Está en la página 1de 8

Contenido

1. Análisis financiero................................................................................................................................. 2
1.1 Costos ............................................................................................................................................ 3
1.1.1 Compra de insumo: ............................................................................................................. 3
1.1.2 Pago de la mano de obra:.................................................................................................... 3
1.1.3 Gasto en la producción: ...................................................................................................... 3
1.1.4 Gasto administrativo:.......................................................................................................... 3
1.2 Punto de equilibrio ....................................................................................................................... 4
1.3 Ventas ........................................................................................................................................... 4
1.4 Inversión Inicial ............................................................................................................................. 4
1.4.1 Pasos para elaborar un plan de inversión ......................................................................... 5
1.5 Financiamiento ............................................................................................................................ 5
1.6 Capital de trabajo .............................................................................................................................. 6
1.7 Indicadores de viabilidad............................................................................................................. 7
1.8 Estados de proforma.................................................................................................................... 7
1.9 Indicadores financieros ...................................................................................................................... 8

1
1. Análisis financiero

Empecemos por definir que es un análisis financiero para que todos los miembros de la

junta de socios hablemos un mismo idioma. “Se puede definir como un proceso que comprende la

recopilación, interpretación, comparación y estudio de los estados financieros y datos

operacionales de un negocio” (Prieto Hurtado, 2010, pág. 16). Por tal motivo, implica interpretar,

calcular tasas, porcentajes, indicadores, estudios de todos y cada uno de los libros auxiliares de la

empresa, asimismo, el análisis interpretativo de los mercados nacionales e internacionales.

Para realizar un análisis financiero nos podemos basar en video de Antonio Ceballos, donde

nos plantea de forma muy estructura como se debe realizar un informe de este tipo. Lo que podemos

resaltar de este video mensaje es que prácticamente él dice que: análisis financiero, igual a, poner

en número el negocio.

Analisis Punto de
Costos Ventas
financiero equilibrio

Indicadores de Capital de
Financiamiento Inversión incial
Viabilidad trabajo

Estados Indicadores
proforma financieros

Figura 1. https://www.youtube.com/watch?v=Qvi6aRIM0io CEUN 2.0. Análisis financiero.


Antonio Ceballos.

2
1.1 Costos

Según el argot de este determinado grupo social o profesional, también podemos utilizar el

término “coste”. Refiriéndose con este término al gasto económico ocasionado por la producción

de un bien tangible o servicio tangible o intangible. Dentro de ellos podemos encontrar los

siguientes costos:

1.1.1 Compra de insumo:

Podemos decir de ello; que es aquello se suele utilizarse para el proceso productivo para la

elaboración un bien.

1.1.2 Pago de la mano de obra:

Esto va directamente con los trabajadores que se encargan en la producción del bien o la

prestación de servicio. Este costo se suele llamar “costo de mano de obra directa de una empresa”.

1.1.3 Gasto en la producción:

Comúnmente dentro del campo financiero también se considera como Costo de producción o

costos de operación.

1.1.4 Gasto administrativo:

Todo esto está relacionado con la organización de una empresa jerárquicamente, empezando

desde los altos ejecutivos y los costos de los servicios generales.

3
1.2 Punto de equilibrio

Para poder entender este tema dentro del análisis financiero, tenemos que tener claro o saber

identificar los diferentes costos y gastos dentro de un proceso productivo. Podemos decir que el se

relaciona más con el volumen de producción y el gasto va más encaminado en el departamento de

ventas. Por tal motivo, “el punto de equilibrio estudia la relación que existe entre costos y gastos

fijos, costos y gastos variables, volumen de ventas y utilidades operacionales” (Vaquiro C., Jose

Didier. 2006. Pymes futuros. Recuperado de

https://www.pymesfuturo.com/puntodequilibrio.htm).

1.3 Ventas

Este factor implica tanto el recurso humano como el material con lo que la entidad cuenta para

realizar dicha razón social o labor comercial. Este aspecto el producto deber ser o deber poseer un

“plus”; por ejemplo: único, excelente calidad, años de garantía en el caso de un bien tangible, y, si

es un servicio, que sea el mejor y que el cliente se sienta totalmente satisfecho. En otras palabras,

que el producto o servicio no tenga clientes sino seguidores.

Por otra parte, debe realizarse un estudio de mercadeo, de más o menos cuanto puede ser las

ventas diarias, semanales, mensuales, trimestrales, semestrales y por último anuales.

1.4 Inversión Inicial

En este punto debemos plantearnos un cuestionamiento muy importante como: ¿Cuánto me va

a costar montar mi negocio? Partiendo de esta pregunta debemos seguir una serie de indicaciones

que nos permitirán visualizar a grande escala el cuánto nos cuesta.

4
1.4.1 Pasos para elaborar un plan de inversión

Para la elaboración de un plan de inversión es necesario tener en cuenta:

a. Elaborar un listado de necesidades: detallar una lista de todo lo que necesita tu negocio para

comenzar su actividad comercial, especialmente todas las inversiones y los gastos iniciales.

(Cfr. Emprendepyme.net. 2016. ¿Cómo hacer un plan de inversión? Recuperado de

https://www.emprendepyme.net/como-hacer-un-plan-de-inversion.html)

b. Realizar un presupuesto de inversión:

 Estudiar lo que requiere el negocio pen cuanto herramientas, maquinarias, software

y otro elemento importante para el funcionamiento.

 Poseer varios coste, el coste de elementos que comprarías si lo harías hoy.

 Una vez tenga todos los costes, revisar y analizar si realmente todo lo reflejado es

indispensable para el buen funcionamiento del negocio.

c. Planifica las acciones que tendrás que llevar a cabo: realizar una planificación de cada

periodo sobre los gastos. Por ende, crear un plan de acción con fechas estipuladas, de este

modo sabrás cuanta financiación necesitarás en cada etapa de desarrollo de tu negocio.

1.5 Financiamiento

Empecemos por definir este término “Financiamiento”1. Este financiamiento puede provenir de

diferentes fuentes; puede ser de ahorros propios o por entidades que su servicio es prestar el dinero

a ciertas tasas de intereses. Todo esto tiene un propósito primordial que es pagar todas la

1
Se designa con el término de Financiamiento al conjunto de recursos monetarios y de crédito que se destinarán a una empresa,
actividad, organización o individuo para que los mismos lleven a cabo una determinada actividad o concreten algún proyecto, siendo
uno de los más habituales la apertura de un nuevo negocio. Definición ABC. “tu diccionario hecho fácil”. Economía y finanzas.
(2007-2019). Recuperado de https://www.definicionabc.com/economia/financiamiento.php

5
obligaciones económicas que se adquieren al momento de realizar una inversión abrir al público el

proyecto empresarial.

1.6 Capital de trabajo

Es también conocido como activo corriente, es decir, se consideran como aquellos recursos

que requiere la empresa para poder funcionar o prestar el servicio o bien intangible o tangible.

“El capital de trabajo es más divisible que el activo fijo o inmovilizado y por lo

tanto también es mucho más flexible su financiamiento. Por lo tanto las

características que distinguen al activo de trabajo del activo fijo son su

flexibilidad y la duración de su vida económica.” (Alborno, Cesar, Cuello.

Miguel. 2019. Pág. 4. Recuperado de

http://www.cashflow88.com/decisiones/Administracion_de_Capital_de_Trabaj

o-Albornoz.pdf)

Como había expresado anteriormente, el capital de trabajo le permite a la entidad cumplir

con sus obligaciones financieras “esto implica que el dinero lo transforma en mercadería para

poder venderla y que nuevamente se convierta en dinero. Este tiempo de este ciclo es aquel que

demora el dinero en transformarse nuevamente en dinero”. (Alborno, Cesar, Cuello. Miguel. 2019.

Pág. 4. Recuperado de

http://www.cashflow88.com/decisiones/Administracion_de_Capital_de_Trabajo-Albornoz.pdf).

6
Si se expresa gráficamente sería:

Dinero

Mercaderia o
Credito materia
prima

Ventas producción

Figura 2. (Alborno, Cesar, Cuello. Miguel. 2019. Pág. 4. Recuperado de

http://www.cashflow88.com/decisiones/Administracion_de_Capital_de_Trabajo-Albornoz.pdf).

1.7 Indicadores de viabilidad

Es importante al momento de realizar una inversión de negocio, tener una idea clara si es viable o

no. Para ello tener en cuenta estos indicadores: valor presento neto (VPL), tasa de interés de retorno

(TIR) y recuperación de la inversión.

1.8 Estados de proforma

Los estados de proforma son estados a futuro, es decir, proyectados con anticipación aun año.

En estos estados se muestra a un futuro los números que se podrían obtener mediantes una

7
administración optima del negocio y si es rentable o no. Estos estados que pretenden mostrar los

resultados y la situación financiera basada en proyectos o fenómenos que se supone se realicen

como planes o proyectos futuros, o, simplemente, la proyección de las tendencias observadas, así

como estados que se formulan con hipótesis sobre el pasado o el presente con objeto de mostrar

los resultados y la situación financiera si tales hipótesis se “hubieran realizado” o “hubieran

sucedido”. Para estos casos se recomienda el uso genérico del término proyecciones y no del

término Pro forma.

1.9 Indicadores financieros

Estos indicadores es prácticamente una relación entre los estados financieros y otros informes

contables como: indicador de liquidez, indicador de endeudamiento, indicador de actividad e índice

de apalancamiento.

También podría gustarte