Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN:

El contenido de la presente unidad está orientado a visualizar la didáctica como herramienta


indispensable en toda profesión; puesto que ella está encaminada a crear ambientes de aprendizaje,
a fin de obtener el conocimiento necesario para el desempeño del ser humano.

El hombre como ser biopsicosocial adopta diferentes mecanismos de enseñanza para obtener un
aprendizaje significativo, donde se reflexionan métodos, estrategias de enseñanza y rendimiento
individual, así tanto la enseñanza como el aprendizaje se complementan para crear el verdadero
conocimiento.

Es por ello, que es tan importante saber, comprender y conocer que el mundo actual, con su infinidad
de avances tanto tecnológicos como científicos, cada vez más atraen fuentes de aprendizaje
diferentes y es como la enseñanza debe evolucionar e ir a la par con ellas, para que el conocimiento
sea continuo y genere respuestas positivas.

Además, el ser humano es explorador innato desde el momento que abre los ojos y percibe el
entorno que lo rodea, iniciando con una sensación de aprendizajes y trasmitiéndolo nuevamente en
su entorno, es así, como esto se convierte en una cadena de sensaciones, emociones y
sentimientos, que lo van enriqueciendo cada día y enfocándolo a un conocimiento constante.

La Didáctica estudia el diseño de ambientes educativos adecuados, para facilitar el desarrollo del
aprendizaje, en contextos que motiven al estudiante a participar de él; de igual manera, responde a
los cuestionamientos frente al objetivo de la enseñanza, qué se enseña, la forma en la cual enseña
y a quien va dirigida esta enseñanza.

La didáctica puede ser:

 General: en esta se establece cómo se debe enseñar y es aplicable a cualquier individuo,


de cualquier el ámbito o materia.

 Diferencial: es la que tiene en cuenta la evolución y las características del individuo.

 Especial o específica: instituye la forma de enseñar en un campo específico del


conocimiento o métodos específicos de cada materia.

Actualmente se cuenta con una amplia gama de modelos didácticos, que permiten la interacción
docente – educando; sin embargo, anteriormente estos modelos se llamaban tradicionales, y en ellos
el profesorado y los contenidos eran el único aspecto importante, los alumnos no eran tenidos en
cuenta, las clases eran magistrales y todo debía ser memorizado, lo cual cambio con la aparición de
los llamados modelos activos, que buscan la comprensión y la creatividad, a través del
descubrimiento y la experimentación. Estos modelos suelen tener un planteamiento más científico y
democrático y pretenden desarrollar las capacidades de autoformación[5].

En la actualidad, la aplicación de las ciencias cognitivas a la didáctica ha permitido que los nuevos
modelos sean más flexibles y abiertos, y muestren la enorme complejidad y el dinamismo de los
procesos de enseñanza-aprendizaje, llamado también modelo ecológico[6].
La Didáctica en general puede definirse como la ciencia que aplica y explica lo relacionado con la
enseñanza como tarea intencional y metódica para la formación del hombre

La Didáctica tiene un carácter explicativo. Como toda ciencia, la Didáctica explica los fenómenos
que se relacionan con su objeto (el proceso de enseñanza-aprendizaje) en términos de leyes y
principios que se van superando sucesivamente. En efecto, describe los fenómenos: cómo son, en
qué circunstancias se dan. Y explica su esencia o razón de ser. Pero falla a veces en la claridad y
en la precisión de las explicaciones. Este carácter abierto de la Didáctica se traduce en la
provisionalidad de sus postulados, encontrándose con los conocimientos en continua revisión por
parte de aquellos que deben aplicarlos.

RESUMEN La educación actual exige al docente y dicente, una actitud nueva que les
permita ser constructores de saberes, más que simples receptores de los mismos; para ello
deberá existir un compromiso interno que los impulse a lograr nuevos retos. La
investigación, trata sobre cómo los docentes logran aprendizajes significativos por medio
de la aplicación de innovación didáctica, así como también versa sobre los recursos, las
técnicas y los medios que se emplean. Para el efecto, se ha investigado sobre la didáctica,
sus tendencias, enfoques y aplicaciones, tanto en el plano tradicional como moderno;
estableciendo fortalezas, debilidades y cuestionamientos sobre el accionar docente en su
práctica áulica, y en base a ello, elaborar una propuesta que mejore la calidad educativa.
INTRODUCCIÓN La asignación de funciones en la didáctica cambia con la época. según
las ideas y modos culturales dominantes de cada sociedad; es por ello, que surgen modelos
de aplicación para que esta disciplina científica realice su tarea (instruir) con mayores
resultados. De la enseñanza tradicional de los siglos XVI-XVII, se camina hacia la
enseñanza de carácter modernista de mediados del siglo XX; para llegar a la educación
basada en los procesos de innovación tanto tecnológica y de intercomunicación de nuestra
sociedad posmoderna de principios de este siglo. En este contexto, a la escuela se le pide
una nueva función: primeramente preparar para vivir y además, trabajar en un contexto
cambiante; para que los hombres y mujeres no dependamos tanto de los saberes que se
poseen, sino basen sus logros en la capacidad deenfrentar y resolver retos, problemas y
situaciones en la cotidianidad. Por tal motivo, se plantean problemas diferentes y nuevos a
la tarea docente y discentes; el mayor reto para la actividad docente tiene que ver con:
‘enseñar para que el estudiante aprenda a aprender’; mientras que para el discentes: ‘ser
constructor de conocimientos. Para que el docente actual y la educación en general se
transforme, es necesario la renovación del compromiso tanto personal como profesional;
compromiso que exige la visualización de debilidades didácticas que lo motiven hacia la
adquisición y aplicación de nuevos conocimientos que dicho sea de paso, son exigencia
para su labor presente y futura. La finalidad de la educación actual exige participación de
todos los miembros del proceso educativo, tanto de los actores principales del mismo
(docentesdiscentes); como de los agentes internos y externos que le rodean
(familiasociedad-entorno). Por estos motivos, los cambios educacionales afectan de
UNIVERSIDAD DE CUENCA Catalina Astudillo 12 Miriam Vélez forma directa a todos
los actores del proceso educativo, tanto a los que lo dirigen (directores, rectores, maestros),
como también al accionar del estudiante, lo que como consecuencia ha conducido a la
revisión de políticas educativas en las instituciones que han adentrado en sus actividades
estas innovaciones.
CONCLUSIONES GENERALES Del análisis y sistematización de información de cada
uno de los capítulos, se emiten las siguientes conclusiones: El conocimiento de la
pedagogía, didáctica, las teorías pedagógicas, los modelos y teorías educativas ayudan, pero
también nos encasillan; pues el simple conocimiento teórico nos enmarca sobre un accionar
del cual es muy difícil salirse y que al momento de la aplicación práctica produce serios
problemas. Que tanto la didáctica tradicional, como la didáctica moderna persiguen el
mismo objetivo, “que el estudiante aprenda”, pero con diferencia en la forma de aplicación
metodológica y de visión del estudiante; de igual manera estas dos didácticas tienen
limitaciones, ya que en la tradicional se promueve el aprendizaje a cualquier costo, pero
con mayor disciplina; mientras que en la moderna, se promueve la interacción estudiante –
docente con logros educativos, pero con deterioro de la disciplina. La innovación
metodológica demanda de los docentes mayor especialización y apego a la renovación de
conocimientos, al igual que el abandono de prácticas tradicionales de enseñanza (obsoletas)
lo que trae consigo el asumir el reto de ser guías – mediadores y facilitadores, para buscar
no solo ser expositores de ciencias sino transformadores de vidas. Cabe recalcar que, la
innovación didáctica no se basa simplemente en la utilización de medios informáticos
(estos son sólo una parte de la innovación didáctica), sino en la aplicación de técnicas
metodológicas que mejoren el proceso de enseñanza – aprendizaje. UNIVERSIDAD DE
CUENCA Catalina Astudillo 62 Miriam Vélez Los recursos didácticos en su gran mayoría
son aquellos que las docentes han venido recopilando a lo largo de su carrera profesional,
sin embargo debemos reconocer que estos recursos didácticos no tienen relación con los
utilizados en la innovación didáctica propiamente dicha. En lo referente a los contenidos y
a la evaluación, deberán contemplar como base las necesidades e intereses del estudiante;
no medir cuantitativamente el progreso de los estudiantes, sino mirar “como aprende el
estudiante”, lo que enfatiza un seguimiento total y constante del aprendizaje. Hay que
tomar en consideración ,que la educación actual ya no promueve la individualidad sino la
formación de equipos de trabajo (entre estudiantes y estudiantesprofesores);pues tiene en la
experimentación e investigación sus principales instrumentos, la educación moderna basada
en la innovación, didáctica promueve el constructivismo no solo como corriente ideológica,
sino como una realidad que fomente aprendizajes significativos que sirvan para toda la
vida. Finalmente, las docentes investigadas reconocen que la didáctica moderna es de gran
beneficio para el proceso de enseñanza-aprendizaje; sin embargo su conocimiento es
todavía muy corto en estos temas, razón por la cual el accionar docente es de corte
tradicional; necesitándose de manera urgente actualización de conceptos en cuanto a
innovación. Además de esto, la realidad nacional en lo que respecta a la implementación de
recursos didácticos a los planteles educativos fiscales sobre todo ,aún es escaso, pues,
vivimos en un país donde los recursos económicos también lo son; confrontando esta
realidad con la de los países industrializados, nuestro desarrollo en materia de innovación
está prácticamente iniciándose.

También podría gustarte