Está en la página 1de 7

1

Cómo se puede declarar la huelga dentro del proceso de negociación


colectiva? Con el fracaso del arreglo directo, los trabajadores pueden
irse a huelga o convocar a un tribunal de arbitramento para que dirima el
conflicto. Para que la huelga goce de validez, según lo expresado en
el artículo 445 del CST, los huelguistas tienen entre dos y diez días
hábiles para iniciar el cese de actividades. Durante el período de
suspensión de actividades las partes pueden convocar a un tribunal de
arbitramento para que resuelva el conflicto. Dichas negociaciones se
pueden desarrollar con la intervención del Ministerio de Trabajo o por
autocomposición, es decir, mediante arreglo directo de las partes. Para
que una huelga pueda considerarse como tal, no puede versar sobre
actividades que alteren el orden público y en todo momento la huelga
debe desarrollarse de manera pacífica y ordenada.Como apoyo, las
autoridades policivas tienen que velar por el curso normal de dicho
movimiento en aras de que no se irrumpa el orden público; como
consecuencia de ello, también deben intervenir para no autorizar el
ingreso de personal de la empresa –aunque manifiesten querer trabajar–
cuando los demás trabajadores se encuentren en huelga.
- 3 ejemplos de huelga legal? La huelga económica o reivindicativa, es
la más común y frecuente. Tiene como finalidad la mejora de las
condiciones de trabajo, entendiendo por estas desde el salario y hasta
el régimen disciplinario. Casi siempre se inicia con un conflicto originado
en las peticiones hechas por los asalariados. Lo que le define su carácter
es el propósito de obtener reivindicaciones económicas y nada más. 2.
La huelga política, comúnmente es definida por oposición a la huelga
económica o sea que no tiene peticiones profesionales específicas y que
es de rechazo o apoyo al gobierno o a sus planes y medidas generales.
Pero esta definición no es precisa. Casi siempre el movimiento
huelguístico se inicia por objetivos muy concretos de carácter económico
y en su desarrollo puede adquirir el carácter de político. 3. La huelga
general, Es una modalidad de la huelga política. El movimiento puede
empezar por una fábrica, una rama de la producción, una región, por un
problema particular y se puede ir extendiendo a otras fábricas, ramas,
regiones, hasta que llega a afectar a toda la producción y todo el país.
También puede tener ese carácter desde el principio porque así fue
convocada. Hemos dicho que es una modalidad de la huelga política
2

porque no sólo se plantea objetivos generales y políticos sino, casi


siempre, el problema del poder. Esto es lo que han sostenido siempre
los teóricos y políticos marxistas. Refiriéndose a Francia en 1936 León
Trotski dijo: “La importancia fundamental de la huelga general,
independientemente de los éxitos parciales que pueda lograr (pero que
también puede no lograr), radica en el hecho de que plantea la cuestión
del poder de un modo revolucionario. Paralizando las fábricas, los
transportes, todos los medios de comunicación en general, las usinas
eléctricas, etc., - Causales de ilegalidad de la huelga? El artículo 450 del
Código Sustantivo del Trabajo –CST– establece que para poder declarar
ilegal una huelga deben tenerse en cuenta los siguientes puntos:
1“La suspensión colectiva del trabajo es ilegal en cualquiera de los
siguientes casos: a. Cuando se trate de un servicio público; b. <Literal
CONDICIONALMENTE exequible Sentencia 858 de 2008> Cuando
persiga fines distintos de los profesionales o económicos;c. Cuando no
se haya cumplido previamente el procedimiento del arreglo directo; d.
Cuando no se haya sido declarada por la asamblea general de los
trabajadores en los términos previstos en la presente ley; e. Cuando se
efectuare antes de los dos (2) días o después de diez (10) días hábiles
a la declaratoria de huelga; f. Cuando no se limite a la suspensión
pacífica del trabajo, y g. Cuando se promueva con el propósito de exigir
a las autoridades la ejecución de algún acto reservado a la determinación
de ellas.
2 Declarada la ilegalidad de una suspensión o paro del trabajo, el
empleador queda en libertad de despedir por tal motivo a quienes
hubieren intervenido o participado en él, y respecto a los trabajadores
amparados por el fuero el despido no requerirá calificación judicial.
3 El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio Público o el
empleador afectado, podrán solicitar a la justicia laboral la suspensión o
cancelación de la personería jurídica del sindicato, conforme al
procedimiento señalado en el artículo 52 de esta ley.
4 Las sanciones a que se refiere el inciso anterior no excluyen la acción
del empleador contra los responsables para la indemnización de los
perjuicios que se le hayan causado.
3

”Proceso jurisdiccional de declaratoria de ilegalidad: “El trámite procesal


tendrá preferencia sobre los demás; si durante la actuación procesal los
huelguistas deciden retornar a sus labores el tribunal no desestimará el
estudio de la solicitud” La Sala Laboral del Tribunal Superior de Distrito
Judicial competente por la territorialidad es la que conocerá en primera
instancia sobre la solicitud de la ilegalidad o no de la huelga, la cual
puede ser presentada por el Ministerio de Trabajo o el empleador
afectado. El trámite procesal tendrá preferencia sobre los demás; si
durante la actuación procesal los huelguistas deciden retornar a sus
labores el tribunal no desestimará el estudio de la solicitud. Ahora bien,
según lo establecido por el artículo 129-A del Código Procesal del
Trabajo y de la Seguridad Social el término para decidir la legalidad o
no de la huelga, luego de las estancias posibles a que hace
referencia el mismo artículo (es decir, primera estancia y recurso de
apelación), será de 10 días hábiles, término en el cual deberá
declararse, ratificarse o revocarse la legalidad o en su defecto la
ilegalidad de la huelga.
Efectos de la ilegalidad de la huelga: Como consecuencia de la ilegalidad
puede producirse el despido de los trabajadores que hayan intervenido
en la huelga, así lo afirma el numeral 2 del artículo 450 del CST al referir
que: “Declarada la ilegalidad de una suspensión o paro del trabajo el
empleador queda en libertad de despedir por tal motivo a quienes
hubieren intervenido o participado en él, y respecto a los trabajadores
amparados por el fuero el despido no requerirá participación judicial.” No
obstante, para la correcta aplicación de lo anteriormente enunciado, el
empleador deberá agotar las reglas constitucionales del debido
proceso, es decir, se le deberá permitir al trabajador defenderse y
justificar las razones sobre su actuación o falta cometida. En razón a
dicho principio, y pensando en la cita tomada del numeral 2 del CST,
debe señalarse que la sola decisión de ilegalidad no es suficiente
para que el empleador actúe en automático en cuanto a la decisión
de terminación unilateral del contrato, ya que, por encima de todo,
deberá garantizar que todas las actuaciones tendientes a esa
culminación sean basadas en el respeto de los derechos, libertades y
garantías mínimas de todo trabajador. Por otro lado, y acorde al numeral
3 del citado artículo 450 del CST, el Ministerio del Trabajo puede optar
4

por solicitar la suspensión o cancelación de la personería jurídica


del sindicato bajo las garantías establecidas en el artículo 52 del mismo
código, ante el juez laboral del domicilio del sindicato, sin que con esto
se desestime a su vez la facultad de requerirlos ante el juez civil para el
reconocimiento de las indemnizaciones por perjuicios que hayan sido
ocasionadas por el mismo sindicato durante el cese ilegal de las
actividades laborales.
- Clases de sindicatos: articulo. 356 CST. De empresa, De industria o
por rama de actividad, Gremiales, De oficios varios
- Clasificación de los sindicatos según el CST: Sindicatos de primer
grado: sindicatos de empresa, gremiales, de industria o actividad
económica, generales o de oficios varios.
Sindicatos de segundo grado: sindicatos formados por otros sindicatos,
es decir, agremiaciones de sindicatos, más conocidos como
federaciones. Toda federación local o regional de trabajadores debe
constituirse con un número no inferior a 10 sindicatos afiliados y toda
federación nacional, profesional o industrial, no menos de 20 sindicatos
afiliados.
Sindicato de tercer grado: en este nivel se encuentran las agremiaciones
de federaciones, es decir, las confederaciones.
Cuantas personas se requieren para conformar un sindicato:
trabajadores no menos de 25, y de empleadores no menos 5.
Puedo pertenecer a una junta y no tener fuero sindical: se por qué solo
son 5 principales y 5 suplentes que gozan del furo sindical y la junta
puede tener más integrantes los cuales no gozan de fuero sindical. La
junta pue tener más de 5 por que la norma no lo prohíbe.
Un trabajador con fuero sindical puede ser despedido: si cumplimento
los requisitos y la carga de la prueba por parte del empleador.

- se conforma el tribunal de Arbitramento: articulo 453 CST


5

- Competencia proceso especial de calificación de paro o cese ilegal de


actividades (COLECTIVO Y PROCESAL)
- Competente para calificar la suspensión ilegal del trabajo. ¿Cuándo es
ilegal la suspensión colectiva del trabajo
- Compromiso y clausula compromisoria
- Conflicto colectivo- diferencia entre conflicto económico y jurídico.
- Contrato sindical, requisitos
- Convención colectiva de trabajo, deficiencias, denuncia de la
convención.
- Convenios de la OIT que son fuente del derecho laboral
- Cuando inicia el conflicto colectivo.
- Denuncia de la convención colectiva y efecto
- Despido colectivo – huelga.
- Diferencia entre el retiro de empleados de libre nombramiento y
remoción y provisionales.
- Diferencia entre trabajadores oficiales y servidores públicos:
Negociación
colectiva-diferencia trabajadores oficiales y servidores públicos.
- Diferencias entre convención colectiva y pacto colectivo.
- En qué consiste el fuero circunstancial, mediante qué proceso se
protege.
- Etapas del arreglo directo, duración de las conversaciones
- Fuero circunstancial
- Fuero circunstancial. Prescripción.
6

- Fuero sindical, proceso


- Funciones del sindicato, federaciones y confederaciones.
- Funciones exclusivas de la asamblea general
- Funciones exclusivas de la asamblea general.
- Huelga-ilegalidad
- Justa causa comprobada en el fuero circunstancial
- Levantamiento del fuero sindical.
- Ley de garantías del fuero sindical.
- Limitaciones de la libertad sindical y prohibiciones
- Mencione las funciones de los sindicatos
- Pacto colectivo de trabajo
- Pacto y convención colectiva.
- Permisos sindicales.
- Prescripción de las acciones de fuero sindical (COLECTIVO Y
PROCESAL)
- Proceso de fuero sindical.
- Procesos de levantamiento de fuero sindical
- Prohibiciones del empleador y del sindicato en materia de libertad
sindical.
- Prohibiciones del sindicato.
- Protección fuero sindical.
- Quorum decisión de huelga
- Registro sindical.
7

- Renovación y terminación del conflicto colectivo


- Sindicatos de industria y renta de actividad económica.
- Subdirectivo seccional.
- Trabajadores oficiales y empleados públicos
- Trámite del conflicto colectivo
- Tribunal de arbitramento obligatorio.
- Tribunal de arbitramento, sindicatos minoritarios
- Vacaciones colectivas

También podría gustarte