suprimir todo el material probatorio de cargo,
interés público (Art. 2 inciso 5 del NCPP) destinado a acreditar el injusto penal y la
y la celebración de acuerdos reparatorios responsabilidad criminal del imputado, o
(Art. 2 inciso 6 del NCPPP). a contrario sensu, promover la abstención
del poder punitivo del Estado, cuando dicha
c) Función cautelar. Nos dice ANGULO investigación demuestre la irrelevancia
ARANA52 al respecto: “La actividad cautelar, jurídico-penal de la conducta imputada, o
en relación a los fines del proceso, queda una inminente insuficiencia de pruebas53. Y
enteramente bajo la responsabilidad del fiscal es que esta función se desprende a su vez, de
y se manifiesta ello de diversos modos, siendo la finalidad de la investigación preparatoria,
los mas tradicionales y que permanecen: La consagrada en el Art. 321.1 del NCPP que
52
ANGULO ARANA, Pedro. “La función del Fiscal” Estudio comparado y aplicación al caso peruano. El fiscal y el nuevo proceso penal. Jurista editores. Primera edición, marzo
del 2007. Pág. 598.
53
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso. “La posición del Ministerio público en el Código Procesal Penal del 2004” En: Actualidad Jurídica. Tomo Nº 149, Gaceta Jurídica, Lima,
abril del 2006. Pág. 116.

53
señala: “Persigue reunir los elementos de claramente que: “El Fiscal, en cuanto
convicción, de cargo y de descargo, que tenga noticia del delito, realizará –si
permitan al fiscal decidir si formula o no correspondiere- las primeras Diligencias
acusación…” Siendo la fuente de prueba un Preliminares o dispondrá que las realice la
tema que compete primigeniamente a la Policía Nacional.” De igual forma lo señala
fase de investigación preparatoria y los actos el Art. 329 al precisar las formas como se
iniciales de investigación, la participación inicia una investigación, ya sea de oficio
fiscal en el cumplimiento de esta función o por denuncia interpuesta por tercero.
asume un papel protagónico. Y el artículo 330.3 del NCPP nos da un
panorama bastante claro acerca de las
B.- NOTITIA CRIMINIS Y DILIGENCIAS acciones que implicarían la realización de
PRELIMINARES: FUNCIÓN FISCAL Y las diligencias preliminares, en conjunto.
FUENTES DE PRUEBA
Todo lo cual, podemos esquematizarlo
El artículo 65.2 del NCPP señala en el siguiente cuadro:

Y es que, las primeras diligencias “El fiscal ni bien tenga conocimiento de la


que permiten reunir elementos de notitia criminal debe ordenar la realización
convicción, se encuentran estrechamente de las primeras pesquisas o diligencias
relacionadas con la labor fiscal de acopio dirigidas a la obtención de elementos de
y aseguramiento de fuentes de prueba. juicio que puedan fundar la sospecha de
Al respecto, nos dice CABRERA FREYRE54: criminalidad; es decir, orienta su actividad
54
CABRERA FREYRE, Alonso. “Lo adversarial de la investigación criminal en el Código Procesal Penal de 2004” En: Actualidad Jurídica, Nº 158, Gaceta Jurídica, Lima, enero
del 2007. Pág. 125.

54
a la obtención y adquisición de fuentes de Penal.
prueba y al aseguramiento de la presencia
de los involucrados al delito” El Fiscal en la formalización de denuncia
podrá consignar tipificaciones alternativas
Así tenemos que, son numerosas las al hecho materia de investigación,
normas del NCPP que nos hablan acerca indicando los motivos, es decir formalizará
de la búsqueda y aseguramiento de las la denuncia por un delito y podrá reservar
fuentes de prueba por parte del fiscal dicha formalización para otros delitos.
a nivel de esta fase. Entre otras, está el
recojo o conservación de “elementos b) DISPONE EL ARCHIVO PROVISIONAL,
útiles” en las pesquisas policiales (Art. cuando el hecho fuere delictuoso y la acción
208.2) la obligación del MP de conservar no hubiere prescrito, pero se desconoce
los bienes u objetos producto de exhibición al imputado, disponiendo que la Policía
forzosa e incautación (Art. 218.1, 220. intervenga para su plena identificación e
5 y 221.1) la exhibición e incautación de individualización
documentos no privados y su permanencia
en el depósito judicial (Art. Art. 224 y 225 c) DISPONE EL ARCHIVO DE LA
inc. 4); la retención y conservación fiscal INVESTIGACIÓN O DENUNCIA, si no
de correspondencia o envío postal que existen elementos de juicio sobre la
tuvieren relación con el hecho objeto de existencia del delito, o ha prescrito o no se
investigación (Art. 227 inc. 1); la obligación ha individualizado al imputado.
del registro y conservación de la grabación
de comunicaciones telefónicas u otras d) DISPONE LA RESERVA PROVISIONAL
formas de comunicación por parte del fiscal DE LA INVESTIGACIÓN, si en la denuncia se
(Art. 231) el aseguramiento e incautación ha omitido una condición de procedibilidad
de documentos privados por parte de la que depende del denunciante debiéndose
PNP y el fiscal, sin perjuicio de la puesta a notificar al denunciante a fin de que subsane
inmediata disposición judicial de los bienes la omisión. En otros casos donde se requiera
(Art. 232, 233 y 234) de presupuestos de procedibilidad, la
subsanación de los mismos, estará a cargo
Al final de la Investigación preliminar, el del Fiscal.
Fiscal puede, dependiendo del caso y de los
elementos probatorios obtenidos: C.- PRINCIPALES DILIGENCIAS DE
LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
a) FORMALIZAR LA INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE ELEMENTOS DE
Y DISPONER PASAR A LA FASE CONVICCIÓN FISCAL
PREPARATORIA, ello si aparecen indicios
que revelen la existencia del delito, se ha El Fiscal durante esta etapa, realizará
individualizado al imputado, la acción diligencias que son complementarias a
no ha prescrito y se han satisfecho los las diligencias preliminares y en todo caso
requisitos de procedibilidad. El Fiscal de ampliatorias a fin de lograr sus objetivos.
la investigación preliminar asume las Ahora bien ¿Cuáles son estas diligencias
funciones que actualmente tiene el Juez que constituyen elementos de convicción

55
para la formalización de la persecución artísticos, útil para el descubrimiento o
penal por parte del fiscal? Veamos: valoración de un elemento de prueba.

a) La Declaración del Imputado.- A El Art. 172.1 del nuevo Código, establece


diferencia de la legislación anterior, que procede la pericia “siempre que, para
se cambia la denominada declaración la explicación y mejor comprensión de
instructiva, que obedecía al hecho de algún hecho, se requiera conocimiento
recibirse tal declaración en la etapa de especializado de naturaleza científica,
la instrucción, por la declaración del técnica, artística o de experiencia
imputado. calificada”. El Fiscal o el juzgador, dispondrá
de esta diligencia, de oficio o a pedido de
Se hace ante el fiscal cuando éste lo las partes, en los caso que sea necesario
disponga, con intervención de su defensor, y cuyo resultado permita esclarecer o
así como también debe señalarse el comprobar determinados hechos, sean de
derecho que tiene el imputado de ampliar cargo o descargo.
su declaración debiendo accederse a dicho
pedido. El Nuevo Código, establece reglas d) La Confrontación o Careo.- La nueva
formales para esta diligencia (Arts. 86, 87, ley procesal establece reglas para esta
88) diligencia y de las mismas se deduce que su
práctica sólo se realizará en el juicio oral. La
b) La Declaración de Testigo.- El exclusión a la intervención fiscal lo excluye
testigo como órgano de prueba aparece de su realización en la fase preparatoria.
como primera fuente de información que En efecto, el Juez hará referencia a las
tiene la autoridad judicial para conocer declaraciones de los sometidos a careo,
lo que sucedió en relación a los hechos les preguntará si las confirman o las
considerados delictuosos, así como las modifican, invitándoles, si fuera necesario,
personas involucradas, debiendo de a referirse recíprocamente a sus versiones,
colaborar con la justicia y la obligación seguidamente el Ministerio Público y
de concurrir a las citaciones en las los demás sujetos procesales podrán
investigaciones fiscales y judiciales, interrogar (Art.183).
respondiendo con la verdad (Art.164.3).
e) Los Documentos.- El documento
c) La Pericia- Constituye uno de constituye un hecho representativo de
los medios científicos o técnicos más otro hecho. También se le conceptúa
importantes que tiene la autoridad fiscal como el medio de prueba que contiene de
y judicial para el análisis de los elementos manera permanente una representación
probatorios y contribuir al esclarecimiento actual, pasada o futura, del pensamiento o
de los hechos. conocimiento o de una aptitud artística o
de un acto o estado de la naturaleza, de la
El Informe Pericial es el medio probatorio sociedad, etc.
con el cual se intenta obtener para el
proceso, un dictamen fundado en especiales El nuevo Código Procesal Penal, establece
conocimientos científicos, técnicos o que todo documento que pueda servir

56
como medio de prueba se podrá incorporar un acercamiento con la escena del crimen
al proceso, obligando a quien lo tenga a y/o el reconocimiento de las circunstancias
que lo presente, lo exhiba o permita su que rodearon al mismo sobre la base
conocimiento, salvo que se requiera orden de las declaraciones vertidas durante la
judicial. investigación. De allí que normalmente se
realicen durante la fase de investigación
Durante la Investigación Preparatoria, preparatoria por el Ministerio Público.
el Fiscal solicitará la presentación del
documento y en caso de negativa, h) Las Diligencias Especiales- Las
solicitará al Juez ordene la incautación del Diligencias especiales que prevé el Nuevo
mismo (Art.184). Además se precisa que Código Procesal no difieren en lo sustancial
las declaraciones anónimas contenidas de lo que establecían las normas anteriores.
en documentos no podrán ser utilizados Se trata de diligencias que por la naturaleza
en el proceso, menos incorporarlas, salvo del delito que se investiga merecen un
que constituya cuerpo del delito o que tratamiento singular, sea en su actuación o
provengan del imputado. el valor que de ellas se desprende.

f) Reconocimiento de Personas-Tres son Las Diligencias Especiales, están


básicamente las exigencias legales: reguladas en los Artículos del 195º al 201º:
- Descripción previa de la persona a • El levantamiento de cadáver.
reconocer. Según el Art. 195 lo realizará el fiscal, con
- El examen visual de la persona descrita participación policial y del médico legista.
entre otras que presenten similares • La Necropsia.- Será practicada por
características. peritos para determinar la causa de muerte
- El reconocimiento de la persona (Art. 196 incisos 1 y 3)
imputada. • El embalsamamiento de cadáver.
Dispuesta por el fiscal y a cargo de
El Art. 189.1 establece que: “Quien lo profesional competente. (Art. 197)
realiza, previamente describirá a la persona • El examen de vísceras y materias
aludida. Acto seguido, se le pondrá a la sospechosas. Siempre que existan indicios
vista junto con otras de aspecto exterior de envenenamiento (Art. 198)
semejantes. En presencia de todas ellas, • El examen por lesiones y agresión
y/o desde un punto de donde no pueda ser sexual. En caso de lesiones se exigirá que
visto, se le preguntará si se encuentra entre el perito determine el arma o instrumento
las personas que observa aquella a quien que la haya ocasionado y si dejaron o no
se hubiere referido en sus declaraciones y, deformaciones o señales permanentes en
en caso afirmativo, cual de ellas es”. el rostro, puesto en peligro la vida, causado
enfermedad incurable o pérdida de un
g) La Inspección Judicial y la miembro u órgano. En caso de agresión
Reconstrucción.-Tanto la Inspección sexual, el examen solo será practicado por
Judicial como la reconstrucción constituyen el médico encargado del servicio con la
actos de comprobación del delito que asistencia. (Art. 199)
realiza la autoridad judicial y que posibilitan

57
• El examen en caso de aborto. esforzarse por remarcar los contornos entre
Preexistencia de embarazo. Se hará actos de investigación y actos de prueba, la
comprobar la preexistencia del embarazo, los importancia de la prueba obtenida y debatida
signos demostrativos de la interrupción del en el juzgamiento y también deberá delimitar
mismos, las causales que lo determinaron, el sentido procesal y constitucional de la
los probables autores y la circunstancias que norma contenida en el artículo 384 inciso 4
sirvan para la determinación del carácter y del NCPP, sobre la “oralización” de la prueba
gravedad del hecho (Art. 200) documental.

• La preexistencia del bien patrimonial.-


En delitos contra el patrimonio se determinará XI.- BIBLIOGRAFÍA
con cualquier medio de prueba idóneo. La
valorización de las cosas o bienes, cuando ANGULO ARANA, Pedro. “la función del
corresponda se hará pericialmente, salvo fiscal” Estudio comparado y aplicación al caso
que sea innecesario por existir otro medio de peruano. El fiscal en el nuevo proceso penal.
prueba idóneo o sea posible una estimación Jurista editores. 1era edición, Marzo 2007.
judicial por su simplicidad o evidencia.
CUBAS VILLANUEVA, Víctor. “El nuevo
XI.- CONCLUSIONES proceso penal peruano” Teoría y práctica de
su implementación. Palestra editores, 1era
1.- El concepto de prueba está edición, Julio del 2009.
inescindiblemente ligado a un proceso
depurador progresivo de valoración, al que DELLEPIANE, Antonio. “Nueva teoría de la
hemos hecho comentario a lo largo del prueba”; Buenos Aires, Ed. TEMIS, 1981.
presente trabajo.
DEVIS ECHANDÍA, Hernando.
2.- La prueba, en ese entendido, resulta “Compendio de Derecho Procesal Penal:
ser el corolario de todo un proceso Pruebas judiciales“, T. II, Medellín, Edit.
depurador que se inicia desde los primeros Jurídica Dike, 1994.
actos de investigación a cargo del pesquisa
o investigador (fiscal y PNP) pasando por DEVIS ECHANDÍA, Hernando.
la evaluación judicial del juez de garantías “Compendio de la prueba judicial”, T.II, Santa
y finalmente por la valoración del juez o Fe, Edit. Rubinzal Culzoni, 1984.
colegiado decisor.
GÓMEZ DE LIAÑO FONSECA- HERRERO,
3.- La jurisprudencia peruana debe Marta. “La prueba anticipada” En: El nuevo
esforzarse por uniformizar criterios que proceso penal. Estudios fundamentales.
diferencien la prueba anticipada de la Editorial Palestra. Lima. 2005.
preconstituida, desde una perspectiva de
revalorización del juicio oral y los principios GUZMÁN FLUJA, Vicente. “La anticipación
que lo gobiernan. y aseguramiento de la prueba penal” En:
Prueba y proceso penal. GOMEZ COLOMER
4.- La jurisprudencia peruana debe (COORD) Tirant Lo Blanch, Valencia, 2008.

58
JAUCHEN, Eduardo. Tratado de la prueba SAN MARTÍN CASTRO, César y
en materia penal. Rubinzal –Culzoni Editores. AZABACHE CARRACCIOLO, César. Curso
Buenos Aires, 2002. de Especialización en actividad probatoria.
AMAG. Lima, enero del 2000. Págs. 31-45.
LEYVA, E. “De la prueba en general y del
inicio”, Bogotá, Edit. El Gráfico, 1953. STEIN, FRIEDRICH. El conocimiento
privado del juez. Universidad de Navarra.
MANZINI, Vincenzo. Tratado de derecho Pamplona, 1973.
Procesal Penal. Tomo III.
TALAVERA ELGUERA, Pablo. La Prueba en
MIRANDA ESTRAMPES, Manuel. La el Nuevo Proceso Penal. Manual de derecho
mínima actividad probatoria en el proceso probatorio y de la valoración de las pruebas.
penal. José María Bosch. Barcelona 1997. AMAG, 1era edición, Marzo del 2009.

MITTERMAIER, Karl. Tratado de la prueba TARUFFO, Michele. “La prueba”. Edit.


en materia criminal”. Buenos Aires, 1979. Marcial Pons. Madrid, 2008.

MIXÁN MASS, Florencio. “Teoría de la REVISTAS Y ARTÍCULOS JURÍDICOS:


prueba”, Trujillo, Edit. BLG, © 1992,
PALOMO MEJÍA, Erika. “La investigación
MONTERO AROCA, Juan/ ORTELLS preparatoria según el Código procesal
RAMOS, Manuel/ GÓMEZ COLOMER, Penal del 2004”. Su aplicación en el Distrito
MONTÓN REDONDO, Alberto. Derecho Judicial de Huaura. En Gaceta Penal. Nº 7.
Jurisdiccional, III. 6ª edición. Tirant Lo Blanch. Enero del 2010.
Valencia, 1997.
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso. “La
PABÓN GÓMEZ, Germán. “Lógica del posición del Ministerio público en el Código
indicio en materia criminal”, Santa Fe de Procesal Penal del 2004” En: Actualidad
Bogotá, Edit. Temis S.A., 1995, 2da Ed. Jurídica. Tomo Nº 149, Gaceta Jurídica, Lima,
abril del 2006.
RUBIANES, Carlos. “Manual de Derecho
procesal penal”, T.II; Buenos Aires, 1981. PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso. “Lo
adversarial de la investigación criminal
SAN MARTÍN CASTRO, César. Derecho en el Código Procesal Penal de 2004” En:
procesal penal. Segunda edición. Tomo II. Actualidad Jurídica, Nº 158, Gaceta Jurídica,
Editora Jurídica Grijley. Lima, 2003. Lima, enero del 2007.

59
LA PRISIÓN PREVENTIVA EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

JULIO ENRIQUE MORALES SALDAÑA


FISCAL SUPERIOR ADJUNTO DE LA FISCALÍA SUPERIOR
TRANSITORIA DE CHICLAYO

“La libertad es un tema complejo. Es un asunto tan los presupuestos necesarios, los cuales
importante, tan serio y tan difícil que forma parte del tienen que ser concurrentes y que con la
problema capital de la filosofía moderna”. aplicación de la medida coercitiva permita
Schopenhauer asegurar la presencia física del inculpado
durante el decurso de todo el proceso.

I. ISAGOGUE II. CONCEPTO

La prisión no sólo afecta la libertad El Nuevo Código Procesal Penal


física o libertad de locomoción, ya que denomina prisión preventiva a la llamada
también causa un gran desmedro en las detención judicial en la legislación anterior.
condiciones psicosomáticas de la persona Se trata de la medida coercitiva o cautelar
que la sufre, entonces cómo un castigo tan de mayor gravedad en el proceso penal,
duro, antiquísimo y sumamente execrable pues importa la privación de la libertad del
es permitido en nuestra sociedad moderna imputado mientras dure el proceso, en tanto
y a la luz de un código tan novísimo como que la finalidad de la Prisión Preventiva es
el nuestro, la razón la encontramos en el asegurarse la presencia física del imputado
famoso Contrato Social de Jean Jacobo a las diligencias Judiciales que la Autoridad
Rousseau, en tanto que el hombre en Investigadora o Juzgadora determine, así
estado de naturaleza, libre y sin trabas, como asegurar la ejecución de la pena.
renuncia a ciertos espacios de sus derechos
con el fin de garantizar otros, por lo que La prisión preventiva es una medida
el garante sería el Estado. Desde esta de coerción personal y que según el
óptica quien atenta contra este contrato NCPP es una medida judicial que tiene
social es pasible de la restricción de sus por finalidad asegurar la presencia del
derechos por parte del Estado, entre estos imputado a la sede judicial y la efectividad
se encuentra la prisión, pero ello sólo se de la culminación del proceso penal con la
materializará legalmente en el marco de sentencia correspondiente, constituyendo
un debido proceso tal y cómo lo establecen las medidas coercitivas en una función de
las normas internacionales de los Derechos aseguramiento de los objetivos del proceso
Humanos y el Pacto de San José de Costa penal, la misma que deberá dictarse bajo
Rica, en tal virtud a tenor del contenido del los parámetros del respeto de los derechos
pacto de San José de Costa Rica, nuestra fundamentales, del principio de excepción,
Carta Magna y el Nuevo Código Procesal de proporcionalidad, de provisionalidad, de
Penal, la prisión preventiva de un inculpado taxatividad, de los principios de suficiencia
se podrá efectivizar cuándo se presenten probatoria y del principio de continuación

60
de la resolución, así mismo basadas en el los derechos fundamentales reconocidos
principio de judicialidad y de variabilidad. por la Constitución y los tratados relativos a
Derechos Humanos ratificados por el Perú,
III. LOS PRINCIPIOS RECTORES QUE “sólo podrán ser restringidos, en el marco
REGULAN LA PRISIÓN PREVENTIVA del proceso penal, si la Ley lo permite y con
las garantías previstas en ella”(Art. 253,
Para nuestro ordenamiento Jurídico de inciso1). No cabe una medida coercitiva
raíz eurocontinental el debido proceso es o cautelar fuera del ámbito del respeto
una cláusula de carácter general y residual a los derechos humanos, así mismo por
o subsidiaria; por tanto constitucionaliza este principio se debe respetar el derecho
todas las garantías establecidas por la irrestricto a la defensa del imputado, en
legislación ordinaria orgánica y procesal, tanto que se encuentra constitucionalizado
en cuanto ellas sean concordes con el como un derecho fundamental de la
fin de justicia a que está destinado la persona.
tramitación de un caso judicial penal o
cuyo incumplimiento ocasiona graves b. PRINCIPIO DE EXCEPCIONALIDAD
efectos en la regularidad equitativa y justa Las medidas coercitivas se aplican
del procedimiento, en tal sentido nuestro excepcionalmente, es decir, cuando fuera
modelo democrático se caracteriza por absolutamente indispensable para los fines
entender que la restricción a la libertad de del proceso penal, de tal manera que la
la persona se debe adoptar a través de un autoridad jurisdiccional debe de considerar
procedimiento previamente determinado, en primer orden de citación simple y sólo
en el que se respeten los derechos y adoptar aquellas otras de mayor intensidad
principios que la propia Constitución cuando fuere estrictamente necesario.
reconoce y consagra. Así mismo en
Nuestra Carta Magna encontramos cuales c. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
son los principios y directrices que rigen La medida de coerción que se impone
y determinan la adecuada y correcta debe guardar proporcionalidad con el
imposición de las medidas de coerción peligro procesal existente y que a su vez
procesal, todo ello en concordancia se relaciona con el delito doloso o culposo
irrestricta a los estatutos, pactos y normas y la gravedad o no de la lesión o puesta
internacionales que regulan el respeto a en peligro del bien jurídico, entre otros
los derechos fundamentales de la persona. factores propios de la conducta penal
Entre los que precisamos los siguientes: y procesal. La comisión de un delito de
poca intensidad o considerado leve puede
a. RESPETO A LOS DERECHOS merecer una medida de coerción de su
FUNDAMENTALES misma intensidad o proporcionalidad.
Constituye el marco rector de las
medidas de coerción previstas por la ley d. PRINCIPIO DE PROVISIONALIDAD
procesal, así mismo es lo que primero a Las medidas de coerción sólo se sujetan
considerado el legislador al regular los a la regla rebus sic stantibus. Se aplican
principios en la determinación de las por el tiempo estrictamente necesario
medidas coercitivas cuando establece que para alcanzar sus fines y en todo caso,

61
hasta alcanzar los fines del proceso; no son LA RESOLUCIÓN
medidas definitivas sino provisionales, lo La motivación de las resoluciones
que significa que en cualquier fase procesal judiciales es una exigencia constitucional.
o una vez concluido el mismo cesa o se Tratándose de decisiones judiciales
convierten en definitivas mediante otras que importan restricción de derechos
formas procesales. Al mismo tiempo, las de las personas, las mismas que deben
medidas son temporales por cuanto la ley ser suficientemente motivadas. En
establece los plazos máximos de duración, consecuencia, la resolución judicial (auto)
en tal sentido la legitimidad sustancial que ordena la medida de coerción exige
de la prisión preventiva supone someter ser fundamentada acorde con la norma
su duración en el tiempo hasta alcanzar constitucional y los requisitos que la ley
los fines de ésta, los cuales son asegurar establece. Por ello se exige bajo sanción de
la pretensión punitiva estatal, que se nulidad, que contenga exposición breve de
materializan a través de la condena, así los hechos ,cita de normas transgredidas ,
como de realizar una actividad probatoria la finalidad que se persigue , los elementos
con la presencia del imputado en el de convicción que sustentan la medida
transcurso del proceso. ,el tiempo de duración y los controles de
ejecución (art. 254), así mismo en el marco
e. PRINCIPIO DE TAXATIVIDAD del nuevo código procesal penal ésta
Sólo se pueden aplicar las medidas también es una exigencia que se le hace
coercitivas que se encuentran previstas en al representante del Ministerio Público al
la ley procesal, de allí que se haga mención momento de efectuar su requerimiento
expresa a que la restricción de derechos de prisión preventiva, la misma que debe
fundamentales requiere de expresa ser, tano para los jueces y fiscales, una
autorización legal (art. 253 inciso 2º). En motivación reforzada o especial, toda
tal sentido, el Fiscal no podrá solicitar ni vez que se pretende afectar un derecho
el juez imponer una medida de coerción fundamental de la persona.
que no se encuentre regulada en la ley de
manera expresa. h. PRINCIPIO DE JUDICIALIDAD
Las medidas de coerción sólo son
f. PRINCIPIO DE SUFICIENCIA dictadas por el órgano jurisdiccional, a
PROBATORIA pedido del Fiscal o las partes, antes del
La adopción de las medidas coercitivas proceso y durante el mismo. Al Ministerio
se decide con sustentación de elementos Público se le reconoce alguna medida de
probatorios vinculados principalmente coerción como es la orden conducción
al peligro de fuga o de entorpecimiento u compulsiva.
obstaculización de la actividad probatoria.
El legislador utiliza la frase de suficientes i. PRINCIPIO DE REFORMABILIDAD
elementos de convicción para referirse O VARIABILIDAD
al cúmulo de pruebas en las que se debe Esta medida de coerción puede ser
basar el mandato judicial. objeto de modificación por la autoridad
jurisdiccional, sea a pedido del Fiscal, los
g. PRINCIPIO DE MOTIVACIÓN DE demás sujetos procesales o de oficio por el

62
mismo juez, cuando: varios elementos de convicción e indicios
- Varíen los supuestos que motivaron que construyan una base de cognición
su imposición. solida.
- Por desobediencia a los mandatos Por estas consideraciones si existe
judiciales, es decir, cuando se incumplen suficiencia probatoria sobre el delito,
las reglas de conducta emanadas del juez. pero sin vinculación con el imputado, no
La variabilidad de las medidas puede ser satisface este presupuesto.
de mayor a menor intensidad y viceversa.
b) Que la sanción a imponerse sea
IV. PRESUPUESTOS superior a cuatro años de pena privativa
de la libertad, es la prognosis de pena.
El Juzgador podrá dictar mandato de La prisión preventiva está condicionada
prisión preventiva cuándo se configuren a la conminación legal en abstracto que
todos los presupuestos establecidos se determina como consecuencia jurídica
taxativamente en el artículo 268 del nuevo a cada tipo legal, por lo que se deberá
Código Procesal Penal, los cuales son: efectuar una prognosis de pena, no basta
que la pena sea superior a los cuatro años,
a) Graves elementos de convicción en tanto la determinación de la pena está
que vinculen al imputado con el delito. sujeta a una serie de variables, entre estas
Elementos de convicción significa las circunstancias concomitantes a la
PRUEBA que acompaña el Fiscal con su realización del hecho punible.
requerimiento, es decir la investigación
Preliminar debe relacionar al imputado con c) Que el imputado en razón a sus
la comisión del delito, es el presupuesto antecedentes y otras circunstancias
del fumus boni iuris, que se refiere a que permita colegir razonablemente que tratará
los primeros actos de investigación que se de eludir la acción de la justicia:
realizan ni bien conocida la noticia criminal El peligro procesal presenta dos
deben revelar una sospecha vehemente de supuestos: La intención del imputado
criminalidad, que deben advertir indicios a sustraerse de la acción de la justicia;
razonables de la comisión de un delito, que y la intención de perturbar la actividad
puedan ser confrontadas de forma objetiva, probatoria. Potencialidad razonable
no bastan entonces las meras conjeturas o de fuga o perturbación de la actividad
presunciones sin fundamento, en tanto la probatoria, por el peligro de fuga se funda
apreciación de los indicios razonables de en la apreciación de las circunstancias del
criminalidad en la fase de investigación caso particular que existe el peligro de que
significa la existencia de motivos razonables el imputado no se someta al procedimiento
que permitan afirmar la posible comisión de penal ni a la ejecución, presumiéndose
un delito por el eventual destinatario de la también de que el sujeto activo se pondrá
medida, que supongan una relación directa en una situación de incapacidad procesal.
con el imputado, la que puede consistir en
una relación de autoría, coautoría u otro Para calificar el peligro de fuga el Juez
grado de participación, injusto que pude tendrá en cuenta el arraigo en el país del
ser a titulo de dolo o culpa. Deben concurrir imputado, determinado por el domicilio,

63
residencia habitual, asiento de la familia y prisión preventiva está condicionada a la
de sus negocios o trabajo o las facilidades concurrencia de presupuestos materiales
para abandonar definitivamente el y formales, y que se adopte la medida bajo
país o permanecer oculto, vínculos de las reglas del principio acusatorio. Empero,
carácter familiar, amical y de negocios, la legitimidad sustancial de la prisión
grado de influencia que pueda ejercer en preventiva supone también someter su
determinados ámbitos socio-políticos, duración en el tiempo al principio de
situación económica, lazos familiares provisionalidad, esbozado líneas arriba.
en el exterior, de ser el caso su doble
nacionalidad, etc. Entonces la prisión preventiva, para no
vulnerar el principio de legalidad debe durar
Para calificar el peligro de lo estrictamente necesario para alcanzar
entorpecimiento u obstaculización se exige los fines propuestos en el proceso. Si esta
que el comportamiento del imputado funde rebasa el tiempo estrictamente razonable,
la sospecha vehemente de que él: Destruirá, la medida se convierte en arbitraria e
modificará ocultará, suprimirá o falseará inconstitucional.
medios de prueba o influirá de manera
desleal con sus co-inculpados, testigos VI. LA COMPARECENCIA
o peritos (por tanto, no es suficiente que
el imputado le pida que no declare a un La comparecencia es una medida cautelar
testigo autorizado a abstenerse de declara personal, por la cual el investigado queda
testimonialmente), todo lo cual conlleve a sometido al proceso, sin encarcelamiento,
dificultar la investigación. pero obligado a concurrir a todas las
citaciones que se le hagan, y ha cumplir
V. DURACIÓN DE LA PRISIÓN las restricciones que se le impongan,
PREVENTIVA según se trate de comparecencia simple o
restringida.
Así como la prisión preventiva tiene
como finalidad asegurar la presencia del En el Nuevo Código Procesal Penal, la
imputado en el proceso y que se pueda comparecencia es mucho más completa
desarrollar un actividad probatoria idónea, que la del código de 1991, en razón
también es verdad que la misma está de que hace una diferencia amplia en
intrínsecamente supeditada a la duración lo que es comparecencia restringida
prudencial y razonable del proceso, toda y comparecencia simple, además de
vez que todo imputado tiene el derecho la distinción entre comparecencia con
que su causa se resuelva dentro de los restricciones facultativas y comparecencia
plazos legales, en tal sentido una vez con restricción obligatoria; habiéndose
vencido el plazo legal sin que se dicte la regulado también con una mejor precisión
sentencia respectiva el procesado, el fiscal técnica en cuanta a la figura de la caución.
o el Juez de oficio decretará la variación de Los presupuestos de la comparecencia
la situación jurídica del imputado. se encuentran enunciados desde el artículo
286º a 288º.
Así mismo La legitimidad material de la

64
Dentro de los presupuestos para que el entre la prisión preventiva, que es la medida
Juez de la Investigación Preparatoria dicte de restricción más grave y draconiana que
mandato de complacencia simple está en concibe nuestro ordenamiento jurídico, y
que el Fiscal no solicite prisión preventiva la comparecencia simple, debido a que ésta
al término del plazo previsto en el artículo medida tiene un carácter extremadamente
266º, es decir vencido el plazo de detención benigno y permisible; permitiendo con
preliminar, el fiscal lo pondrá a disposición la medida personal de comparecencia
del Juez de la Investigación preparatoria restrictiva que no se produzcan, por una
requiriendo auto de convalidación de parte los efectos traumáticos y dañinos de
detención (siete días), en caso contrario la prisión preventiva y por otra tener certeza
dispondrá la inmediata libertad del y aseguramiento de que el procesado se
detenido. sujetará al proceso, sin que sea necesario
encarcelarlo.
El inciso 2º del artículo 286º sostiene
que también se dictará comparecencia aún La comparecencia restrictiva no solo
cuando exista requerimiento fiscal, pero conmina al investigado a concurrir en
no concurren los presupuestos materiales forma obligatoria a todas a todas las
previstos en el artículo 268º , es decir no citaciones que se le hagan, sino que
se dan copulativamente los elementos también tiene que cumplir algunas reglas
graves de convicción , la prognosis de restrictivas de su libertad de acción o de
pena superior a los cuatro años y el peligro locomoción (previstas en el artículo 288º
procesal del CPP) destinada a asegurar su presencia
y participación en el proceso, evitándose
La comparecencia restrictiva es una de esta manera la posibilidad de fuga u
medida que fácilmente se circunscribe obstaculización en la averiguación de la
como una medida intermedia y equilibrada verdad.

65
EL DELITO DE COACCIÓN EN EL CÓDIGO PENAL PERUANO
A PROPÓSITO DE LAS BUENAS PRACTICAS POR EL
ÓRGANO PERSECUTOR DEL DELITO

*JOSÉ ANTONIO DÍAZ MURO

I. NOCIONES LIMINARES obligar a realizar algo que la persona


verdaderamente no quiere, o también el

P
rima facie, se debe de indicar que uno realizar algo, que lejos de ser querido o no,
de los valores fundamentalísimos que dicha constricción –entiéndase obligación-,
ostenta el ser humano, es la libertad, busca que el sujeto pasivo o víctima realice
ella traducida en esa capacidad que tienen algo que la ley no manda o le impide hacer
las personas para poder trasladarse de algo que dicha norma, no prohíbe ni limita.
un lugar a otro; para poder realizar o no Téngase presente que los comportamientos
determinados actos y sobre todo para son dirigidos y ordenados, desde la esfera
poder desenvolverse sin ningún tipo de cerebral del sujeto, por ello, su impulso y
presión o aherrojamiento por parte de realización, vienen informados por una
terceros respecto a las decisiones que determinada finalidad y, ésta libertad de
pueda adoptar. Siendo que muchas veces, obrar, puede verse quebrantada, cuando el
las personas ven recortadas y limitadas individuo es obligado a realizar una acción
dichas facultades por la intervención que no desea u abstenerse de realizar una
ilegítima de otros, lo que conlleva a que conducta que quiere materializar1.
se impela el poder punitivo del Estado, en
aras del restablecimiento del orden social Punto seguido, y trayendo a colación
y jurídico perturbado. lo señalado por el maestro español
Francisco Muñoz Conde, se debe indicar
Uno de los delitos que con mayor que la Libertad a que se refiere la rúbrica
frecuencia se denuncian a nivel policial y correspondiente del Código Penal, y que
fiscal, es el relativo al injusto de coacción, se desprende de los respectivos tipos
en donde el sujeto agente con el empleo de delictivos que se tipifican en el mismo,
violencia o amenaza, obliga a otro para que están relacionados directamente con la
haga lo que la ley no manda, o le impide hacer libertad de actuación en un sentido amplio,
lo que ella no prohíbe. De dicha premisa, se como un atributo de la capacidad que tiene
puede vislumbrar que el delito in estudio, una persona para decidir lo que quiere o no
protege aquella parte de la libertad de las quiere hacer y para trasladarse de un lugar
personas, relacionadas directamente con a otro o situarse por sí mismo en el espacio,
la libertad de comportarse y desenvolverse sin que su decisión se vea constreñida o
de acuerdo a su real saber y parecer, de la mediatizada por otras personas. La libertad
libertad de poder conducirse con arreglo así entendida es un atributo de la voluntad,
al sistema jurídico vigente; y asimismo de pero su existencia depende también de
no ver recortada su esfera de desarrollo la propia convivencia y de una serie de
y convivencia social, por conductas condicionamientos que la misma impone a
o hechos de terceros, que pretenden la actuación del ser humano2.
un fin antijurídico, que se traduce en

*Doctorando en Derecho y Ciencia Política. Asistente de la Función Fiscal de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chiclayo.
1
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. TOMO I. Idemsa Editores. Edición Noviembre de 2008. Lima – Perú. Página 447.
2
MUÑOZ CONDE, Francisco. DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. Tirant lo Blanch. Decimoquinta edición 2008. Valencia – España. Página 150-151.

66
De las líneas anteriores, podemos de que se investiguen y sancionen en un
advertir, que la libertad personal en su proceso penal. Se afirma esto, porque
sentido más amplio, se ve afectada por muchas veces problemas familiares y
el delito de coacción, es decir, aquella sociales, con contenidos disímiles, como por
libertad entendida como la capacidad ejemplo insultos, jalones de pelo, miradas
de autodeterminarse, de poder elegir poco agradables, piropos esporádicos o
libremente entre dos o más opciones, reiterativos con carga lujuriosa, meras
siendo que en el mismo sentido, Santo coincidencias que pueden traducirse en un
Tomás expresaba que la libertad o libre seguimiento o reglaje, mensajes de texto
albedrío es una facultad de voluntad y de anónimos con contenido diverso atribuidos
razón cuyo objeto propio es el fin -Dios, en a ex parejas, etc.; son denunciadas a diario
un sentido teologal- y el bien3. Pero el hecho ante la policía o a las Fiscalías de turno,
de que la libertad humana no sea absoluta en donde el instructor que recibe dicha
ni completamente demostrable, no es razón delación o el Fiscal a cargo, dan trámite
para estimar que no sea un bien jurídico a la misma bajo el epígrafe de delito de
al cual el ordenamiento jurídico deba dar coacción, generando con ello el inicio de
tutela penal, pues su fáctica relatividad una investigación fiscal, traducida en el
y su indemostrabilidad no le priva de su despliegue de un conjunto de diligencias
primordial importancia para el desarrollo tendientes al real esclarecimiento de
de la vida humana. De no aceptar la dichos hechos. Y que al finalizar dicha
libertad, aunque sea como un presupuesto etapa, pese a los esfuerzos desplegados
relativizado, ninguna de las relaciones en la investigación, de recibidos los dichos
de la vida social (y menos las reguladas de las partes involucradas, la mayoría de
jurídicamente) podrían ser consideradas veces –por no decir que de 100, son 98-
ya no legítimas, sino ni siquiera racionales: las que devienen en un archivamiento de
las ideas de casarse, votar, comprar, acudir la denuncia. Y es que muchos abogados,
a los tribunales en busca de justicia, etc., y algunos fiscales, consideran al delito de
no serían posibles de entender si no es a la coacción, como un delito de tipo residual,
luz de una libertad, aunque sea relativa, de en donde si una conducta no calza en
la especie humana4. algún tipo penal (por ejemplo, robo, hurto,
violación, etc. [donde ha existido violencia
Asimismo, se debe tener presente lo o amenaza]), quieren reconducir dichos
acontecido en nuestra realidad fáctico- hechos, y de alguna forma “forzada”, tratar
jurídica; señalando en primer lugar que de subsumirla en el tipo penal de coacción;
muchas personas cuando se ven afectadas no debiendo dejarse de lado, el suceso de
en la esfera de sus intereses y derechos, que se reciben por doquier un sinnúmero
denuncian a otras, por conductas que se de denuncias sin futuro investigativo,
relacionan con hechos domésticos, sociales quizás con la salida de “contentar” a los
o familiares, es decir, por comportamientos litigantes al recibir sus denuncias, dado a
carentes de relevancia penal, y que son que muchas de ellas, por no decir la gran
puestos en conocimiento de las autoridades mayoría, son cuestiones de problemas
correspondientes, ello con la finalidad familiares, de meras peleas callejeras o

3
TOMÁS DE AQUINO. SUMA TEOLÓGICA. Segunda Parte. Sección primera. C.l, aa. 1 y 2.
4
POLITOFF L, Sergio; MATTUS A, Jean Pierre & RAMÏREZ G; María Cecilia. LECCIONES DE DERECHO PENAL CHILENO. PARTE ESPECIAL. Editorial Jurídica de Chile.
Segunda edición actualizada 2004. Santiago – Chile. Página 186.

67
de bares, que quizás en otra vía pueden De dicho artículo se advierte que la
cómodamente ser sancionadas; situación libertad discurre entre lo que la ley manda,
que es muy notoria, ya que vemos que se por tanto, obliga a hacer- y lo que prohíbe -
denuncian sucesos de insultos, injurias y y, por tanto, obliga a no hacer5. En principio,
hasta calumnias, que como bien sabemos la única limitación para el ejercicio de este
tienen un bien jurídico diferente al protegido derecho es el no transgredir, ni violar el
en el delito de coacción, y como tal su derecho de las demás personas, parámetro
conocimiento y juzgamiento, se realiza asumido por la ley en base al principio de
en la vía correspondiente. Siendo el caso, reserva de la ley y al principio de legalidad,
que en los insultos, injurias, calumnias, las lo que nos lleva a establecer que la ley
famosas frases de “mentadas de madre”, es la única que precisa lo que la persona
afectan o trastocan al bien jurídico Honor, está obligada a hacer o en todo caso a no
y como tal su investigación y sentencia, hacer.
está a cargo –de acuerdo al Nuevo Código
Procesal Penal de 2004-, a los Jueces El Tribunal Constitucional en el Expediente
Unipersonales, al ser dicho delito de acción Nº 2235-2004-AA, de fecha 18 de febrero
privada. de 2005, ha señalado que sobre la base
Con estas notas liminares, queremos del principio general de libertad, que el ser
abrir los surcos hacia el análisis del delito de humano, en principio, es libre para realizar
coacción, el mismo que ha cobrado mayor todo aquello que no esté prohibido en virtud
vigencia en nuestra sociedad peruana, en de una ley, ni obligado de hacer aquello que
estos tiempos modernos. la ley no manda. En ese sentido, si bien las
limitaciones a los derechos fundamentales
II. EL DERECHO A LA LIBERTAD EN solo pueden establecerse respetando el
NUESTRA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE principio de legalidad, la interpretación
1993 de una limitación legalmente impuesta,
deberá además, realizarse en términos
Nuestra Carta Política Nacional de 1993, necesariamente restrictivos, encontrándose
preconiza en su artículo 2º inciso 24 literal vedada la interpretación analógica, in
“a”, ad litteram lo siguiente: malam partem, de las normas que restrinjan
derechos. De dicho entendido, debe también
Artículo 2.- Toda persona tiene derecho: mencionarse la importancia resaltante que
[…] ostenta el derecho a la libertad personal, y
24.- A la libertad y a la seguridad en palabras del mismo Tribunal, se tiene que
personales. En la plena vigencia del derecho fundamental
Consecuencia a la libertad personal es un elemento vital
a) Nadie está obligado a hacer lo que para el funcionamiento del Estado Social y
la ley no Democrático de Derecho, pues no solo es
manda, ni impedido de hacer lo que una manifestación concreta del valor libertad
ella no prohíbe […] implícitamente reconocido en la Constitución,
sino que es presupuesto necesario para el
ejercicio de otros derechos fundamentales6.

5
CHIRINOS SOTO, Enrique. LA NUEVA CONSTITUCIÓN AL ALCANCE DE TODOS. Lima. Editorial Andina. 1980. Página 38.
6
EXPEDIENTE N° 0019-2005-PI, de fecha 21 de julio de 2005. Tribunal Constitucional del Perú.

68
Enrique Bernales Ballesteros, señala en donde en su artículo 14º nos expresaba
que la definición de libertad en este que “nadie está obligado a hacer lo que no
artículo es negativa porque no establece manda la ley ni impedido de hacer lo que
sus alcances sino que niega sus límites lo ella no prohíbe”. Este texto se repite en el
cual reafirma que el derecho a la libertad artículo 13º de la Constitución de 1867 y en
es inherente a la persona en base al cual el 19º de la Constitución de 1920.
puede desarrollarse. En efecto, el artículo En la Constitución de 1933 –artículo
trata la materia sosteniendo que nadie está 24º- la versión es la que tenemos ahora:
obligado a hacer lo que la ley no manda, ni Nadie está obligado a hacer lo que la ley
impedido de hacer lo que ella no prohíbe no manda ni impedido de hacer lo que ella
es decir que, en sentido afirmativo todos no prohíbe”. El artículo concordante de la
están obligados a hacer lo que la ley manda Constitución de 1979 es el siguiente:
e impedidos de hacer lo que ella prohíbe7.
“Artículo 2º: Toda persona tiene
Punto seguido, se puede traer a colación derecho:
algunos ejemplos revelados por el profesor 20.- A la libertad y seguridad personales.
Enrique Varsi Rospigliosi, entorno a este En consecuencia:
artículo y que nos permite aclarar aún más a) Nadie está obligado a hacer lo que la
el panorama, siendo: a) cuando la ley no me ley no manda ni impedido de hacer lo que
manda a que me movilice necesariamente ella no prohíbe (…)”
en carro, de manera que no me pueden Como se advierte de dicho discurrir
obligar a que asista a mi centro de trabajo histórico-normativo, el precepto
en vehículo; por el contrario, la ley me constitucional abordado, ha sido
manda a que pague mis impuestos, estando comprendido en las diferentes
obligado a ello; b) supuesto en que nadie Constituciones que ha tenido nuestra
me puede impedir que fume pues la ley República, sin embargo, la que guarda
no prohíbe el consumo de tabaco, por el idéntica armonía en su redacción con
contrario, en lugares públicos este derecho nuestra actual Carta Política, es la 1979,
está restringido8. como ya se ha visto.

A manera de estudio diacrónico de dicho Un punto aparte, pero conexo con


dispositivo constitucional, y empleando nuestro tema, es el relacionado con los
para ello la magnífica ilustración dada por pronunciamientos dados por el Supremo
el Dr. Marcial Rubio Correa9, se tiene que: Interprete de la Constitución, respecto a la
en la Constitución de 1828 en su artículo Libertad Personal, señalando que ésta no es
150º, se regulaba que: Ningún peruano está sólo un derecho fundamental reconocido,
obligado a hacer lo que no mande la ley ó sino un valor superior del ordenamiento
impedido de hacer lo que ella no prohíbe. jurídico, y que su ejercicio no es absoluto
Esta redacción se repite en el artículo e ilimitado; pues se encuentra regulado y
144º de la Constitución de 1834 y en el puede ser restringido mediante ley. Por
176º de la Constitución de 1839. Variando ello, los límites a los derechos pueden
ligeramente en la Constitución de 1860, ser impuestos por la misma norma que

7
BERNALES BALLESTEROS, Enrique. LA CONSTITUCIÓN DE 1993. ANÁLISIS COMPARADO. Lima. RA. Quinta Edición. 1999. Página 170.
8
VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique. EL PRINCIPIO DE LIBERTAD PERSONAL Y EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD. En revista jurídica virtual Jus Navigandi: http://jus2.uol.com.
br/doutrina/texto.asp?id=6997.
9
RUBIO CORREA, Marcial. ESTUDIO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993. TOMO I. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Primera Edición
febrero de 1999. Página 439-440.

69
reconoce el derecho; por el ejercicio de uno agraviado. Una definición, si bien diáfana,
o más derechos constitucionales, o por el pero incompleta para este tipo penal, es la
ejercicio de uno o varios bienes jurídicos brindada por el Código Penal Español, el
constitucionales10. cual nos refiere respecto a éste ilícito, que
es aquella acción realizada por una persona
III. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR EL que sin estar legitimada impide a otra con
TÉRMINO COACCIÓN? violencia hacer lo que la Ley no prohíbe, o
la compele a efectuar lo que no quiera, sea
En primer lugar debemos precisar, lo justo o injusto. En dicha regulación hispana,
que el Diccionario de la Real Academia de el delito de coacción no presenta en su
la Lengua Española, define como coacción, tipificación el medio comisivo de amenaza, en
señalando que es la fuerza o violencia que razón a que en tal cuerpo punitivo, se regula
se hace a alguien para obligarlo a que diga o de manera independiente las amenazas,
ejecute algo11. Dicha noción, es confirmada empero, la jurisprudencia española es
por el monumental trabajo del Dr. Guillermo unánime en considerar –adoptando una
Cabanellas De Las Cuevas, quien expresa tesis extensiva-, que las intimidaciones
que coacción, es la fuerza o violencia que personales e incluso el empleo de fuerza
se hace a una persona para obligarle a decir en las cosas, configuran el delito de
o hacer algo, siendo éste alcance el de una coacción, lo que hace que dicha inclusión
coacción punible, porque avasalla la libertad vía jurisprudencial, genere imposibilidades
ajena12. Por coacción se entiende entonces, en distinguir si se está frente a una coacción
en su sentido cotidiano y el de su acepción o una amenaza; tema que al no ser objeto de
como término español, como aquella acción nuestro estudio, lo postergamos su análisis
desplegada por una persona con la finalidad para otra oportunidad.
de obligar a otra a que haga o deje de hacer
algo. Si bien de dicha definición se atiende IV. EL BIEN JURÍDICO TUTELADO
a que la conducta de coaccionar, busca la
limitación o realización de un determinado Respecto al bien jurídico protegido
acto o suceso por parte de una persona, lo en el delito de coacción, la doctrina ha
cual conlleva a que en su sentido jurídico, presentado no pacíficos acuerdos al
la mayoría de Códigos Penales, defina a la momento de establecer cual sería el bien
coacción como aquella limitación a la libertad jurídico que la norma pretende custodiar,
personal de los individuos, empleando sin embargo, se han establecido tres
para tal cometido ilícito la violencia (vis criterios doctrinales que procuran servir
absoluta13), o la amenaza (vis compulsiva), de senderos al momento de establecer el
con el objeto de que el sujeto pasivo haga campo de protección de la norma punitiva14,
o deje de hacer algo, obviamente, que la siendo:
dirección del comportamiento del sujeto
pasivo, se encuentra en manos del sujeto 1. La libertad y la seguridad: en dicho
agente, quien por los medios comisivos sentido, el delito afectaría, en primer lugar,
descritos, influencia y dispone que es lo a la seguridad del individuo, y de otro
que haga o deje de hacer el sujeto pasivo o lado, como quiera que dicha inquietud y

10
EXPEDIENTE Nº 2496-2005-PHC/TC, publicado el 03 de junio de 2005. Caso: Valencia Gutiérrez.
11
DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Vigésima Segunda Edición.
12
CABANELLAS DE LAS CUEVAS, Guillermo. DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE DERECHO USUAL. TOMO II. Editorial Heliasta. Vigésima Cuarta Edición. Argentina
1996.
13
DIAZ MURO, José Antonio. DICCIONARIO DE TERMINOS LATINOS. Editorial Mendoza. 2002. Chiclayo – Perú. Página 153.
14
BRAMONT-ARIAS TORRES, Luís Alberto & GARCÍA CANTIZANO, María Del Carmen. MANUAL DE DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. Editorial San Marcos. Cuarta
Edición 1998. Lima- Perú. Página 182-183.
15
POLAINO NAVARRETE y OTROS. CURSO DE DERECHO PENAL ESPAÑOL. PARTE ESPECIAL – TOMO I. Dir. Cobo del Rosal. Editorial Marcial Pons. Madrid. 1996.
Página 239.

70
zozobra, obligan al individuo a una serie de de un mal constitutivo o no de un delito”.
precauciones, constriñendo de esa forma Y que tratándose de una tutela plural de
su libertad. bienes cabe añadir –afirma el autor citado-,
al de la libertad personal desde la formación
2. La Libertad: en la medida que lo de la voluntad, el de la seguridad personal
que se pretende de manera directa es como derecho a la expectativa jurídica que
perturbar el ánimo mediante el temor, suscita el parámetro legal como estímulo
con independencia de los objetivos más al saber a qué atenerse de las personas16.
o menos remotos a los que esta finalidad
conduzca, dicho temor cohíbe la libertad De lo reseñado se advierte, que el bien
y aún, a veces, la anula, independiente de jurídico tutelado en el delito de coacción,
que se logre o no la finalidad perseguida. está referido directamente a la libertad
personal, entendida como aquella que
3. La Libertad de resolución y/o gozan todas las personas para realizar sus
actuación: por cuanto este delito se coloca al actos que consideran pertinentes, sin más
sujeto pasivo o amenazado ante la elección limitaciones, que las preconizadas por el
de tomar una determinada resolución de ordenamiento jurídico, proscribiéndose
voluntad y llevarla a cabo, o de sufrir un mal, cualquier intromisión a la esfera protegida de
esto presupone en la víctima la capacidad la libertad de cada individuo. Precisándose
de formación libre de su voluntad y, en que lo amparado por la ley en éste ilícito,
consecuencia, la libertad de actuación. es “la autonomía de las voliciones y las
acciones”, extendiéndose la protección
De dicho esquema ilustrativo, se advierte desde la libertad para determinarse a hacer
que el bien jurídico protegido por el tipo o no hacer, hasta la libertad de obrar según
penal de coacción viene configurado por la esa determinación, estando además a que
libertad de resolución y/o actuación, dado mediante las amenazas se ataca la libertad
a que con este delito se coloca al sujeto mediante la creación de un estado que influye
amenazado ante la elección de tomar una en las determinaciones del sujeto, anulando
determinada resolución de voluntad y esa determinación o las manifestaciones
llevarla a cabo, o de sufrir un mal, lo cual concretas de ella, siendo que en la coacción,
presupone en la víctima la capacidad la ilicitud consiste en la prevalencia ilegítima
de formar libremente su voluntad, y en de la voluntad ajena sobre la propia, la cual
consecuencia la libertad de actuación. puede verse eliminada tanto en su etapa de
formación como en la de ejecución17.
Abundando al respecto, y siguiendo al
profesor Polaino Navarrete15, lo que se busca El Tribunal Supremo de España tiene
proteger a través del delito de coacción, dicho, en referencia al bien jurídico
es el derecho a la autodeterminación que protegido en el delito de coacción que
tiene todo ciudadano, su libertad personal “incide sobre la libertad de determinación
“referida a la formación de voluntad humana del individuo, atendiendo a sus propias
sin el ajeno constreñimiento proveniente motivaciones y esquemas intelectivos y
del anuncio conminatorio de la acusación éticos, formando y decidiendo libremente

16
Ibidem.
17
CREUS, Carlos. DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL TOMO I. Editorial Astrea. Sexta Edición actualizada 1997. Buenos Aires – Argentina. Página 334.

71
el sentido de su voluntad y actuando o a una competencia funcional reconocida por
ejecutando en concreto el contenido de la la Ley y, ésta sea excedida, pues sino tenía
misma...” (STS, 6-6-86, 3110); en el mismo atribución alguna con respecto al ciudadano,
sentido se expresa el STS en 10 de abril de sí se daría el tipo penal previsto en el artículo
1987 (2555)18. 151 del Código Penal22.

De otro lado, y con un criterio Por su lado, el profesor argentino Carlos


omnicomprensivo, los profesores chilenos, Creus, nos refiere que el sujeto activo para
Sergio Politoff, Jean Pierre Mattus y María este injusto, puede ser cualquier persona;
Cecilia Ramírez, expresan que el bien jurídico pero en algunos casos, la calidad del sujeto
protegido es la libertad de actuación, de activo en unión con la naturaleza de la
obrar y la seguridad de ejercer dicha libertad exigencia, puede cambiar el título de la
en la oportunidad y dirección que se decida imputación, admitiéndose todos los grados
libremente. El límite en la decisión acerca de de participación23.
la dirección u oportunidad del ejercicio de la
libertad de una persona está en no perjudicar El magistrado peruano Ramiro Salinas
a su semejante, así el límite a esta libertad Siccha, en posición diferente en parte, señala
está en el derecho del otro19. Por tanto lo que al iniciar el tipo penal con la frase “el que
protegido en la coacción se circunscribe a la (…)”, sirve para afirmar que el sujeto activo
libertad de formación de la voluntad, es decir del delito puede ser cualquier persona, no
la libertad de elegir y valorar los estímulos, exigiéndose alguna condición especial en la
condicionamientos, motivos y contramotivos persona del agente, inclusive puede ser un
que se presentan en el proceso en que la funcionario público; y que –agrega el autor-
voluntad se va formando para la toma de , un caso típico, es la conducta desarrollada
una decisión20, afirmándose entonces que por un miembro de la Policía Nacional del
en el injusto de coacción, la libertad de Perú, al detener a un ciudadano sin motivo
determinación del individuo se anula, toda aparente, detención ilegal que es declarada
vez que únicamente le queda actuar como consecuencia del ejercicio de la acción de
le es impuesto por el sujeto activo, siendo garantía de habeas Corpus. Y que se ha
entonces lo que se protege, la libertad de pretendido encontrar confusión entre los
determinación del individuo21. supuestos delictivos previstos en los tipos
penales de los artículos 151º y 376º del Código
V. TIPICIDAD OBJETIVA penal; sin embargo, de la lectura de ambos
supuestos se concluye que se diferencian
a. SUJETO ACTIVO abismalmente, tanto que imposible pensar
que pueden confundirse24.
Puede ser cualquier persona no
requiriéndose de una cualidad especial en el Desde nuestra posición, podemos sostener
sujeto agente. Si éste es un funcionario y/o en todo caso, que el sujeto activo para este
servidorpúblico,laconductarecaeenelcampo delito, puede ser cualquier persona, sin
del ilícito de abuso de autoridad, siempre y distinción de circunstancias cualificantes,
cuando el intraneus, este actuando en base empero, si estas acciones ilícitas se realizan

18
Sentencias del Tribunal Supremo español, citadas en CERVELLO DONDERIS, Vicente. EL DELITO DE COACCIONES EN EL CÓDIGO PENAL DE 1995. Tirant lo Blanch.
Valencía 1999. Página 21.
19
POLITOFF L, Sergio; MATTUS A, Jean Pierre & RAMÏREZ G; María Cecilia. Op. Cit. Página 188-189.
20
DIAZ-MOROTO Y VILLAREJO, J. AMENAZAS Y COACCIONES. En Compendio de Derecho Penal Parte Especial. Director: Miguel Bajo Fernández. Página 60.
21
ALBERTO DONNA, Edgardo. DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL TOMO II A. Rubinzal – Culzoni Editores. Buenos Aires – Argentina. Año 2001. Página 254.
22
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. Op. Cit. Página 449.
23
CREUS, Carlos. Op. Cit. Página 338.
24
SALINAS SICCHA, Ramiro. DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. Editora Jurídica Grijley. Tercera Edición 2008. Lima – Perú. Página 437-438.

72
ostentando un cargo y dentro de una función pasivo quien puede sustituir su incapacidad
determinada (regulada por la Ley) y con por otros medios que le permitan captar la
atribución y comprensión a la persona del amenaza (el ciego que puede hacerse leer la
agraviado, se destierra la posibilidad de estar carta amenazadora). Lógicamente, tiene que
frente a este ilícito, siendo reclamada dicha tratarse de un sujeto pasivo determinado
conducta, por otro tipo penal diferente al o que pueda determinarse (verbigracia, la
estudiado25. amenaza dirigida a los socios de un club);
la amenaza indeterminada (al público en
b. SUJETO PASIVO general o a grupos raciales o religiosos)
puede constituir delito perteneciente a otros
Puede ser cualquier persona en capacidad títulos, pero no el que nos ocupa; además
psicofísica de obrar, quedando excluidos –agrega el autor- que tiene que ser un sujeto
los inimputables por enfermedad mental capaz de determinarse, es decir, tiene que
inhabilitante (psicosis) o por ser recién poseer, cuando menos, la capacidad de
nacidos, por no tener voluntad doblegable querer, aunque no sea plena28.
por coacción, incluyéndose también a los
niños (menores) con capacidad de obrar, El peruano Peña Cabrera Freyre, en un feliz
como sujeto pasivo del tipo bajo razón26. alcance, señala que el sujeto pasivo debe
tratarse de una persona que se encuentre
Sergio Politoff y Otros, enseña que respecto gozando de su libertad personal y, que cuente
al sujeto pasivo aún si es un inimputable, salvo con capacidad de goce y/o ejercicio29.
casos de límites fácticos, verbigracia, niños de
pocos días o un enfermo mental catatónico, Para nosotros, el sujeto pasivo del delito
situación en que la libertad de actuar no de coacción, esta constituido por toda
puede ser afectada (aunque sí puede serlo persona con capacidad para el ejercicio y
la seguridad personal, como sucede en goce de sus derechos reconocidos por la
los delitos de secuestro y sustracción de ley, excluyéndose aquellos en los cuales
menores)27. dicha capacidad se encuentra disminuida
por cualquier circunstancia, que de alguna
El maestro Carlos Creus, refiriéndose al forma imposibilite la recepción del mensaje
sujeto pasivo en el delito de amenaza, pero amenazante o la violencia empleada, que
aplicable para nuestro análisis, señala que tienda a la anulación de su voluntad entorno a
también puede ser sujeto pasivo cualquier la realización o no de los actos determinados
persona que tenga suficiente capacidad de por dicha persona, vale decir, aquellos
intelección para entender que se la amenaza – permitidos o no prohibidos por la ley.
entiéndase coacciona-. No pueden ser sujetos
pasivos, por tanto (podría aparecer entonces c. MODALIDAD TÍPICA
un delito putativo), quienes carezcan de
capacidad para captar el sentido de amenaza Antes de adentrarnos con el análisis
del anuncio por insuficiencias psíquicas o de la modalidad típica, transcribamos ad
físicas, siempre que en el caso la captación sea pedem litterae lo establecido en el artículo
totalmente imposible: no deja de ser sujeto 151º del Código Penal peruano, el mismo

25
Una solución a este inconveniente se ha encontrado en la legislación española, en donde en su Código Penal se encuentra claramente legislado, que comete delito de Coac-
ciones quien sin estar legitimado impide a otra persona con violencia hacer lo que la Ley no prohíbe, o la compele a efectuar lo que no quiera, sea justo o injusto (…). Con dicho
supuesto normativo, se evita cualquier desavenencia aplicativa al momento de querer encuadrar un hecho antijurídico realizado por una persona que ostenta un determinado
cargo o ejerce una particular función, en razón a que dicho ilícito únicamente podría ser cometido por quien no se encuentra legitimado a impedir a otra persona (…), ergo,
como propuesta de lege ferenda, bien podría modificarse el artículo 151º de nuestro Código penal, en el sentido de que se agregue la expresión: sin estar legítimamente
autorizado, vale decir que se establezca como sujeto activo a aquel que “sin estar legítimamente autorizado” cometa los actos configurativos del delito, siguiendo la técnica
legislativa española de su artículo 172º -Código Penal-, siendo que de tal suerte, nuestra norma punitiva precisaría sus alcances y evitaría inconvenientes al momento de su
aplicación al caso concreto.
26
VILLA STEIN, Javier. DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL TOMO I-B. Editorial San Marcos. Edición 1998. Lima – Perú. Página 109.
27
POLITOFF L, Sergio; MATTUS A, Jean Pierre & RAMÏREZ G; María Cecilia. Op. Cit. Página 189.
28
CREUS, Carlos. Op. Cit. Página 332.
29
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. Op. Cit. 449.

73
que señala: un mal grave e inminente”, propiamente
la violencia moral (vis compulsiva o
Artículo 151.- El que, mediante amenaza intimidación). Nuestra norma penal regula
o violencia, obliga a otro a hacer lo que la ley como coacción la “amenaza o violencia
no manda o le impide hacer lo que ella no empleada contra alguien para obligarlo a
prohíbe será reprimido con pena privativa hacer o decir algo contra su voluntad, o para
de libertad no mayor de dos años. impedirle hacer algo que no es prohibido por
la ley”32.

Como se advierte de dicho tipo penal, Para efectos de la configuración del delito
es menester en primer lugar, referir los debe entenderse por violencia (vis absoluta
elementos constitutivos del delito sub – vis phisica o vis corporalis) como aquella
exámine, empleando para ello la ilustración fuerza o energía física que el sujeto activo o
dada por el profesor César Haro Lázaro30, agente descarga sobre el cuerpo de la víctima
siendo dichos elementos los siguientes: con la finalidad de obligarle a hacer lo que la
ley no prohíbe. Dicha violencia es traducida
a. Que se obligue a una persona a hacer como aquella fuerza física ejercida sobre una
lo que la ley no manda o se le impida hacer lo persona, suficiente para vencer su resistencia,
que ella no prohíbe. obligándola a hacer lo que la ley no manda o
b. Que, el agente actúe con plena impedirle hacer lo que ella no prohíbe33. Por
voluntad para obligar a la víctima a que haga tanto, la violencia es la: “ejecución forzosa
o diga algo contra su voluntad, o le impida de algo, con independencia de su legalidad
hacer lo que la ley no prohíbe (lo que se o ilicitud”, dentro de ésta acepción cabe
traduce en dolo). comprender tanto a la violencia ejercida
c. Que, el agente para lograr que la sobre las personas como la practicada sobre
víctima acceda a sus requerimientos, emplee las cosas.
como medio el anuncio de la amenaza, o
cualquier acción, arma u objeto que pueda Antes de proseguir, debe de explicarse, que
intimidarla. el obligar a otro a hacer lo que la ley no manda,
d. Que, la víctima acceda a los intereses significa pues el compeler o constreñir a otra
del agente por temor o intimidación. persona para que ejecute determinadas
e. Que, necesariamente exista el empleo acciones anulándose por completo su
de la amenaza o la violencia moral o física voluntad; y que el impedir que otro haga lo
sobre la víctima por parte del agente. que la ley no prohíbe, se traduce en no dejar
hacer a otro lo que se haya propuesto en el
Como se infiere, la materialización del momento en que vaya a realizarlo o esté en
delito de coacción está representada por la condiciones de realizarlo; en tal sentido no
acción vulnerante a la libertad de la víctima31, configura delito de coacción si se impide
teniendo en cuenta que la doctrina considera hacer lo que la ley prohíbe.
como coacción “a las amenazas de sufrir

30
HARO LÁZARO, César. TRATADO DE DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. TOMO I. AFA Editores Importadores SA. Primera Edición Revisada 1993. Lima – Perú. Página
278.
31
RODRIGUEZ ESPINOZA, Carlos A. MANUAL DE DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. TOMO I. Ediciones Jurídicas. Edición 2006. Lima – Perú. Página 196.
32
La doctrina y jurisprudencia española con una postura recalcitrante, refiriéndose al delito de Coacción ha señalado que dicho ilícito es una infracción penal que afecta la
libertad de obrar de las personas, requiriéndose para la existencia del delito que se haya producido efectivamente ese resultado. Los elementos precisos para su existencia son:
1.- una dinámica comitiva encaminada a un resultado que puede ser de doble carácter: impedir a alguien hacer lo que la ley no prohíbe o compelerle a hacer lo que no quiera,
sea justo o injusto; 2.- que tal actividad se plasme en una conducta de violencia, cuya clase ha ido ampliándose en el tiempo para incluir no solo una “vis physica” sino también
la intimidación o “vis compulsiva” e incluso la fuerza en las cosas o “vis in rebus”; 3.- que esa conducta ofrezca una cierta intensidad, ya que si esta última fuera de tono menor
aparecería como apropiada la apreciación de una falta, a este respecto de la coacción se refiere el Código Penal, a la vez que a la de determinar la pena cuando dice que se
debe atender “ a la gravedad de la coacción o de los medios empleados”, y teniendo en cuenta que en la jurisprudencia además de la acción se ha tomado también en cuenta
el desvalor del resultado; 4.- existencia de un elemento subjetivo que incluye no sólo la conciencia y voluntad de la actividad que se realiza sino también un ánimo tendencial de
restringir la libertad de obrar ajena, y 5.- ausencia de autorización legítima para obrar en forma coactiva, ausencia que se suele entender existe cuando no concurre una causa
eximente de justificación y que es frecuentemente el ejercicio legítimo de un derecho o el cumplimiento de un deber” (STC Nº 1380/2001, 11 julio).
33
SALINAS SICCHA, Ramiro. Op. Cit. Página 429.

74
Retomando el discurrimiento, la violencia salud de una persona, pues ante tal hipótesis
supone el ejercicio de una fuerza física no se podrá hablar de coacción, sino de
suficiente, que incide en el ámbito corporal lesiones; dado a que la violencia sólo ha de
del sujeto pasivo, anulando su capacidad ser lo suficientemente idónea para lograr el
de autodeterminación decisoria. Para el objetivo que determina la prohibición en el
maestro Bustos Ramírez34, la violencia tipo del artículo 151°36.
puede incidir en el plano fisiológico de la
víctima o, también sobre las cosas, siempre Por su lado, el profesor Luís Alberto
y cuando genere el resultado que la norma Bramont-Arias Torres, nos dice que la
contiene como condición consumativa; violencia, o fuerza física, debe recaer sobre
dicho reconocimiento de relevancia típica el sujeto pasivo; si bien en la amenaza el
de la fuerza en las cosas presupone que esta mal anunciado puede estar dirigido hacia un
hipótesis de aplicación de violencia incide tercero con quien está vinculado el sujeto
efectivamente en la libertad de voluntad de la pasivo, como sucedería, por ejemplo, cuando
conducta humana, en relación con cualquier el sujeto activo amenazara a una madre con
comportamiento activo u omisivo. lesionar a su hijo en tanto ésta realizara lo
que aquél quiere37.
La jurisprudencia española también
considera en el delito de coacciones, como Reforzando la idea del profesor que
medio comisivo, la fuerza sobre las cosas que antecede, se debe acotar que el ejercicio de
tengan efecto sobre el sujeto. Al respecto, fuerza o violencia sobre una persona para
cabe señalar que en la medida en que las precisarla a que diga, haga o no haga alguna
cosas sobre las cuales se ejerce la fuerza estén cosa no es siempre merecedor de pena,
en conexión con las personas, esto es, que su aparece de toda evidencia si se piensa en las
destrucción tenga efectos sobre la capacidad causales de justificación: Así, el padre que
de actuación, atentando directamente contra impide por la fuerza que su hijo menor de
la libertad de autodeterminación, se incluiría edad entre a un local donde conocidamente
dicha fuerza dentro del concepto de violencia. se expenden drogas ilícitas está amparado
En esta situación estaría aquel sujeto dueño por el “derecho de corrección” que el Código
de caballos a quien se le compele a actuar Civil otorga al padre sobre los hijos; el médico
dando muerte a su caballo preferido, o quien que, para salvar una vida, fuerza al conductor
es asustado con un disparo al aire. Esta del vehículo a que, sin un peligro excesivo,
situación se conoce –en la doctrina- como supere la velocidad permitida (hipótesis
coacción impropia35. de estado necesidad propuesto en la
literatura holandesa); o, todavía, la hipótesis
En sentido perspicuo, Peña Cabrera Freyre frecuentemente propuesta de empleo de
indica que la violencia que interesa en el fuerza para evitar un suicidio. Otro tanto cabe
delito de coacción, es aquella que se dirige decir, como es obvio, del empleo de fuerza
a neutralizar la voluntad de la víctima, el legítima por los agentes de la autoridad38.
proceso formativo de tal decisión de obrar
de uno u otro modo, no aquella que se dirige El español Francisco Muñoz Conde citando
directamente a provocar un detrimento en la a Rodriguez Devesa, refiere que se conducen

34
BUSTOS RAMIREZ, Juan. MANUAL DE DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. Editorial Ariel SA. Barcelona – España. Página 116.
35
POLITOFF L, Sergio; MATTUS A, Jean Pierre & RAMÏREZ G; María Cecilia. Op. Cit. Página 189.
36
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. Op. Cit. Página 450.
37
BRAMONT-ARIAS TORRES, Luís Alberto & GARCÍA CANTIZANO, María Del Carmen. Op. Cit. Página 184.

75
al ámbito de las coacciones, los supuestos satisfacerle alguna necesidad”41. En armonía
en que se anula la capacidad de adoptar una con esta posición, el argentino Carlos Creus,
resolución de voluntad en el sujeto pasivo o citando a Manzini, entiende que la amenaza
se le impide físicamente la actuación de la es la “manifestación de voluntad del agente
resolución tomada39, añade tal prestigioso de ocasionar o de concurrir a ocasionar al
autor, pero ahora refiriéndose al concepto sujeto pasivo el daño futuro de que se trate”42.
de violencia dado por el Tribunal Supremo En esa línea de análisis, el jurista Alberto
Español, que dicho Tribunal ha ampliado el Donna43, refiere que la amenaza representa
concepto de “violencia” a la fuerza ejercida la acción de anunciar a otra persona que se le
sobre las cosas y aun a casos en los que ni infligirá un mal, siendo éste dependiente de
tan siquiera se puede hablar de fuerza en las la voluntad del individuo que amenaza. Si el
cosas. Ejemplificando dice, que el cambio de mal que se anuncia es ajeno a quien amenaza,
una cerradura o su inutilización, el corte del dejaría de ser esto una amenaza para pasar a
suministro de energía eléctrica o de agua, ser una predicción de futuro. El mal debe ser
ocupar un camino para impedir el paso, futuro, pudiendo ser próximo o lejano.
desinflar las ruedas de un coche, o esconder
las llaves de contacto, son conductas que En dicha tesitura, la amenaza debe
ciertamente pueden impedir una actuación entenderse como una presión psicológica
voluntaria de una persona, pero no pueden que recae sobre el sujeto pasivo, en el
equipararse de modo alguno a las violencias sentido de verse afectado por una mal
ejercidas directamente sobre la misma, y inminente, sobre él o persona vinculada al
no pueden calificarse de coacciones, por mismo. Significando en otras palabras el
más que existan razones sociales que exijan ejercicio de una intimidación, que por su
la protección del inquilino o habitante de la innegable intensidad, ha de afectar el proceso
vivienda, del beneficiario de una servidumbre deliberativo, formativo de la voluntad del
de paso o del propietario de un vehículo de ofendido, esto es, no hubiese dejado de hacer
motor. Siendo que la solución a dichos casos tal conducta o no hubiese realizado otra, si es
debe buscarse por vías distintas a la penal, que no fuese compelido por obra del autor de
o apreciando otros delitos si se dan los la acción típica44.
requisitos de los mismos, como el de daños,
por ejemplo; pero no en una interpretación En el delito de coacción la amenaza es solo
extensiva del concepto de violencia que un medio para lograr un resultado: que la
rayana con la analogía contraria al reo (…)40. víctima haga, deje de hacer o tolerar algo, por
cuyas características se está ante un delito
A renglón seguido, es menester dar de resultado; y que dichas amenazas deben
algunas pinceladas sobre el medio comisivo de versar sobre un mal futuro, dependiente
amenaza en el delito de coacción, explicitando de la voluntad del sujeto activo, ser posibles,
que la amenaza es el anuncio de un mal futuro. realizables e injustas45.
El mal representa “un concepto jurídicamente
negativo, que encierra un intrínseco desvalor Una opinión, que no compartimos, es la
material en cuanto implica en si la privación o dada por el magistrado peruano Javier Villa
restricción a alguien, de un bien susceptible de Stein, quien refiere que es general admitir

38
POLITOFF L, Sergio; MATTUS A, Jean Pierre & RAMÏREZ G; María Cecilia. Op. Cit. Página 190.
39
MUÑOZ CONDE, Francisco. Op. Cit. Página 153.
40
Ibidem.
41
POLAINO NAVARRETE, Miguel. Op. Cit. Página 248.
42
CREUS, Carlos. Op. Cit. Página 328.
43
ALBERTO DONNA, Edgardo. Op. Cit. Página 247.
44
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. Op. Cit. Página 449-450.

76
en la doctrina que la amenaza se refiere al
anuncio a la víctima y por el medio que sea Recapitulando diremos entonces, que el
(verbal, gesticular, electrónico, etc) que tipo penal en estudio exige como elemento
le espera determinado mal de no actuar o objetivo que la amenaza tenga un fin, esto
actuar de determinada manera no exigida o es busque doblegar la acción del sujeto
prohibida por la ley46, dicha afirmación, no pasivo de tal manera que lo encamine a
sería del todo razonable, en razón a que si realizar algo que no está obligado a realizar
bien la amenaza que emplea como medio los y que a través de los medios de perpetración
gestos o ademanes realizados por el sujeto se busca imponer, por ende lo dicho, bien
agente, dicho suceso no sería suficiente ni puede encuadrarse como “hacer lo que la
idóneo para doblegar y someter la voluntad ley no manda o impedir hacer lo que ella no
del agraviado, máxime cuando sería muy prohíbe”; y es que si existe la sola amenaza,
complicado acreditar con elemento de no se puede razonar que hubo coacción, pues
prueba dicho suceso; también si la amenaza el tipo exige que este “medio” tenga un “fin”, y
emplea el medio electrónico, verbigracia, debe acreditarse por tanto las consecuencias
el correo electrónico, difícilmente podría de la amenaza, esto es que la parte agraviada
acreditarse que realmente fue el sujeto haya actuado supeditadamente bajo las
agente quien remitiera un correo electrónico amenazas, realizando acciones que irían
amenazante a la persona del agraviado, y ello en contra del ordenamiento jurídico; por
como bien sabemos, dado a que cualquier lo que de ello se tiene y reforzando las
persona inescrupulosa y poco ética, con el ideas liminarmente esgrimidas, que para la
empleo de un pequeño programa no tan configuración del delito Contra La Libertad
robusto, podría hackear la contraseña de Personal en su modalidad de coacción, deben
una persona, por tanto acceder a su correo de concurrir la totalidad de los presupuestos
y remitir sendas epístolas virtuales con legales, esto es obligar (el verbo rector),
contenido amenazante. mediante violencia o amenaza (medios
comisivos) que la víctima haga lo que la ley
Ergo, el resultado ha de ser impedir a otro no manda o impedirle hacer lo que ella no
algo que la ley no prohíbe (es decir, obligarle prohíbe (elemento finalístico)48.
a omitir algo no prohibido), o compelerle a
efectuar algo, justo o injusto. Debe mediar VI. TIPICIDAD SUBJETIVA Y
una relación de causalidad adecuada entre la CONSUMACIÓN
acción de coaccionar y el resultado. Para ello
se debe tener en cuenta las circunstancias Se requiere el dolo en el agente, es decir
del hecho, la situación de los sujetos y todos el conocimiento del carácter injusto de la
aquellos datos que permitan ofrecer un juicio amenaza y/o violencia, y la voluntad de
objetivo ex ante sobre la intensidad de la utilizarla para coaccionar al agraviado según
violencia y su adecuación para conseguir las finalidades típicas descritas en la norma.
el resultado deseado. No siendo lo mismo Debe por tanto el agente, conocer que está
coaccionar a un niño que a un boxeador obligando a hacer a otro, lo que la ley no
profesional; en cada caso la intensidad de la manda o, impidiendo a otro, a hacer lo que la
violencia a emplear es distinta47. ley no prohíbe.

45
TORRES, Neuquén. GUÍA DE ESTUDIO DE DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. Editorial Estudio. Cuarta Edición 2007. Buenos Aires – Argentina. Página 135.
46
VILLA STEIN, Javier. Op. Cit. Página 110.
47
MUÑOZ CONDE, Francisco. Op. Cit. Página 154.

77
El Tribunal Supremo Español, mediante la de móvil al delito, lo que pertenece a la fase
Sentencia Nº 138/2001, de fecha 11 de julio, de agotamiento del la infracción criminal.
ha señalado que el tipo subjetivo en el delito En tal sentido, al tratarse de un delito de
de coacción incluye no sólo la conciencia y resultado –lesión-, es admisible la tentativa, la
voluntad de la actividad que se realiza sino cual comprende el comienzo de los actos de
también un ánimo tendencial de restringir la ejecución descritos en el tipo penal, es decir
libertad de obrar ajena, con ello se pretende la exteriorización de las acciones tendientes a
denotar que dicho proceder criminoso debe de que se imponga la voluntad del sujeto activo,
estar provisto de dolo, es decir conocimiento quien por lo demás debe querer los actos que
de los elementos del tipo penal y la voluntad objetivamente despliega, teniendo además la
de realizar la conducta de coaccionar a otra intención de continuar con la materialización
persona49. de los actos para la consumación del delito,
configurándose la tentativa cuando el agente
Respecto a la consumación debe precisarse, ejerza la fuerza física o la amenaza sin que
que ésta se materializa en el instante en que la víctima se someta a sus exigencias, de
la víctima sufre la amenaza, o es tratada con haberse ofrecido resistencia.
violencia por el agente, para obligarla a hacer
algo contra su voluntad, o cuando le impide VII. PENALIDAD
realizar cualquier acción (hacer algo), que le
es permitido por derecho. Debe quedar claro De acuerdo a la descripción típica del
entonces, que para la consumación basta artículo 151º del Código Penal, la pena
con la conducta del autor dirigida a impedir conminada para este delito es no mayor
a otro actuar como no le prohíbe la ley o a de dos años. Sin embargo estando a que el
compelerle para efectuar lo que no quiere, minimun de la pena de acuerdo a nuestro
sin necesidad de que efectivamente no cuerpo punitivo nacional es de dos días,
pueda actuar o se vea obligado a hacerlo de se tendría que tener como límite inferior o
una forma determinada como consecuencia extremo mínimo dicho quantum de pena, para
de la imposición del autor del delito. El que a partir de allí, el Juzgador, y atendiendo
resultado, por lo tanto, no es otro que la a la forma y circunstancias en que ocurrieron
lesión producida en el derecho a la libertad los hechos denunciados e investigados,
del sujeto pasivo como consecuencia de pueda determinarla.
la conducta del autor, aunque para ello,
en realidad, sea suficiente esa conducta si VIII. REALIDAD PROCESAL FRENTE AL
reúne los requisitos necesarios50. Sobre este DELITO DE COACCIÓN
respecto, debe considerarse también que el
ilícito de coacción es un delito de resultado, Luego de vislumbrar algunos aspectos
en el cual se exige como elemento del tipo dogmáticos del delito de coacción, es
el constreñimiento de la voluntad del sujeto meritorio hacer un espacio para referirnos
pasivo, cuya efectiva realidad es lo que a cómo es que se viene investigando éste
determina el momento de la consumación, tipo de delitos en nuestro distrito judicial de
siendo indiferente para ello el hecho de que el Lambayeque, a través del órgano persecutor
culpable consiga o no el propósito que sirvió del delito por excelencia.

48
No debe perderse de vista, que como bien se ha señalado la Coacción consiste pues en la realización de una violencia personal para impedir al otro realizar algo no prohibido
o para obligar a otro a hacer lo que no quiere, sea justo o injusto, siempre en contra de la libertad del obligado y sin legitimación para su realización. El núcleo central de la
conducta consiste en imponer con violencia una conducta a otro a través de diversas modalidades de actuación, la violencia física, la psíquica y la denominada violencia
en las cosas.
49
SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO ESPAÑOL Nº 1367/2002, de fecha 18 de julio.
50
SENTENCIA DE LA SALA SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO ESPAÑOL Nº 1523/2000, del 07 de octubre.

78
Como sabemos toda investigación fiscal, ordena se practique pericias psicológicas a
se inicia tras el conocimiento o recepción las partes involucradas, a fin de tener a la vista
de la notitia criminis, con ello se impele la una opinión técnica respecto a la afectación
maquinaria persecutora estatal, a fin de que de la psique de la parte agraviada, y el perfil
se acrisole dichos hechos y se procese a los del imputado, para conocer su personalidad
responsables. A partir de ello, se tiene que en y proclividad a la comisión de dichos ilícitos.
el distrito judicial de Lambayeque, se vienen
recibiendo denuncias verbales (a través Ahora bien, imaginemos que el Fiscal
de la Fiscalía Penal de Turno) o escritas cuenta con las declaraciones del denunciante
(presentadas por mesa de partes única del e imputado, sus respectivas pericias
Ministerio Público ó a través de la Policía psicológicas, una solicitud de garantías
Nacional del Perú), sobre hechos vinculados personales presentadas ante la Gobernación
al delito de coacción, y que luego de recibida Política –documento presentado por la
dicha delación, las denuncias son remitidas parte denunciante-, entre otros. Y que tras
al Fiscal Provincial Penal Coordinador, quien el estudio concienzudo de dichos actuados
a su vez la asigna al Fiscal que considera deba considera que no existen elementos de
investigar51. Ya generada la carpeta fiscal convicción que acrediten la real comisión
y recibida por parte del Fiscal que deberá del delito de coacción, obviamente, y como
investigar (Fiscal Provincial o Fiscal Adjunto es lógico, dispondrá el archivo de lo actuado,
Provincial Penal), éste calificará dicha quedando el denunciante posibilitado para
denuncia, de tal suerte que permita evaluar recurrir ante el Fiscal Superior, vía queja de
si amerita el inicio de una investigación o en derecho.
su caso el archivo de plano de la denuncia.
De iniciarse la disquisición, el Fiscal citará al Y es que, la realidad Fiscal es esa, la mayoría
denunciante y denunciado a fin de que rindan de denuncias –por no decir la gran mayoría-,
su declaración, y asimismo contribuyan son denuncias infructuosas, que se presentan
aportando los elementos de prueba idóneos únicamente motivadas por problemas de
que permiten reafirmar su posición, vale índole familiar o amical, o quizás por simples
decir, que tributen a la investigación con antojos de involucrar a una u otra persona en
todos aquellos medios de prueba que un proceso, y ello sobrecarga hondamente el
acrediten la real comisión de los hechos –por trabajo fiscal. Muchas veces, y tras escuchar
parte del denunciante, dado a que por el lado a las partes, siempre se advierte que las
del imputado, le compete al Fiscal la carga de denuncias tienen ese contenido: problemas
la prueba-. familiares o de vecindad, inclusive laborales.

Con todo ello, y ya rendidas las Con lo dicho no queda allí, otra veces la
declaraciones de las partes, la mayoría de parte supuestamente afectada presenta
veces, el fiscal no cuenta con los elementos de hasta testigos, los cuales tras interrogarlos,
convicción suficientes que permitan evaluar se advierte pues que en ningún momento la
que se esta frente al delito de coacción, persona imputada, ha empleado violencia o
situación que conlleva al archivamiento de amenaza para obligar al denunciante a hacer
la perquisición. En otros supuestos, el Fiscal lo que la ley no manda o impedirle hacer lo que

51
Debe precisarse que no existe un criterio preestablecido para atribuir las denuncias a los Fiscales por parte del Fiscal Provincial Penal Coordinador, sino que se deja a una
suerte de DECISIÓN que éste realiza.

79
ella no prohíbe, sino que, únicamente dichos
testigos, habrían presenciado meros insultos Pero, con ello no es que pretendamos
entre dichos sujetos procesales, los cuales de sentar una política de archivamiento de
acuerdo a nuestro Código Penal, configurarían todas las denuncias por el delito de coacción,
un delito contra el honor, en su modalidad de ni tampoco que dicho ilícito sea un delito de
injuria. Delito que no corresponde conocer ni difícil probanza53, por el contrario se busca que
perseguir al Ministerio Fiscal, al ser éste, de únicamente se recurra a los órganos estatales
acción privada. encargados de perseguir el delito, cuando
efectivamente se den las circunstancias
En tal sentido, a fin de evitar el que subsumidas al tipo penal en estudio,
engrosamiento intolerable de la carga lo configuran sin incertidumbre alguna.
laboral fiscal, se debe de evaluar Obviamente luego de dichas expresiones,
concienzudamente las denuncias que se surgirá la pregunta, ¿y cómo es que debe de
realizan, a fin de discriminar y reconducir probarse el delito de coacción?, en primer
–cuando corresponda- a una acción lugar debe tenerse en cuenta lo ya sostenido
privada, o en su defecto el archivo de la respecto a sus fundamentos dogmáticos, esto
misma. Obviamente que de constatarse los es que la conducta violenta o amenazante
elementos tanto objetivo como subjetivo sea dirigida al constreñimiento de la voluntad
del tipo penal de coacción, deberá de del agraviado, tendiente a obligarlo a hacer
formalizarse la investigación preparatoria, y lo que la ley no manda o impedirle a hacer
posteriormente sostener la acusación fiscal lo que la ella no prohíbe; luego de ello, y de
en contra del imputado. presentarse los supuestos fácticos descritos
en la norma, que corresponde ahora –por
Como se sabe, muchas veces quien efectúa parte del agraviado o denunciante-, acreditar
una denuncia no cuenta con los medios dicha realidad con los medios de prueba más
de prueba que permitan acreditar su real idóneos, y ¿cuáles son?, pues bien, entre
comisión, empero, dicha realidad fáctica es ellos podríamos mencionar: grabaciones o
sostenida por la parte denunciante, exigiendo filmaciones del momento en el cual la parte
al Ministerio Público se proceda en contra imputada del delito coacciona al agraviado
de quien ocupa la posición de indiciado, (si es por medio de llamadas telefónicas o
obviamente suscitándose una encrucijada mensajes de texto, su grabación respectiva),
entre sostener una endeble incriminación cartas remitidas, correos electrónicos (no
(propensa a un sobreseimiento - absolución) son tan definitivos –como ya se anotado-
o estando a que dicha denuncia e investigación , dado a que el remitente muchas veces
no guardan correspondencia con el Principio puede ser suplantado), testigos presenciales
de Viabilidad de la Función Investigadora (aquellos que realmente hayan presenciado
del Ministerio Público, que conllevaría u oído el acto coaccionatorio, y que al rendir
inevitablemente en un archivamiento de la su declaración puedan expresar coherente,
causa.52 lógica y persistentemente acerca de la
52
Respecto al principio de Viabilidad, el profesor Pedro Ángulo Arana en su magnífica obra intitulada: “La Función Fiscal un Estudio Comparado y Aplicación al caso peruano. El
Fiscal en el Nuevo Proceso Penal”, manifiesta que el Ministerio Público dentro de su función averiguadora del delito cumple una función pre-procesal de naturaleza persecutora
cuyo ejercicio y cumplimiento permite al fiscal, por si mismo o a través de la policía, recabe con agilidad los elementos de convicción que pueden permitir una decisión informada
y fundamentada acerca del ejercicio o no de la acción penal, ubicándose dentro de ésta función, el principio de viabilidad, el mismo que consiste en que se avanzará en la
profundización de las investigaciones, y su contrario (Principio de Inviabilidad) permite justificar y fundamentar las resoluciones de archivo definitivo, puesto que en muchas
oportunidades las denuncias de las personas o los Atestados o Partes Policiales, no permiten individualizar a ningún autor de hechos típicos. Más aún la viabilidad de una
denuncia puede examinarse y anticiparse del examen de las circunstancias de los hechos que rodearon la presunta comisión delictiva, en otras palabras, el hecho delictivo podrá
efectivamente haber existido; sin embargo, las huellas históricas del mismo podrían estar en incapacidad de construir ante el proceso penal venidero y aún antes que él, en la
investigación preliminar, la verdad de que el hecho se produjo. Así en tales circunstancias, menos aún será posible la imputación de responsabilidad penal, que como bien se
sostiene en la doctrina, constituye el verdadero objeto del proceso penal. De lo insertado en líneas precedentes, se tiene que el Principio de Viabilidad, contiene en su estructura,
un alcance que va más allá de lo relacionado a aquellas denuncias en donde no se identifica o identifica sesgadamente al indiciado, sino también aquellas circunstancias en
donde pese a que se ha desplegado acciones que buscan el real acrisolamiento de los hechos denunciados, esto no logra acaecerse, resultando que tampoco se arriba a un
acopio suficiente de elementos de cognición y convicción que permitan sostener la imputación efectuada contra una persona.
53
Téngase presente que durante la etapa de diligencias preliminares -o en el supuesto de haber trasvasado dicha barrera- regulada por el Código Procesal Penal, ha resultado
muy difícil de establecer no solo el componente subjetivo que se le atribuye al imputado (dolo); sino también descubrir si la intensidad de la violencia o la amenaza ha sido, en sí
misma, capaz de quebrantar la voluntad del agraviado, para determinar si se ha vulnerado o no el bien jurídico protegido que es la libertad personal.

80
verdad de los hechos, y servir sus dichos en 1. “En tal sentido, la violencia debe ser
el esclarecimiento de la investigación), entre entendida como la fuerza física sobre otra
otros que puedan acreditar la comisión del persona, suficiente para vencer su resistencia,
ilícito. pudiendo recaer igualmente sobre bienes, ya
sea muebles o inmuebles, siempre que estos
Ya vistas algunas referencias acerca tengan alguna conexión con el sujeto pasivo
de cómo se viene tratando el delito de del delito y en el caso de la amenaza viene a
coacción, debemos de finalizar este análisis ser anuncio del propósito de causar un mal
reflexionando acerca del derecho que le asiste a otra persona mediante palabras, gestos,
a todo ciudadano peruano de poder formular actos con la misma finalidad”
denuncias ante la autoridad correspondiente,
cuando considere o se vea afectado en sus EJECUTORIA SUPERIOR DE LA SALA
bienes o intereses, empero, dicha facultad PENAL DE APELACIONES PARA PROCESOS
que la ley le franquea no debe de ser utilizada SUMARIOS CON REOS LIBRES DE LA
indiscriminadamente, como es en los casos CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
que se denuncia sin ton ni son, hechos que DEL 08 DE JUNIO DE 1998. EXPEDIENTE
travestidos con ropajes exquisitos, los 1379-1998.
conducen al campo penal, específicamente
al delito de coacción. Cuando en realidad 2. “La amenaza es aquella acción que
en el fondo son cuestiones que tienen debe producir en el sujeto pasivo un temor
connotación eminentemente familiar o a lo o compulsión, por lo que se ve obligado
sumo situaciones que afectan el bien jurídico a obedecer al agente, realizando una
honor, el cual no compete su persecución al conducta que éste le indica; debiendo ser
Ministerio Público, sino a la parte afectada tal temor consecuencia de una amenaza
–al ser de acción privada-. suficientemente idónea acerca de un mal
inminente. La violencia física, en cambio debe
IX. EL DELITO DE COACCIÓN A TRAVÉS ser suficientemente marcada para generar la
DE LA JURISPRUDENCIA NACIONAL anulación de la voluntad de la víctima, quien
se ve obligada a realizar una conducta no
Nuestra jurisprudencia nacional ha querida”.
abordado de manera muy explicativa el delito
de coacción, definiendo de manera feliz EJECUTORIA SUPERIOR DE LA SALA
los alcances de sus medios comisivos, así PENAL DE APELACIONES PARA PROCESOS
como el desarrollo de su descripción típica. SUMARIOS CON REOS LIBRES DE LA
En el presente apartado hemos recogido y CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
extractado la jurisprudencia peruana más DEL 19 DE JUNIO DE 1998. EXPEDIENTE
significativa que permita conocer como es 1310-1998.
que los Juzgadores entienden y aplican el
contenido del artículo 151º del Código Penal. 3. “Se acredita el delito y la
A continuación y contenidos en guarismos se responsabilidad penal del procesado, al
detallan: haber éste amenazado con arma de fuego al
agraviado para que desista de continuar con

81
los trabajos que efectuaba para la instalación la fuerza a un centro médico para enfermos
de luz”. mentales”

EJECUTORIA SUPERIOR DE LA EJECUTORIA SUPERIOR DE LA SALA


SALA PENAL DE APELACIONES PARA PENAL DE APELACIONES PARA PROCESOS
PROCESOS SUMARIOS CON REOS LIBRES SUMARIOS CON REOS LIBRES DE LA
DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
LIMA DEL 19 DE NOVIEMBRE DE 1998. DEL 23 DE OCTUBRE DE 1998. EXPEDIENTE
EXPEDIENTE 3857-98. 2443-98.

4. “Los insultos no configuran el delito de


coacción, salvo que se acredite que mediante 7. “Tanto en la etapa preliminar de
ellos, los actores, ejercieron violencia o investigación como en la instrucción se
amenaza a la víctima, obligándola a hacer lo ha llegado a probar de modo fehaciente e
que la ley no manda o le impide hacer lo que indubitable que el sentenciado ha observado
ella no prohíbe” una conducta típica y antijurídica con respecto
a la agraviada, al recurrir con actos violentos
R.N.Nº 3719-2001. CUSCO. para coactarle su libre determinación de
transitar por los lugares donde ésta se
5. “En el delito de coacción la perfección desplazaba; violencia ejercida por el inculpado
delictiva va a consistir en imponer con para intentar besarla contra su voluntad y
violencia a otro una determinada conducta tocar las zonas pudendas de su cuerpo sin
positiva (hacer) u omisiva (impedir); mientras su libre consentimiento y sin mediar entre
que en la violencia de domicilio, para su ambos una relación amorosa que lo haga
configuración se requiere que el agente sin excusable de dichos actos, violando de este
derecho alguno penetre en morada o casa de modo tanto la libertad ambulatoria que tiene
negocio ajena o, que a pesar del requerimiento toda persona como la libre disposición de su
del morador para que se retire, permanezca cuerpo; por tanto existe culpabilidad en su
en dicho lugar” comportamiento que lo hace merecedor de
reproche de su injusto”.
EJECUTORIA SUPERIOR DE LA SALA
PENAL DE APELACIONES PARA PROCESOS EJECUTORIA SUPERIOR - CORTE
SUMARIOS CON REOS LIBRES DE LA SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA DEL 24 DE ABRIL DEL 2000. EXPEDIENTE
DEL. EXPEDIENTE 1278-98. LIMA. 98-817.

8. “En el delito de coacción se debe


6. “La comisión del hecho investigado poner en peligro la libertad de obrar o de
y la responsabilidad de los sentenciados actuar de una persona de acuerdo a su
se encuentran debidamente acreditados voluntad, de forma que resulta arreglada
al intentar injustificadamente conducir a la a ley la absolución del procesado si éste no
agraviada contra su voluntad y empleando obstante haber perseguido con un cuchillo a

82
su conviviente no ha obligado a la perjudicada donde se les habría obligado a los agraviados
a realizar un acto contrario a su deseo”. a suscribir un compromiso de pago de dinero
a favor de la ronda; existiendo en todo caso
EJECUTORIA SUPERIOR DE LA duda al sostenerse que un efectivo policial
SALA PENAL DE APELACIONES PARA arrancó los folios del libro de actas; por lo que
PROCESOS SUMARIOS CON REOS LIBRES es procedente absolver al procesado de los
DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE cargos imputados”.
LIMA DEL 21 DE SEPTIEMBRE DE 1998.
EXPEDIENTE 3058-98. EJECUTORIA SUPREMA DEL 09 DE
SEPTIEMBRE DE 1997 EXPEDIENTE 5829-
9. “El hecho de haber el procesado (quien 97. HUARAZ.
iba premunido de arma punzo cortante)
interceptado al agraviado, infiriéndole 12. “Al tener los hechos su origen en
cortes en diferentes partes del cuerpo, no desavenencias surgidas entre los miembros
configura el delito de coacción, por cuanto la de una asociación de inquilinos, donde tanto
acción dolosa no fue realizada para obligar al acusados como agraviados son los mismos,
agraviado a hacer lo que la ley no manda ni es procedente declarar la nulidad de la
para impedirle hacer lo que ella no prohíbe” sentencia que declara fundada la excepción
de prescripción y reformándola absolver al
EJECUTORIA SUPREMA DEL 14 DE procesado de la acusación fiscal”.
ABRIL DE 1998. EXPEDIENTE 36146-1997.
CUSCO. EJECUTORIA SUPREMA DEL 06 DE
NOVIEMBRE DE 1996 EXPEDIENTE 919-
10. “La solicitud hecha por los ronderos 95-B. LIMA.
campesinos a los agraviados en el sentido
que les acompañaran al domicilio de uno de 13. “La conducta de la procesada es
estos últimos, a efectos de ser interrogados, atípica por delito de coacción, por cuanto la
por ser ello cotidiano en la zona ante la discusión suscitada entre ella y la agraviada,
comisión del delito de abigeato, debe ser no obstante la violencia ejercida, está
analizada en el contexto y facultades de desprovista del elemento subjetivo específico
defensa y cooperación que el artículo 149 de de este tipo penal, el mismo que consiste en el
la Constitución Política del Estado y la Ley Nº querer restringir su libertad, no admitiéndose
24561 otorgan a las rondas campesinas” el dolo eventual como elemento del tipo
subjetivo”.
EJECUTORIA SUPREMA DEL 09 DE
MARZO DE 1998 EXPEDIENTE 4382-97. EJECUTORIA SUPERIOR DE LA SALA
PIURA. PENAL DE APELACIONES PARA PROCESOS
SUMARIOS CON REOS LIBRES DE LA
11. “En autos no existe prueba suficiente CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
que determine la culpabilidad de los acusados DEL 29 DE MARZO DE 1998. EXPEDIENTE
por delito de coacción, al no presentarse las 6309-97.
actas de asamblea de ronda campesina,

83
14. “Resulta arreglado a ley el SUMARIOS CON REOS LIBRES DE LA
sobreseimiento de la instrucción por delito CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
de coacción, al suscitarse el supuesto de DEL 31 DE MARZO DE 1998. EXPEDIENTE
hecho al calor de una fuerte discusión entre 5869-97.
el procesado y la agraviada, debido a un
reclamo airado de aquél por un perjuicio 17. “Los actos imputados consistentes
causado a su vivienda” en impedir el ingreso del agraviado a su
local comercial, adoptados por acuerdo de
EJECUTORIA SUPERIOR DE LA SALA asamblea de propietarios y como mecanismos
PENAL DE APELACIONES PARA PROCESOS de presión para el pago de cuotas de
SUMARIOS CON REOS LIBRES DE LA mantenimiento, no resulta un hecho punible,
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA pues el inculpado sólo se limitó a cumplir con
DEL 29 DE MARZO DE 1998. EXPEDIENTE un acuerdo de asamblea suscrito entre otros
6309-97. por el agraviado”

15. “La resistencia ofrecida por los EJECUTORIA SUPERIOR DE LA SALA


pobladores y otros funcionarios ediles que PENAL DE APELACIONES PARA PROCESOS
impidió que el Alcalde tomara posesión de su SUMARIOS CON REOS LIBRES DE LA
despacho, por la forma y circunstancias que CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
cómo sucedieron los hechos no configura los DEL 23 DE MARZO DE 1998. EXPEDIENTE
elementos del tipo penal de coacción, tanto 6633-1997.
más si el denunciante el día de los hechos se
apersonó con efectivos policiales”.
18. “Siendo esto así, y admitido por el
EJECUTORIA SUPERIOR DE LA SALA agraviado que se negaba a pagar el costo
PENAL DE APELACIONES PARA PROCESOS del mantenimiento de las cuatro tiendas que
SUMARIOS CON REOS LIBRES DE LA conducía por considerarlo excesivo, queda
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA en evidencia que la acusada (…) al negarle
DEL 03 DE JUNIO DE 1998. EXPEDIENTE el ingreso al socio moroso solo se limitó a
8189-97. cumplir con un acuerdo de asamblea por lo
que su conducta no es punible, tanto más si
16. “Al no probarse en autos que el aparece de fojas ciento catorce que dicho
encausado haya coaccionado a la agraviada, acuerdo fue suscrito, entre otros por el
existiendo tan sólo la sindicación directa de agraviado”
aquella sin que medie otro elemento de prueba
idónea que corrobore tales imputaciones, no EJECUTORIA SUPERIOR DE LA SALA
está acreditado el delito, más aún si entre las PENAL DE APELACIONES PARA PROCESOS
partes existen desavenencias por motivos de SUMARIOS CON REOS LIBRES DE LA
herencia”. CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
DEL 23 DE MARZO DE 1998. EXPEDIENTE
EJECUTORIA SUPERIOR DE LA SALA 6633-1997.
PENAL DE APELACIONES PARA PROCESOS

84
fines distintos a un cortejamiento, los cortes
X. CONCLUSIONES FINALES injustificados de servicio de luz y agua
(arrendador > arrendatario), el cambio de
De las bases dogmáticas alcanzadas, y cerradura o su inutilización, el desinflar los
asimismo atendiendo a nuestra realidad neumáticos de un automóvil, las lesiones
fáctico-jurídica, podemos concluir lo acompañadas de amenazas e injurias –sin el
siguiente: animus de coaccionar-; son conductas que
en buena cuenta no configurarían el delito de
• Que, la coacción es un ilícito que coacción, en razón a que dichas amenazas
afecta la libertad individual de las personas, o violencia efectuadas deben de haber sido
suponiendo un ataque a su libertad y asimismo suficientes y capaces de vencer la voluntad
a su libre determinación, adoptándose para de la víctima, y con ello, obligarla a realizar
ello –por el agente- una acción anulatoria de algo no prohibido por la ley o impedirla a
la voluntad de la víctima, cuya libertad queda hacer lo que ella no proscribe, atendiéndose
supeditada a la del agresor; siendo que además que en algunos casos si bien es cierto
dicha resolución criminal ha deber sido con las conductas pueden impedir una actuación
el empleo de violencia o de amenaza como voluntaria de una persona, pero no pueden
método de intimidación. equipararse en modo algunos a las violencias
ejercidas directamente sobre la misma,
• Que, tanto la violencia y/o la amenaza salvo que el agente conozca que ejerciendo
empleada con fines coaccionadores, debe ser violencia sobre ello logrará condicionar el
idónea y capaz de doblegar la voluntad del actuar del agraviado, y éste experimente
agente, con la finalidad de obligarlo a hacer lo ostensiblemente esta doblegación.
que la ley no manda o impedirlo hacer lo que
ella no prohíbe, vale decir que la violencia • En gran parte de las denuncias
ejercida debe haberse realizado con fines presentadas ante el Ministerio Público por
de coaccionar al sujeto pasivo, y no así con quienesseconsideranagraviadosdeésteilícito
el animus laedendi o intención de lesionar, penal, están relacionadas a circunstancias
puesto en dicho supuesto el ilícito deberá que lejos de tipificarse en un hecho punible
reconducirse al de Lesiones. Por otro lado, la contra la libertad personal –coacción-, están
amenaza debe ser de tal magnitud que cause enmarcadas a un bien jurídico diferente a él,
un temor mórbido al agraviado, de tal suerte tal es así que el común denominador de los
que anule completamente la voluntad del hechos materia de delación son aquellos que
mismo y con ello realice las actuaciones que el versan sobre simples amenazas, lesiones
sujeto agente le conmine, obviamente dentro que no aparejan intención o voluntad de
de los alcances del artículo 151º del Código coaccionar, injurias, etc. Que más bien su
Penal, pues en otro supuesto estaríamos campo de protección desemboca en los
frente a la autoría mediata. delitos contra la vida el cuerpo y la salud,
y aquellos que tutelan el honor de las
• Que, tanto los insultos aislados, las personas; en tal sentido, la generalidad es
miradas insidiosas y/o cargadas de lascivia, que dichas denuncias, tras la investigación
las amenazas irrealizables, los piropos con fiscal efectuada conlleve irremediablemente

85
en un archivo de la misma. Lo cual si bien es XI. BIBLIOGRAFÍA
recurrido al Superior en grado, éste en su gran
parte ha confirmado dichas disposiciones o ALBERTO DONNA, Edgardo. Derecho
de no formalización de la investigación Penal Parte Especial Tomo II A. Rubinzal
preparatoria, siendo sus fundamentos – Culzoni Editores. Buenos Aires – Argentina,
los relacionados a que no existen en la Año 2001.
investigación desplegada ni mucho menos
en los elementos de convicción acopiados, y o BERNALES BALLESTEROS, Enrique.
aportados por las partes, circunstancias que LA CONSTITUCIÓN DE 1993. ANÁLISIS
hagan advertir la presencia de los elementos COMPARADO, Lima, RAO, Quinta Edición,
objetivo y subjetivo del tipo penal; dado a 1999.
que si bien podrían existir las amenazas –en
su caso-, éstas de acuerdo a la descripción o BRAMONT-ARIAS TORRES, Luís
objetiva que aparece en el artículo 151º del Alberto & GARCÍA CANTIZANO, María Del
Código Penal, y dada su construcción bifronte Carmen. MANUAL DE DERECHO PENAL
que mantiene en su corpus un antecedente PARTE ESPECIAL. Editorial San Marcos.
y consecuente, la amenaza y la violencia Cuarta Edición 1998. Lima- Perú.
quedarían reducidas al antecedente, ergo,
si el tipo penal se completa y opera cuando o BUSTOS RAMIREZ, Juan. MANUAL
ambas partes inescindibles se fusionan, en DE DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL.
el presente caso, recién se materializaría Editorial Ariel SA. Barcelona – España.
cuando el sujeto agente utilizando dicha
violencia o amenaza obligue a otro a hacer o CABANELLAS DE LAS CUEVAS,
lo que la ley no mande o le impida hacer lo Guillermo. DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO
que ella no prohíbe, siendo recién en dicho DE DERECHO USUAL. TOMO II. Editorial
estadio cuando se vería completada o Heliasta. Vigésima Cuarta Edición. Argentina
integrada la estructura de la norma, y con ello 1996.
su operatividad jurídica. En sentido contrario,
si faltara el consecuente o consecuencia o CERVELLO DONDERIS, Vicente. EL
jurídica, que esta referida a que la amenaza DELITO DE COACCIONES EN EL CÓDIGO
o violencia empleada haya sido capaz de PENAL DE 1995.Tirant lo Blanch. Valencia
someter o doblegar la voluntad del agraviado 1999.
con el fin de que haga lo que la ley no manda
o que no realice lo que ella no prohíbe, o CHIRINOS SOTO, Enrique. LA
únicamente se lograría advertir la existencia NUEVA CONSTITUCIÓN AL ALCANCE DE
de dichas amenazas, e incluso de lesiones, TODOS, Lima, Editorial Andina, 1980.
pero que ambas no han sido suficientes
e idóneas para controlar y subordinar la o CREUS, Carlos. DERECHO PENAL
voluntad del agraviado en la dirección PARTE ESPECIAL TOMO I. Editorial Astrea.
señalada por el tipo penal en estudio, y con Sexta Edición actualizada 1997. Buenos Aires
ello su direccionamiento al campo de la – Argentina.
atipicidad.
o DIAZ MURO, José Antonio.

86
DICCIONARIO DE TERMINOS LATINOS. o RODRIGUEZ ESPINOZA, Carlos A.
Editorial Mendoza. 2002. Chiclayo – Perú. MANUAL DE DERECHO PENAL PARTE
ESPECIAL. TOMO I. Ediciones Jurídicas.
o DICCIONARIO DE LA REAL Edición 2006. Lima – Perú.
ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
Vigésima Segunda Edición. o RUBIO CORREA, Marcial. ESTUDIO
DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993.
o HARO LÁZARO, César. TRATADO TOMO I. Fondo Editorial de la Pontificia
DE DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. Universidad Católica del Perú. Primera
TOMO I. AFA Editores Importadores SA. Edición febrero de 1999.
Primera Edición Revisada 1993. Lima – Perú.
o SALINAS SICCHA, Ramiro. DERECHO
o MUÑOZ CONDE, Francisco. PENAL PARTE ESPECIAL. Editora Jurídica
DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. Tirant Grijley. Tercera Edición 2008. Lima – Perú.
lo Blanch. Decimoquinta edición 2008.
Valencia – España. o TOMÁS DE AQUINO. SUMA
TEOLÓGICA. Segunda Parte, Sección
o PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso primera, C.l, aa. 1 y 2.
Raúl. DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL.
TOMO I. Idemsa Editores. Edición Noviembre o TORRES, Neuquén. GUÍA DE
de 2008. Lima – Perú. ESTUDIO DE DERECHO PENAL PARTE
ESPECIAL. Editorial Estudio. Cuarta Edición
o POLAINO NAVARRETE y OTROS. 2007. Buenos Aires – Argentina.
CURSO DE DERECHO PENAL ESPAÑOL.
PARTE ESPECIAL – TOMO I. Dir. Cobo del o VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique. EL
Rosal. Editorial Marcial Pons. Madrid, 1996. PRINCIPIO DE LIBERTAD PERSONAL Y
EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD. En revista
o POLITOFF L, Sergio; MATTUS A, jurídica virtual Jus Navigandi: http://jus2.
Jean Pierre & RAMÏREZ G; María Cecilia. uol.com.br/doutrina/texto.asp?id=6997.
LECCIONES DE DERECHO PENAL CHILENO.
PARTE ESPECIAL. Editorial Jurídica de Chile. o VILLA STEIN, Javier. DERECHO
Segunda edición actualizada 2004. Santiago PENAL PARTE ESPECIAL TOMO I-B. Editorial
– Chile. San Marcos. Edición 1998. Lima – Perú.

87
NOCIONES DEL DERECHO PENAL DEL ENEMIGO

VILLALOBOS OBANDO WILMER ALEXANDER


SECIGRISTA DE LA FISCALÍA SUPERIOR PENAL TRANSITORIA DE CHICLAYO

I. PRELUDIO derecho penal. Los principales impulsores


de este nuevo sistema son: CLAUS ROXIN

D
entro de la reminiscencia de las Y GÜNTER JAKOBS, ambos alumnos del
diferentes escuelas de derecho penal conspicuo maestro Hanz Welzel.
podemos dilucidar entre las teorías CLAUS ROXIN quien es el autor que
clásicas y las llamadas teorías modernas, tiene mayor influencia, el cual defiende un
en estas ultimas, la principal dicotomía funcionalismo moderado, admite que hay
radicaba en los elementos integrantes de que tener en cuenta los fines y las funciones
la infracción penal, se discutía sobre todo la del derecho penal en la construcción de los
ubicuidad del dolo y la culpa, posteriormente conceptos, pero con límites.
este debate fue aplacado por la teoría
finalista postulada por el emérito maestro Para el conspicuo maestro GUNTER
alemán HANS WELZEL, quien diseño el JAKOBS, quien representa la manifestación
sistema penal que actualmente predomina extrema del funcionalismo, no hay ningún
en Alemania, España y por antonomasia limite externo del derecho penal, sino que
también en el Perú. todos los conceptos hay que construirlos a
la medida de las funciones que el derecho
No obstante el mencionado sistema penal penal desempeña, basando su teoría en
se viene degradando con el advenimiento un funcionalismo radical donde como él
de los años y el cambio constante de la mismo expresa la norma toma vigencia
sociedad, por ejemplo ya ha dejado de sobreponiéndose a los bienes jurídicos, a los
aceptarse el ontologismo de la teoría de cuales rinde pleitesía la teoría finalista2.
Welzel, es decir que el derecho penal
vincule con determinadas estructuras Escudriñando la línea radical del sistema
ontológicas de la realidad al legislador y funcional del maestro de la universidad
al aplicador jurídico en forma absoluta, ya de Bonn encontramos una teoría muy
que ello carece de valoraciones referida peculiar para nuestros días, en el cual
a cuestiones de eficacia o cuestiones de presumiblemente vivimos en un estado
política criminal1. social y democrático de derecho, y los
derechos fundamentales, así como el
Debido a lo mencionado en supra es que respeto de la dignidad del ser humano
han tomado una trascendencia superlativa son el objetivo común de todo Estado, nos
los sistemas funcionalistas, los cuales han estamos refiriendo al denominado derecho
acogido el esquema del finalismo pero, penal del enemigo.
sus diversos elementos no los interpretan
como que vienen dados al derecho penal, Dentro del derecho penal del enemigo
sino como algo que debe construirse el principal cuestionamiento fluctúa en la
precisamente a partir de la función del proposición de recortar u omitir ciertos

1
WELZEL ,Hans: Causalidad Y Acción ,traducción de Finzi,con prologo de HS VIDAL .EDICIONES AGUILAR Madrid ,1999
2
JAKOBS, Gunter : La Imputación Objetiva En Derecho Penal ,traducción de MANUEL CANCIO MELIÁ ,Editora jurídica Grijley ,1997

88
derechos fundamentales a los llamados culturales, profesionales, religiosas,
enemigos (personas que por reiterancia políticas, económicas, etc. De allí deviene,
delictiva se han apartado de la ley), así el carácter de ultima ratio del Derecho
como también prescindir de garantías Penal, que comprende que la represión
procesales para estos enemigos, el penal sólo debe funcionar cuando han
presente ensayo se enfocará en esbozar los fracasado las demás barreras protectoras
principales aspectos de la teoría de Jakobs del bien jurídico, previstas en otras ramas
desde mi humilde posición de estudiante del ordenamiento jurídico.4
universitario y discípulo académico de mi
maestro Enrique Morales Saldaña.
III. CONCEPTO DE DERECHO PENAL
II. FINALIDAD DEL DERECHO PENAL DEL ENEMIGO

De merituar cualquier texto o manual El derecho penal del enemigo


de derecho penal llegamos a la conclusión (Feindstrafrecht) que propone el maestro
que la finalidad del derecho penal es la GÜNTER JAKOBS, en contraposición
protección de bienes jurídicos tutelados por al derecho penal de los ciudadanos
la ley mediante la sanción de las acciones (Bürgerstrafrecht) ha recibido una letanía
humanas consideradas por el legislador de críticas por parte de la mayoría de los
como delitos y de esa manera, procurar doctrinarios en materia penal, quienes
una ordenada convivencia social3. incluso han llegado a calificarlo como un
neonazi, vesánico y hasta enemigo del
De esta noción surge que con el galantismo jurídico, debido al planteamiento
Derecho Penal se pretende proteger extremista de éste renombrado doctrinario
aquellos intereses que la sociedad y actualmente calificado como el káiser
considera relevantes de acuerdo a su del derecho penal contemporáneo por los
idiosincracia (vida, libertad, propiedad, grandes aportes en cuanto a la imputación
orden y seguridad públicas, el normal objetiva y otros addemdum al derecho
y transparente desenvolvimiento de la penal.
Administración Pública, etc.) a través de
la represión, o sea, el castigo al infractor. Es de precisar que parte de estas críticas
vienen precisamente del eximio maestro
El Derecho Penal es esencialmente CLAUS ROXIN quien cuestiona a GÜNTER
represivo3. Actúa cuando el daño ocasionado JAKOBS por que éste no establece límites
por el delito ya está consumado, así como a aquello que legítimamente puede ser
también representa la forma de control social castigado5 y por este motivo fácil podrían
formal o jurídica por excelencia, control a castigarse los actos que a su criterio el
través de la ley penal y cuya actuación es legislador considere delitos ya que no se
posterior a las otras modalidades de control establece márgenes ni límites de actuación
social no formales o no jurídicas, tales político criminal.
como las pautas de conductas derivadas
de instancias familiares, educativas, La teoría postulada por el conspicuo

3
JESCHECK, Hans - WEINGEN, Thomas, Tratado de Derecho Penal. Parte General, Traducción de Olmedo Cardenette, Comares, Granada, 2002, p. 2.
4
NÚÑEZ, Ricardo, Manual de Derecho Penal. Parte General, 4° Edición actualizada por Spinka y Gónzalez, Lerner, Córdoba, 1999, pp. 15 y 17.
5
ROXIN, Claus: Derecho penal parte general –tomo I –Fundamentos .La Estructura De La Teoría del delito , EDICIONES CIVITAS SA 1997

89
maestro GÜNTER JAKOBS denominada por ejemplo la detención se podría
derecho penal del enemigo, es el tinglado prolongar mas de lo permitido por la ley,
teórico basado en la organización de a consecuencia del comportamiento del
un orden político criminal, en el cual se sujeto que actúa apartado del derecho,
restringen ciertos derechos fundamentales además a estos delincuentes se les
y garantías procesales, a quienes con desconoce toda condición de persona y se
su constante accionar delictivo niegan le reduce a una cosa membretada como
la existencia del derecho y se dirigen en enemigos de la sociedad, los mismos que
contra de todo ordenamiento jurídico para deben ser eliminados según la concepción
desestabilizarlo y destruirlo, a estos sujetos del citado autor.
el autor los considera como enemigos.
IV. CONSIDERACIONES DEL
El referido maestro propone el Derecho DERECHO PENAL DEL ENEMIGO
penal del enemigo en oposición al derecho
de los ciudadanos, según este autor, el Escudriñando la obra del Profesor
“enemigo” es un individuo que, mediante GÜNTER JAKOBS podemos ver una clara
su comportamiento individual o como inclinación a la obra de JEAN JACOBO
parte de una organización criminal, ROSSEAU6 sobre la teoría del contrato
ha abandonado el Derecho de modo social la cual adopta la tesis propuesta por
supuestamente duradero y no sólo de el filósofo THOMAS HOBBES, quien esbozo
manera incidental; es alguien que no la hipótesis de un estado de naturaleza en
garantiza la mínima seguridad cognitiva de el que el hombre vivía libre pero estaba en
su comportamiento personal y manifiesta guerra constante contra el propio hombre,
ese déficit a través de su conducta, por siendo cada uno enemigo del otro y viviendo
lo que el tránsito del “ciudadano” al todos en miedo, desorden, desgobierno,
“enemigo” se iría produciendo mediante desconfianza y el terror7. De allí es que
la reincidencia, la habitualidad, la parte precisamente la teoría que: “Para vivir
reiterancia y la profesionalidad delictiva en sociedad, los seres humanos acordaron
hasta llegar finalmente a la integración en un Contrato o Pacto social implícito, que
organizaciones criminales debidamente les otorgaba ciertos derechos a cambio de
estructuradas. abandonar la libertad de la que dispondrían
en estado de naturaleza. Siendo así, los
Así mismo, se habla de la aparición de derechos y deberes de los individuos las
un sustento doctrinal que nos muestra cláusulas del contrato social, y el estado
la existencia de un Derecho penal de la entidad creada para hacer cumplir con
doble dirección: con garantías para las el contrato. Del mismo modo, los hombres
personas y sin garantías para las no- pueden cambiar los términos del contrato
personas, es decir enemigos, para estos si así lo desean; los derechos y deberes no
ciudadanos considerados como enemigos son inmutables o naturales. Por otro lado,
se les aplicaría penas mas duras, trato un mayor número de derechos implica
excepcional, incluso se le suspenderían mayores deberes; y menos derechos,
algunos derechos y garantías procesales, menos deberes”.

6
JEAN JACOBO ROSSEAU: El Contrato Social. ediciones cultura peruana ,LIMA 2002
7
Referencia hecha por ROSSEAU en su obra el Contrato Social, pagina 181.

90
porque los derechos son inherentes a las
Es por ello que si cada hombre cede parte personas, en tal orden de ideas la teoría
de su libertad para vivir en forma pacífica, del Derecho Penal del enemigo lo único
esto no se cumpliría si existen ciertos que hace es darle una cierta distinción a
individuos que apartados de este contrato los delincuentes habituales contra quienes
se dedican a delinquir y causar desorden, se les podrá restringir más derechos que
tal y como lo conceptúa el excelentísimo a una persona que delinque por primera
Filósofo Inmanuel Kant, quien sostiene que vez, siempre de acuerdo al ordenamiento
si se puede vivir en estado de naturaleza jurídico, por ejemplo la prisión preventiva,
y sin integrarse al pacto social sino la incomunicación y otros, los mismos
simplemente fuera de el. En este sentido que actualmente se aplican pero que no
quien no se somete o se autoexcluye del están debidamente regulados en la norma
pacto no respeta un mandato jurídico – objetiva.
natural a priori que le obliga a abandonar
el estado de naturaleza .Y se aparta del V. ASPECTOS NEGATIVOS DE SU
contrato infringiendo las normas que APLICACIÓN.
gobiernan a la sociedad. En tal sentido este
sujeto que se aparta del ordenamiento Todos conocemos las posibles avant
jurídico viviría en un estado de naturaleza la lettre (las consecuencias) de la
donde se retrotraería a la concepción del concepción doctrinaria de Jakobs respecto
estado salvaje, por lo tanto la sociedad a la aplicación indiscriminada y legalizada
necesita defenderse de estos individuos, del denominado derecho penal del
es por eso que Jakobs le da como una de enemigo, en cuanto a la restricción de
sus características al derecho penal del derechos fundamentales y el recorte de
enemigo el addemdum (aditamento) de un garantías procesales para quienes dirijan
derecho a la legitima defensa esbozando lo sus conductas a negar la legitimidad del
siguiente: ordenamiento jurídico y en procura de su
destrucción se les atiza el derecho penal
Cuando un sujeto arremete contra otro del enemigo, no obstante algo que me
con la intención de lesionarlo gravemente, sorprende es que el denominado derecho
el agredido tiene derecho a defenderse, penal del enemigo se aplica actualmente
incluso matando al que lo agredió y en todos los estados y como bien lo dice el
esta conducta no es considerada delito maestro Jakobs él lo único que ha hecho es
de homicidio, pues el agresor pierde el darle esa denominación y plasmarlo en una
derecho a la vida con su propia conducta. teoría, ya que desde hace muchos años se
El sujeto que se convierte en enemigo aplica indiscriminadamente esta clase de
se ha autoexcluido del sistema, es decir, procedimientos que configuran tinglado
pierde derechos8, sin embargo estos teórico denominado derecho penal del
derechos únicamente los puede perder por enemigo, verbigracia en los Estados Unidos
una sanción sujeta a un debido proceso de Norteamérica la CIA (Agencia Central
más no antes de ser procesado y el Estado de Inteligencia) ha utilizado satélites,
no puede cercenar derechos a las personas equipos de interceptación telefónica,

8
Exégesis hecha por GUNTER JAKOBS durante una conferencia en la Universidad Catolica Andrés Bello De Caracas ,Venezuela .2006

91
técnicas para el espionaje, tortura y inculparan a consecuencia de los abusos
muchas otras técnicas en contra de los que eran víctimas.
derechos fundamentales de las personas
consideradas como delincuentes, inclusive Otro caso que se podría considerar como
después del execrable y reprochable una equívoca aplicación del derecho penal
atentado acaecido en la ciudad de NEW del enemigo son los sucesos acontecidos
YORK el 11 de setiembre del año 2001, el en la época del gobierno de ALBERTO
cual culminó con la destrucción total de KENYA FUJIMORI FUJIMORI, cuando se
las torres gemelas del WORLD TRADE aplicaron políticas de estado destinadas
CENTER y se causó la muerte de miles de a vulnerar el derecho a la vida de muchos
personas, el presidente absolutista George presos terroristas, en afán de cumplir un
W. Bush promulgó la llamada ley patriota, objetivo, el cual era expiar el terrorismo en
donde según él se aplicaban los principios el Perú aplicando el apotegma de NICOLÓ
del derecho penal del enemigo, permitiendo MAQUIAVELO, respecto que el fin justifica
realizar detenciones a discrecionalidad de los medios y así se cometieron muchos
la policía sin ningún mandato judicial, así abusos contra terroristas, los que no lo eran
como interrogatorios prolongados sin la y contra opositores al gobierno etáreo.
presencia del representante de la legalidad,
incomunicar a los detenidos, prolongar Como podemos ver esta es una
la detención más allá de lo permitido por aplicación indebida y errónea del derecho
las leyes y otras técnicas que permitieran penal del enemigo, como mencione en
la captura de los responsables de ese supra uno de los principales escollos
inexorable atentado contra la sociedad de la teoría de GUNTER JAKOBS es la
norteamericana, sin embargo el resultado omisión de establecer límites a la potestad
de esta política de estado fue la detención punitiva del estado, toda vez que como
injustificada de miles de musulmanes, toda bien establece Claus Roxin un derecho
vez que la policía detenía a toda persona penal bien delimitado pudiera solucionar
con rasgos étnicos musulmanes sin tan los problemas de la criminalidad, y para
siquiera averiguar si éstos detenidos ello el legislador debe trabajar como un
tenían relación con el atentado, con hábil arquitecto, cuyo oficio es oponerse a
esta ley se revivió la época siniestra las direcciones ruinosas de la gravedad, y
del Ku Klux Klan (KKK), así mismo ello mantener las que contribuyen a la fuerza del
tomó un protagonismo paroxista con lo edificio, en palabras de Cesare Bonesana,
acontecido en la cárcel de Guantánamo el Marqués de Beccaria, expresadas ya en
en Cuba donde los soldados americanos el siglo XVIII.
utilizaron tratos asaz inhumanos con los
detenidos musulmanes mediante técnicas Ahora bien, como esbocé ut supra el
crueles de interrogatorio y tortura que derecho penal del enemigo ya se aplica
causaron la muerte de treinta personas en muchos estados y el maestro Jakobs lo
y otras se suicidaron a consecuencia de único que hace es darle esa denominación
los interrogatorios, así como los soldados al tinglado teorico materia del presente
obligaron a que muchos detenidos se auto trabajo, pero con lo que discrepo totalmente

92
es la condición que se le da al ser humano mundo, qué cambiarías? Ella le respondió:
por el hecho de apartarse de la legalidad, en cambiaria la idiosincrasia de las personas,
palabras de GRACIA MARTIN contrariando esa frase que parece tan sencilla tiene un
la posición de KELSEN, menciona que la significado muy complejo, toda vez que la
condición de persona no la da la norma forma de ser de nosotros no es la de ayudar
sino que esa condición es inherente a los demás sino de destruirlos o hacer
al ser humano por ser tal9, máxime si caso omiso a las injusticias, especialmente
desde Hace siglos el hombre ha luchado nuestros gobernantes, quienes no tienden
incansablemente por lograr el afluente de a aplicar un derecho penal preventivo sino
conseguir el respeto de la dignidad del ser muchas veces vindictivo11, aumentando de
humano, ser reconocido como persona y esa manera la inseguridad y la desconfianza
tratado como ser humano, pero lo que a de la sociedad en sus estructuras políticas,
mi parecer GÜNTER JAKOBS comete un es por ello precisamente que los estados
grave error al disgregar a los ciudadanos tienen que implementar políticas criminales
en personas y no personas o enemigos, ya destinadas a atacar las causas de la
que los degrada y reduce únicamente a una criminalidad, garantizando los derechos
cosa o a un objeto tratado como enemigo fundamentales y no como plantea GUNTER
de la sociedad. JAKOBS vulnerando derechos, contrario
sensu no sería una política criminal de
Si bien esta teoría va destinada a personas Estado sino seria una criminal política de
se han apartado del orden jurídico y se Estado.
han reorganizado en grupos terroristas,
narcotráfico, redes de pornografía,
psicópatas sexuales, etc. Por el hecho de CONCLUSIONES
cometer delitos no se les puede privar de
su condición de personas, más aún no se Si bien esta teoría va destinada a personas
lograra de ningún modo expiar el delito si se han apartado del orden jurídico y se
es que no se atacan las causas, es decir la han reorganizado en grupos terroristas,
génesis de la criminalidad, por ejemplo en el narcotráfico, redes de pornografía,
terrorismo en muchas de la oportunidades psicópatas sexuales, etc. Por el hecho de
es impulsado por las injusticias reinantes cometer delitos no se les puede privar de
en la sociedad y lo único que anhelan es su condición de personas, más aún no se
modificar esa realidad mediante el uso lograra de ningún modo expiar el delito si
de las armas, o quién comete un robo o es que no se atacan las causas, es decir la
hurto para conseguir con qué alimentarse, génesis de la criminalidad, en tal sentido
por eso como alguna vez dijo Juan Pablo nuestros gobernantes deberían aplicar un
II, antes de atacar el terrorismo hay que derecho penal preventivo y no un derecho
atacar las causas que lo alimentan10. penal vindictivo, en el cual incrementan
desproporcionalmente las penas acorde
Una vez escuche que un docente le hizo con los sucesos de la realidad nacional.
a una alumna de primer ciclo la siguiente
interrogante ¿si pudieras cambiar el El derecho penal del enemigo es una

9
GRACIA MARTIN, Luís: Consideraciones Criticas Sobre El Actualmente Denominado Derecho Penal Del Enemigo, revista electrónica de ciencia penal y criminología .pag 45
.fecha de publicación: 07/02/2005.
10
Frase pronunciada por Juan pablo II en el vaticano ,2002
11
Vengativo

93
concepción doctrinal que actualmente se GRIJLEY .2006.
aplica en todos los Estados sin un sustento
legal, por lo que un derecho penal del • NEIRO, Ana Luisa: La Lucha Contra
enemigo bien delimitado podría solucionar El Terrorismo No Justifica La Tortura. En
la creciente criminalidad en nuestro país. DERECHOS HUMANOS .ORG.MX .2006.

BIBLIOGRAFIA • NIETZSCHE, Friederich: El Anticristo


.Ediciones Cultura Peruana .Lima 2003.
• CERNASCO CORNEJO, Juan y
ALFREDO DALMA, Gustavo: Principales • PÉREZ DEL VALLE, CARLOS: La
Enfoques Del Funcionalismo Sistémico Fundamentación Iusfilósofica Del Derecho
.REVISTA JURIDICA ON LINE .2005. Penal Del Enemigo – Revista Electrónica De
Ciencia Penal Y Criminología. publicado el
• GRACIA MARTIN, Luís: 10/03/2008.
Consideraciones Criticas Sobre El
Actualmente Denominado Derecho Penal • ROSSEAU, Jean Jacobo: El Contrato
Del Enemigo, Revista Electrónica De Ciencia Social. Ediciones Cultura Peruana, Lima
Penal Y Criminología .fecha de publicación: 2002.
07/02/2005.
• ROXIN, Claus: Derecho penal
• JAKOBS, Gunter: La Imputación parte general –tomo I –Fundamentos
Objetiva En Derecho Penal, traducción de .La Estructura De La Teoría del delito,
MANUEL CANCIO MELIÁ, Editora jurídica EDICIONES CIVITAS SA 1997.
Grijley ,1997.
• WELZEL, Hans: Causalidad Y
• JAKOBS, Gunter: Derecho Penal Acción, traducción de Finzi, con prólogo de
Del Enemigo. Traducción de MANUEL HS VIDAL .EDICIONES AGUILAR Madrid,
CANCIO MELIÁ. EDITORIAL JURIDICA 1999.

94
IL FATTO E L’INTERPRETAZIONE

MICHELE TARUFFO
Università di Pavia

Sommario : 1. Alcune premesse. – 2. la realtà sia stata così popolare per lungo
Il “fatto”. – 3. Quale “fatto”? – 4. Quale tempo, dall’Illuminismo sino ai nostri
decisione? giorni, e sia stata seguita ed elaborata
da processualisti di grande rilievo come
********* Friedrich Stein, Rocco, Carnelutti e
1. Alcune premesse. Calamandrei. E’ difficile pensare che essi
non si rendessero conto della sostanziale

U
n tema così difficile ed impegnativo inattendibilità descrittiva di questa teoria.
richiederebbe un’analisi ben più Si può ipotizzare, invece, che mentre
ampia ed approfondita di quella che presentavano in termini descrittivi il
è possibile svolgere in questa sede. Tenterò ragionamento del giudice come strutturato
dunque di toccare sinteticamente alcuni in uno o più sillogismi, essi stessero in realtà
aspetti rilevanti del tema, articolando il prescrivendo ciò che il giudice avrebbe
discorso in alcune premesse, due problemi dovuto fare per formulare correttamente
e un tentativo di conclusione. Mi scuso sin la decisione o per giustificarla in modo
d’ora per il fatto che dovrò dire alcune cose adeguato. In sostanza, si è trattato e si
senza avere la possibilità di giustificarle in tratta, per chi ancora vi fa riferimento, di una
modo adeguato. ideologia, di una immagine di buon giudice
proposta come modello di riferimento per i
Una prima premessa riguarda la giudici reali. Il buon giudice, secondo questa
teoria del sillogismo giudiziale, che teoria, è una “macchina per sillogismi”
tuttora viene evocata quando si parla di priva di discrezionalità e quindi priva di
interpretazione della legge da parte del creatività, oltre che non arbitraria: è, in
giudice nell’ambito della decisione. Essa è sostanza, la bocca che pronuncia la parola
stata certamente una “pia illusione” (come inanimata della legge di cui aveva parlato
hanno sottolineato Fiandaca e Musco), ma Montesquieu, e da questa parola inanimata
è stata anche qualcosa di più e di diverso: –che è della legge, non del giudice- deriva le
è stata una descrizione in ogni tempo e in conseguenze che determinano la decisione
ogni ordinamento inattendibile sia della nei casi concreti.
formulazione della decisione giudiziaria, sia
della sua giustificazione nella motivazione Una seconda premessa riguarda
della sentenza. I giudici non hanno mai l’interpretazione delle norme. In proposito
ragionato per sillogismi –e tanto meno per esiste quello che può ormai considerarsi
catene di sillogismi- e nessuna motivazione un luogo comune, secondo il quale il
è davvero riducibile ad un sillogismo o significato delle disposizioni normative
ad una catena di sillogismi. Allora, però, è opera dell’interprete, ed è l’interprete
bisognerebbe spiegare come mai una che sceglie di volta in volta il significato
descrizione così priva di rispondenza con che attribuisce al testo. In proposito,

95
ed in termini così generali, esiste una del metodo di cui un interprete concreto
significativa convergenza di orientamenti deve servirsi per individuare davvero
dottrinali sotto altri aspetti diversi, da i significati normativi applicabili per la
Kelsen a Tarello, da Viola e Zaccaria soluzione di controversie reali.
ad Umberto Eco. Il punto fondamentale
comune di questi orientamenti, che qui La terza premessa muove dalla
vale la pena di sottolineare, consiste nel distinzione che occorre fare tra
concepire l’attività dell’interprete come interpretazione ed applicazione della
scelta del significato da attribuire al norma: il fatto emerge con particolare
testo. Questa scelta, diceva già Kelsen, evidenza quando si parla della decisione
avviene nell’ambito delle interpretazioni giudiziaria, e quindi è opportuno concentrare
valide della norma di cui il giudice (più in l’attenzione sulla interpretazione decisoria,
generale: l’interprete) si occupa; in termini come la chiama Guastini, o operativa, come
più generali ma analoghi, Eco svolge una la chiama Ferrajoli. E’ di fronte al giudice,
difesa del senso letterale del testo, ma invero, che il fatto svolge una funzione
configura l’interpretazione come una decisiva quanto all’attribuzione alla norma
scelta che l’interprete compie nell’ambito del significato applicabile nel caso concreto,
dei significati accettabili di esso. e quindi determina la scelta interpretativa
di cui ho fatto cenno poc’anzi. Mentre
In questa prospettiva la tesi dworkiniana l’interprete può limitarsi a stabilire quali
della one right answer appare chiaramente sono i significati validi ed accettabili di una
come un’astrazione priva di rispondenza disposizione normativa, l’operatore pratico,
con quanto avviene nell’interpretazione del ed in particolare il giudice, deve andare
diritto, in particolare quando è il giudice a oltre e stabilire quale tra questi significati è
porla in essere: il giudice erculeo non esiste, riferibile ai fatti del caso concreto. In questo
e non esiste nessuna norma per la quale si senso si può dire che il fatto ha un ruolo
possa configurare una sola interpretazione centrale e determinante nell’ambito della
corretta. Dall’altro lato, si può osservare interpretazione della norma: le norme si
che l’ermeneutica ha dato contributi applicano a fatti e i giudici decidono sulla
decisivi ad una concezione dinamica della base dei fatti ai quali debbono applicare le
interpretazione come determinazione del norme. Come –tra i tanti- ha detto Engisch,
significato delle norme. Per quanto qui è il caso concreto a determinare il significato
interessa, peraltro, si può fare riferimento della norma.
all’ermeneutica come metodo, mentre
avrei gravi perplessità rispetto all’ontologia Questa constatazione può apparire
gadameriana, e preferirei evitare di fare i banale, ma è per qualche aspetto rilevante.
conti con lo spettro di Heidegger. Anche Per un verso, spesso gli hard cases sono
la “scacchiera infinita” o il “differimento hard nei fatti ma sono easy per quanto
infinito” di Derrida mi sembrano metafore attiene alle norme che vengono applicate,
che alludono ad un gioco intellettuale fine sicchè il vero problema della decisione
a se stesso, ma che non hanno nessun è quello dell’accertamento del fatto più
fondamento e nessuna utilità sotto il profilo che quello dell’interpretazione della

96
norma riferibile al caso. Per altro verso, il dalla circostanza che focalizzano
rapporto tra il fatto e la norma può essere l’attenzione sull’interpretazione della
assai complesso e problematico, come ha norma e sulla complessità del ragionamento
chiarito la metafora dell’occhio che va più interpretativo, ma per certi versi lasciano
volte dal fatto alla norma e dalla norma in ombra –pur non negandolo- il ruolo del
al fatto, usata dall’Engisch dei Logische fatto, e con ogni probabilità non chiariscono
Studien. Ciò che qui interessa sottolineare alcuni aspetti rilevanti del ragionamento
è che il rapporto dialettico tra norma e del giudice. Si può allora far riferimento ad
fatto comincia dal fatto, non dalla norma: un diverso modello di tale ragionamento,
per così dire, nella dinamica della decisione che chiamerei del trial and error, oppure
giudiziaria il fatto viene prima della norma, della abduzione e verifica. Questo modello
è il punto di partenza del ragionamento ha come aspetto essenziale il controllo
decisorio. Adottando una prospettiva di ipotesi, e può articolarsi in una catena
ermeneutica si potrebbe dire che il fatto più o meno lunga di passaggi: una ipotesi
costituisce il primo e fondamentale relativa al fatto si controlla mediante
elemento della precomprensione da cui un’ipotesi sul significato della norma che a
muove l’interpretazione: essa è finalizzata quel fatto viene riferita; a sua volta, l’ipotesi
ad individuare un significato applicabile al sul significato della norma si verifica in
fatto (o meglio: a stabilire quale tra i possibili base all’ipotesi sul fatto. Queste ipotesi
significati si riferisce meglio al fatto), ed è si modificano di volta in volta in base
quindi ovvio che sia il fatto il criterio-guida alla verifica, e il procedimento continua
dell’intera operazione interpretativa. Se scartando tutte le ipotesi che ogni volta non
si pensa all’interpretazione secondo le vengono confermate, fino a che si giunge
metafore del “circolo ermeneutico” o della ad una ipotesi di fatto che corrisponde alla
“spirale ermeneutica” di cui parlano vari protasi della norma interpretata in una
autori, da Hassemer a Fiandaca, bisogna determinata ipotesi. Si tratta del momento
tuttavia mettere in evidenza che nell’ambito in cui il fatto si può sussumere nella
della decisione giudiziaria il circolo o la norma, che risulta interpretata in base
spirale non partono dal nulla e non si al fatto e quindi può essere applicata ad
autogenerano: il problema interpretativo esso. Per quanto riguarda la formulazione
nasce dal fatto su cui verte la decisione, delle ipotesi interpretative della norma,
e il fatto determina l’inizio e la direzione sempre determinate di volta in volta da
in cui si muoveranno il circolo e la spirale ipotesi sul fatto, si può parlare –seguendo
ermeneutica. anche qui Umberto Eco- sia di abduzione
ipocodificata, che porta alla scelta di
In proposito si può osservare che queste una regola preesistente nel sistema,
metafore sono molto suggestive in quanto sia di abduzione creativa, che consiste
mettono in luce la dinamica, il movimento nella invenzione di una regola nuova. In
che caratterizza l’attività interpretativa, e altri termini, può accadere che il giudice
quindi segnano la crisi definitiva dei modelli scelga uno dei significati della norma già
di tipo sillogistico. Tuttavia esse presentano consolidati (in dottrina o in giurisprudenza,
un limite non trascurabile, determinato o in entrambe), ma può anche accadere che

97
il giudice individui un significato “nuovo” diversi soggetti che nel processo narrano
della norma se –entro i limiti dei significati fatti, e sono dunque il risultato di complesse
accettabili- questo significato consente di attività di “composizione” della narrazione,
applicare quella norma a quel fatto. per molti aspetti simili alle attività con cui
uno scrittore compone la narrazione di
2. Il “fatto”. una vicenda in un romanzo. Le modalità
principali di questa costruzione delle
Nelle considerazioni che precedono narrazioni sono state analizzate in modo
ho assunto per semplicità una nozione assai approfondito dal famoso psicologo
generica di “fatto”, ma è ora necessario Jerome Bruner, che insieme al giurista Tony
esaminare alcuni problemi che sorgono Amsterdam ha svolto una analisi di grande
appena si abbandoni un livello così interesse relativa proprio alla costruzione
generico di discorso e si tenti di intendere delle narrazioni giudiziali. Sono così
come si presenta il “fatto” nel contesto emerse le modalità specifiche di questa
del processo, e sotto il profilo del rilievo costruzione, come il riferimento inevitabile
che esso riveste nell’interpretazione della alle categorie (come spazio, tempo,
norma ai fini della decisione conclusiva. causa) che consentono di interpretare la
realtà, l’impiego di scripts che delineano
In proposito vale la considerazione vicende stereotipiche, e agli strumenti
apparentemente banale, ma ricca di della persuasione retorica. Sotto un profilo
implicazioni problematiche, che il fatto non diverso ma complementare William
entra nel processo (salve eccezioni molto Twining ha analizzato come le stories
particolari) nella sua materialità empirica, che si raccontano nel processo si fondino
per l’ovvia ragione che esso si è verificato sullo stock of knowledge che costituisce il
prima e al di fuori del processo, e non è contenuto del senso comune (o di quella
normalmente ripetibile o direttamente che Eco chiama “enciclopedia media”),
percepibile. In altri termini, il fatto entra e quindi facciano spesso riferimento a
nel processo sotto forma di enunciati che proverbi, pregiudizi, miti e tradizioni, ossia
lo descrivono, o –più spesso- sotto forma a molte pseudo-nozioni prive di un reale
di insiemi ordinati di enunciati, ossia di contenuto conoscitivo. Inoltre, Frederick
narrazioni. Da questo punto di vista il Schauer ha mostrato come spesso il
processo può essere interpretato come un ragionamento giuridico, quando riguarda i
insieme di narrazioni che vengono costruite fatti, faccia riferimento a generalizzazioni
e proposte da soggetti diversi e da diversi o a quasi-generalizzazioni “spurie”, nel
punti di vista, ossia dagli avvocati, dai senso che si fondano su stereotipi o
testimoni, dai consulenti tecnici e –infine- addirittura su puri e semplici pregiudizi.
dal giudice. Accenno soltanto ad un punto che non
posso sviluppare ulteriormente ma che è
Una caratteristica importante delle rilevante per il processualista: la nozione
narrazioni giudiziali è che esse non sono di “massima d’esperienza” coincide con
pre-date o precostituite al processo. Al molti contenuti dello stock of knowledge
contrario: esse vengono costruite dai di cui parla Twining e con molte delle

98
generalizzazioni (incluse quelle spurie) di
cui parla Schauer, con la conseguenza che Il primo problema riguarda la circostanza
molte “massime” si rivelano in realtà prive –di cui si è fatto cenno poc’anzi- che
di qualunque validità conoscitiva. nel processo vengono in gioco varie
narrazioni dei fatti della causa. Da un lato,
Il ricorso alle nozioni del senso comune va considerato che esse sono diverse nei
e alle massime d’esperienza ha l’ulteriore contenuti, ossia nelle modalità con cui il
caratteristica di indirizzare la costruzione fatto viene narrato, poichè esse provengono
delle narrazioni, e in particolare di quelle da soggetti “narranti” diversi, ognuno dei
giudiziali, sui binari di ciò che l’uomo quali presenta la propria versione del fatto.
medio dotato di cultura media tende a Vale la pena di tener presente quello che
considerare “normale” o a lui “familiare”, dicono autori così diversi come Susan Haack
poiché secondo il senso comune ciò che è e Jorge Luis Borges, ossia che dello stesso
normale o appare familiare tende ad essere fatto possono darsi infinite versioni vere e
condiderato come attendibile, ed anzi come quindi –si può aggiungere- anche infinite
veritiero. Ciò crea il problema che sulla versioni false, sicchè in concreto non vi è da
scorta di Nassim Taleb potremmo chiamare stupirsi se soggetti diversi, che nel processo
del Cigno Nero, ossia della situazione in cui svolgono ruoli profondamente diversi,
si verifica l’assolutamente improbabile, il narrano diversamente la stessa vicenda di
difficilmente immaginabile, ma che però fatto. Così, ad esempio, in un processo civile
accade effettivamente. L’idea del Cigno la narrazione allegata dall’attore è diversa
Nero è evidentemente impopolare perché dalla narrazione del convenuto (poiché
sfugge agli strumenti conoscitivi offerti dal altrimenti non vi sarebbe controversia) e
senso comune, secondo il quale il “cigno la narrazione finale del giudice può essere
normale” è bianco. Questo crea però un diversa da entrambe, dato che il giudice
problema rilevante, in quanto accade non non è vincolato a scegliere una delle due
di rado che il fatto che si tratta di accertare versioni fornite dalle parti.
in un processo sia un Cigno Nero, ossia
un evento “anormale” ed imprevedibile. Dall’altro lato, le varie narrazioni sono
In una situazione di questo genere la diverse anche sotto il profilo di quello che
costruzione di una narrativa giudiziale si potrebbe definire come il loro status
si rivela particolarmente difficile, poiché epistemico. Le narrazioni allegate dalle parti
si tratta di rendere attendibile ciò che hanno una “pretesa di verità”, poiché nessun
non appare credibile sulla base del senso avvocato sano di mente allegherebbe un
comune e delle massime d’esperienza che fatto dicendo contestualmente che è falso,
ne descrivono il contenuto. ma non sono “vere” nel senso proprio del
termine. A parte il fatto che l’avvocato
Tuttavia queste non sono le sole (almeno in Italia, ma lo stesso accade in
difficoltà che riguardano la determinazione molti ordinamenti) non ha un effettivo
del “fatto” nel contesto del processo. Vale dovere di verità, va considerato che le
infatti la pena di segnalare almeno altri due narrazioni allegate dagli avvocati delle
problemi. parti non sono altro che ipotesi formulate

99
sui fatti della causa. Esse possono essere presentare per essere “buona”, ossia per
vere (almeno una di esse) o possono essere risultare persuasiva agli occhi dei destinatari.
false (possibilmente anche entrambe), e Più precisamente, essi fanno riferimento
la loro verità o falsità verrà stabilita dal esclusivamente alla bontà della story che
giudice solo alla fine del processo, ma viene raccontata. Ciò non costituirebbe un
finchè ciò non accade esse rimangono al problema di particolare rilevanza se non fosse
livello di ipotesi. La narrazione fatta da un che la prospettiva del narrativismo radicale
testimone ha pure una “pretesa di verità”, muove dalla premessa che esistano soltanto
perché anch’essa potrebbe essere falsa, narrazioni, ed esclude che si possa porre
ma si tratta di una pretesa in certo senso sensatamente la questione della eventuale
rafforzata rispetto alle narrazioni allegate corrispondenza delle narrazioni alla realtà
dalle parti, se non altro perché il testimone dei fatti che vengono narrati. Questo
ha l’obbligo penalmente sanzionato di dire implica peraltro l’adozione di una premessa
la verità. Infine, la narrazione dei fatti che ontologica molto impegnativa, che ricorda
il giudice svolge nella sentenza non ha il sin troppo citato aforisma di Nietzche per
una semplice pretesa –più o meno forte- cui “non esistono fatti, solo interpretazioni”.
di verità, ma è “veritiera” nel senso che il Il narrativista dice, in sostanza, che “non
giudice afferma di aver accertato quei fatti esistono fatti, solo narrazioni”.
in quel modo sulla base delle prove che –
per così dire- verificano l’ipotesi, in quanto Se si adotta questa premessa in termini
giustificano la scelta di “quella” narrazione, generali, e la si applica anche al contesto
a preferenza delle altre narrazioni del processo, ne risulta che esso diventa
possibili, come tendenzialmente meglio interpretabile esclusivamente come un
approssimata alla realtà dei fatti di cui si gioco dialettico che si svolge attraverso
tratta. Naturalmente il giudice decide sui le narrazioni svolte dai vari protagonisti
fatti in base allo standard di prova che vige del gioco processuale, il quale termina
nel singolo processo, sicchè nel processo con la scelta, da parte del giudice, della
penale il “fatto” è vero se risulta provato “al narrazione “più buona”, ossia della
di là di ogni ragionevole dubbio” (qualunque narrazione che risulta retoricamente più
cosa significhi questa formula), mentre efficace in quanto appare più persuasiva
nel processo civile il “fatto” è vero se la secondo i canoni della normalità, della
narrazione di esso è “più probabile che no” familiarità e della coerenza narrativa,
(qualunque cosa significhi questa formula), che attribuiscono maggiore credibilità ad
ma rimane il fatto che la narrazione del una narrazione piuttosto che ad un’altra.
giudice è “vera” in quanto provata. Tuttavia una prospettiva di questo genere
appare particolarmente poco convincente,
Il secondo problema attiene, per così per varie ragioni.
dire, alla qualità delle narrazioni giudiziali.
Nella prospettiva del narrativismo “radicale” Da un lato, rimarrebbe da spiegare a
(rappresentato ad esempio da Jerome che cosa servano le prove in un processo
Bruner e da Bernard Jackson) l’analisi concepito esclusivamente come un gioco
riguarda i requisiti che una narrazione deve di narrazioni. Una spiegazione possibile

100
sarebbe nel senso di configurare i mezzi queste pagine- una prospettiva filosofica di
di prova come strumenti di persuasione tipo realista (sia pure con tutte le cautele
retorica piuttosto che come tecniche per critiche del caso) ha senso affermare che
la raccolta di informazioni sui fatti della non esistono solo narrazioni buone o cattive
causa. Nella letteratura sulle prove non sotto il profilo della loro qualità –appunto-
mancano opinioni di questo genere, ma narrativa, ma esistono anche narrazioni
non appare condivisibile la prospettiva vere e narrazioni false. Il realista ammette
secondo la quale le prove non servirebbero che questa distinzione abbia senso in
alla ricerca e alla dimostrazione della verità generale, e quindi abbia senso anche a
dei fatti, ma soltanto a creare nella mente proposito delle narrazioni giudiziali, e
del giudice una persuasione, una credenza tende a ravvisare il criterio discretivo che
rispetto ad essi. Nella migliore delle ipotesi permette di separare le narrazioni vere
si potrà riconoscere che in questo modo si dalle narrazioni false nella corrispondenza
descrive la finalità con cui gli avvocati si delle narrazioni alla realtà dei fatti che
servono delle prove, ossia come strumenti descrivono.
finalizzati a provocare una decisione
favorevole ai rispettivi clienti. Invece, Mentre al di fuori del processo può
per quanto riguarda specificamente la accadere che interessi la bontà delle
decisione del giudice sui fatti della causa, narrazioni ma non interessi la loro
è difficile ammettere che si tratti solo del veridicità, come accade ad esempio nella
frutto di una persuasione retorica, e non lettura di un romanzo, nel processo accade
abbia nulla a che vedere con la funzione il contrario: la decisione deve fondarsi
epistemica delle prove. su una narrazione vera, se in essa si deve
applicare validamente la norma che regola
Dall’altro lato, una prospettiva il caso ai fatti della causa. Per così dire, nel
rigorosamente narrativistica implica di processo interessano le narrazioni buone
ritenere che la decisione giudiziaria non soltanto se sono vere; le narrazioni buone
abbia nulla a che vedere con l’accertamento ma false non servono, ed anzi vanno evitate.
della verità dei fatti e che il processo debba Anche una cattiva narrazione, che può
soltanto premiare –come se si trattasse verificarsi quando non tutti i fatti risultano
di un concorso letterario- la storia provati, è accettabile, purchè i fatti che la
narrativamente migliore. Vi sono varie compongono si siano davvero verificati
ragioni per non condividere una prospettiva nella realtà. Non si può fingere, cioè, che
di questo genere: la ragione principale –alla un fatto non provato sia vero solo perché
quale qui posso solamente accennare- è ciò gioverebbe alla coerenza, e quindi alla
che la giustizia della decisione dipende persuasività, della narrazione.
dal verificarsi di varie condizioni, una delle
quali è che i fatti vengano accertati in modo Se si tien conto di quanto si è ora
veritiero, poiché nessuna decisione è giusta osservato, si può riconfigurare il circolo o
se la norma si applica ai fatti sbagliati. la spirale ermeneutica come un complesso
gioco dialettico tra narrazioni fattuali e
D’altronde, per chi adotta –come si fa in interpretazioni della norma che si assume

101
come regola del caso. Peraltro, le narrazioni In altri termini: ogni volta che un soggetto
dei fatti costituiscono ipotesi che possono costruisce la narrazione di un evento o di
variare nel corso del processo –ad esempio una vicenda non può narrare tutto l’evento
man mano che si acquisiscono informazioni o tutta la vicenda, ma deve scegliere ciò
attraverso i mezzi di prova- ma che sono che ritiene “meritevole” di essere narrato.
sottoposte ad uno specifico procedimento L’infinita varietà di biografie vere dello
di trial and error: ogni narrazione si può stesso uomo, di cui parla Borges, deriva dal
infatti considerare come una ipotesi fatto che vi sono infiniti modi di selezionare
sottoposta a conferma probatoria, sicchè –nelle infinite circostanze della vita di un
una narrazione ipotetica viene scartata se è uomo- quelle che di volta in volta si decide
falsificata (in quanto non viene confermata di narrare.
o viene confermata l’ipotesi contraria) e
viene invece presa in considerazione se è Lo stesso problema si pone nell’ambito
confermata dalle prove. del processo. Non solo in esso emergono
solo alcune narrazioni costruite da alcuni
Dunque le ipotesi narrative sui fatti della soggetti, ma ognuna di queste narrazioni è
causa entrano in un duplice gioco dialettico: il frutto di una selezione che il suo autore
da un lato il fatto entra in correlazione compie individuando le circostanze che
dialettica con la norma, e nello stesso debbono essere narrate e lasciando fuori
tempo le ipotesi sul fatto sono sottoposte dalla narrazione infinite circostanze che non
a controllo sulla base delle informazioni vengono prese in considerazione. Allora
acquisite attraverso le prove. Il gioco il nucleo centrale del problema riguarda
termina, con la decisione finale, quando l’individuazione del criterio in funzione del
una ipotesi fattuale veritiera (buona o quale si opera la selezione.
cattiva che sia sotto il profilo narrativo)
può essere ricondotta (“sussunta”) entro Si dice comunemente che nel processo
una valida interpretazione della norma che questo criterio è costituito dalla
si applica al caso. c.d.”rilevanza giuridica” del fatto: è la norma
di cui si ipotizza l’applicazione come regola
3. Quale “fatto”? del caso –in altri termini- che funziona come
criterio in base al quale si determinano le
Come ho già accennato, un problema circostanze che debbono essere narrate.
rilevante che riguarda la definizione del Questo luogo comune non è del tutto privo
“fatto” nel contesto del processo è che di senso, ma non è risolutivo. Da un lato,
del medesimo evento si può dare una infatti, nelle narrazioni processuali non
indefinità varietà di descrizioni, vere e false. entrano solo i fatti che in base alla norma
Quindi non solo il fatto consiste in realtà di risultano essere giuridicamente
narrazioni che lo riguardano e che vengono
costruite ad hoc da vari soggetti, ma queste rilevanti, ma anche fatti che non sono
narrazioni sono in realtà il frutto di selezioni giuridicamente rilevanti ma vengono
che questi soggetti compiono nell’ambito narrati perché sono logicamente rilevanti,
della infinita varietà e indefinibilità del reale. in quanto possono essere utili come

102
premesse da cui trarre inferenze intorno rilevanza del fatto da narrare non derivi
alla verità o falsità degli enunciati che primariamente dal riferimento alla norma
riguardano fatti giuridicamente rilevanti (si (interpretata) che si userà come regola del
pensi agli indizi o alle fonti di presunzione caso, ma derivi soprattutto dall’attribuzione
semplice). Il riferimento a questi fatti di autonoma importanza a particolari
integra e completa la narrazione relativa circostanze, che quindi si definiscono come
ad un fatto giuridicamente rilevante, ma la “rilevanti” di per sé, ossia in riferimento
loro selezione non avviene con riferimento a giudizi di valore di carattere sociale,
alla norma, bensì con riferimento al morale, politico o economico. In base a
fatto giuridicamente rilevante che si è giudizi di questo genere si individuano
individuato in base alla norma: per dirlo anzitutto i fatti che “meritano” di essere
sinteticamente, un indizio è un indizio narrati nell’ambito di un processo: solo in
–ossia un fatto “secondario” logicamente un secondo momento si tratta di stabilire
rilevante- se si può ipotizzare che esso se vi è una norma –o una interpretazione di
costituisca la premessa per una inferenza una norma- che, per così dire, si “adatta”
probatoria che abbia come conclusione un a questi fatti attribuendo ad essi una
fatto “principale”. In caso contrario, non qualificazione giuridica. Dunque: prima si
si tratta neppure di un indizio: si tratta di stabilisce che una circostanza è rilevante
una circostanza che non merita di essere in base a criteri di valore metagiuridici,
narrata. e poi quella circostanza viene definita
come giuridicamente rilevante in base
Dall’altro lato, la norma funziona a qualche interpretazione di una norma.
come criterio per la selezione dei fatti Ragionando in questo modo –è opportuno
giuridicamente rilevanti soltanto dopo sottolineare- ossia avendo prima scelto
essere stata interpretata, con la conseguenza il fatto, può accadere che la conseguente
che diversi significati assegnati alla norma interpretazione cognitiva della norma,
possono determinare l’individuazione di ossia l’individuazione dei suoi significati
diversi fatti giuridicamente rilevanti in che si considerano pacificamente validi ed
riferimento ad ognuna delle interpretazioni accettabili sino a quel momento, sia portata
ipotizzabili. Tuttavia, come si è detto in al limite, e quindi si finisca per adottare
precedenza, la norma viene interpretata una interpretazione minoritaria, marginale
sulla base del fatto, ed anzi sulla base della o dubbia. Può anche accadere, però, che
narrazione (o delle narrazioni) del fatto, anche questa esplorazione dei significati
e nello stesso tempo l’interpretazione (o riconosciuti ma meno comuni della norma
le interpretazioni) della norma determina non sia sufficiente: in questo caso, bisogna
(o determinano) la selezione dei fatti che passare alla interpretazione creativa,
vengono narrati. Si instaura in questo modo ossia all’individuazione di significati nuovi
un “circolo” forse ermeneutico, ma che ha della norma, la cui configurazione è allora
molte probabilità di essere vizioso. determinata direttamente dal fatto dalla
cui importanza extragiuridica si sono prese
Una possibile via di uscita da questo le mosse.
circolo consiste nel pensare che la

103
Questo modo di procedere è, in realtà, solo le circostanze particolari del caso,
molto più comune e frequente di quanto come ad esempio la razza o il genere dei
possa sembrare a prima vista. La categoria protagonisti. Peraltro, anche filosofi del
del “danno esistenziale” è solo un esempio diritto come Neil MacCormick hanno
recente di “invenzione” di un tipo di danno contestato la concezione richiamata in
che prima non esisteva all’interno del precedenza, secondo la quale la selezione
campo di applicazione della responsabilità dei fatti rilevanti avverrebbe in base a
aquiliana, ma che è stato riconosciuto come schemi normativi astratti (che sarebbero,
pregiudizio autonomamente risarcibile a seconda dei casi, maschilisti, razzisti, o
a partire dal momento in cui dottrina comunque formali e troppo lontani dalla
e giurisprudenza hanno cominciato a realtà concreta dei fatti che hanno dato
ritenere che quel pregiudizio –rilevante luogo alla controversia). Dunque non si
sotto il profilo individuale e sociale- dovrebbe far riferimento a modelli normativi
dovesse essere qualificato giuridicamente generali e astratti, e si dovrebbero prendere
come danno risarcibile. E’ chiaro, in questa in considerazione soltanto i particulars del
vicenda, che la valutazione extragiuridica caso specifico. Orientamenti come questi
del pregiudizio è venuta prima della sua sono cerrtamente apprezzabili in quanto
qualificazione giuridica, e che si è trattato di danno luogo a comprensibili polemiche
una interpretazione decisamente creativa antiformalistiche (antimaschiliste,
delle norme del codice civile che prevedono antirazziste) e mettono in crisi i modelli
la responsabilità da fatto illecito. Ma gli tradizionali di decisioni derivate
esempi possono essere innumerevoli: dall’applicazione meccanica di norme
basta pensare a tutte le norme a fattispecie generali, spesso fondate su pregiudizi
aperta, come ad esempio (ma non solo) consolidati e incapaci di rispecchiare valori
quelle che contengono clausole generali ed esigenze che sono invece rilevanti dal
o concetti indeterminati, ossia a tutte le punto di vista etico, sociale o politico.
norme che per essere applicate richiedono Tuttavia essi incontrano alcune difficoltà
una eterointegrazione, per avere situazioni non trascurabili.
delle quali il significato della norma viene
determinato di volta in volta in relazione a Da un lato, essi finiscono col dare
fatti la cui rilevanza è prima di tutto sociale, per scontato ciò che non è, ossia che si
morale, economica o politica. conoscano tutte le circostanze del fatto
di cui si tratta, il che non è a ragione della
L’importanza delle circostanze del infinita varietà del reale e della infinita
caso concreto viene sottolineta in varietà delle possibili descrizioni di tale
modo particolarmente intenso, e quasi fatto; oppure presuppongono che si sappia
esclusivo, da varie correnti della filosofia a priori quali sono le crcostanze che
giuridica postmoderna, dal femminismo debbono essere selezionate come rilevanti,
alla critical race theory, secondo le quali il che implica un evidente circolo vizioso, in
la decisione giudiziaria dovrebbe essere assenza di criteri riconoscibili di selezione. Il
essenzialmente particolaristica, nel senso tutto si riduce allora al richiamo a prendere
che dovrebbe prendere in considerazione in considerazione alcune circostanze che

104
–come si è detto poc’anzi- si ritengono le mosse dalla constatazione della
particolarmente importanti sulla base di inattendibilità del tradizionale modello
criteri metagiuridici di valutazione. sillogistico della decisione giudiziaria, ed
hanno tentato di sottolineare alcune delle
Dall’altro lato, una concezione difficoltà e delle questioni che sorgono
radicalmente particolaristica della quando si prende in considerazione
decisione giudiziaria porta a concepire la l’inevitabile importanta che il fatto ha
giustizia della decisione esclusivamente in nell’interpretazione della norma che ad
termini di “equità del caso concreto”: ogni esso viene applicata. A questo punto si
caso singolo ha i suoi particulars che lo tratta di vedere se l’interpretazione della
definiscono e lo distinguono da qualunque legge è destinata a risolversi senza rimedio
altro caso concreto, e la decisione in un pulviscolo caotico di decisioni
dovrebbe essere modellata esclusivamente particolaristiche, ognuna delle quali fa
sulle peculiarità di ogni caso specifico. storia a sé e non ha nessuna connessione
Peraltro, una concezione di questo genere con le altre, o se tutto si risolve in una
contrasta apertamente con l’esigenza di “semiosi illimitata” che rinvia all’infinito il
universalizzabilità della regola di decisione gioco delle interpretazioni, ovvero se sia
che viene applicata, come garanzia di uguale possibile immaginare un nuovo modello di
trattamento dei casi simili e di esclusione “buon giudice” e di “buona decisione”. Forse
dell’arbitrio soggetttivo del giudice insito in una indicazione in questo senso è possibile,
ogni decisione “caso per caso”. non però nel senso della costruzione di
un modello logico formale da sostituire al
Tuttavia, mentre la versione radicale modello sillogistico, quanto piuttosto nel
della concezione particolaristica non senso di indicare alcune condizioni che
pare giustificata, nelle sue versioni più dovrebbero essere rispettate per “decidere
ragionevoli, e tali da non escludere il bene”.
riferimento alle norme di diritto che regolano
il caso, questa concezione è importante in Una prima condizione si individua
quanto sottolinea che l’importanza sociale, considerando che l’apertura
morale o politica dei fatti rappresenta verso la dimensione ermeneutica
un criterio rilevante e necessario per la dell’interpretazione non implica che il
selezione delle circostanze che si prendono processo rinunci all’accertamento della
in considerazione: è in questo senso, invero, verità dei fatti. Al contrario: è il fatto vero in
che il fatto così determinato può orientare quanto provato che indirizza nella direzione
l’attività interpretativa del giudice nel senso giusta l’interpretazione operativa della
di attribuire alla norma un significato giusto, norma. Ne deriva allora la necessità di porre
e non solo un significato formalmente in atto i controlli che sono indispensabili
valido e logicamente accettabile. per l’accertamento della verità, in ordine
alle prove, al loro impiego corretto, alla
4. Quale decisione? razionalità della loro valutazione e alla
validità logica ed epistemica delle inferenze
Queste considerazioni hanno preso probatorie. Ciò non viene meno se –come

105
si è fatto più sopra- si parla di narrazioni e finale.
non di fatti empirici: è possibile, ed è anzi Bibliografia essenziale
necessario nel processo, far riferimento a
narrazioni vere e non soltanto a descrizioni Amsterdam, A.G.- Bruner, J., Minding
narrativamente persuasive. the Law, Cambridge-London 2000.

Una seconda condizione si Borges, J.L., Otras inquisiciones, Madrid


individua considerando che l’apertura 1998.
verso la dimensione ermeneutica
dell’interpretazione non implica la Bruner, J., Making Stories. Law, Literature,
rinuncia alla razionalità del ragionamento Life, Cambridge-London 2002.
giudiziario. Anche sotto questo profilo
emerge la necessità di controlli adeguati, Di Donato, F., La costruzione giudiziaria
che rinviano ai canoni della logica della del fatto. Il ruolo della narrazione nel
giustificazione: ne deriva la necessità “processo”, Milano 2008.
di motivazioni complete e coerenti,
logicamente strutturate attraverso lo Eco, U., Dall’albero al labirinto. Studi
svolgimento di “buone ragioni” capaci di di storia sul segno e sull’interpretazione,
giustificare sia l’accertamento dei fatti Milano 2007.
sulla base delle prove, sia l’interpretazione
delle norme secondo i canoni della Eco, U., I limiti dell’interpretazione,
interpretazione normativa. Milano 1990.

Infine, il riconoscimento della Engisch, K., Logische Studien zur


natura inevitabilmente creativa Gesetzesanwendung, 2.Aufl., Heidelberg
dell’interpretazione non implica la 1960.
rassegnazione all’arbitrarietà e alla
indifferenza delle scelte operate dagli Ferrajoli, L., Interpretazione dottrinale e
interpreti ed in particolare dai giudici. interpretazione operativa, in Riv.int.fil.dir.
Come si è tentato di mostrare, si 1966.
possono individuare criteri riconoscibili
e condivisibili che servono a controllare Ferraris, M., Non ci sono gatti, solo
il fondamento delle scelte, sia che esse interpretazioni, in Diritto, giustizia e
riguardino la selezione dei fatti rilevanti, interpretazione, a cura di J.Derrida e
sia che riguardino l’individuazione G.Vattimo, Bari 1998.
dell’interpretazione “giusta” delle norme. Si
tratta da un lato, ancora una volta dei canoni Fiandaca, G., Il diritto penale tra legge e
dell’ermeneutica giuridica e del rispetto giudice, Padova 2002.
dei limiti dell’interpretazione, e dall’altro
lato della verifica della congruenza tra il Fiandaca, G. – Musco, E., Diritto penale.
fatto (accertato) e la norma (interpretata) Parte generale, VI ed., Padova 2009.
come premesse giustificate della decisione

106
Guastini, R., L’interpretazione dei Schauer, F., Di ogni erba un fascio.
documenti normativi, Milano 2004. Generalizzazioni, profili, stereotipi nel
Haack, S., Manifesto of a Passionate mondo della giustizia, tr.it., Bologna 2008.
Moderate. Unfashionable Essays, Chicago-
London 1998. Taleb, N.N., The Black Swann. The Impact
of the Higly Improbable, New York 2007.
Hassemer, W., Fattispecie e tipo: indagini
sull’ermeneutica penalistica, tr.it., Napoli Tarello, G., L’interpretazione della legge,
2007. Milano 1980.

Hoy, D.,C., Il circolo ermeneutico. The Universal and the Particular in


Letteratura, sroria ed ermeneutica Legal Reasoning, ed. by Z.Bankowski and
filosofica, tr.it., Bologna 1990. J.MacLean, Aldershot 2006.

Luzzati, C., La vaghezza delle norme. Taruffo, M., La prova dei fatti giuridici.
Un’analisi del linguaggio giuridico, Milano Nozioni generali, Milano 1992.
1990.
Taruffo, M., La semplice verità. Il giudice
Luzzati, C., L’interprete e il legislatore. e la costruzione dei fatti, Bari 2009.
Saggio sulla certezza del diritto, Milano
1999. Twining, W., Rethinking Evidence.
Exploratory Essays, 2nd ed., Cambridge
Minda, G., Teorie postmoderne del 2006.
diritto, tr.it., Bologna 2001.
Pastore, B., Giudizio, prova, ragion Viola, F., - Zaccaria, G., Diritto e
pratica. Un approccio ermeneutico, Milano interpretazione. Lineamenti di teoria
1996. ermeneutica del diritto, Bari 1999.

107
1

RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACIÓN JUDICIAL


ANÁLISIS DE DOS CASOS:2

RAÚL CHANAMÉ ORBE2

“Pues cuando tenemos necesidad de argumentar es porque la argumentación lógica. La mayéutica


debemos resolver un problema a como es el mundo, o bien griega al contacto de la retórica romana,
respecto a cómo debemos comportarnos en él. dio contenido al derecho romano que se
Manuel Atienza3 expresó en la resolución de controversias
a través de la argumentación jurídica, cuyo
máximo exponente fue Cicerón.

1) Razonar es poder explicar la Ha escrito Francisco Novoa: “Desde


validez de un argumento, este es a su vez, joven tuvo Cicerón gusto y afición por la
una composición de ideas lógicas .Para filosofía: pero durante mucho tiempo no
expresar el pensamiento se requiere de vio en ella más que un medio de ampliar su
un lenguaje que sea coherente, cuyos cultura de orador y de ejercitar su mente
significados puedan fundamentar con en las agudezas de la argumentación”6.
precisión ideas4. En síntesis: razonar es
pensar lógicamente. Este antiguo sistema de pensar y
resolver los conflictos humanos, fue
En el caso especififico del razonamiento actualizado originalmente por el filósofo
judicial, prima el pensamiento lógico, alemán Theodor Wiegew (1907) en su
incorporándose las normas como “…limites texto “Tópica y jurisprudencia”, donde
y como guías”5 (3) de la argumentación. actualiza el razonamiento aristotélico
sosteniendo que la labor jurisdiccional
Los griegos con Sócrates y Aristóteles se basaba en tres elementos: interpretar,
crearon el dialogo mayeutico, en tanto argumentar y motivar; así, la motivación
Cicerón y Quintiliano perfeccionaron seria los argumentos lógicos y jurídicos
la retórica o arte de la elocuencia y la aplicados para resolver una controversia a
persuasión. través de una sentencia clara y congruente.
Esta lógica jurídica será continuada por
Sócrates el maestro de la conversación, el filósofo belga Chaim Perelman (1912-
ideo un sistema de razonamiento, que 1984), cuando en 1976 publicó su tratado
por medio del dialogo estimulaba la argumentativo “Nueva retórica”, donde
comprensión de los participantes de sostiene que el papel de la lógica jurídica
un coloquio, basado en un conjunto de es pasar de las abstracciones normativas al
preguntas que buscaban hacer resaltar derecho concreto, que se expresa a través

1
Éste artículo se hizo con la colaboración de Iván Quispe Aquije
2
Abogado y catedrático universitario. Posee los grados de bachiller, magíster y doctor por la UNMSM. Especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Política. Posee
Postgrado en Derechos Fundamentales por la Universidad Complutense de Madrid, en Derecho Constitucional por la Universidad de Salamanca y en Derecho Constitucional
Comparado por la Universidad de Zaragoza, España. Diplomado en Políticas Públicas por la George Washington University, EE. UU. Es Profesor Principal en la Universidad de
San Marcos, Instituto de Gobierno, Académica de la Magistratura, y el CAEN. Es consultor de la Enciclopedia Jurídica Omeba de Argentina, investigador de la Cátedra Garrigues
de la Universidad de Navarra de España. Ha publicado una docena de libros sobre su especialidad entre los que destaca su Diccionario Constitucional (siete ediciones) y su
Constitución Comentada (cinco ediciones). Es director de la Revista Abogados.
3
Atienza, Manuel: El derecho como argumentación. Concepciones de la argumentación, Ariel, Barcelona, 2006, p. 190.
4
Atienza, Manuel: Ibid, p. 332
5
“En la filosofía del lenguaje contemporáneo se acostumbra a distinguir el sentido de las expresiones lingüísticas de su fuerza. El sentido de una expresión lingüística viene dado
por los constituyentes de dicha expresión que lo asocian con un estado de cosas determinando. La fuerza vienen dada por los constituyentes de la expresión que fijan una
determinada significación convencional a la expresión” Moreso, José Juan y Vilajosana, Josep María: Introducción a la Teoría del Derecho, Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y
Sociales, Barcelona, 2004, p.62.
6
Cicerón y Seneca: Tratados morales, estudio preliminar Francisco Novoa, W.M. Jackson, New York, séptima edición, 1974, p. XVI.

108
de las sentencias (vistos, resultados, Constitución. De esa forma, las instancias
considerandos, puntos resolutivos). Un judiciales –cuando someten a una persona
fallo es nueva, retórica, interpretación a un proceso judicial- se deben pronunciar
y aplicación, que hoy se le denomina dentro de un plazo razonable.
cartesianamente argumentación, de allí el
título original del libro de Perelman. El Tribunal Constitucional (TC) falló
declarando fundado el hábeas corpus y
Actualmente la argumentación jurídica ordenó la exclusión del General Chacón
es una de los más importantes instrumentos del proceso, es decir, dictaminó que en
del razonamiento jurídico, desarrollado este caso: a) Se violo el derecho al plazo
teóricamente por Alexy, Taruffo, Prieto razonable y b) Que el Estado ya no puede
Sanchis y Atienza, entre otros. La teoría seguir ejerciendo su ius puniendi.
de la argumentación es pieza central
para justificar y/o criticar las decisiones Nunca antes el TC había establecido
judiciales. una consecuencia de esa magnitud: el
contenido de la sentencia implica -de alguna
2) Ante la relevancia que la manera- la construcción jurisprudencial de
argumentación jurídica ostenta en la una nueva causal de extinción de la acción
actualidad, es necesario establecer las penal. El artículo 78 del Código Penal
razones que han motivado y motivan establece que la acción penal se extingue
dicha importancia. En base a ese objetivo, por muerte del procesado, prescripción,
partiremos de la descripción puntual de amnistía, autoridad de la cosa juzgada,
dos casos en los que nos será fácil apreciar entre otras causales. No se configura en
la riqueza del dominio de la argumentación el Código Penal una causal de extinción
jurídica. de la acción penal por la violación del
derecho al plazo razonable, éste nuevo
2.1) Caso 1 (Derecho al plazo razonable derecho a una tutela judicial efectiva se
– Expediente 3509-2009-PHC/TC). ha incorporado por la vía jurisprudencial.
El General Walter Chacón, procesado por Hay que hacer abstracción y decir que el
delitos contra la Administración Pública TC ha establecido que la consecuencia de
desde el año 2000, presenta una demanda la violación del derecho al plazo razonable
de hábeas corpus alegando vulneración es la imposibilidad de que la persona siga
al derecho a ser procesado dentro de un siendo procesada.
plazo razonable o sin dilaciones indebidas.
Nuestra Constitución no tiene una mención 2.2) Caso 2 (Conflicto de derechos:
expresa de tal derecho; sin embargo, de Intimidad Vs. Persecución penal -
ello no se deduce eso que no exista en Expediente 815-2007 PHC/TC)
el sistema jurídico un derecho con ese
nombre, puesto que el TC hace ya un tiempo Este caso proviene de la Corte Penal
dijo que el derecho al plazo razonable de Huaral, lugar donde ya se encuentra
forma parte del derecho al debido proceso vigente el Nuevo Código Procesal Penal. Se
contenido en el artículo 139, numeral 3 de la trata de un hábeas corpus presentado por

109
una persona a quien se le imputa el delito por parte del Estado”.
de violación. Luego del ultraje la víctima es
encontrada, la policía realiza una prueba El Tribunal declaró infundada la demanda
de reconocimiento con los sospechosos y y determino el sacrificio del derecho a la
la señorita reconoce a uno de ellos. En la intimidad e integridad física del imputado
escena del delito se encuentra semen. cuando hay sospecha fundada de que sea
el autor de un delito, otorgando así un
El artículo 211 del Nuevo Código permite mayor grado de relevancia a la persecución
el examen corporal de imputado. El juez penal en relación al derecho fundamental a
de la investigación preparatoria puede la intimidad.
ordenar dicho examen siempre que el delito
merezca una pena mayor de 4 años, aun sin 3) Estos dos casos demuestran
consentimiento del imputado; la vigencia un aspecto relevante y característico
de esta norma solo está condicionada a que del derecho de nuestros tiempos:
no se produzca un daño grave para la salud la construcción de Derecho, vía
del imputado. Es así que a una persona argumentación, por parte de los jueces. En
con la finalidad de esclarecer un hecho la tiempos de la mera codificación el Derecho
pueden obligar a someterse a inspecciones consistía en una suerte de normas que
corporales: pruebas de ADN, análisis de preexisten a las situaciones fácticas; de esta
sangre, etc. con la finalidad razonable de forma los operadores solo aplicaban ese
esclarecer un hecho. De esta forma, al derecho preexistente: era un conjunto de
imputado de este caso se le exige que se reglas abstractas y generales que intentan
someta a la extracción de semen. ser un parámetro para resolver conflictos
que ocurran después de la creación de
El imputado presentó un hábeas corpus dichas reglas (el derecho preexiste al
sosteniendo que era una intervención caso: regla básica del derecho de la mera
desproporcionada en su integridad física codificación).
y su intimidad, además de que corría un
riesgo su salud al podérsele transmitir 4) La particularidad de ambos
alguna enfermedad en los hospitales casos consiste en que en dichos casos el
públicos. derecho no preexiste totalmente: se tiene
que “construir, elaborar y concretar”. En
En base a ello, el Tribunal se vio obligado el primer caso (plazo razonable), si no
a hacer una ponderación y asumió que se fuera por los elementos del hecho no se
trataba de un conflicto entre intimidad y podría configurar cuando realmente se
persecución penal: a decir del Colegiado, ha atentado contra el derecho y bajo qué
el “objetivo último” de la medida de circunstancias se puede determinar que
intervención en la intimidad, lo constituye efectivamente hay una vulneración del
“no dejar impune la comisión de un delito, derecho al plazo razonable: si no fuera por
y, en consecuencia garantizar el interés el ejercicio argumentativo del juez, que
público en la investigación del delito, bien se basa en los elementos que están en la
jurídico que en definitiva merece atención configuración del hecho, por los datos

110
relevantes que aparecen en el caso, no se poder construir respuestas razonadas
podrían establecer consecuencias prácticas y adecuadas a los casos pertinentes,
de ese derecho al plazo razonable. generando justicia y paz social.

En el mismo sentido, en el segundo caso 6) Se podría decir asimismo que hay


(presunto delito de violación), en abstracto un derecho por autoridad y un derecho
no se podría definir ese conflicto entre por razones. Será de autoridad cuando
intimidad y persecución penal: intimidad confiamos que la ley en abstracto nos da
del imputado y el derecho a la persecución respuesta para todo en general. Ejemplo
penal del Estado para averiguar quién típico: en el derecho penal todos tienen que
cometió el delito. confiar en el legislador. Sin embargo, hay
que entender que el derecho de razones se
Esos derechos solo han podido salir a la ha apoderado de nuestro sistema jurídico
luz por la argumentación del juez, por los contemporáneo, hoy en día no se puede
datos que el juez ha introducido en el caso, aceptar un derecho por mera autoridad,
por la forma como los ha concebido, por por mera invocación del poder, uno no
la manera como ha interpretado textos podría decir “la ley dice así, la ley es
legislativos contenidos en el Código Penal dura pero es la ley”; esos “argumentos”
y en el Código Procesal Penal. justificativos no son válidos en el estado
constitucional porque si una determinada
5) En otras palabras, si no hubiera ley es irrazonable se torna inexplicable
sido por la capacidad argumentativa del ante principios fundamentales sostenidos
juez, el derecho no hubiera sido posible por razón. Hay un ejemplo que se repite en
de evidenciarse en estos dos casos; y manuales de razonamiento jurídico: antes
esta es una característica común y más se confiaba exageradamente en el derecho
importante del derecho de estos tiempos: de autoridad, pues se consideraba que
no es un derecho que preexiste al caso. Es vencer la autoridad del derecho en base a la
un derecho que argumentativamente se razón era muy peligroso para la seguridad
construye de cara a cada controversia y jurídica. El ejemplo es: un hombre va a un
esto hace que sea relevante el aprendizaje restaurante en París y encuentra un letrero
de la argumentación jurídica por parte que dice “prohibido perros”. Uno puede
de los hombres de leyes. De esta forma creer en la autoridad del derecho (en este
la aplicación del Derecho (por ejemplo caso derecho- regla) y confía en el derecho,
que hacer en relación a la tenencia del pensando que no puede ser desafiado. Sin
menor, que hacer frente al incumplimiento embargo, un día llega un hombre ciego
de un contrato, etc.) –se formula en con un perro guía (el perro lazarillo son
abstracto; intentar dar respuesta creativa los ojos del hombre), aplicando la norma
a casos concretos, es menos relevante en abstracto, solo a él se le permitiría
actualmente; el reto, el compromiso, la acceder al restaurante. Existe una norma
exigencia del derecho de estos tiempos de derecho público donde se señala que
es aprender a argumentar: dependiendo no se puede discriminar en restaurantes,
de nuestra capacidad reflexiva vamos a sin embargo, sino no se permite el acceso

111
al perro tampoco entrara el ciego, con A veces, si. Uno puede derrotar la
criterio irrazonable no se permite el ingreso certeza, la incertidumbre de los enunciados
del hombre ciego: se configuraría así un legislativos; cuando ello es posible,
supuesto de discriminación a las personas hablamos de un derecho que no se sostiene
con discapacidad: ¿Uno tendría que decir por la autoridad sino por la razón no por la
la ley es la ley, es dura pero es la ley, o uno tradición sino por la lógica, no sólo por la
tendría que ceder a la razón? subyacente. norma, sino además por los argumentos, y
¿Pueden haber buenas razones para eso es propio de un derecho moderno.
cuestionar la certeza de esta ley?

112
LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
“PIEDRA ANGULAR Y PASO DEFINITIVO PARA LA COSMOPOLITIZACIÓN
Y UNIVERSALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS”

JULIO LEONARDO CEVALLOS REAÑO


ESTUDIANTE UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO DE LAMBAYEQUE

“Un acto de crueldad cometido, por ejemplo, en crímenes internacionales. Por 120 sufragios
Constantinopla, podría ser castigado en París por esta a favor y 7 en contra, los delegados de la
razón: que aquel que ofende a la humanidad debería a Conferencia Diplomática en la ciudad de
toda la especie humana por enemiga, y debería por ello, Roma aprobaron un Estatuto para crear
ser el objeto de repudio universal”. una Corte Penal Internacional que tenga
carácter permanente. Las repercusiones
(Cesare Beccaria) que tiene, en este momento de globalización
para la humanidad, son gigantescas y los
problemas que se van a tener que afrontar,
como su aplicación frente al proceso
histórico que vivimos en el Perú, son
I. A BALTASAR GARZÓN, CON realidades inmediatas para las que hasta
GRAN ADMIRACIÓN. ahora empezamos a prepararnos. Es muy
importante no olvidar el pasado, puesto

R
econocido por perseguir a los ex que quien lo deja de lado, está condenado
dictadores: Augusto Pinochet y Jorge a repetirlo.
Rafael Videla, responsables de haber
ordenado la tortura, muerte y desaparición Es por ello que al entregar a vuestro
de ciudadanos peninsulares en Chile y examen, el presente artículo, estamos
Argentina. Pero cuando Garzón resolvió persuadidos de justificar previamente la
investigar los crímenes del “generalísimo” índole del tema. En este sentido, debemos
Francisco Franco y de esta forma buscar “la aclarar que la materia de este ensayo
verdad, la justicia y la reparación” para más debe considerarse como una búsqueda
de 100 mil desaparecidos durante la Guerra de respuesta a inquietudes que agobian
Civil española, ha pasado del estrado del a todos los hombres de ley: ¿Dejará la
juez, al banquillo de los acusados. Corte Penal Internacional de perdurar en la
cabeza de la humanidad como una especie
UN JUEZ SIN FRONTERAS, HOMBRE de utopía? ¿Cuál es la principal función para
INAGOTABLE. la cual fue creada? ¿Qué repercusiones
puede tener esto para Perú? Vale decir
que nos planteamos la misma interrogante
II. LA JUSTIFICACIÓN AL PRESENTE que el profesor de la Universidad Libre de
TRABAJO Y LOS INSUMOS PARA SU Bruselas, Eric David: ¿Es La CPI una espada
REALIZACIÓN. de Damocles suspendida sobre la cabeza
de cada dictador y cada torturador o es un
El 17 de julio de 1998, la Comunidad producto congelado en el refrigerador del
Internacional dio un paso histórico, en el aparato legislativo de los Estados?
esfuerzo por poner fin a la impunidad de los

113
Algunos creen que esa solución, pasa por Internacional “una espada de Damocles
la modernización del derecho interno de los suspendida sobre la cabeza de cada
Estados, sin embargo; nos ubica Javier Valle- dictador y cada torturador”, se garantiza
Riestra en el caso de un Gobierno donde la que los más graves crímenes de
persona que se considere lesionada en sus trascendencia internacional no queden
derechos, no pueda recurrir a los organismos impunes, y terminen por convertirse en
internacionales y comentaba en su tesis papel mojado durante años. Así, al igual
universitaria: “Los Estados y sus gobernantes, que Damocles – tirano de Siracusa (Sicilia)
siempre fueron reacios a permitir que sus del siglo IV a. C – autócratas como Rafael
súbditos, pudiesen salir de la órbita nacional Videla de Argentina, el alemán Adolfo
en cuestión de sus derechos. La soberanía era Hitler, Augusto Pinochet de Chile, el serbio
hermética. Ellos eran príncipes en sus cotos Slobodan Milosevic y Hissène Habré de
de caza. La Corte Suprema era non-plus- Chad, aunque solo hubieran mirado con
ultra. Lo que ella resolviese era sacrosanto, el rabillo del ojo hacia arriba, al igual que
sagrado, inviolable. Odría, a propósito del Damocles, repararían en la afilada espada,
caso Haya de la Torre, vociferó desde un de la Corte Penal Internacional, que colgaría
balcón de Palacio: nadie nos podrá impedir fulgurante – al igual que en la leyenda –
hacer justicia en nuestra propia casa. Las atada por un único pelo de crin de caballo
mismas palabras del chacal Somoza desde directamente sobre su cabezas.
su feudo”.

Sin lugar a dudas, la interdependencia III. OBJETIVOS A ALCANZAR


entre los estados, es una característica
que se ha acrecentado con el proceso de • Explicar los antecedentes del
globalización de los últimos años, que a su establecimiento de la Corte Penal
vez, se refleja también en la creación de un Internacional, haciendo un hincapié en
Tribunal Penal Internacional, manifestación la instauración y el patrimonio jurídico
de madurez en pro de los Derechos obtenido de los procesos de Núremberg
Humanos, implicando que un estado ceda y Tokio, los cuales marcaron el inicio de
soberanía ante graves problemas, que una nueva formación jurisprudencial del
deben ser considerados como de interés derecho penal internacional.
común para todos los países, ya que durante • Determinar los alcances y criterios
mucho tiempo, la posibilidad de que de la Corte Penal Internacional como última
tribunales nacionales sancionen violaciones vía, su capacidad de conocimiento y la
de los derechos humanos cometidos posibilidad de juzgar individuos, teniendo
fuera de competencia territorial, era casi en cuenta que su duración no es la de un
desconocida. Desconocidos, hasta que el tribunal ad hoc, en vista que disfruta de un
día 16 de octubre de 1998, el juez Garzón carácter permanente y no depende de las
cursa a Londres la orden internacional de Naciones Unidas.
arresto de Augusto Pinochet. • Establecer la importancia que
tiene para el Perú, el poder intervenir
Justamente, siendo la Corte Penal directamente en los esfuerzos de la

114
Comunidad Internacional para combatir gesta del siglo XIV, el “Roman de Boudoin
la impunidad mundial, bajo la influencia de Séburg III, Roi de Jérusalen”, cuyo autor
de las nuevas concepciones de derechos anónimo se expresa en la forma siguiente:
humanos, su protección y la Corte Penal Si aquellos, por cuya directa intervención se
Internacional. desencadenan las guerras, encontrasen en
ellas a menudo la muerte, pienso que ello
IV. METODOLOGÍA EMPLEADA. seria de justicia. Como narra Christopher
Keith Hall: “La historia parece indicar que
• Para el presente estudio se utilizarán, el primer tribunal penal internacional ad
en primer lugar, el método descriptivo, hoc fue el instaurado por los de jueces de
para establecer el concepto de Corte Penal ciudades de Alsacia, Austria, Alemania
Internacional, recurriéndose, entre otras y Suiza, que se constituyó, en 1474, para
fuentes al Concilio de Letrán en 1139, como juzgar a Peter de Hagenbach por homicidio,
su antecedente Histórico Legislativo más violación, perjurio y otros delitos contrarios a
antiguo, así como a las doctrinas de San las “leyes de Dios y de los hombres” durante
Agustín y Santo Tomás. la ocupación de la ciudad de Breisach.” 01
• En ese mismo análisis descriptivo,
se empleará el método deductivo, iniciando V.1 El revolucionario Proyecto
un análisis general sobre los principales de Convenio presentado por Gustave
crímenes internaciones en el mundo y las Moynier.
respuestas de la Comunidad Internacional
frente a este fenómeno, a nivel mundial, y La primera y revolucionaria propuesta,
posteriormente a nivel local. para la creación de un Tribunal Penal
• Por último, la investigación Internacional, la realizó hace más de un
principalmente se fundamentó en algunas siglo, en el año 1872, Gustave Moynier – uno
opiniones de expertos sobre crímenes de los fundadores del Comité Internacional
de lesa humanidad, y en el análisis de los de la Cruz Roja y justamente en una
instrumentos jurídicos internacionales reunión celebrada en el referido organismo
que facilitan la represión jurídica de este – con ocasión de las atrocidades cometidas
fenómeno tan lesivo, para la Comunidad durante la guerra francoprusiana, luego de la
Internacional. abierta violación y transgresión al Convenio
de Ginebra de 1864 y la incapacidad de
juzgar a los responsables, sobre todo, por
V. “DE NÜREMBERG A LA CPI”. esa falta de la voluntad entre los estados de
LOS PRIMEROS INTENTOS DE la que nos habla Álvarez Londoño02 . Con ello,
INSTITUCIONALIZAR UN MECANISMO Moynier abandonaba la posición tradicional
DE JUZGAMIENTO INTERNACIONAL que defendían sus contemporáneos, según
la cual la presión de la opinión pública era
En el Segundo Concilio de Letrán, per se suficiente sanción, para los que
realizado en el año de 1139, se prohibió el incumplían la conducta mínima exigible
uso de ciertas armas en la guerra por ser durante los conflictos.
demasiado mortíferas. En un cantar de

01
KEITH, CHRISTOPHER. “LA PRIMERA PROPUESTA DE UN TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL PERMANENTE”. Revista Internacional de la Cruz Roja, N° 145,
marzo de 1998, pág. 63-83.
02
ÁLVAREZ, LUIS. “UN NUEVO ORDEN INTERNACIONAL. COLECCIÓN ESTUDIOS DE DERECHO INTERNACIONAL” N°. 1. Pontificia Universidad Javeriana, Primera
Edición, Bogotá, 1997, pág. 23.

115
Esta propuesta contaba además con una a los tribunales militares, a las personas
novedad radical: el primer intento realmente acusadas de haber cometido actos en
formal de redacción de estatutos de un violación de las leyes y las costumbres de
tribunal penal internacional permanente la guerra” 04 .
y competente en materia de infracciones
contra el derecho humanitario, tal estatuto Sin embargo; su intención condenatoria
constaba en un convenio de tan sólo 10 se hizo más evidente, cuando solicitaron
breves artículos pero que sin duda contenían la extradición del Kaiser Guillermo II a
diversas ideas progresivas – muchas de las Hohenzollern de Holanda – país en el cual
cuales aún cobran vigencia – tales como al emperador le habían conferido asilo
un principio tan adelantado para la época vitalicio – por considerarlo responsable
como el de la jurisdicción exclusiva de un “de un delito de suma gravedad contra la
tribunal internacional para el juzgamiento ética internacional y la inviolabilidad de
de infracciones al derecho humanitario o el los tratados” e instituyendo un “tribunal
tema de la indemnización de las víctimas. especial” compuesto por jueces designados
Ello, entendible en una época en la cual éste por Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia,
era uno de los escasos modelos disponibles Italia y Japón para su juzgamiento. Pese a
y existían pocos ejemplos de instituciones ello, la solicitud de entrega del Kaiser no
judiciales o cuasi-judiciales internacionales. tuvo éxito, toda vez que los Países Bajos
dieron una negativa a ésta iniciativa,
V.2 28 de julio de 1919. Día de razón por la cual el juicio nunca se llegó a
Luto para Alemania. Se firma el Tratado producir y la aplicación del principio de la
de Versalles. responsabilidad individual, fue nuevamente
postergada, más no cancelada, como
La idea de crear un Tribunal Penal veremos.
Internacional sólo volvió a tomar cierta
forma en el Siglo XX, tras los horrores Este obstáculo pretende ser superado,
cometidos en la Primera Guerra Mundial. sin resultado, en julio de 1920 con motivo
La Entente o países aliados vencedores de la elaboración del estatuto de lo que
de la guerra (Francia, Gran Bretaña y posteriormente se denominaría la Corte
Rusia) mostraron una férrea voluntad de Permanente de Justicia Internacional y que
sancionar a las personas que hubiesen pretendía ser el órgano jurisdiccional de
actuado de manera contraria a lo la Sociedad de Naciones – antecedente de
dispuesto en el derecho de la época, lo la ONU – que había nacido recientemente
cual tiene naturaleza penal, en vista de en la Conferencia de París, celebrada
que como apunta Isabel Lirola Delgado: “la paralelamente a la de Versalles, y cuya
responsabilidad internacional del Estado misión era la de preservar la armonía
es solo de carácter reparatorio” 03 . El 28 de entre los países, tomar control de algunos
julio de 1919, por el Tratado de Versalles, territorios y propender a la cooperación
se obligó a Alemania para declarar que su internacional en los campos económico,
gobierno “...reconocía el derecho de las social y humanitario. A manera de
potencias aliadas y asociadas a someter conclusión, lo más loable del Tratado de

03
LIROLA, ISABEL. “LA CORTE PENAL INTERNACIONAL. JUSTICIA VERSUS IMPUNIDAD.” Editorial Ariel-Derecho, Primera Edición, España, 2001, pág. 14.
04
TRATADO DE VERSALLES. PARTE VIII – REPARACIONES. ARTÍCULO 228. “ENCICLOPEDIA ELECTRÓNICA WIKIPEDIA”, [en línea], 04/05/10 Disponible en: http://
es.wikipedia.org.com.

116
Versalles, fue incorporar el principio de la de una etapa que abrió camino a un nuevo
responsabilidad individual, y dejar atrás derecho humanitario internacional, a una
aquello de que sólo los Estados estaban nueva vigencia de los principios universales
sujetos al derecho internacional. de los derechos humanos, dejándonos la
historia un legado muy claro, acerca de la
V.3 El legado Jurídico Internacional de existencia del principio de responsabilidad
los Procesos De Nüremberg y Tokio. individual.

No fue, sino hasta después de finalizada


la Segunda Guerra Mundial, que se dio inicio VI. LA CORTE PENAL
a un movimiento ideológico en el seno de INTERNACIONAL. UNA CONQUISTA A
la Comunidad Internacional, al no existir LA LUZ DE LA HISTORIA.
precedente alguno, de la efectiva celebración
de un juicio internacional contra los La CPI es un órgano de justicia
dirigentes de una nación soberana después internacional independiente, de carácter
de perder una guerra. De esta opinión es permanente, cuyo “propósito – como ilustra
Francisco Carruitero Lecca, quién nos dice: William Schabas – es buscar un mayor
“El estatuto de la Corte Penal Internacional grado de protección hacia las minorías
no es sino, el resultado de un largo proceso nacionales de cada país puesto que el
de codificación que pretende la persecución sistema adoptado en el período entre la I y II
y eventual sanción de los graves y masivos Guerra Mundial tenía varias limitaciones.”07
atentados a la dignidad humana y que se Fueron especialmente, los aberrantes e
inició luego de la experiencia del Tribunal inhumanos crímenes cometidos durante la
Internacional de Nüremberg, creado para Segunda Guerra Mundial, los que indujeron
sancionar los crímenes de guerra y los a la Comunidad Internacional a ir adoptando
crímenes contra la humanidad, conexos numerosas convenciones y tratados como
con aquellos, cometidos durante la Segunda la Convención para la Prevención y la
Guerra Mundial” 05 . Sanción del Delito de Genocidio (1948),
la Convención sobre la Esclavitud (1926 y
A pesar de las críticas suscitadas en 1956), y la Convención contra la Tortura
torno a la legalidad de la instauración de los (1984), entre otros, orientados a promover
Tribunales Militares, la verdad es que, las el respeto a los derechos humanos en todo
experiencias recogidas en ellos resultaron lugar y bajo cualquier circunstancia.
ser el hito más importante para el desarrollo
del Derecho Penal Internacional. Como Sin embargo; los valiosos principios
resalta Eugenia Gutiérrez: “El gran avance establecidos en los tratados internacionales,
en este punto fue el hacer regir el principio inspirados en el histórico proceso de
de la jurisdicción universal ante un conflicto Nüremberg, que a decir de Kai Ambos y
que conllevara crímenes de guerra.” 06 Para de Oscar Julián Guerrero “sentó nuevos
la percepción de la humanidad es el cierre precedentes ampliatorios del principio de
definitivo – real o simbólico – de una época y jurisdicción universal”, 08 son a menudo
la apertura de una nueva etapa en la historia, transgredidos por los mismos gobiernos

05
CARRUITERO, Francisco: Los alcances y criterios para determinar la competencia de la Corte Penal Internacional, en: CAMPOS, EDHÍN Y HERNÁNDEZ, FREDDY: “CURSO
DESARROLLADO DE DERECHOS HUMANOS. SELECCIÓN DE LECTURAS”. Gráfica Espinal E.I.R.L,1era Edición, Lima, 2008, pág. 238.
06
GUTIÉRREZ, Eugenia. “LA CONTRIBUCIÓN DE LA JURISPRUDENCIA DE LOS TRIBUNALES PENALES INTERNACIONALES A LA EVOLUCIÓN DEL ÁMBITO MATERIAL
DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO”. Revista Internacional de la Cruz Roja, 1ero de febrero de 2001, pág. 14.
07
SCHABAS, WILLIAM, “AN INTRODUCTION TO THE INTERNATIONAL CRIMINAL COURT”, Cambridge, Cambridge University Press, 2004, pág.36.
08
KAI AMBOS, Y GUERRERO, OSCAR. “EL ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL” Universidad Externado de Colombia, edición octubre de 1999.
pág. 54.

117
que los han proclamado. Millones de la complementariedad o subsidiariedad, es
personas han seguido siendo víctimas de decir, la Corte interviene como última vía a
genocidio, crímenes de lesa humanidad y la que puede recurrir el afectado, luego de
de guerra sin que los responsables de estos haber agotado las instancias internas. Lo
actos, hayan debido rendir cuentas ante que necesariamente implica, la dimisión
la justicia, producto del convencimiento de la soberanía cegada del estado leviatán
de que es precisamente esta situación de a favor del hombre como sujeto único y
impunidad la que favorece la repetición universal. Defendiendo esta posición en
de los hechos, la Comunidad Internacional pro del hombre, Kai Ambos dice: “Por lo
consideró necesario el establecimiento de tanto, el principio de complementariedad
una instancia internacional, encargada de es el mecanismo jurídico mediante el
asumir aquellos casos en que la justicia cual se plasma la interacción de la Corte
nacional se muestre incapaz. con las jurisdicciones nacionales. En todo
momento se puede observar la prioridad
VI.1 Composición de la Corte. de la competencia de la justicia penal
internacional, como sucedió en los casos de
La Corte tiene su sede en la Haya los Tribunales para Yugoslavia y Ruanda.”09
(Holanda) y está compuesta por dieciocho
magistrados, sus cuatro órganos El segundo presupuesto es la competencia
principales según lo establecido por el inherente, es decir, luego de la ratificación
artículo 34 del Estatuto son: la Presidencia, del estatuto por el Estado, se configura la
una sección de Apelaciones, una sección capacidad de conocimiento de la Corte
de primera instancia y una sección de sobre los crímenes de los cuales ella tiene
cuestiones preliminares; la Fiscalía; y la competencia10. Por lo que, cualquier obstáculo
Secretaría. La Presidencia, integrada por normativo para la investigación de los hechos,
el presidente, el Vicepresidente primero carecería de efecto legal11. Al respecto García
y el Vicepresidente segundo, los que Toma12, enfatiza visionariamente: “En aras
desempeñaran el cargo por un período de de alcanzar la plenitud de dicha defensa, los
tres años y podrán ser reelegidos una vez. Estados vienen reconociendo – en ejercicio
Una Sección de Apelaciones, compuesta de su cabal soberanía – la competencia
por el Presidente y cuatro magistrados; de organismos internacionales para la
una Sección de Primera Instancia, esta protección de tales derechos, en lo que se
tendrá no menos de seis magistrados; y denomina jurisdicción supranacional de los
una Sección de Cuestiones Preliminares; derechos fundamentales de la persona. En
también compuesta por un mínimo de seis ese sentido, Mauro Cappelletti plantea se le
magistrados. designe como jurisdicción internacional de
las libertades.”
VI.2 La Corte como última vía, su
capacidad de conocimiento y la posibilidad El tercer presupuesto viene a ser,
de juzgar Individuos. la capacidad que tiene para juzgar la
responsabilidad individual de los presuntos
La C.P.I ha reconocido tres presupuestos autores de los crímenes señalados en el
fundamentales: El primer presupuesto es estatuto. La CPI no juzgará a Estados sino que

09
KAI, AMBOS. “EL NUEVO DERECHO PENAL INTERNACIONAL”, ARA Editores,1era Edición, Lima; 2004, págs.201-208.
10
“La competencia es la limitación de la facultad general de administrar justicia a circunstancias concretas, como son el territorio, la materia, el turno, la cuantía, etc.” CALDERÓN,
ANA. “EL ABC DEL DERECHO PROCESAL PENAL”. EGACAL, Segunda Edición, Editorial San Marcos, Lima, 2005, pág. 34.
11
Al respecto es pertinente recordar que La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su trascendental sentencia en el caso “Barrios Altos” consideró que: “de la manifi-
esta incompatibilidad entre las leyes de autoamnistía y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, las mencionadas leyes carecen de efectos jurídicos y no pueden
seguir representando un obstáculo para la investigación de los hechos (…) ni para la identificación y el castigo de los responsables, ni pueden tener igual o similar impacto
respecto de otros casos de violación de los derechos consagrados en la Convención acontecidos en Perú” (resaltado nuestro). CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS. “SENTENCIA DE 14 DE MARZO DE 2001”, caso barrios altos (Chumbipuma Aguirre y otros vs. Perú), PÁRRAFO 14.
12
GARCÍA, VÍCTOR. “LA CONSTITUCIÓN COMENTADA”. Análisis Artículo por Artículo. Obra Colectiva escrita por 117 destacados juristas del país. Tomo II. Editorial Gaceta
Jurídica S.A. Primera Edición Diciembre 2005. Lima, pág. 1137.

118
establecerá la responsabilidad individual, imponer en ellos la pena de muerte. En
incluyendo cuando así lo corresponda, a muchos casos, habrá más probabilidades
la de los Jefes de Estado. El artículo 27 del de que sean eficaces y tengan gran impacto
Estatuto – bien lo menciona Javier Valle- si se celebran en un lugar donde estén gran
Riestra – “señala que ese instrumento será parte de las pruebas y vivan el acusado, las
aplicable por igual, a todos sin distinción víctimas y los testigos, y donde la mayoría
alguna basada en el puesto. “En particular, de los participantes conozcan el sistema
el cargo oficial de una persona, sea jefe de jurídico y el idioma. Empero, puede ocurrir
Estado o de Gobierno”, “en ningún caso, que no exista una legislación, por la que
lo eximirá de responsabilidad penal…”. se considere delito el acto cometido o que
Un caso ilustrativo lo encontramos en el sistema judicial sea inoperante. Cabe
el encarcelamiento, prisión y entrega también la posibilidad de que el país en
por Serbia, del jefe de Estado Solobodan cuestión, no tenga medios para celebrar los
Milosevic, al Tribunal Penal Internacional juicios o para proteger al acusado, víctimas,
para la antigua Yugoslavia”.13 testigos y demás personas relacionadas con
los procedimientos.
VI.3 La Problemática de su circunscrita
competencia. La corte, en relación a su
competencia, se limita solamente a los
Es evidente, que la competencia de crímenes más graves de trascendencia
la Corte no se encuentra plenamente para la Comunidad Internacional, como los
definida en función a circunstancias juzgados en los Tribunales de Nüremberg y
puntuales determinadas en una norma de Tokio. A propósito recuerda Jaime Treviño,
carácter positivo, entre otras cosas por al apuntar en su obra Derecho Penal
ser, como reflexiona Felipe Villavicencio: Internacional que: “Ambos tribunales fueron
“[…] un instrumento jurídico complejo, ya instaurados “en nombre de la comunidad
que comprende no sólo un Código Penal internacional y la jurisdicción universal”
Sustantivo sino también un Código de entendida ésta, como un “principio según el
Procedimiento Penal.14” A ello aunado, el cual un estado puede perseguir a los autores
hecho de que exista más bien, un margen de crímenes de genocidio, lesa humanidad o
importante de amplitud, que al fin y al cabo de guerra, independientemente de cuál sea
responde o se justifica en la obediencia a la su nacionalidad, (…)”15 , constituyéndose
prioridad de la institucionalización de una esto en acción, “frente a las brutalidades
justicia penal real, independiente de los en la violación de los más elementales
estados parte. Así, ya se habla de que en la dictados de la humanidad y los dictados de
práctica exista una primacía formal de las la conciencia pública”.16
jurisdicciones estatales y una primacía real
de la jurisdicción internacional. VI.4 El cumplimiento de las Penas.

Por regla general, los juicios deben Las penas que puede establecer la
celebrarse donde se hayan cometido los sentencia son la prisión por un plazo no
crímenes, con la condición de que no estén mayor de 30 años, o cadena perpetua,
amañados, no sean injustos y no se pueda además de una multa y el decomiso de
13
VALLE – RIESTRA, JAVIER. “EL ESTATUTO PENAL DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA”. Revista Legal Express Nº 51. Información Especializada para Abogados y
Jueces. Lima. Gaceta Jurídica Marzo 2005, Lima, pág.6.
14
VILLAVICENCIO, FELIPE. “DERECHO PENAL. PARTE GENERAL”. 1era Edición., Lima; Editora Jurídica Grijley E.I.R.L, 2006, pág.196.
15
TRIVIÑO, JAIME: “DERECHO PENAL INTERNACIONAL”. Ediciones jurídicas Gustavo Ibañez. 2001. pág. 16.
16
GUERRERO, OSCAR. “EL ESTATUTO DE ROMA. JUSTICIA PENAL Y PAZ. UNA MIRADA AL LARGO CAMINO HACIA LA CONFORMACIÓN DEL DERECHO PENAL
INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEO”. Universidad Externado de Colombia, 1999. pág. 57.

119
las especies que sean de propiedad del VII.1 La ruta seguida por el
condenado. El cumplimiento de la pena se Perú para formar parte de la Corte Penal
puede llevar a cabo en el país sede de la Internacional.
Corte (Holanda) o en otro de acuerdo con
los convenios que se puedan establecer El 13 de septiembre de 2001, con una
entre la Corte y otros países. Es preciso abrumadora mayoría de 84 votos a favor,
indicar que si bien, las constituciones de uno en contra y dos abstenciones, el
algunos países contienen prohibiciones Congreso de la República de Perú aprobó
expresas de aplicar la cadena perpetua, lo el proyecto de ratificación del Estatuto
cual podría ser una aparente contradicción de Roma de la CPI. El 9 de octubre se
con el Estatuto, el Estado Parte no está publicó en el Diario Oficial “El Peruano”,
obligado a ejecutar ninguna sentencia el Decreto Supremo por el que se ratifica
dentro de su territorio, si no ha manifestado el Estatuto. El 10 de noviembre del 2002,
su voluntad de hacerlo y por lo tanto no en el marco de la Asamblea General de
será obligado a ejecutar una condena de la ONU, el entonces presidente Toledo
cadena perpetua en contradicción con su depositó el instrumento de ratificación del
Constitución. Estatuto de Roma, convirtiéndose el Perú
en el país N° 44 en apoyar formalmente
VII. EL PERÚ COMO SIGNATARIO DEL el establecimiento de la Corte Penal
ESTATUTO DE ROMA. Internacional. Este hecho, fue significativo,
porque abrió paso para que nuestro país
La Corte Penal Internacional, no puede acepte “automáticamente la jurisdicción de
existir sin que primero concurra una la Corte Penal Internacional”18, poniéndose
jurisdicción interna de un Estado Parte, así, a la vanguardia en respeto de los
que la considere plausible y la adopte derechos humanos.
como parte de ella. No se trata de pasar
por encima del derecho interno de los En efecto, luego de un extenso debate
Estados, por ser la CPI – en palabras de parlamentario, y a instancia de instituciones
Cherif Bassiouni “solo una extensión de la públicas identificadas con la defensa de los
jurisdicción penal nacional (…)”17 y porque derechos humanos y de la propia sociedad
ese derecho interno es el que prima sobre civil, el Estado peruano ratificó el Estatuto
la subsidiaridad de la Corte, ese derecho de Roma de la CPI mediante Resolución
legitima el procedimiento y resulta siendo Legislativa Nº 27517. Las razones de
el pilar del principio de colaboración y esta importante decisión estriban en la
solidaridad que pretende la Corte, en tanto necesidad de ratificar la vigencia de los
que permite la participación directa de los derechos humanos en el Perú, toda vez
Estados, imprimiéndole el componente de que, el período político de 1980 a 2000, es
integración que defiende el fin común. El identificado con la comisión de torturas,
Estatuto de la Corte Penal Internacional ejecuciones extrajudiciales, y desapariciones
entró en vigor el 1º de julio de 2002, forzadas, representadas en la comprobada
luego de haber sido ratificado por sesenta actuación de grupos paramilitares y casos
estados partes. paradigmáticos como los sucesos de los
penales, Barrios Altos o La Cantuta. Sin
17
BASSIOUNI, CHERIF. “NOTA EXPLICATIVA SOBRE EL ESTATUTO DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL”, in Revue internationale de droit pénal, Año 71, 1° y 2° trimestre
2000, págs. 4 y 5.
18
KAI, AMBOS. “SOBRE EL FUNDAMENTO JURÍDICO DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL: UN ANÁLISIS DEL ESTATUTO DE ROMA”. Primera Edición. Editorial Iuscrim.
Alemania. 2000, pág. 88.
19
Vid. COMISIÓN ESPECIAL REVISORA DEL CÓDIGO PENAL: Adecuación de la Legislación Penal al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (Grupo de trabajo Nº
03 “Estatuto de la Corte Penal Internacional”), Lima 10 de diciembre del 2003.

120
embargo; en nuestro país existe todavía una internacional sobre el derecho interno – en
propuesta de lege ferenda para que fuera particular sobre la ley – que fuera planteada
cumplido y ejecutado19. desde inicios del siglo veinte y que se viene
aplicando progresivamente en el sistema
VII.2 Posición Constitucional jurídico internacional.
Peruana sobre el Estatuto de Roma.
Por otro lado, la razón del principio
Los tratados que versan sobre derechos constitucional interpretativo de la Cuarta
humanos, como la Convención Americana de Disposición Final y Transitoria de nuestra
Derechos Humanos, el Pacto Internacional Constitución es contundente, por ello: “si se
de Derechos Civiles y Políticos, así como les permite a los Estados invocar sus normas
también el Estatuto de Roma de 1998, internas para excusarse de dar satisfacción
que nos ocupa, al regular materia de nivel a obligaciones internacionales, el Derecho
constitucional – equivalente a lo dispuesto Internacional resultaría desembrado y
fundamentalmente en el Capítulo I de la sus normas se tornarían completamente
Persona y de la Sociedad, de la Constitución ineficaces”. En tal sentido, en los artículos
de 1993 – tienen por su contenido material 27 y 26 de la Convención de Viena sobre
una jerarquía supralegal, es decir de el Derecho de los Tratados (1969), se
carácter constitucional por la materia que prescribe que una parte no puede invocar
abordan. Entonces, en caso de conflicto las disposiciones de su derecho interno,
entre un tratado internacional de materia como justificación para incumplir un
constitucional y una ley ordinaria, prima tratado y que todo acuerdo internacional
el primero en función del principio de en vigor obliga a las partes – pacta sunt
jerarquía normativa, que no es otro que el servanda –, lo cual debe ser cumplido por
de la supremacía constitucional, reconocido ellas de buena fe – bona fide21.
en el artículo 51 de la Constitución20.
VII.3 El Nuevo Código Procesal
Asimismo, los tratados en materia de y la colaboración con la Corte Penal
derechos humanos tienen una jerarquía Internacional.
no sólo constitucional, sino que también
gozan de una fuerza material de carácter El NCPP, contiene un capítulo referido
supra constitucional, lo cual se extiende a la cooperación con la CPI, forjando al
formalmente, cuando al incorporar al Perú como el primer país en América
derecho interno, un tratado modificatorio Latina en tener una legislación sobre la
de disposiciones constitucionales, este materia, reivindicándonos de esta forma,
debe ser aprobado previamente por el del repudio internacional, por las llamadas
congreso siguiendo las normas para la “Leyes de amnistía”, pro impunidad para los
reforma constitucional, antes claro está, crímenes de Barrios Altos o La Cantuta.22
de su ratificación por el presidente de la Efectivamente, la Sección VII del Libro
República. Lo cual, ciertamente, se condice Séptimo del referido cuerpo normativo,
con la tendencia histórica que siempre prescribe la Cooperación con la Corte
ha tenido la supremacía del derecho Penal Internacional, subrayándose que una

20
GARCÍA, DOMINGO. “La nueva Constitución del Perú: Poder Judicial y garantías constitucionales”, en: “DESAFÍOS CONSTITUCIONALES CONTEMPORÁNEOS”, César
Landa y Julio Faúndez (editores), University of Warwick - PUC del Perú, Lima, 1996, pág.43.
21
DE LA GUARDIA, ERNESTO y DELPECH, MARCELO: El Derecho de los Tratados y la Convención de Viena de 1969. Feyde, Buenos Aires, 1980. Mencionados por NOVAK,
FABIÁN: “LA CONSTITUCIÓN COMENTADA”. Análisis artículo por artículo. Obra colectiva escrita por 117 destacados juristas del país. Tomo I. Editorial Gaceta Jurídica S.A.
Primera Edición Diciembre 2005. pág.769.
22
ULLOA, CÉSAR. “LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Y LA CONSTITUCIÓN PERUANA DE 1993”. En: revista electrónica Derecho Penal Online [en línea], 2008/12/14,
Disponible en: http://www.derechopenalonline.com.

121
vez que la Fiscalía de la Nación reciba la degradar en nuestra opinión los usos
solicitud de detención y entrega, remitirá excremenciales del poder en desmedro de
las actuaciones al Juez de la Investigación los derechos del hombre, que han sido – por
Preliminar del lugar donde se encuentre las dictaduras genocidas y omnipotentes
el requerido, expidiendo inmediatamente – reducidos y diluidos al gas sarín del
mandato de detención. Producida esta, el subterráneo en el que habitaba la justicia
extraditado es puesto a disposición judicial militar.
por la oficina local de la INTERPOL. • El hecho que el Perú sea signatario,
de uno de los principales tratados
A su vez, el Fiscal de la Corte Penal sobre derechos humanos representa un
Internacional, podrá realizar en territorio compromiso, frente no sólo a la comunidad
nacional las diligencias de investigación que internacional sino también frente a sus
considere convenientes y se encuentren ciudadanos. Compromiso que se ha
autorizadas en el Estatuto de la Corte Penal cumplido en parte, ya que el Código
Internacional. Respecto al cumplimiento Procesal Penal, contiene un capítulo
de penas impuestas a nacionales, el Estado referido a la cooperación con la CPI.
Peruano podrá manifestar a la Corte Penal
Internacional su disposición para recibir IX. PROPUESTAS PLANTEADAS
condenados de nacionalidad peruana. Esta
decisión requiere informe favorable de la • A partir del 2005, representantes
Fiscalía de la Nación y Resolución Suprema de EE.UU viajan a América Latina con
del Sector Justicia con aprobación del el propósito de negociar un Acuerdo
Consejo de Ministros. Asimismo, el Estado Bilateral de Inmunidad, pero, la propuesta
Peruano iniciará consultas con la Corte para fue rechazada por el gobierno peruano
determinar el ámbito de la ejecución de las al considerar que esto atentaba contra
penas y la aplicación del régimen jurídico, las obligaciones contraídas en virtud del
así como las bases de la supervisión que Estatuto de Roma. Rechazo que debe ser
compete a la Corte Penal Internacional. imitado por los demás países.
• De existir incompatibilidades
VIII. CONCLUSIONES ARRIBADAS entre la legislación interna de los Estados
y el Estatuto de Roma, imitar a Francia,
• La Creación de la Corte es Alemania y España, quienes reformaron
un paso definitivo en el proceso de sus constituciones, debido a que la
cosmopolitización y universalización transferencia de ciertas competencias
de los Derechos Humanos y el Derecho soberanas del Tratado de Maastricht,
Internacional Humanitario, que confiere resultaban incompatibles con sus
amplios mecanismos coercitivos para hacer constituciones.
efectivas las prohibiciones que carecían de • Oponerse hoy a la posibilidad de
la posibilidad real de hacerse cumplir y por una jurisdicción más allá del Estado Nación,
tanto, impedir la impunidad. es soñar con la quimera de una sociedad
• La Corte Penal Internacional tiene cerrada, por ello la Corte Penal Internacional
como principal función la sanitaria. Debe evita la callosidad de soberanías estatales

122
sordas a los clamores de la humanidad. • GARCÍA, VÍCTOR. “LA
Por ello, Estados Unidos, Rusia, China, CONSTITUCIÓN COMENTADA”. Análisis
India, Israel, Cuba e Iraq, deben ratificar el Artículo por Artículo. Obra Colectiva
Estatuto. escrita por 117 destacados juristas del
país. Tomo II. Editorial Gaceta Jurídica S.A.
Primera Edición Diciembre 2005. Lima.
X. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. • GUERRERO, OSCAR. “EL
ESTATUTO DE ROMA. JUSTICIA
• ÁLVAREZ, LUIS. “UN PENAL Y PAZ. UNA MIRADA AL LARGO
NUEVO ORDEN INTERNACIONAL. CAMINO HACIA LA CONFORMACIÓN
COLECCIÓN ESTUDIOS DE DERECHO DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL
INTERNACIONAL” N°. 1. Pontificia CONTEMPORÁNEO”. Universidad
Universidad Javeriana, Primera Edición, Externado de Colombia, 1999.
Bogotá, 1997. • GUTIÉRREZ, Eugenia. “LA
• BASSIOUNI, CHERIF. “NOTA CONTRIBUCIÓN DE LA JURISPRUDENCIA
EXPLICATIVA SOBRE EL ESTATUTO DE DE LOS TRIBUNALES PENALES
LA CORTE PENAL INTERNACIONAL”, in INTERNACIONALES A LA EVOLUCIÓN
Revue internationale de droit pénal, Año DEL ÁMBITO MATERIAL DEL DERECHO
71, 1° y 2° trimestre 2000. INTERNACIONAL HUMANITARIO”.
• CAMPOS, EDHÍN Y HERNÁNDEZ, Revista Internacional de la Cruz Roja, 1ero
FREDDY: “CURSO DESARROLLADO DE de febrero de 2001.
DERECHOS HUMANOS. SELECCIÓN DE • KAI, AMBOS. “EL NUEVO
LECTURAS”. Gráfica Espinal E.I.R.L,1era DERECHO PENAL INTERNACIONAL”, ARA
Edición, Lima, 2008. Editores,1era Edición, Lima; 2004
• COMISIÓN ESPECIAL REVISORA • KAI, AMBOS. “SOBRE EL
DEL CÓDIGO PENAL: Adecuación de la FUNDAMENTO JURÍDICO DE LA CORTE
Legislación Penal al Estatuto de Roma de PENAL INTERNACIONAL: UN ANÁLISIS
la Corte Penal Internacional (Grupo de DEL ESTATUTO DE ROMA”. Primera
trabajo Nº 03 “Estatuto de la Corte Penal Edición. Editorial Iuscrim. Alemania. 2000.
Internacional”), Lima 10 de diciembre del • KAI AMBOS Y GUERRERO, OSCAR.
2003. “EL ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE
• CORTE INTERAMERICANA DE PENAL INTERNACIONAL” Universidad
DERECHOS HUMANOS. “SENTENCIA DE Externado de Colombia, edición octubre de
14 DE MARZO DE 2001”, caso barrios altos 1999.
(Chumbipuma Aguirre y otros vs. Perú). • KEITH, CHRISTOPHER. “LA
• GARCÍA, DOMINGO. “La PRIMERA PROPUESTA DE UN TRIBUNAL
nueva Constitución del Perú: Poder PENAL INTERNACIONAL PERMANENTE”.
Judicial y garantías constitucionales”, Revista Internacional de la Cruz Roja, N° 145,
en “DESAFÍOS CONSTITUCIONALES marzo de 1998.
CONTEMPORÁNEOS”, César Landa y Julio • LIROLA, ISABEL. “LA CORTE PENAL
Faúndez (editores), University of Warwick INTERNACIONAL. JUSTICIA VERSUS
- PUC del Perú, Lima. IMPUNIDAD.” Editorial Ariel-Derecho,

123
Primera Edición, España, 2001. Gustavo Ibañez. 2001.
• NOVAK, FABIÁN: “LA • ULLOA, CÉSAR. “LA CORTE PENAL
CONSTITUCIÓN COMENTADA”. Análisis INTERNACIONAL Y LA CONSTITUCIÓN
artículo por artículo. Obra colectiva escrita PERUANA DE 1993”. En: revista electrónica
por 117 destacados juristas del país. Tomo I. Derecho Penal Online [en línea],
Editorial Gaceta Jurídica S.A. Primera Edición 2008/12/14, Disponible en: http://www.
Diciembre 2005. derechopenalonline.com.
• SCHABAS, WILLIAM, “AN • VALLE – RIESTRA, JAVIER. “EL
INTRODUCTION TO THE INTERNATIONAL ESTATUTO PENAL DEL PRESIDENTE DE LA
CRIMINAL COURT”, Cambridge, Cambridge REPÚBLICA”. Revista Legal Express Nº 51.
University Press, 2004. Información Especializada para Abogados y
• TRATADO DE VERSALLES. PARTE Jueces. Lima. Gaceta Jurídica Marzo 2005,
VIII – REPARACIONES. ARTÍCULO Lima.
228. “ENCICLOPEDIA ELECTRÓNICA • VILLAVICENCIO, FELIPE.
WIKIPEDIA”, [en línea], 04/05/10 “DERECHO PENAL. PARTE GENERAL”.
Disponible en: http://es.wikipedia.org.com. 1era Edición., Lima; Editora Jurídica Grijley
• TRIVIÑO, JAIME: “DERECHO PENAL E.I.R.L, 2006.
INTERNACIONAL”. Ediciones jurídicas

124
ÉTICA Y RESPONSABILIDAD JURIDICA EN LAS
ORGANIZACIONES EMPRESARIALES

MÁXIMO UGARTE VEGA CENTENO.


Abogado, Diplomado en Gestión Judicial (Universidad de Piura); Magister (Universidad Autónoma de
Barcelona –España);Doctor en Derecho (Universidad de Córdoba-España), Doctor Honoris Causa ( Universidad
Tecnológica de los Andes (UTEA)- Apurímac); Profesor Principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

RESUMEN Estados Unidos y Europa pareciera que


empiezan a despertar de su peor pesadilla

E
l cambio de siglo ha traído nuevas económica: el desempleo en el país del norte
exigencias en la economía, la en este año probablemente alcance un 6.1%
tecnología e incluso en el uso con tendencia a subir por encima del 8%; el
del Internet, las que han acentuado la rescate financiero presenta nuevos desafíos
divulgación de los conocimientos y el para los bancos ya que pareciera que no
incremento del rol social de las empresas basta con la compra de las dos principales
en el avance de las organizaciones, así empresas de crédito hipotecario y la mayor
como su creciente papel en las sociedades. aseguradora (American International Group
Es allí donde surge la ética como - AIG) declaradas en quiebra por US$ 85,000
responsabilidad en las organizaciones, en millones, considerando además la pérdida de
razón de la transparencia de las conductas casi todo el capital del Citigroup, del Karma
empresariales que benefician a toda la de Leman Brothers, Fannie Mae, Freddie Mac
comunidad y a la empresa misma, además y Bear Sterns y, en la industria automotriz, la
de evitar las consecuencias jurídico-legales debacle de General Motors, Ford y Chrysler.
que conllevarían su no práctica.
Ante la actual situación internacional,
el presidente de Estados Unidos, Barack
INTRODUCCIÓN Obama, reconoce que la culpa de la crisis
económica la tienen los bancos por haber
La actual coyuntura de esta realidad global asumido riesgos “exorbitantes” con la
o de globalización1 tiene como protagonista compra de títulos de calidad dudosa y
a la crisis internacional financiera2 que los riesgos asumidos por los bancos en
viene generando preocupación entre los títulos dudosos con el dinero de otros.3 En
agentes económicos y organizaciones ese sentido se planteó el rescate de los
empresariales debido a la interconexión bancos y de los banqueros irresponsables
de los mercados que reflejan cambios por parte del gobierno con dinero de los
en los flujos financieros y comerciales, contribuyentes, mediante la inyección
en la tecnología de la información y en de US$ 750,000 millones para comprar
las comunicaciones, en la movilidad de acciones preferentes en los bancos.
la mano de obra, en la interconectividad Para evitar que continúe el desastre
internacional y en las nuevas fuerzas de el gobierno de Estados Unidos decidió
la competencia, que han acelerado la invertir otros US$ 20,000 millones, más
inminente recesión económica en todos los US$ 25,000 millones que aportó como
los países que traería como consecuencia parte del megasalvataje adicionales a los
el decrecimiento del PBI mundial al 4.5%. US$ 326,000 millones para garantizar
operaciones colaterales del Citigroup.

1
Véase sobre globalización. Aznarán Castillo, Guillermo. “Respondiendo preguntas sobre la globalización”, en Gestión en el Tercer Milenio, Revista de Investigación de la
Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Nº 10, enero de 2003, pp.77-82
2
.Para comprender mejor como funciona el sistema financiero internacional, recomiendan leer a Francois Chesnais, Francois Morin , al egipcio Samir Amin, Immanuel Waller-
stein, André Gunther y a Adam Smith
3
Ver Diario Expreso, Lima 10 de febrero del 2009, p.4.

125
Lo expuesto nos lleva a repensar el rol ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
del Estado y del sector financiero, donde
el gobierno también tiene el derecho de Por las características del estudio
comprar acciones comunes a las empresas descriptivo tomaremos en consideración
financieras en quiebra o ser inversionista los siguientes indicadores de la hipótesis
pasivo en las instituciones que reciban planteada:
capital gubernamental. • La inclusión de la ética en las
organizaciones.
Como bien sabemos la ética es el • La inclusión de la ética en
código de principios morales que modela las organizaciones evitaría las
el comportamiento a lo que es correcto o responsabilidades jurídicas.
incorrecto y no solo nos ayuda a establecer • La ética como ventaja competitiva.
normas, sino también a tomar determinadas • La incorporación estratégica
decisiones ¿pero cómo llevar este principio organizacional.
a un ámbito empresarial?
1. La inclusión de la ética en las
En esa orientación, Pablo Ferreiros señala organizaciones jurídicas
que todas la transacciones bancarias,
comerciales, profesionales requieren Podemos encontrar los primeros
minímamente de una atmosfera sana y un antecedentes de responsabilidad de la
nivel imprescinsible de oxigeno moral. Si no empresa ante las leyes de un Estado, y
hay una densidad de confianza suficiente sujeta a derechos y deberes igual que las
simplemnte la sociedad es inviable. personas naturales, en la sentencia del
Asimismo en las relaciones empresariales Tribunal Supremo de Estados Unidos del
-y particularmente en la realización de caso Dartmouth Collage versus Woodward
negocios- la omisión de información o de 1819, donde se reconoce que la empresa
la desinformación a terceros pueden tiene personalidad jurídica; es decir, que
llevar a que una organización se beneficie podía realizar operaciones, contratos de
lucrativamente, pero también a que si se personal, adquirir bienes, etc. Décadas
descubre la omisión o falsedad ésta sea después, en 1909, el mismo Tribunal
sancionada económica y jurídicamente. dicta la Resolución de Nueva York Central
Ante estas conductas es cuando se plantea Railroad versus United States, sobre la
la reflexión de la ética; responsabilidad jurídica por los hechos
que hubieren generado los trabajadores;
HIPÓTESIS en otras palabras, se indicaba que había
responsabilidad corporativa al margen de
La inclusión de la ética en la responsabilidad penal personal de los
las organizaciones evitaría las trabajadores.
responsabilidades jurídicas y generaría
ventajas competitivas; además, su A partir de 1970 surge la incorporación de
incorporación al interior de las empresas la ética empresarial como responsabilidad
debería convertirse en una estrategia social corporativa; desde luego que no
organizacional. fue un camino fácil por las reticencias

126
de los empresarios a extender el ámbito contribuido al impulso, institucionalización
de responsabilidades normativo-legal al y colección metódica de los principios de la
ámbito ético- social, como lo demuestran ética. Es de precisar que en tiempos en los que
los juicios en los tribunales donde las destacan los conceptos de competitividad,
empresas terminaron por aceptar sus calidad, participación y globalización, la
responsabilidades y el pago de las ética ocupa un lugar determinante para el
indemnizaciones respectivas en las desarrollo de los países ocupados en lograr
diferentes sentencias judiciales. mayor productividad y una mejora de la
calidad de vida de sus ciudadanos.
Las empresas se resistían a que se pasara
de una responsabilidad penal de carácter En cambio, a inicios del tercer milenio,
legal a una de responsabilidad social-ética, nos encontramos en medio de una crisis
argumentando que las empresas ni tenían financiera internacional que está generando
cuerpos a encarcelar ni almas que condenar desestabilización en toda esta aldea global
y que la sociedad no les podía imponer actos como consecuencia de la crisis del sistema
filantrópicos. Además, el dinero que ganaban hipotecario de Estados Unidos y de la
era de su propiedad y podían hacer lo que crisis crediticia de los bancos, lo que ha
quisieran siempre y cuando no hicieran daño a generando desconfianza entre los mismos
terceros. En los 80 se difunden masivamente bancos norteamericanos y europeos y
denuncias de comportamientos nada ha hecho que dejen de prestarse dinero
éticos en las empresas como acoso sexual, afectando la liquidez del sistema y, como
fraude fiscal, publicidad engañosa, etc., consecuencia, que se restrinjan los créditos
para sensibilizar a la sociedad contra estas a las empresas.
prácticas anti-éticas.
Podemos decir que esta crisis es producto
La segunda “incorporación” de la ética de la codicia, del deseo de obtener dinero
empresarial se da en el contexto de los fácil. Esa actitud de ganar dinero fácil
años 90 con la ratificación del Congreso conlleva a la euforia de precios y préstamos
de Estados Unidos en relación a los Federal que han generado una crisis mundial que
Corporate Sentencing Guidelines. Con esta nació en Estados Unidos y que ahora afecta
ley quedaba en evidencia el riesgo que a todos los países.
corrían las empresas que no incorporaban
la ética en sus diferentes operaciones, En la era de la globalización ningún
debido a las sanciones económicas que país puede estar al margen de los efectos
los Tribunales podrían imponerles por sus negativos de la inestabilidad internacional.
infracciones y delitos en este ámbito. El Perú ya siente las consecuencias de la
crisis internacional: la minería y el sector
Podemos apreciar que existe un proceso textil están con dificultades y la tasa de
de evolución de una responsabilidad social4 interés ha subido, teniendo repercusiones
corporativa a una autorregulación, proceso en menor empleo en minería y agroindustria.
que ha empezado a surtir efecto y que ya En la microempresa las tasas de interés
aparece en las legislaciones de Estados anual sobrepasan el 35%, un sobrecosto
Unidos y de la Unión Europea5, lo que ha que afectará la competitividad exportable
4
Véase sobre Responsabilidad Social: Robbins, Stephen y Mary Coulter. Administración. Sexta edición. Editorial Prentice Hall Inc., 2000, p.140-179.
5
Ver la Foreign Corrupt Practices en la que se declara ilegal el pago y la oferta de pago en dinero o especie, directa o indirectamente, a funcionarios representantes electos para
influir o conseguir una venta o un contrato para una empresa norteamericana. Véase también las leyes anti corrupción de actos, extorsiones, sobornos en general, con relación
a los gobiernos locales, estatales y federales de los Estados Unidos en Anti-Kicbak, Act of 1986, Byrd Amendment, Federal Election Campaign Act, entre otros.

127
y subirá los precios internos. en el sentido económico. Estas nociones
son inducidas por conceptos como
Además, es importante señalar que competitividad, búsqueda del lucro, éxito
la crisis financiera y bursátil trae como profesional o la cultura de resultados
consecuencia que se deprecien las materias inmediatos generada por la falta de
primas, excepto el oro, y que los mercados comunicación, transparencia, decisiones
de los países en desarrollo se restrinjan6, o estilos gerenciales. Otra posición señala
ya que se compran menos exportaciones que sería un error tener una visión o enfoque
de los sectores de minería, agricultura y solamente de beneficio o de sacar una
textiles; en otras palabras, las ventas se ventaja puramente económica, olvidando
reducen en volumen y dinero. Asimismo que los negocios se realizan a través de
ya está exigiendo una reorientación del personas que vienen a ser los responsables
sistema financiero internacional, donde la de su desarrollo.
hegemonía difícilmente podrá seguir en
manos de Estados Unidos, y se preveé que En ese sentido, al comentar sobre la
los centros hegemónicos van a orientarse ética necesariamente tenemos que recurrir
hacia los países emergentes como China, a la filosofía para poder entender mejor los
Brasil, Rusia e India que serán los más orígenes de la palabra “ética” que viene
importantes en los próximos 20 años; del griego “éthos”. Aristóteles se refería
es decir terminó la bipolaridad y con ella a “éthos” como temperamento, carácter,
su sistema de regulación y de seguridad hábito, modo de ser; en cambio otros
internacional y se iniciaría la globalización autores se referían a su significado como
multipolar como muchos autores la suelo firme, fundamento en la praxis, raíz
denominan, y se profundizaría la hora de de donde brotan todos los actos, o que
los bloques regionales o integraciones viene del concepto de la morada o lugar
económicas, comerciales y financieras donde se habita referido al hombre o los
en los diferentes continentes (Africa, pueblos.
Asia, América Latina, el Caribe y Medio
Oriente) para regular colectivamente la La ética puede ser definida también
reestructuración global de la economía como el estudio de lo moral, que trata de
mundial7. regular la actividad humana en razón del
bien, y se caracteriza por ser reflexiva
2. La inclusión de la ética en porque estudia los actos no como son
las organizaciones evitaría las sino como deberían ser, y es práctica por
responsabilidades jurídicas. estar orientada a la acción humana. Otros
autores, en cambio, la explican como reglas
La ética y la responsabilidad jurídica en y principios que definen una conducta
las organizaciones empresariales vienen correcta o incorrecta9.
generando posiciones distintas8. Una de
estas posiciones está vinculada con la idea Para comprender mejor la responsabilidad
de que es imposible unir los negocios con jurídica en las organizaciones empresariales
los valores; es decir, un negocio bueno es necesario hacer algunas diferencias entre
en el sentido moral es un mal negocio la moral, valor, ética y el código de ética. La
6
El riesgo en los países en desarrollo se presenta en dos grandes categorías: riesgo comercial (en el ámbito de los negocios donde opera una empresa) y riesgo financiero
(posibilidad de que cambios adversos en las condiciones financieras del futuro puedan afectar los ingresos o los costos). Ver Cavan Graú, Carlos y Freyre Valladolid, Mayela. “A
propósito del riesgo-país”; en Gestión en el Tercer Milenio. Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Nº 10, enero de 2003, pp.43-51. Asimismo, es importante señalar que existen firmas auditoras y calificadoras de riesgo; entre las principales tenemos a Price Waterhouse, Ernest
&Young, Delotte, KPMG, Standard & Poors, Moodys, etc.
7
Ver Harris, Richard L. “Alternativas latinoamericanas frente a la globalización y el capitalismo”. En Nueva Sociedad. Nº 214, marzo – abril de 2008.
8
Véase, Begazo, José Domingo. “El estado, los empresarios y la ética empresarial”. En Gestión en el Tercer Milenio, Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias
Administrativas de la Universidad nacional Mayor de San Marcos. Nº 10, enero de 2003, pp.43-51.
9
Ver Robbins, Stephen y Coulter, Mary. Administración. Quinta Edición en español.
Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana SA., 1996, p. 159 y ss.

128
moral se refiere a las costumbres, los actos y diferencias principales: Las normas éticas
los pensamientos humanos, en especial desde son autónomas (cada individuo debe darse
el punto de vista de su bondad o malicia10. El sus propias normas), se rigen por aspectos
valor son las convicciones básicas acerca del internos, son unilaterales (el cumplir una
bien o del mal; otros señalan que es la cualidad norma no implica el surgimiento de un
o conjunto de cualidades que hacen que una derecho o una obligación por parte de otras
persona o cosa sea apreciada11. El valor no personas), y son incoercibles (aún cuando
lo poseen los objetos por sí mismos, sino llevan un carácter obligatorio, generalmente
que éstos lo adquieren gracias a su relación no conlleva un castigo explícito en el caso
económica – social; en cambio, lo ético trata de no cumplirlas). En cambio las normas de
de la valoración moral de los actos humanos derecho son heterónomas (provienen de una
o el conjunto de principios y normas morales autoridad diferente al individuo), se rigen
que regulan las actividades humanas12. Y, por aspectos externos, son bilaterales (una
cuando hablamos de empresa, la definimos obligación implica un derecho y viceversa)
como una sociedad mercantil de producción y son coercibles (la autoridad que ha
de bienes y servicios. En cambio cuando nos establecido ciertas normas civiles tiene la
referimos al código de ética lo entendemos facultad de exigir el cumplimiento de ellas,
como la declaración formal de los valores y para llevar a cabo dicha tarea impone
fundamentales de una organización y las vigilancia, fiscalización, sanciones, entre
normas éticas que ésta espera que sus otras).
trabajadores sigan.
• Etica y Economía: la Economía
La incorporación de la ética en es la ciencia que trata de la producción,
las organizaciones, por su carácter distribución y consumo de bienes materiales
multidisciplinario, ayudaría a solucionar en (el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia,
parte los problemas de responsabilidades, la utilización del trabajo, el comercio, entre
ya que la ética en sus aspectos filosóficos otros). La Ética se relaciona con esta ciencia
y como ciencia tiene relación con todas las en el aspecto de la vida del ser humano
disciplinas y con algunas mucho más como (subsistencia, problemas pecuniarios, su
describimos en términos generales: lucha por el alimento, vivienda, ropa), en
resumen está relacionada con la injusticia de
• Ética y Sociología: la Sociología los sueldo y salarios, la responsabilidad de los
estudia el comportamiento del hombre en empleados, la colonización del trabajo, entre
forma global, es una ciencia que estudia otros.
hechos, mientras que la ética es una ciencia
de derechos. Ahora bien, para el desarrollo de toda
organización es importante el factor
• Etica y Derecho: el Derecho es el humano que dirige e integra estas empresas,
conjunto de normas que rigen la conducta ya que son las personas las que conducen
humana, mientras que la ética difiere del a las organizaciones a desarrollarse, y
derecho por ser normas propias de cada por las acciones que realicen, ya sean
persona natural o jurídica. De acuerdo con correctas o incorrectas, se determinará
diferentes autores podemos indicar algunas el beneficio o perjuicio desde el punto de
10
Editorial Planeta. Diccionario básico de la lengua española. Barcelona, Editorial Planeta, 2001, p. 943.
11
Ibid, p. 1461.
12
Ibid. p. 590.

129
vista ético-empresarial. En ese sentido trabajadores, materia prima, inmuebles,
sería un error tener una visión solamente sin ninguna interrelación; en cambio, el
economicista, olvidando que los negocios enfoque dinámico, si bien observa los
se realizan a través de personas que vienen mismos elementos que el supuesto anterior,
a ser los responsables de las actividades de los vincula con el destino económico único
la empresa. Por eso, estando de acuerdo y está referido a una idea organizadora:
con otros autores, señalamos que una “la empresa es un círculo de actividades
buena actitud ética es una buena actitud dirigidas por la idea de la organización; es,
profesional, por lo tanto una buena actitud al mismo tiempo, presupuesto racional de
ética es una buena actitud profesional trabajo de la empresa y el resultado de ese
frente a la sociedad junto a la honradez, mismo trabajo”15.
veracidad y honestidad13, por lo que su
inclusión en las organizaciones jurídicas es De otro lado, la aparición de la empresa
una necesidad si es que éstas tienen una en el escenario jurídico configura
visión a corto, mediano o largo plazo, lo literalmente un evento extraordinario y
contrario significaría estar nada mas lejos sorprendente, que exigía aceleradamente
de la realidad. una respuesta que se da con el surgimiento
del Derecho Empresarial; sin embargo,
2.1 La ética y la normatividad jurídica de este nuevo derecho creó muchos debates
la empresa en el ámbito nacional y desacuerdos entre los especialistas de
derecho comercial y mercantil. El principal
Entendemos que la composición de la problema que afronta está en relación
empresa14 no sólo incorpora a empresarios, con su autonomía; para ello debemos
trabajadores y comunidad, sino también tener en consideración que este derecho
normas y valores, lo que ha generado gira en torno a la empresa: su actuación
diferentes definiciones de empresa que la se circunscribe al conjunto de normas
mayoría de los ordenamientos jurídicos del jurídicas relativas a los empresarios y a
derecho comparado ha evitado precisar o los actos que surgen en el ejercicio de su
definir. actividad económica.

En nuestra normatividad jurídica no se El Derecho Empresarial presenta un


ha conceptualizado a la empresa por estar contenido multidisciplinario por tratarse
enfocada desde el punto de vista comercial del estudio de una institución tan compleja
que giró en torno al comerciante. En el como es la empresa, que abarca los aspectos
proyecto de Ley Marco del Empresariado administrativo, civil, laboral, mercantil,
recién podemos encontrar una definición: tributario, concursal, entre otros, y muchas
“organización económica dedicada a la veces incurre u omite en actos ilícitos como
producción o comercialización de bienes o a los delitos societarios, laborales, delito de
la prestación de servicios”. De esta definición quiebra, contra la propiedad intelectual,
se puede observar que existen dos enfoques: contra el orden económico, contra el
el estático y el dinámico. El primero toma en consumidor, represión a la competencia
consideración todos los elementos aislados desleal y delitos financieros (que son los
de la empresa como maquinaria, capital, más frecuentes); actos generados por la
13
Véase, entre otros, Polo Santillán, Miguel Angel. “Ética profesional”. En Revista Gestión en el Tercer Milenio. Lima, Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM. Año 6,
N° 12, diciembre 2003, p. 69-78; ver también Vuelva, Julio. (2002). Ética profesional de enfermería. Bilbao, Desciré de Brouwer.
14
Ver Anzola Rojas, Sérvulo y otros. Curso básico de administración de empresas. Colombia, Editorial Mc Graw Hill, 2000, p.11 y ss.
15
De la Puente y Lavalle, Manuel. “Contenido de Derecho Mercantil Moderno”. En Revista de Estudios Privados. Lima, Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de
Porres. Año 2, N° 2, 1997, pp. 13- 14.

130
complejidad de su actividad que produce de decisiones.
un conjunto de conductas que buscan
beneficiarse a expensas de los demás, La ética es diferente de los
afectando a la actividad económica y a comportamientos regulados por ley. Las
la planificación estatal de la economía, leyes gubernamentales surgen de un
buscando que pasar por alto las normas conjunto de principios y regulaciones
estatales que organizan y protegen la codificadas que describen la forma cómo
vida económica, por lo que la delimitación la gente ha de actuar; generalmente son
de estos delitos es trascendental16. aceptadas en la sociedad y se pueden hacer
Consecuentemente, la pregunta es dónde cumplir mediante el poder judicial (jueces,
se encuentra regulado lo ético. tribunales, etc.). En cambio las normas
éticas, en su mayor parte, se aplican a
En términos generales, podemos una conducta que no está prevista por la
afirmar que existen normas reguladoras ley; además la ley gubernamental cubre
de la conducta humana que a través del comportamientos que no necesariamente
tiempo demuestran que el hombre es abarcan las normas éticas.
esencialmente social: nace perteneciendo
a una familia para luego integrarse a un Con frecuencia las leyes actuales
colegio, un centro de trabajo, un pueblo o reflejan juicios morales combinados, pero
una nación; por lo tanto, el hombre ya no no todos los juicios están codificados en
puede actuar arbitrariamente ya que la leyes. En ese sentido, existen muchas
propia vida social está regida por normas conductas que no se han codificado en
reguladoras de la conducta humana, nuestro sistema jurídico y los responsables
entre las que podemos citar a las normas de las organizaciones deben ser sensibles
técnicas y las éticas. Las normas técnicas a las normas y valores emergentes de su
se refieren a las reglas y principios que entorno interno e externo. En lo interno,
tiene toda actividad de trabajo, servicio, es decir la ética en el derecho peruano,
asesoramiento, entre otros; en cambio podemos encontrar con mayor nitidez
las normas éticas regulan la conducta su regulación ética dentro del Derecho
humana frente a los demás y pueden ser Administrativo que ha recogido en una sola
normas religiosas, morales, de sociabilidad norma aspectos de orden moral y ético al
y normas jurídicas. En otras palabras, toda que se ha denominado Ley del Código de
sociedad requiere de normas jurídicas que la Función Pública, la que rige en el ámbito
emana y precisa el derecho, como las que estatal de los servidores públicos, la que
obligan a realizar determinados actos o se encuentra en concordancia con la Ley
contrariamente impone prohibiciones. En de Procedimientos Administrativo en
ese sentido, como bien sabemos, la ética es general (Ley Nº 27444), contexto en el
el código de principios morales que modela cual se incluye al Poder Ejecutivo, Judicial,
el comportamiento de una persona, grupo Legislativo, Gobiernos Regionales, Locales
u organización con respecto a lo que es (que involucran a las Municipalidades
correcto o incorrecto. Los valores éticos Distritales y Provinciales), organismos a
establecen normas en cuanto a lo que es los que la Constitución Política y las leyes
bueno o malo en la conducta y en la toma confieren autonomía; así como las demás
16
Ver Ugarte Vega Centeno, Máximo. “El Derecho penal económico como alternativa en la solución de los llamados Delitos Económicos Empresariales”. En Revista Gestión en
el Tercer Milenio. Lima, Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM, Año 6, N° 12, diciembre 2003, pp. 35-39. Véase también Torres y Torres Lara, Carlos. “Persona y
Empresa”. En Revista Peruana de Derecho de la Empresa - Separata Doctrinaria. Lima, Editorial Asesorandina, abril 1985, p. 1-62. Ver Mena Ramírez, Miguel. La empresa en
el Perú. Editorial Cuzco, 1986, p. 237.

131
instituciones, organismos, proyectos y disimilitud entre persona jurídica, titular de
programas del Estado cuyas actividades empresa y el empresario, y en relación al
realizan en la administración pública, así patrimonio es distinguible el perteneciente
como las personas jurídicas bajo el régimen a la persona jurídica que corresponde
privado que prestan servicios públicos17. al empresario que se expresa en lo que
conocemos como sociedad anónima). La
También podemos encontrar desde tercera fase, conocida como unificación,
el punto de vista de la noción de se refiere al patrimonio de la persona
responsabilidad social18 que viene a ser una jurídica y se concibe como la sumatoria de
extensión de esta idea cuando se refiere elementos aislados como máquinas, dinero
a la obligación de los gerentes de tomar y materia prima; posteriormente se unen
decisiones y emprender acciones para que las marcas, acciones, derechos, tecnología,
la organización contribuya al bienestar e patentes, canales de distribución, y la
intereses de la sociedad y de ella misma19. conjunción de todo ello con la actividad
que desarrolla es conocido como empresa;
3. La ética como ventaja competitiva. entonces podemos decir que este es el
momento más importante de la evolución
Lo ético comprende la intención de las de la empresa.
organizaciones de actuar con transparencia
en sus relaciones empresariales; como dice Como última fase tenemos la
Rinnov Kan, sin valores sólidos estamos congregación, es decir, cuando la empresa
coqueteando con el desastre. Con valores extiende sus alcances a diferentes grupos
sólidos podemos enfrentar a los mercados de la sociedad. Es en ese momento en
internacionales; en otras palabras, con la el que nace la congregación, ya que con
ética corporativa se pueden lograr ventajas el desarrollo de la comunicación y la
competitivas tales como atraer clientes y tecnología se canalizan en la empresa
personal calificado, y se pueden desterrar recursos que pueden ser proporcionados
prácticas corruptas que perjudican el valor por un número reducido de titulares, donde
y la economía de un país. conviven inversionistas, trabajadores,
consumidores y usuarios, acreedores y el
En ese sentido, coincidiendo con Estado.
muchos autores, para desarrollar el valor
ético en la empresa debemos empezar Si incorporamos a estas cuatro fases
a diferenciar cuatro fases que describen arriba mencionadas los valores éticos,
el contenido de cómo se construye una se generarían mejores conductas y
empresa: la creación, la diferenciación, la valor, siempre y cuando se incorpore a
unificación y la congregación. La primera la organización valores básicos como
fase se refiere a una o varias personas la igualdad, libertad, diálogo, respeto y
que emprenden una actividad lucrativa. solidaridad20.
La segunda, se refiere a la diferenciación
que se da principalmente en dos aspectos Si se logran estos valores se puede
sustanciales, tales como la titularidad y llegar a generar mayor valor económico;
el patrimonio (titularidad se entiende a por lo tanto, la ética ayuda a mejorar la
17
Ver Frisancho Aparicio, Manuel y Peña Cabrera, Raúl. Delitos contra la administración de justicia, p.256; Abanto Vásquez, Manuel. Los Delítos contra la Administración Pública,
pp.21-191. Veáse también Proética. Consejo Nacional para la Ética Pública, en www.proetica.org.pe.
18
. Véase Valenzuela, Luis Fernando. Perspectivas de la responsabilidad social empresarial. Editorial Manizales: Gráficas Jes, 2005, pp.397. Jonas, Hans. El principio de
responsabilidad.. Editorial Herder, Barcelona, 1995, pp.398.
19
. Sobre responsabilidad social y desempeño económico ver Robbins, Stephen y Coulter, Mary. Administración. Op.cit., pp. 151 a 154. Del mismo autor, sobre ética gerencial,
pp. 158 a 183.
20
López, Carlos. La ética empresarial como fuente de ventaja competitiva. En http//www.gestiopolis.com/canales/ gerenciales, p. 2.
21
Ibid. p. 2-3.

132
organización y el funcionamiento de la que son establecidos, promovidos y
empresa mediante varias vías. Como indica practicados por los gerentes; dichos
Carlos López21, la ética reduce los conflictos valores reflejan lo que la organización
de los miembros que forman la empresa, representa y las creencias de la misma, por
mejora la imagen exterior de sí misma, eso los valores compartidos constituyen la
y supone un componente esencial del cultura de la organización e influyen tanto
concepto de “calidad total”, tan importante en la forma en que ésta funciona como en
en estos días. el comportamiento de los empleados22

4. La incorporación estratégica Sin embargo, la incorporación de valores


organizacional. en los recursos humanos como estrategia
para cambiar la forma de pensar, el trabajo
Como bien sabemos, toda organización en equipo y la comunicación, la cultura
que realiza cualquier tipo de negocios, de la confianza y, en general, una cultura
necesariamente tendrá que optar por una empresarial, contribuirían a generar un
estrategia a nivel corporativo que abarque ambiente adecuado y más humano dentro
todas sus actividades, y la incorporación de la empresa, que reemplazaría a la
estratégica de la ética en una organización práctica coercitiva-burocrática que muchas
mejoraría sus ventajas competitivas veces ha sido lo más común. La ética, por
(entendida como la utilización de alguna lo tanto, tiene influencia en las relaciones
estrategia o artimaña para ser mas empresariales y, como consecuencia, en
competitivos que las demás empresas que los resultados.
compiten en el área), o disminuirían si se
practican formas de conducta como mentir, La aplicación de instrumentos de
fingir, disimular, hacer trampas (“hecha la valoración de gestión ética que pudieran
ley, hecha la trampa”) que anteriormente ayudar a demostrar quiénes realmente
se veía reprochables y que hoy se han están implicados con los valores de la
convertido para muchas organizaciones organización, es una opción que ayudaría
en conductas nada reprochables, lo a determinar la gestión de la empresa
que deviene en preocupación por la no con responsabilidad y transparencia. Sin
aplicación y practica de las normas éticas. embargo, la práctica qué es el criterio
de la verdad demostrará si las actitudes
Como hemos visto anteriormente, son buenas o malas en la empresa y se
las exigencias del mercado cada vez premiarán o sancionarán las mismas,
son mayores y la ética, en su concepto
tradicional, ha ido evolucionando y cada Por último, podemos señalar que en el
vez es más difícil emitir un juicio apropiado Perú tenemos que seguir reforzando los
sobre cómo podemos atribuir una grandes valores, valores que muchas veces
conciencia corporativa empresarial. nos asustan, nos conmueven, nos sacuden
y que tienen que seguir afrontándose en
En ese sentido, se reafirma una vez más distintos ámbitos: en lo moral (derechos
el enfoque de la administración basado en humanos), en lo político (respeto al
valores compartidos con la organización estado de derecho y sus instituciones),
22
Ver Robbins, Stephen y Coulter, Mary. Administración. Op.Cit, p.149. Véase también Chatman, J y Caldwell. “People and organizacional culture. A profile comparison Approach
assessing Person”. Organization Fit. En Academy Of Management Journal; september 1991, pp.487-516.

133
en lo social (la pobreza) y en lo jurídico 6. La transparencia viene a ser un
(la lucha contra el crimen organizado en valor intangible de toda organización por
sus diferentes expresiones); en este caso lo que se procura que la empresa, frente
la criminalidad económica con decisiones a la sociedad, tenga un comportamiento
sustantivas y orgánicas dentro del sistema honrado, veraz y honesto.
de administración de justicia penal.
7. La actitud transparente de las
CONCLUSIONES personas que integran una organización
se exteriorizará en las actividades que
1. La globalización nos ha traído realicen dentro y fuera de ella.
nuevos retos y exigencias en las relaciones
económicas y empresariales, donde la ética 8. Si la ética se incorporase como una
toma más relevancia y cada vez se hace exigencia estratégica en toda empresa, se
más exigente. evitarían los riesgos jurídicos-legales en
que pudiera incurrir la organización si no
2. Para que la ética no quede actuara bajo sus principios.
en palabras o dichos es importante
institucionalizarla mediante normas y 9. Los valores de la visión y misión de
actitudes de honestidad, para así evitar los toda organización deben ser compartidos y
riesgos jurídicos-legales. puestos en la práctica.

3. La ética empresarial no es un valor 10. Hoy podemos afirmar que la


añadido sino un valor intrínseco de las economía y las finanzas internacionales
organizaciones. están debilitadas como consecuencia de
la codicia e irresponsabilidad de algunas
4. El fortalecimiento de los valores organizaciones bancarias.
y principios de las organizaciones tiene
efectos en el capital humano. 11. Y, por último, podemos decir que
seguirá siempre en agenda el conflicto
5. Es importante generar una cultura no resuelto entre la ética, lo jurídico y los
de responsabilidad y principios éticos. beneficios económicos.

134

También podría gustarte