Está en la página 1de 6

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada

UNEFA

Núcleo Carabobo, Extensión La Isabelica

ARMADURAS;

ACTIVAS Y
Ingeniería Civil
PASIVAS. 8vo Semestre
Ingeniero: Estudiante:
Yender Gainza Andrea Fuenmayor C.I: 22.519.594
TENSIONES Valencia, Abril 2019

ADMISIBLES Y

RELAJAMIENT

OS
Cuando se estudia ingeniería se definen y aprende sobre la unificación en una sola estructura del

concreto armado y del pretensado hace que se distingan claramente las prescripciones para las

armaduras en cada tipo de concreto. Las armaduras pasivas son las utilizadas en el concreto

armado, mientras que en el concreto pretensado podemos encontrar armaduras activas y pasivas,

logrando estudiar la estructuras en aspectos diferentes según su comportamiento y las cargas que

se apliquen estas sean cargas variables o fijas logrando con esto una armadura que cumpla lo que

se requiere. Definiremos diferente tipos de conceptos relacionados con Concreto Pre comprimido

o también se conoce como Concreto Pretensado.

Armaduras: Se denomina armadura a la estructura formada por un conjunto de piezas lineales

(de madera o metálicas) ensambladas entre sí, que se utiliza para soportar la cubierta inclinada de

algunos edificios. La disposición de la cubierta, a una dos, tres, cuatro o más aguas, influye

lógicamente en la característica de la armadura que debe sostenerla. Frecuentemente las

armaduras estructuralmente son celosías planas, aunque existen armaduras de otro tipo que no

son celosías. También la podemos definir como elementos de acero que generan una mayor

resistencia al concreto dándole una característica de tenso compresión, dichos elementos pueden

ser activas y pasivas dependiendo de para que estén diseñados, el concreto armado solo utiliza el

pasivo pues esta característica solo actúa cuando se le aplican cargas al elemento estructural, en el

concreto pre comprimido se encuentran armaduras pasivas y activas, las activas están diseñada

para resistir un estado de cargas propias y las posibles cargas que pueda tener el elemento

estructural antes de ejercer su actividad natural. A continuación definimos Armaduras Activas y

Pasivas para conocer su comportamiento.


Armaduras Activas: Se entiende por armaduras activas aquéllas mediante cuyo tensado se

introducen tensiones previas en el hormigón. En el caso particular de los forjados pretensados,

éstos se construyen casi sin excepción con armaduras pretensas, es decir, que se tensan con

anterioridad al hormigonado y se anclan posteriormente al hormigón cuando éste ha alcanzado un

cierto grado de endurecimiento. Son las que se emplean para pretensar, por tanto ya están

trabajando antes de que el elemento estructural reciba ninguna carga exterior. Estas armaduras

serán de acero de alta resistencia y podrán estar constituidas por alambres, barras, cordones de 2

ó 3 alambres, cordones de 7 alambres, y tendones.

Las armaduras activas de uso habitual en forjados son las siguientes:

Alambre: Es el producto de sección maciza, procedente de un estirado en frío o trefilado de

alambrón. Normalmente se presenta en rollos. En general, los alambres se fabrican en tres tipos

superficiales: alambres lisos, alambres ondulados y alambres grafilados. Estos dos últimos tipos

se muestran en la figura 15 en sus modalidades más frecuentes.

Torzal: Es el producto formado por dos o tres alambres enrollados helicoidalmente.

Cordón: Es el producto formado por un cierto número de alambres del mismo diámetro

arrollados helicoidalmente alrededor de un alambre central.

Durante muchos años, se dudó en emplear cordones como armaduras pretensas, especialmente

por sus condiciones de adherencia. El desarrollo de la prefabricación ha acabado imponiendo su

uso por las ventajas tanto técnicas como económicas que representan. Su empleo en forjados
queda naturalmente reducido a piezas de cierta magnitud, como es el caso de forjados especiales

tales como losas, piezas de sección p.

Armaduras Pasivas: Son las armaduras habituales de hormigón armado. En la

construcción de forjados se utilizan las siguientes:

Barras Lisas: Son de uso cada vez menos frecuente, debido a que las barras corrugadas

presentan ventajas sobre ellas, tanto desde el punto de vista técnico como económico.

Barras Corrugadas: Barras de Acero con núcleo de sección circular, longitud continua (rectas)

en cuya superficie existen salientes denominadas corrugas, obtenidas por laminación en caliente.

Las barras corrugadas disponen de un alto límite de fluencia con muy buen ductilidad (altos

valores de alargamiento), alta soldabilidad y excelente adherencia al concreto.

Existen dos clases de barras desde el punto de vista del proceso de fabricación. Las barras de

dureza natural están fabricadas exclusivamente por laminación en caliente, alcanzándose en esa

etapa la resistencia requerida. Las estiradas en frío, además de laminarse en caliente, se someten

posteriormente a un proceso de estirado y torsión en frío, que aumenta el límite elástico y la carga

de rotura y reduce el alargamiento.

MALLAS ELECTROSOLDADAS: Estructuras metálicas utilizadas como refuerzo para

concreto armado, compuestas por una serie de alambres de acero trefilado con resaltes, colocados

longitudinalmente y transversalmente, formando ángulos rectos entre sí y unidos por el proceso

de electrosoldadura, en todos los puntos de intersección. Son fabricadas bajo los requisitos de la

Norma Venezolana COVENIN 1022: 1997. Especificaciones mecánicas mínimas de los


alambres: Resistencia a la tracción = 5.500 Kg/cm2 Límite elástico convencional = 5,000

Kg/cm2 Alargamiento de rotura = 5 % (10 d).

Las armaduras pasivas no empiezan a trabajar hasta que actúan las acciones exteriores. Bueno, o

hasta que se desencofra, en el caso del peso propio, que no es una acción “exterior”.

Estas armaduras serán de acero y podrán estar constituidas por barras corrugadas, mallas

electro soldadas y armaduras básicas electro soldadas en celosía.

Relajación del Acero: El acero es estirado y mantenido en una longitud o deformación

constante ya una temperatura, también constante. Se mide la pérdida de tensión a lo largo del

tiempo. Ello ha sido la prueba de relajación. Las pruebas son realizadas y reportadas por mil

horas. Se utiliza una temperatura de 20 grados centígrados .La fuerza requerida para mantener un

tendón altamente tensado a una elongación dada se reduce con el tiempo, fenómeno que se

conoce como relajación, la variación de la Relajación en el acero con el tiempo se puede notar en

1000 horas= 42 días; 10000 horas= 420 días) realizando ensayos en coacción de cargas exteriores

y su referencia será el estado natural inicial después del desencofrado. Cuando al acero del pres

fuerzo se le esfuerza hasta los niveles que son usuales durante el tensado inicial y al actuar las

cargas de servicio, se presenta una propiedad que se conoce como relajamiento. El relajamiento

se define como la pérdida de esfuerzo en un material esforzado mantenido con longitud constante

generando diferentes valores de relajación en el proceso definiendo el valor mas acorde.

Conocemos y definimos que el relajamiento del acero se debe específicamente a la perdida de

tensión del acero por motivos de tiempo, temperatura del ambiente y una habituada resistencia a

la carga, provocando que pierda su composición natural para la que fue diseñada y construida.
Tensiones Admisibles del Concreto: Conocemos tensión admisible como la
Tensión máxima permitida, que se calcula según el tipo de estructura, el material utilizado, el

uso previsto y el grado de deterioro. En este caso utilizamos la resistencia especificada del

hormigón en compresión y la resistencia del hormigón en compresión en el momento de aplicado

el tesado inicial (al transferir). Las tensiones máximas para dos estados: al momento de

transferencia del pre esfuerzo y luego de que se han producido las pérdidas, se indican en Tablas.

Máximas tensiones del hormigón al transferir y antes de que se produzcan pérdidas de pretensado

que dependen del tiempo. a) Tensión en la fibra comprimida extrema. b) Tensión en la fibra

traccionada extrema, c) Tensión en la fibra traccionada extrema, en los extremos de los elementos

simplemente apoyados. La norma aclara que si las tensiones de tracción exceden los valores de la

tabla anterior se debe colocar armadura adicional adherente (tesa o no tesa) en la zona

traccionada, que sea capaz de tomar toda la fuerza de tracción en el hormigón, y calculada en la

suposición de sección no fisurada.

También podría gustarte