Está en la página 1de 3

1) Un volumen gaseoso de un litro es calentado a presión constante desde 18 °C hasta 58 °C, ¿qué

volumen final ocupará el gas?


Datos: Si P = constante
V1 = 1 l V1/T1 = V2/T2
P1 = P2 = P = constante Pasamos las temperaturas a temperaturas absolutas.
t1 = 18 °C t1 = 18 °C
t2 = 58 °C T1 = 18 °C + 273,15 °C
Fórmulas: T1 = 291,15 K
P1.V1/T1 = P2.V2/T2 t2 = 58 °C
T2 = 58 °C + 273,15 °C
T2 = 331,15 K
Despejamos V2:
V2 = V1.T2/T1
V2 = 1 l.331,15 K/291,15 K
V2 = 1,14 l
2) ¿Una masa gaseosa a 32 °C ejerce una presión de 18 atmósferas, si se mantiene constante el
volumen, qué aumento sufrió el gas al ser calentado a 52 °C?
Datos:
Fórmulas:
t1 = 32 °C
P1.V1/T1 = P2.V2/T2
t2 = 52 °C
Si V = constante:
P1 = 18 atmósferas
P1/T1 = P2/T2
V1 = V2 = V = constante Pasamos las temperaturas a temperaturas absolutas.
t1 = 32 °C
T1 = 32 °C + 273,15 °C
T1 = 305,15 K
t2 = 52 °C
T2 = 52 °C + 273,15 °C
T2 = 325,15 K
3) En un laboratorio se obtienen 30 cm³ de nitrógeno a 18 °C y 750 mm de Hg de presión, se desea
Despejamos P2:
saber cuál es el volumen normal.
P2 = P1.T2/T1
Datos: P2 = 18 atmósferas.325,15 K/305,15 K
V1 = 30 cm³ P2 = 19,18 atmósferas
V1 = 0,03 dm³ = 0,03 l Solución
P1 = 750 mm Hg V2 = (P1.V1.T2)/(P2.T1)
t1 = 18 °C V2 = (750 mm Hg.0,03 l.273,15 K)/(760 mm Hg.291,15 K)
T1 = 18 °C + 273,15 °C V2 = 0,0278 l
T1 = 291,15 K
P2 = 760 mm Hg
T2 = 273,15 K
Fórmulas:
P1.V1/T1 = P2.V2/T2

4) Una masa de hidrógeno en condiciones normales ocupa un volumen de 50 litros, ¿cuál es el volumen
a 35 °C y 720 mm de Hg?
Datos:
V1 = 50 l Solución
P1 = 760 mm Hg V2 = (P1.V1.T2)/(P2.T1)
T1 = 273,15 K V2 = (760 mm Hg.50 l.308,15 K)/(720 mm Hg.273,15 K)
t2 = 35 °C V2 = 59,54 l
T2 = 35 °C + 273,15 °C
T2 = 308,15 K
P2 = 720 mm Hg
Fórmulas:
P1.V1/T1 = P2.V2/T2
5) Un gas a 18 °C y 750 mm
de Hg ocupa un volumen de 150 cm³, ¿cuál será su volumen a 65 °C si se mantiene constante la
presión?

Datos:
t1 = 18 °C Solución
T1 = 18 °C + 273,15 °C
P1 = P2 = P = constante
T1 = 291,15 K
P1 = 750 mm Hg
Si P = constante
V1 = 150 cm³ V1/T1 = V2/T2
V1 = 0,15 dm³ = 0,15 l Despejamos V2:
t2 = 65 °C V2 = V1.T2/T1
T2 = 65 °C + 273,15 °C V2 = 0,15 l.338,15 K/291,15 K
T2 = 338,15 K V2 = 0,174 l
P2 = 750 mm Hg
Fórmulas:
P1.V1/T1 = P2.V2/T2
6) Una masa gaseosa a 15 °C y
756 mm de Hg ocupa un volumen de 300 cm³, cuál será su volumen a 48 °C y 720 mm de Hg?
Datos:
t1 = 15 °C P2 = 720 mm Hg
T1 = 15 °C + 273,15 °C Fórmulas:
T1 = 288,15 K
P1.V1/T1 = P2.V2/T2
P1 = 756 mm Hg
V1 = 300 cm³ Solución
V1 = 0,3 dm³ = 0,3 l V2 = (P1.V1.T2)/(P2.T1)
t2 = 48 °C V2 = (756 mm Hg.0,3 l.321,15 K)/(720 mm Hg.288,15 K)
T2 = 48 °C + 273,15 °C V2 = 0,351 l
T2 = 321,15 K

7) ¿Cómo se dilatan los gases?


A presión constante o a volumen constante.

8) ¿Qué leyes rigen esos fenómenos?


Las leyes de Charles y Gay Lussac
9) Enuncie las leyes de Gay Lussac.
La ley de Charles y Gay Lussac afirma que el volumen de un gas a presión constante es
directamente proporcional a la temperatura absoluta.
V1/T1 = V2/T2
Otra ley afirma que a volumen constante la presión es directamente proporcional a la
temperatura absoluta.
p1/T1 = p2/T2
Resumiendo:
p1.V1/T1 = p2.V2/T2 = constante
10) ¿Qué son gases reales e ideales?
Un gas ideal es aquel que verifica exactamente la ecuación:
p.V = R.n.T
para todas las presiones y temperaturas.
En general, el comportamiento de un gas se aproxima más al modelo de gas ideal a muy
bajas presiones, cuando las moléculas están separadas entre sí.
Cuando las presiones y temperaturas son altas el comportamiento del gas se aleja del
modelo de gas ideal, en este caso no se habla de gases ideales sino de gases reales.
La ecuación más sencilla y la más conocida para analizar el comportamiento de los gases
reales presenta la siguiente forma:
P.V = Z.R.T
P: presión absoluta.
v: volumen.
R: constante universal de los gases.
T: temperatura absoluta.
Z: se puede considerar como un factor de corrección para que la ecuación de estado se
pueda seguir aplicando a los gases reales.

También podría gustarte