Está en la página 1de 14

Universidad Católica Los Ángeles de

Chimbote Huaraz

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES


Y ADMINISTRATIVAS

CURSO:
Contabilidad de Sociedades II

PROFESOR:
María Rashta Lock

TEMA: Investigación Formativa II

ALUMNO:
 Solorzano Verde Darwin

INTEGRANTES
 Evaristo Colonia Maruja
 Lazaro Capillo Lucy
 Ramirez Tarazona Claudia
 Solorzano Verde Darwin

2016
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE - HUARAZ

INDICE
I. Introducción ..................................................................................................................................... 3
1.1 Tema ................................................................................................................................................................................ 4
1.2 Delimitación del tema ..................................................................................................................................................... 4
1.3 Antecedentes del problema…………………………………………………………………….…………………………4
1.4 Cuestiones actuales y las controversias relativas al tema……………………………………………….………………..4
1.5 Situación problema y los objetivos……………………………………………………………………………………….4
1.6 Relevancia del estudio……………………………………………………………………………………………………5
1.7 La limitación de las preguntas y o hipótesis…………………………………………………………….………………..5
II. Marco teórico……………………….………………………………………………..…………….6
2.1 Una fusión de sociedades puede tener varios objetivos…………………………………………….……………………..6
2.2 Características………………………………………………………………………………………………………….…..6
2.3 Causas de una fusión de sociedades………………..……………………………………………………...…………..…..7
2.4 Ventajas de una fusión de sociedades………………………………………………………………………………….…..8
2.5 Desventajas de una fusión de sociedades………………………………………………………………………………….8
2.6 Clases y tipos de fusión......................................................................................................................................................9
2.6.1 Fusión para constituir una nueva sociedad………………………………………………………………………………9
2.6.2 Fusión por absorción……………………………………………………………………………………………………..9
2.7 Limitaciones de una fusión de sociedades………………………………………………………………………………...10

III. Capítulo……………………………………………………………..….………………………..10
3.1 Proyecto y los requisitos para la fusión…………………………………………………………….……...……………. .10
3.1.1 El proyecto de fusión contiene………………………………………………………………………….………………10

IIII. Argumentación…………………………………………………………………………………..…………11
4.1 Por qué fusionarse………………………………………………………………………………………………………..11
4.2 Para lograr economías operativas. ................................................................................................... 11
4.3 Adquisición de personal capacitado…………………………………………………………...…………………………11
4.4 Diversificación…………………………………………………………………………………………………………....12

Autores………………………………………………………………………………………12
Bibliografía……… ............................................................................................................... 14

CONTABILIDAD DESOCIEDADES II 2
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE - HUARAZ

INTRODUCCIÓN

En la presente monografía abarcaremos un tema muy importante dentro de lo que son las
sociedades este tema es la Fusión de Sociedades.
En nuestro medio la fusión de sociedades se encuentra regulado entre otros por el artículo
344° de la Ley General de Sociedades. En efecto, la fusión no contiene en sí consecuencias
extintivas de la personalidad jurídica de las sociedades fusionadas, sino la continuidad de las
relaciones societarias iniciadas por las sociedades primigenias.
Tenemos como objetivos: Identificar los factores que influyen en la Fusión de Sociedades,
Informar cómo y porque se da una Fusión de Sociedades.
El presente trabajo consta de cinco Capítulos, desarrollados de la forma más dinámica y
didáctica posible, en el Primer Capítulo tratamos el concepto de fusiones, sus clases y tipos
según la Ley General de Sociedades, para el Segundo Capitulo profundizamos el tema
abordando el primer paso de una fusión, el proyecto y los requisitos para tal fin, en el Tercer
Capítulo la forma de inscripción en los Registros Públicos, la inserción y la nulidad que la
ley tipifica, avanzando para el Cuarto Capitulo polemizamos sobre los efectos, desventajas y
ventajas de las fusiones, en el Quinto Capitulo estudiamos las fusiones bancarias por ser de
más transcendencia social, legal y con efectos más notorios. Terminamos el trabajo
monográfico con conclusiones elaboradas por cada integrante del grupo y las respectivas
recomendaciones para su futura disertación.
Existe fusión cuando dos o más sociedades se disuelven sin liquidarse para constituir una
nueva, o cuando una de ellas se incorpora a otra u otras que se disuelven, sin liquidarse. La
nueva sociedad creada o la incorporante adquirirán los derechos y obligaciones de las
disueltas al producirse la transferencia total de sus respectivos patrimonios, como
consecuencia del convenio definitivo de fusión. La nueva sociedad se constituirá de acuerdo
a las normas legales que correspondan al nuevo tipo de sociedad conformada. Para el caso
de la sociedad incorporante, se procederá a la reforma estatutaria conforme a las normas
legales en vigencia.

CONTABILIDAD DESOCIEDADES II 3
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE - HUARAZ

1.1 TEMA:
Fusión de sociedades
1.2 DELIMITACION DEL TEMA:
Procesos de la fusión de sociedades

1.3 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

 Ley general de sociedades del Perú N° 26887. Código tributario.

 En añosrecientes al presente informe,hanexistidofuertes actividades defusiones


adquisiciones,lo cual ha llevado a que existan mayores bancos, ya capaces desatisfacer
las exigencias de los clientes más grandes, así como grandesfusionesa través del tiempo,
las cuales en su mayoría han sido de beneficio para lapoblación

1.4 CUESTIONES ACTUALES Y LAS CONTROVERSIAS RELATIVAS AL TEMA:


Actualmente las empresas en el mundo deben afrontar los retos de un mercado global
diversificado y mantener una ventaja competitiva por lo que es casi esencial formar alianzas
que les permita convertirse en entidades financieras más fuertes y solidas logrando que estas
conjunten sus recursos y provocando que dichas estrategias tengan un importante
desempeño en la expansión de la economía mundial de las organizaciones que las han
utilizado.

1.5 SITUACIÓN PROBLEMA Y LOS OBJETIVOS:

Objetivo general

 Analizar los resultados contables y financieros del proceso de fusión de las


Sociedades.

Objetivos Específicos
 Determinar los requisitos legales necesarios para lograr que se realicé una fusión de
sociedades con éxito.

 Conocer los aspectos contables necesarios para llevar a cabo la fusión de una
sociedad

 Analizar las ventajas y desventajas que conlleva una fusión de sociedades.

 Comprender cuando una sociedad se fusiona por absorción o por integración.

CONTABILIDAD DESOCIEDADES II 4
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE - HUARAZ

 Identificar las diferencias administrativas y financieras de fusionar empresas


adquiridas por un mismo propietario (individual o jurídico) para establecer ventajas
y desventajas entre ambas opciones relacionadas.

1.6 RELEVANCIA DEL ESTUDIO:

La creación de una nueva razón social, resultante de la disolución de dos o más entidades
solicitantes de la Fusión, que implique el traspaso en conjunto de sus respetivos capitales
de la entidad con la nueva razón social, la cual también adquirirá la totalidad de los
derechos y obligaciones de las instituciones fusionadas.

La fusión puede entenderse desde el punto de vista económico o jurídico.

Desde el punto de vista económico, parece considerarse la fusión como la unión o mezcla
del patrimonio de dos o más sociedades para integrar un patrimonio común único, cuyo
titular será una de las empresas, parte en la fusión, o una nueva que surge por la unión de
aquellas.

Desde el punto de vista jurídico, la fusión se caracteriza por la integración deVarias


personas jurídicas en una sola. Es la unión de varias Sociedades que se integran para
formar una entidad jurídicamente unitaria, que sustituye la personalidad de sociedades.

1.7 LA LIMITACIÓN DE LAS PREGUNTAS Y O HIPÓTESIS:

Dentro del análisis se revisaran los estados financieros y las operaciones de las compañías,
después de la fusión de sociedades para conocer sus resultados. Constituye una fusión la
absorción de una sociedad por otra, con desaparición de la primera, y realizada mediante el
aporte de los bienes de ésta a la segunda sociedad.

¿En qué consiste la figura jurídica de fusión de sociedades?


La fusión es una figura mediante la cual una o varias sociedades se disuelven, ya sea para
ser absorbidas por otra o para crear una nueva sociedad, pero uno de los requisitos para que
se dé la fusión es que las sociedades que vayan a ser parte de otra o vayan a conformar una
sociedad nueva no se hayan liquidado.

Cuando hay fusión los derechos y las obligaciones de las sociedades disueltas son adquiridos
por la sociedad que las absorbe o por la nueva sociedad dependiendo del caso, pero siempre
y cuando se haya formalizado el acuerdo de fusión.

CONTABILIDAD DESOCIEDADES II 5
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE - HUARAZ

Debido a que la sociedad absorbente adquiere los derechos y las obligaciones de las
sociedades absorbidas, por este hecho le corresponde pagar los pasivos de las sociedades
disueltas, de igual manera los bienes y todo lo que haga parte de estas pasan a manos de la
nueva sociedad o de la sociedad absorbente.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Concepto de fusión de sociedades Por fusión se entiende a la unión jurídica dedos o más
sociedades mercantiles; es decir, dos o más empresas constituidas jurídicamente como
entidades diferentes, deciden unirse para crear una nueva empresa o que una delas existentes
crezca. En el caso de que una de las empresas en cuestión sobreviva se le denominará
fusionante y a las empresas que desparecen se les llamarán fusionadas. También se da el
caso de que todas las empresas involucradas desaparezcan como entidades jurídicas
independientescreándose una tercera empresa con una nueva razón social.

2.1 Una fusión de sociedades puede tener varios objetivos:


 La búsqueda de una mayor eficiencia económica o de un poder sobre el mercado.
 Una diversificación.
 Un redespliegue geográfico sobre todos los mercados.
 La obtención de sinergias financieras o para la investigación y desarrollo.

En términos muy generales, la fusión de sociedades consiste en una sumatoria de activos y


pasivos.

2.2 Características:
 Disolución de la sociedad absorbida que desaparece.
 Transmisión de la universalidad de los bienes de la sociedad absorbida a la sociedad
absorbente.
 Los accionistas de la sociedad absorbida devienen en socios de la absorbente.
 Las fusiones son operaciones generalmente practicadas en periodos de expansión
económica o de crisis.
 La transferencia de todo el patrimonio activo y pasivo de las sociedades absorbidas a
las sociedades absorbentes o de las sociedades a fusionarse a la nueva sociedad.
 La disolución sin liquidación de las sociedades absorbidas a fusionarse.

CONTABILIDAD DESOCIEDADES II 6
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE - HUARAZ

 La atribución inmediata a los accionistas o de las sociedades absorbidas o de las


sociedades fusionantes de acciones de la sociedad absorbente o de la sociedad nueva.

2.3 Causas de una fusión de sociedades


Una de las principales causas de fusión de sociedades es el querer lograr economías
operativas y de escala. Se trata del hecho de que al unirse dos empresas puedan abatir costos
mediante la realización de ciertas acciones como eliminar duplicidad de instalaciones o
funciones; consolidar siempre y cuando se traten de funciones relacionadas a la contabilidad,
compras o marketing; concentrar en una sola instalación la mayor cantidad de operaciones
posibles para disminuir los costos.
Mejorar la administración de la empresa es otra buena razón para llevar a cabo una fusión,
ya que una mala administración en la sociedad probablemente refleje bajas en las utilidades.

Dos razones importantes por la que muchas compañías deciden fusionarse son el
crecimiento y la diversificación. En el caso del crecimiento, si una empresa está interesada
en incrementar su capacidad o su penetración en el mercado a través de nuevas líneas de
productos, puede resultarle más barato adquirir a otra compañía que desarrollarlas mediante
su estructura interna o adquirir los activos que le permitan aumentar su capacidad.
Por otro lado si una empresa está interesada en expandir sus horizontes y abarcar más
mercado, puede adquirir otra compañía que se desempeñe en un sector completamente
distinto al suyo.

Cuando una empresa tiene dificultades paraobtener efectivo, resulta más fácil pagar con
acciones a los accionistas de la empresa con la que quiere llevar a cabo la fusión, que vender
esas acciones en el mercado accionario y más tarde con ese dinero comprar lo que necesita.
Otra situación que ocasiona fusión de sociedades es la subvaluación, la cual se presenta
cuando una compañía puede adquirir a otra a un precio muy barato debido a que ésta última
cuenta con un valor de mercado muy por debajo del valor de reposición de los activos. En
algunos casos existen empresas interesadas en fusionarse con otras simplemente para
aumentar su utilidad por acción y de esta manera representar una buena opción para los
inversionistas.
Otra razón más por la cual se dan las operaciones de fusión son las empresas que tienen un
grado alto de apalancamiento y de sean adquirir una nueva compañía que esté
financieramente sana, lo que da como resultado una empresa con una mejor estructura de
capital, que le permite tener una mayor capacidad de endeudamiento.

CONTABILIDAD DESOCIEDADES II 7
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE - HUARAZ

2.4 Ventajas de una fusión de sociedades


Los beneficios provenientes de las adquisiciones o fusiones reciben el nombre de sinergias.
La sinergia se define como el valor de la empresa combinada menos el valor de las dos
empresas como entidades separadas.Las fusiones entre sociedades representan múltiples
ventajas para las empresas, tales como:

 Disminución considerable de los gastos de operación y/o producción, al reducirse el


personal.
 Cesación de la rivalidad y la competencia leal o desleal que les impide un mayor
poder económico y la realización de mayores beneficios.
 Mayor rentabilidad, porque los instrumentos de producción son mejor utilizados
cuando son manejados bajo una gestión única o se encuentran concentrados en un
mismo espacio, reduciéndose consecuentemente los costos.
 La compañía absorbente se convierte en una sociedad más sólida, con disfrute de
mayor crédito comercial.

 Garantiza una administración más metódica y una fiscalización más centralizada.

 Mejorar la presencia o imagen corporativa.


 Aumento de la capacidad instalada.

Los beneficios que se tienen de una fusión pueden no ser inmediatos, así que se debe estar
consciente de esto ya que la culminación de la fusión no termina hasta que las empresas se
unifican y logran trabajar de una forma eficiente, esto es el resultado principal de una fusión.

2.5 Desventajas de una fusión de sociedades.


Algunas fusiones pueden suponer ciertos riesgos e inconvenientes, sobre todo cuando se
fusionan empresas paralíticas y empresas activas, ya que podrían aumentar las dificultades
o distorsiones anteriores en lugar de reducirse.
Desde el punto de vista de las sociedades interesadas:
 Una fusión mal llevada, puede aumentar las dificultades.
 Desde el punto de vista de los trabajadores:
 Se reduce las oportunidades de empleo.
 Desde el punto de vista del perjuicio de carácter general:
 La fusión de hecho puede crear monopolios y oligopolios.

CONTABILIDAD DESOCIEDADES II 8
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE - HUARAZ

 Las fusiones improvisadas, mal concebidas o ejecutadas, pueden favorecer el alza de


los precios del producto y hasta la calidad de los bienes producidos. (Marketing y
Negocios, 2009)

2.6 CLASES Y TIPOS DE FUSIÓN:

2.6.1 FUSIÓN PARA CONSTITUIR UNA NUEVA SOCIEDAD:

La fusión implica la disolución de las sociedades, más no su liquidación; esto es, los
accionistas no recibirán los bienes o dinero que sus acciones o sus aportaciones representen,
sino acciones nuevas a cambio de las existentes antes de la fusión. Como se ha mencionado
anteriormente, la fusión puede tomar dos formas:
Que nazca una nueva entidad distinta a las que se fusionan, disolviéndose estas últimas. Esta
forma se llama fusión pura o por integración.

2.6.2 FUSIÓN POR ABSORCIÓN:

 Las empresas A y B transmiten sus recursos netos, esto es, sus activos y pasivos a la
empresa C disolviéndose las empresas A y B. La empresa C, nueva sociedad, tendrá su
estructura financiera compuesta por la suma de capitales de las sociedades A y B que
desaparecen. Esta fusión se conoce con el nombre de fusión horizontal, porque los
accionistas o socios de las empresas fusionadas que desaparecen (A y B) son los mismos
de la empresa fusionante que nace (C). (Moreno, 2014)

2.7 LIMITACIONES DE UNA FUSIÓN DE SOCIEDADES


 Síndrome de desempleo:A pesar de que las fusiones representan oportunidades para
las empresas también conllevan limitaciones. En la actualidad las operaciones de
fusión y adquisición entre empresas del mismo sector o sectores afines están

CONTABILIDAD DESOCIEDADES II 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE - HUARAZ

generando un serio problema de desempleo al cerrar plantas o despedir por


cuestiones de modernización tecnológica de la empresa.
 Comunicación:Al realizar una operación de fusión debe considerarse que la
comunicación entre los directivos y los empleados debe de ser abierta, honesta y
principalmente constante para el buen entendimiento de la misión, los nuevos valores
y la cultura empresarial, evitando la duplicidad de esfuerzos o actividades, la cual
suele reflejarse en un incremento de costos para la compañía.

 Cultura:La disminución de opciones comerciales para el cliente, es decir, al


enfrentarse a monopolios que controlan los mercados o sectores se tenderá a una
estandarización de los bienes y servicios que impedirán al cliente decidir y optar por
algún producto conforme a sus gustos y necesidades.
En ocasiones, las fusiones y adquisiciones implican realizar transacciones no muy
amigables, por ello, es necesario poner en práctica un plan completo de las tácticas,
estrategias, causas y consecuencia de unaposible negociación entre las partes.

CAPÍTULO III
3.1 PROYECTO Y LOS REQUISITOS PARA LA FUSIÓN:
La fusión se acuerda con los requisitos establecidos por la ley y el estatuto de las sociedades
participantes para la modificación de su pacto social y estatuto. El directorio de cada una de
las sociedades que participan en la fusión aprueba, con el voto favorable de la mayoría
absoluta de sus miembros, el texto del proyecto de fusión.

3.1.1 El proyecto de fusión contiene:


1. La denominación, domicilio, capital y los datos de inscripción en el Registro de las
sociedades participantes.
2. La forma de la fusión
3. La explicación del proyecto de fusión, sus principales aspectos jurídicos y
económicos y los criterios de valorización empleados para la determinación de la
relación de canje entre las respectivas acciones o participaciones de las sociedades
participantes en la fusión.
4. El número y clase de las acciones o participaciones que la sociedad incorporante o
absorbente debe emitir o entregar y, en su caso, la variación del monto del capital de
esta última.
5. Las compensaciones complementarias, si fuera necesario.

CONTABILIDAD DESOCIEDADES II 10
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE - HUARAZ

6. El procedimiento para el canje de títulos, si fuera el caso.

7. La fecha prevista para su entrada en vigencia.


8. Los derechos de los títulos emitidos por las sociedades participantes que no sean
acciones o participaciones.

9. Los informes legales, económicos o contables contratados por las sociedades


participantes, si los hubiere.

10. Las modalidades a las que la fusión queda sujeta, si fuera el caso.

11. Cualquier otra información o referencia que los directores o administradores


consideren pertinente consignar. (Ley General de Sociedades, 1997).

ARGUMENTACIÓN
4.1 POR QUÉ FUSIONARSE.

Lo fundamental para poder explicar cómo se toma la decisión de fusionarse, es entender las razones
que motivan dicha decisión. Estas razones pueden ser de orden cualitativo o cuantitativo. Es
importante además comprender estas motivaciones ya que, en gran medida, determinan el tipo de
fusión en la que se incurre. De esa manera podemos encontrar una fusión horizontal cuando se trata
de empresas del mismo giro, que antes eran competidoras; vertical, si se expande hacia atrás o
adelante en la misma línea de negocio; o conglomerado, si son empresas que no tienen relación
alguna en cuanto al giro de sus negocios. Hoy en día las empresas en el Perú se fusionan para
realizar diversos propósitos empresariales en función de sus actividades algunas de ellas son:

4.2 PARA LOGRAR ECONOMIAS OPERATIVAS.


Puede ser el caso de dos compañías con capacidad de planta ociosa, lo que quiere decir,
que están incurriendo en gastos de tipo fijo (arrendamientos, mantenimientos, vigilancia,
etc.) Para un nivel de producción inferior a su potencial. La situación puede darse con una
sola de las compañías o con ambas. En este caso el estudio se orientará a calcular las
economías que se puedan alcanzar utilizando la planta de una de ellas a su máxima
capacidad para continuar analizando la situación, si el beneficio que se pueda lograr
amerita una decisión de tanta envergadura.

4.3 ADQUISICION DE PERSONAL CAPACITADO.


Tanto se ha escrito en administración sobre el valor del recurso humano que contrasta
ampliamente con lo subvalorado que se encuentra en el medio empresarial, fenómeno

CONTABILIDAD DESOCIEDADES II 11
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE - HUARAZ

fácilmente observable y completamente ignorado por la contabilidad. Una reflexión


serena, demuestra como la inmensa mayoría de los casos las empresas valen por las
personas que las integran.
Los grandes negociantes saben sacar ventajas de esta situación y a veces encuentran en la
gente, la razón fundamental para estudiar una posible absorción, o complementando e
integrando los recursos humanos, una fusión.

4.4 DIVERSIFICACIÓN.
Cuando una empresa está muy concentrada en una determinada línea de productos,
aspecto que se por si la vuelve débil, puede fortalecerse a través de una fusión.

Autores:

Según Tellado hijo (1999), considera que la fusión puede llevarse a cabo de
dos maneras:

 Fusión "Por Combinación": consiste en que dos o más compañías se unen para
construir una nueva. Estas se disuelven simultáneamente para constituir una
compañía formada por los activos de los anteriores, mediante la atribución de
acciones de la compañía resultante a los accionistas de las disueltas. La disolución de
las compañías fusionadas, si es anterior a la formación de la compañía nueva, se
puede convenir bajo la condición suspensiva de la Fusión.

 Fusión "Por Anexión": una o varias compañías disueltas para ello, aportan su activo
a otra ya constituida y con la cual forman un solo cuerpo. La compañía absorbente ha
aumentado su capital mediante la creación de acciones que atribuyen a los
accionistas de las compañías anexadas, en representación de los aportes efectuados
para la Fusión. Las Fusiones pueden reunir sociedades de la misma forma o de las
formas diferentes. Pero una Fusión entre una sociedad y una asociación no sería
posible.
Según la competencia e interés comercial, existen tres tipos de Fusiones:
Fusión Horizontal: dos sociedades que compiten en la misma rama del comercio. Las
empresas ocupan la misma línea de negocios, y básicamente se fusionan porque:
- Las economías de escala son su objetivo natural.

- La mayor concentración en la industria.

CONTABILIDAD DESOCIEDADES II 12
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE - HUARAZ

Fusión Vertical: una de las compañías es cliente de la otra en una rama del comercio en que
es suplidora. El comprador se expande hacia atrás, hacia la fuente de materia primas, o hacia
delante, en dirección al consumidor.
Conglomerado: estas compañías ni compiten, ni existe ninguna relación de negocios entre
las mismas. Los arquitectos de estas fusiones han hecho notar las economías procedentes de
compartir servicios centrales como administración, contabilidad, control financiero y
dirección general.

Al respecto el Código de Comercio dice:


Art. 172. Habrá fusión cuando una o más sociedades se disuelvan, sin liquidarse, para ser
absorbidas por otra o para crear una nueva.
La absorbente o la nueva compañía adquirirá los derechos y obligaciones de la sociedad o
sociedades disueltas al formalizarse el acuerdo de fusión.

CONTABILIDAD DESOCIEDADES II 13
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE - HUARAZ

BIBLIOGRAFIA

 Monografías, 2006. Consideraciones sobre aspectos legales relacionados con lasfusiones,


consultado en Noviembre de2006. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos70/situacion-banca-costarricense-
fusionesbancarias/situac-banca-costarricense-fusiones-bancarias2.shtml

 YAÑEZ C., Roberto Takeovers (Fusiones y Adquisiciones)

 Ramos Goico, Karen. La fusion de las sociedades comerciales. Santo domingo, d. N.,
1991.

 Karina García. 1999. Fusiones y Absorciones. Publicado el 02 abril 2006.


Disponible en http://www.mailxmail.com/curso/empresa/fusiones

CONTABILIDAD DESOCIEDADES II 14

También podría gustarte