Está en la página 1de 28

TRABAJO FINAL ERGONOMIA

Ergonomía – II semestre 2015

EMPRESA: PRONALREJ LTDA.

Estudiante:

Luis Hernando Albarracín Reyes

Profesor:
Guillermo José Martínez Perilla

INGENIERÍA INDUSTRIAL

FUNDACION UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA


Bogotá D.C, Noviembre 2015
TRABAJO FINAL ERGONOMIA

Resumen:

Sabemos que la ergonomía analiza el trabajo realizado, las herramientas que


utiliza y su ambiente de trabajo como un todo. El objetivo es encontrar la mejor
adaptación entre el operario y sus condiciones laborales. En el siguiente trabajo se
mostrara el análisis de un trabajador que opera un taladro vertical ensamblando
rejillas, para el siguiente informe se tuvo en cuenta la descripción del trabajo que
realiza además de su puesto en el que hace su actividad, se observara y analizara
el ambiente, la iluminación y sus posiciones musculo-esqueléticas además de la
carga mental si posee en su desarrollo de la actividad.

Desarrollo:

Descripción de la empresa:
PRONALREJ Ltda. Es una empresa privada que desde 1995 ha iniciado sus
operaciones en la industria Colombiana en fabricación y comercialización de
rejillas para pisos y enchapes, se encuentra ubicada como punto de producción y
venta, en Bogotá por la Calle 48 Sur No. 29-34 barrió El Carmen, Localidad
Tunjuelito, la mano de obra principal que participa en la empresa son personas
con experiencia suficiente en sus actividades dentro de la línea de producción.

Teniendo en cuenta que existen varias actividades durante el proceso de


producción, el presente informe se encargara del análisis de un puesto de trabajo
que afectan problemas músculo –esqueléticos del trabajador, además de su
ambiente laboral, a corto y largo tiempo. El análisis ergonómico se realiza al
puesto de trabajo de un taladro de árbol, de la empresa PRONALREJ Ltda. Su
función es el ensamble de la rejilla con el sosco por medio de tornillos en sus
respectivos orificios.

El objetivo es observar el nivel de riesgo al que está expuesto el operario por las
continuas tareas que tiene que realizar en el puesto de trabajo, además de
analizar la descripción postural y las condiciones en las que trabaja el operario,
teniendo en cuenta que se pueda ayudar a corregir las diferentes situaciones
laborales que lleven a enfermedades o riesgos de tipo ocupacional.

Descripción del sistema de trabajo:


*¿Que se hace?
El operario en esta máquina lo que hace es recoger las partes de la rejilla, tomar el
cuerpo y la tapa, llamados (sosco y tapa con ranuras), para el respectivo
ensamble entre las dos por medio de tornillos que aseguraran las dos piezas.
*¿Cómo se hace?
Cuando el trabajador toma las dos piezas de la rejilla, las ensambla y cuadra en el
mesón del taladro de tal forma que los orificios de la tapa con el sosco cuadren
para que al bajar el mandril del taladro se pueda apretar los tornillos sin ningún
inconveniente, después de apretar los dos tornillos deposita la rejilla terminada en
una canasta.
*¿Con que se hace?
La operación de ensamble se facilita con un taladro de árbol, como el siguiente:

Se observa que es un taladro muy sencillo y fácil de ajustar a cualquier tipo de


actividad que necesiten, en este caso es el ajuste de los tornillos en las dos partes
previamente ensambladas y cuadradas, es una máquina que trabaja a 110 voltios
como lo demuestra su ficha técnica:

La función de esta lámina metalizada es dar a conocer


la información de las características del motor, su
potencia y la tensión necesaria para su utilización.
Además de esta interfaz comunicativa que tiene esta máquina para su
funcionamiento, existe otra lamina que facilita la información de la operación
misma y hace que se pueda configurar las velocidades necesarias para la
actividad, como la siguiente:

Esta lámina metalizada da a conocer la información


de las diferentes velocidades que tiene el taladro de
árbol, según necesite para realizar alguna actividad
en este caso apretar los tornillos de la rejilla,

Las partes más importantes que tiene el taladro de árbol es el motor, el cabezote,
la parte de poleas, el mandril, el pedestal, el mesón y la base.
Esta función la hace una persona joven, de una estatura adecuada para la
máquina, tiene cuerpo moderadamente robusto usa varios elementos de
protección personal, el operario tiene capacidad motriz para realizar el trabajo y
debe estar atento a las funciones a realizar ya que es una actividad monótona y
continua.
*Condiciones en que lo hace
El ambiente laboral en el cual trabaja el operario, es en la sala de máquinas de
taladros, donde existen otros dos taladros que realizan otras funciones, la
iluminación es natural y de buena iluminancia donde el trabajador puede realizar
su actividad sin ningún inconveniente, en el ambiente del aire existen partículas de
polución del material en que realizan la rejilla por lo tanto deben utilizar tapabocas,
en la parte del ruido es alto por eso los operarios deben tener tapa oídos de buena
calidad y de copa para que no moleste su actividad.

Tarea a Evaluar- Ensamble de Rejilla con Sosco


La tarea la realiza un operario, que durante su jornada laboral de 8 horas, reciben
las partes de la rejilla del proceso de acabado para el respectivo ensamble, el
trabajo se realiza con un taladro vertical o conocido como taladro de árbol, finaliza
la tarea cuando la rejilla queda ensamblada y colocada en la canasta de producto
terminado.
Herramientas
Un martillo, alicate y destornilladores de mano, ademas de canastas que permiten
almacenar el producto en proceso.
Insumos
Los insumos más importantes son los tornillos de cabeza estrella y avellanada,
además de las partes principales del cuerpo de la rejilla.
Elementos de protección
El operario tiene de elementos de proteccion, un par de botas punta de acero, tapa
oidos de copa, un tapa bocas de tela, guantes de cuero que no se ajustan bn a la
mano, oberol que cubre hasta la cabeza y delantal de cuero, se observa que no
usa gafas de protección.

Análisis de la Actividad

1.Recepcion del cuerpo y la tapa de la rejilla.

Es la posición que adopta el operario, en algunas ocasiones, la cual presenta


trastornos y anomalías que generan dolor.

.
Analisis:
Teniendo en cuenta la antopologia dinamica el movimiento operativo que esta
realizando es de posicion o de agarre, y en los movimientos articulares esta
realizando flexion de tronco de 90° con las rodillas flexionadas en 125, sus manos
estan realizando flexion palmar con la canasta, para ejercer esta actividad debe
hacer uso de la fuerza corporal utilizando los musculos de las extremidades
superiores, apoyados por los musculos de la extremidades inferiores. Debido a
que esta actividad no es tan constante no genera carga trabajo en exceso, para
hacer este ejercicio la coordinación multiextremidades requiere de la habilidad
bimanual, es decir la coordinación de los movimientos de los brazos, bebido a que
en su puesto de trabajo utiliza los miembros superiores de manera frecuente.
Patologia:
Lumbalgia: Es una patología caracterizada por el dolor de espalda baja, en la zona
lumbar, causado por un síndrome musculo-esquelético, es decir, trastornos
relacionados con las vertebras lumbares y las estructuras de los tejidos blandos
como músculos, ligamentos, nervios y discos intervertebrales.

2.Eciende el taladro, realiza ajustes necesarios y recoje las dos partes de la


rejilla, las une y luego coloca los tornilllos en posicion, para que la punta del
taladro se acomode y el operario pueda bajar la palanca para atornillar en los
dos orificios

Esta postura es la que adopta el operario al realizar su trabajo por mayor tiempo.
Analisis:
Tomando como referencia el plano sagital, para relizar las respectivas medidas, se
observa que en la region del cuello tiene flexionado 42°, tomando como referencia
el cuadro de movilidad esta cantidad de grados se encuentra en una zona
intermedia sin peligro grave, para la parte de hombros los dos se encuentran en
diferentes anguos de medida, el hombro derecho que esta corrido del eje principal
68° y el hombro izquierdo que esta a 31°, las manos estan teniendo presion , la
palancaes una interfaz el ajuste discreto es bueno, además tiene un ajuste
cuantitativo bueno y tiene un control continuo regular, su resistencia mínima es de
9 Newtons, La palanca para este taladro de árbol, acciona el mandril haciendo
que gire y baje al mismo tiempo haciendo más fácil la operación.
Para esta interfaz el tipo de control es el Interruptor
manual de botón de presión, con un ajuste discreto
bueno, de activación excelente su resistencia mínima
es de 2,8 Newtons, este es el interruptor que
enciende la maquina.

Dentro del rango de habilidad motriz, el tiempo de reacción cuando el operario


esta atornillando las piezas, debe estar atento en que momento parar el procesos
y retirar las manos de la pieza, para evitar cualquier tipo de accidente. Ademas la
velocidad de movimiento de los brazos para realizar el procesos de atornillar las
piezas, este debe desarrollar cierta destreza y agilidad en sus brazos con el fin de
optimizar el proceso.

La medida de los codos estan dentro del plano sagital los dos codos estan
flexionados, el derecho esta ha 110° y el izquierdo esta a 98°, según la tabla a
continuacion los codos estan en zona de riesgo con recomendaciones a mejorar.
Patologia:
Bursitis: El dolor asociado con la inflamación de la bursa subacromial, a pesar de
que las bursas subdeltoidea, subescapular y subcoracoidea pueden también
inflamarse.
4.Verfica el ensamble de rejilla

Analisis:

El cuello se encuentra flexionado 42°, tomando como referencia el cuadro de


movilidad articular se posiciona en la zona intermedia, tambien el codo esta en
una posición de 98° de flexión, estas dos medidas se calculan utilizando el plano
sagital. El movimiento operativo es de posicion debido a su agarre con la rejilla al
momento de verificacion, las manos estan en posicion de agarre,y muy levemente
realiza pronacion y supinacion para verificar por completo el producto ensamblado.
El operario debe tener la capacidad de dominar plenamente los movimientos
realizados con las manos, tanto como para evitar accidentes, como para hacer
eficaz y/o eficiente el proceso.

Patologia:

Torticolis: La tortícolis es una contracción muscular prolongada en la región del


cuello que origina dolor e incapacidad de movimiento. Esta distonía provoca que,
mientras que la cabeza apunta hacia un hombro, el mentón quede señalando
hacia el hombro opuesto.
6.La rejilla verificada se deposita en la canasta, el operario la recoje la
canasta y la deja en el suelo para que otro operario la recoja y se la lleve al
siguiente proceso de producción.
Analisis:
La cadera se encuentra en una posición de 64° de flexión, es decir, según la tabla,
la posición se la clasifica dentro de la zona de riesgo, la rodilla se encuentra
flexionada 128° es decir, se encuentra en zona de riesgo. Para este movimiento el
operario se queja en el esfuerzo de carga que soporta en la parte de los miembros
superiores, es la posición que adopta el operario, en algunas ocasiones, la cual
presenta trastornos y anomalías que generan dolor.
Los riesgos que genera esta pocision puede ocacionar estiramiento excesivo,
torsión o rasgadura, acompañada de hematoma e inflamación y dolor que impide
continuar moviendo la parte lesionada.
Patologia
Síndrome de tensión cervical: Corresponde a un cuadro clínico doloroso
producido por una contractura muscular incontrolable y persistente en la región
cervical posterior, que afecta aun musculo o a un grupo muscular.
Zonas óptimas de enfoque al campo visual
Se toma como referencia la parte de la actividad que debe estar mas atento en su
horario de trabajo, cabe de anotar que los operarios de esta empresa descansan
15 min en la jornadade la mañana para no tener un aumento de carga mental y
visual afectando sus sentidos y evitando posibles accidentes, a continuacion se
muesta las zonas optimas que el operario esta constantemente realizando en un
ciclo de la actividad de 10 segundo por rejilla, en el proceso de ensamble.

Teniendo en cuenta la imagen anterior se dice que Cono de visión en zona de


enfoque óptima con un ángulo entre 5 y 10 por debajo de la altura de los ojos, la
zona 1 con 30° superior y 30° inferior de la línea del cono de visión, en la zona 2
con 50° superior y 70° inferior de la línea del cono de visión y por ultimo la zona 3
> a 50º superior y > a 70º inferior de la línea del cono de visión.
En la siguiente imagen las zonas optimas de acceso al campo motor, tambien con
referencia a la actividad que tiene mayor frecuencia realizar.
El analisis de las zonas optimas empieza que es Activación con extremidades
superiores en posición bípeda, donde se encuentra la Zona1 controles de mayor
importancia y frecuencia de uso, la zona 2 son los controles de contacto frecuente
haciendo una flexión de codo de 110° y por ultimo la zona 3 son los controles de
menor relevancia, requieren desplazamiento para su activación.
Esto se refleja en la siguiente imagen:
Método de Evaluación Postural
Para el siguiente analisis se utiliza el metodo Reba ya que consiste en la posicion
que frecuentemente se encuentra el cual consiste en encender el taladro, realiza
ajustes necesarios y recoje las dos partes de la rejilla, las une y luego coloca los
tornilllos en posicion, para que la punta del taladro se acomode y el operario
pueda bajar la palanca para atornillar en los dos orificios, para realizar el metodo
se utiliza de ayuda una aplicación que existe en la pagina de ergonautas donde
llenando algunos datos de informacion del empleado y la compañía nos arroja los
siguientes datos para diligenciar según la actividad realizada:
Analisis:
Basándonos en los resultados obtenidos en el lado derecho e izquierdo del cuerpo
del operario, podemos notar que existe una similitud de puntajes para estos dos
grupos, los cuales nos permite medir este método en los dos casos.
De igual forma podemos observar que el operario, adoptando la postura base
puede presentar algunas molestias, que deben ser tomadas en cuenta y hacer un
estudio mas profundo para evitar las posibles molestias que se generan en la
postura mas habitual del operario.
Teniendo en cuenta los resultados de la zona izquierda del cuerpo observamos
que en el grupo B el mayor puntaje lo obtiene el brazo, a diferencia de los demás
ítems del grupo, mientras que en el grupo A el puntaje ha sido distribuido por las
diferentes partes.
Para el siguiente analisis se utiliza el metodo Owas ya que consiste en la posicion
que ocasional mente se encuentra el cual consiste en bajar la canasta llena de
rejillas al suelo, para realizar el metodo se utiliza de ayuda una aplicación que
existe en la pagina de ergonautas donde llenando algunos datos de informacion
del empleado y la compañía nos arroja los siguientes datos para diligenciar según
la actividad realizada:
Postura con efectos dañinos sobre el sistema músculo-esquelético.

Analisis:
Según la tabla de resultados la espalda se encuentra en riesgo 3, lo cual para el
operario produce efectos dañinos al sistema musculo esquelético, los brazos
presentan riesgo 1 que no traer riesgos, es las postura normal y natural y las
piernas presentan riesgo 2 que significa que esta postura tiene posibilidad de
causar efectos dañinos.
Analisis
En el grafico podemos observar que el mayor esfuerzo al realizar la tarea el
operario esta utilizando los dos brazos bajos, lo cual al operario le genera
trastornos y molestias a la columna.
Analisis:
Según el grafico podemos analizar que el operario realiza un esfuerzo que se
compensa, debido a que cuando realiza la actividad permanece en postura
bípeda.
Análisis:
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el estudio de la postura critica que
fue de 3, deducimos que el operario se encuentra en riesgo al adoptar esta
posición, porque esta postura genera efectos dañinos sobre el sistema musculo
esquelético y se requieren acciones correctivas lo antes posible.
Relacion somatografica en el puesto de trabajo
Analisis:
Teniendo en cuenta la somatografia de la maquina y del operario podemos deducir
que la maquina (Taladro de arbol) se encuentra en una altura estable para poder
cumplir con su operación en optimas capacidades, a nivel de riesgo preguntando
al trabajador no ha tenido inconvenientes ocasionales (accidentes) con su
herramienta de trabajo, al momento de hacer su actividad las interfaces de la
maquina estan a un alcance normal sin realizar algun movimiento extra que afecte
su integridad.
La mesa que soporta el taladro se encuentra a la atura de los codillos por lo que
debido a su estatura esta perfectamente situado al alcance de su puesto de
trabajo.
Medidas de Prevencion y Control
Recomendaciones de autocuidado:
Descanso: Debe garantizarse el adecuado reposo antes de iniciar las actividades
diarias.
Alimentación: Debe evitar ingerir exceso de alimentos durante la jornada laboral,
al igual que largas abstinencias. Se debe conocer el estado de salud del
trabajador con el fin de manejar una dieta adecuada
Acondicionamiento Físico: Practicar ejercicios de estiramiento y calentamiento
previo al inicio de la actividad. Adicionalmente, deben realizarse pausas activas
para estirar los músculos.
Recomendaciones a la hora de realizar la actividad:
• Para prevenir el dolor de espalda al levantar objetos se aconseja agacharse
doblando las rodillas y mantenga la espalda recta, además de agarrar
firmemente el objeto y acercar el objeto lo más posible al cuerpo, como lo
muestra la siguiente imagen:

• En alguna parte de la actividad el trabajador la realiza de pie por lo tanto es


recomendable utilizar un reposapiés para cambiar la posición de las
extremidades inferiores. Apoyando alternadamente los pies, para mejorar la
postura y evitar molestias en la espalda, como se muestra a continuación:
Otra medida que se puede realizar para poder disminuir los riesgos laborales que
tiene el operario seria adecuar el lugar de disposicion del producto ensamblado el
cual deberia estar la canasta, debido a que la canasta tomara demasiado peso y el
operario sufrira lesiones, por eso se le aconseja al jefe de produccion implementar
una mesa hidraulica en el siguiente lugar:

Ademas de que la mesa pueda resistir el peso y que mecanicamente sea confiable
con el operario, para poder bajar o subir las cargas de peso. Debe tener ruedas
para el transporte de las mismas a la siguiente area de produccion aumentando
los tiempos de su trabajo y sin tener complicaciones de salud con el paso del
tiempo, esta mesahidraulica podria ser:
CONCLUSIONES
Al realizar un análisis ergonómico en los diferentes ambientes laborales de una
actividad, teniendo en cuenta el interno y el externo, se puede encontrar mucha
evidencia en cuanto a las inconformidades que tiene un operario frente a su
actividad laboral, teniendo en cuenta la intensidad horaria y el estado en el que se
encuentra física y mental la persona para poder realizar su labor.

En cuanto al operario que se analizo se evidencio que tiene muchas falencias en


cuanto a sus posiciones laborales y eso hace que la fatiga aumente debido a
cargas musculares, por eso se evidencia tambien dolores en sus articulaciones y
miembros superiores, teniendo en cuenta las medidas antropometricas y angulos
que ya estan establecidos de tal manera que se pueda evidenciar si esta dentro de
la zona de riesgo o de lo contrario se encuentra en una posicion estable.

Debido a los diagnosticos realizados y tomando como ejemplo la posicion


altamente complicada de la actividad se realizan las diferentes recomendaciones
respecto a mejorar su trabajo, con el fin de evitar riesgos a futuro.
Referencia Bibliografíca
Delgado, J. J. (2011). Ergonomia en los sistemas de trabajo. En J. J. Delgado, Ergonomia en los
sistemas de trabajo (págs. 104-108). Granada: UGT.

Melo, J. L. (2009). Ergonomia Practica. En J. L. Melo, Guia para la evaluacion ergonomica de un


puesto de trabajo (págs. 31-38). Buenos Aires: Fundacion MAPFRE.

Universidad Francisco Jose de Paula Santander Ocaña. (2013). PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS Y
DE BIENESTAR OCUPACIONAL DE LOS EMPLEADOS. Ocaña: UFPS.

También podría gustarte