Está en la página 1de 44

1.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de prácticas académicas es un tema muy bueno para el desarrollo de


aptitudes óptimas en los estudiantes de ingeniería, estas ayudan a fomentar el
conocimiento en campo al cual cada ingeniero se va ver enfrentado en la realización
de cada proyecto. La visita a los túneles da una visión de los estudios y diseños
aplicados en el área de Geotecnia; se observó todo lo relacionado a esfuerzos
verticales y horizontales, estratos permeables, cohesión del terreno, etc. Además
del efecto del agua en las estructuras el cual no es solo propio de los túneles,
también de las curvas con problemas de estabilidad. En la visita se observaron los
diferentes métodos y materiales utilizados para la estabilización de taludes
(geotextiles y geomallas), a causa de que no tienen la suficiente resistencia para
mantenerse acoplados en sí mismos, y se ven afectados por el efecto de erosión e
infiltración del agua. El paso por rutas importantes como la vía Bogotá-Villavicencio
muestra el desarrollo y avance de esta zona en la infraestructura vial en
comparación a otros sitios del país, la construcción de túneles de larga extensión
fabricados en concretos son una de las estructurales civiles particulares de la ruta;
además de la estabilización de taludes en concreto con anclajes, entre otras.

El Servicio Geológico Colombiano es el encargado del monitoreo y análisis de la


actividad sísmica y movimiento fuerte del país, así como la actividad volcánica y la
evaluación de su amenaza. También es el gestor de toda la información de mapas
web con recursos de informaciones georreferenciados en diferentes temáticas y
escalas, además de ser el integrador de toda la información geocientífica en el área
del conocimiento en ciencias de la tierra. En él se encuentra el Centro de Monitoreo
de la Red Sismológica Nacional de Colombia el encargado de detectar, registrar e
informar sobre cada sismo importante que ocurra a nivel Nacional e
Internacionalmente, además de registrar los de poca relevancia también.

2. OBJETIVOS
 Observar y dar un análisis de las estructuras civiles visitadas
 Evidenciar los diferentes métodos de estabilización de taludes, dependiendo
la disposición de material, recursos y según la cantidad de transito de la via.
 Describir y analizar las formas y disposiciones geológicas de los lugares
visitados, así como características geotécnicas.
 Adquirir conocimiento e información en la visita a las instalaciones del
Servicio Geológico Colombiano.
3. CUERPO PRINCIPAL
3.1. ANALISIS DE ESTRUCTURAS CIVILES

Durante el recorrido a través de la transversal del Sisga se lograron identificar


innumerables obras de ingeniería, las cuales se pueden tomar como referencia para
la futura elaboración de proyectos ingenieriles y como aprendizaje para no incurrir
en algunos errores, que tal vez se pasaron desapercibidos en la planeación o en la
construcción, que después de un tiempo de funcionamiento se hicieron notorios. A
continuación se dará un bosquejo de las obras que se tienen (comprende trabajos
de rehabilitación de la vía existente, repotenciación de obras de drenaje, atención
de sitios inestables, construcción de puentes vehiculares, construcción de puentes
peatonales, etc.), una explicación de la función de cada una y el estado en que se
encuentran.

Figura 1 Ruta
Fuente: video transversal del Sisga

PUENTE: Un puente es una construcción que permite salvar un accidente


geográfico como un río, un cañón, un valle, una carretera, un camino, una vía
férrea, un cuerpo de agua o cualquier otro obstáculo físico.
En el trayecto de esta trasversal y durante el resto de la práctica se lograron
observar varias de estas estructuras, las cuales se encuentran la mayoría o un gran
numero en un buen estado, otras en proceso construcción y otras en planeaciones
futuras .Al ser obras de poco tiempo se puede observar diseños de vías y puentes
4G, a continuación se verá un ejemplo claro de unos de los puentes que se visitó
durante esta ruta, que se hace de gran importancia ya que ayuda a sobrepasar este
enorme rio, que aunque en la imagen se observa transportando un bajo caudal
(debido a la temporada de sequía), presenta unas bases bastante robustas y
columnas de gran altura debido a que en temporada de invierno, el caudal aumenta
y llega a niveles considerables.
Figura 2. Puente
Fuente: Elaboración propia

Ahora bien durante el recorrido se realizó la visita a los restos del puente “Chirajara”
el cual pretendía ser uno de los iconos de la ingeniería en Colombia, y que tan solo
restan fragmentos de este. Después de varios meses de su caída, el puente
“Chirajara” todavía da mucho de qué hablar, ya que de unos varios años para acá
se vienen presentando errores en construcciones civiles que pone en tela de juicio
la rigurosidad de diseños y procesos constructivos. Algunos rumores afirman que
se presentaron problemas en las cimentaciones, en los diseños, en los materiales,
problemas en el proceso de contratación, etc. Más allá de esto, el problema no
radica tanto en las pérdidas materiales, sino más bien las pérdidas humanas que
se presentaron, ya que estas no tienen costo, sin embargo este suceso nos sirve a
nosotros como ingenieros civiles para hacer reflexión y tomar conciencia de la
responsabilidad que tenemos a la hora de afrontar la construcción y el control de
cualquier tipo de proyecto, y así buscar más allá de la economía la seguridad.
Figura 3. Puente Chirajara
Fuente: Elaboración propia

GAVIONES: consiste en una caja prismática rectangular enrejado metálico de malla


hexagonal de piedra triple torsión, elaborada con alambre galvanizado reforzado.
Los gaviones se rellenan con piedra rajo de cantera o cualquier material similar que
se pueda obtener del entorno próximo a la obra.

En el caso de los construidos en la transversal se utilizó piedra rajón que es la que


se encuentra en este sector por facilidad y economía para su construcción. Se
pueden observar estos arreglos en algunos tramos a ambos lados de la vía, ya que
se presenta gran inestabilidad en los taludes y posibles avalanchas, las cuales
puede generar afectación en las capas del pavimento y obstrucciones al tránsito.

Se logró divisar algunos en proceso de construcción y otros ya terminados; en una


parte del tramo se tuvo que remover unos ya diseñados, ya que se desplomo una
fuerte avalancha y rompió las mallas, posiblemente el error estuvo en el pre
dimensionamiento el cual estuvo muy pequeño en cuanto a la fuerza ejercida por el
terreno, o quizá no se dimensiono la gran cantidad de material que se podía
derrumbar.
Figura 4. Gaviones
Elaboración: Fuente propia

INCLINOMETRO: están hechos de concreto con una varilla que llega hasta el
material estable y sirve para medir el desplazamiento. Están distribuidos durante el
trayecto en zonas de alta susceptibilidad geotécnica y se controlan mediante la
altura base desde un BM fijo base.

Figura 5. Inclinómetro
Elaboración: Fuente propia
TUNELES: Un túnel es una obra subterránea de carácter lineal que comunica dos
puntos para el transporte de personas o materiales. Normalmente es artificial.
Un túnel, o puente de bajar, puede servir para peatones o ciclistas, aunque
generalmente sirve para dar paso al tráfico, para vehículos de motor, para ferrocarril
o para un canal.
Se puede observar algunos en proceso de perforación y perfilado, con iluminación
básica, presentando circulación de agua por entre la roca expuesta, con lechadas
de concretos para la estabilización. Por otro lado se observaron túneles de grandes
dimensiones con todos los requerimientos que se consideran necesarios para un
excelente funcionamiento.

Figura 6. Túnel Rudimentario Figura 7. Túnel revestido en concreto


Fuente: Elaboración propia Fuente: el portafolio.co

GEOTEXTILES: El Geotextil es un material textil sintético plano formado por fibras


poliméricas (polipropileno, poliéster o poliamidas), similar a una tela, de gran
deformabilidad, empleada para obras de ingeniería en aplicaciones geotécnicas (en
contacto con tierras y rocas), cuya misión es hacer las funciones
de separación ó filtración, drenaje, refuerzo o impermeabilización.
Estas obras fueron las que se lograron identificar en mayor número, ya que la
mayoría de tramos presentan deslizamientos o inestabilidad de los taludes, ahora
bien, estos sistemas se colocaron mediante pernos de ajuste y guayas, además se
combinaron con algunos sistemas como las geo mallas, tiras metálicas, lanzado de
semillas (hidrosiembra); buscando la estabilidad de cada uno de los taludes.
Como se puede observar en la imagen de la parte inferior izquierda, la malla ni el
geotextil lograron controlar los movimientos de masa, producto de una roca de
grande dimensiones se presentó una ruptura de los elementos de contención

GEOMALLAS: Las geomallas son geosintéticos para refuerzo con una estructura
plana abierta fabricadas con polímeros de alta resistencia y durabilidad. Son
estructuras bidimensionales que se elaboran en diferentes polímeros para que
interactúen con el suelo, de tal manera que complementen la resistencia a la tensión
de este, y así crear una resistencia Geomalla-suelo competente para recibir cargas
y distribuirlas uniformemente.

Figura 8. Geotextiles
Fuente: Elaboración propia

A continuación se presentaran algunas de las obras que se observaron, pero no se


abarcaron de una gran manera, por lo tanto se dará una breve explicación de que
son y una imagen ilustrativa

CUNETA: es una zanja o canal que se abre a los lados de las vías terrestres de
comunicación (caminos, carreteras, autovías ...) y que, debido a su menor nivel,
recibe las aguas pluviales y las conduce hacia un lugar que no provoquen daños
o inundaciones.
Figura 9. Cunetas
Fuente: Elaboración propia

SEÑALIZACION: Señal o conjunto de señales que en un lugar proporcionan una


información determinada, especialmente las señales de tráfico que regulan la
circulación

Figura 10. Señalización


Fuente: Elaboración propia

MURO DE CONTENCION: Se denomina muro de contención a un tipo estructura


de contención rígida, destinada a contener algún material, generalmente suelo.
Figura 11. Muro de contención
Fuente: Elaboración propia
ENSAYOS DE LABORATORIO

Figura 12. Perforación para la obtención de muestras de suelo


Fuente: Elaboración propia

3.2. CARACTERIZACION DE LA RUTA SISGA

La Transversal del Sisga S.A.S. es la empresa encargada de diseñar, construir,


mantener y operar el corredor vial denominado Transversal del Sisga, proyecto que
tiene como fin conectar los municipios de Chocontá, Manta, Machetá y Tibirita, en
Cundinamarca; Guateque, Sutatenza, Somondoco, Garagoa, Macanal, Santa María
y San Luis de Gaceno en Boyacá, y Sabanalarga, en Casanare.
Las acciones que llevará a cabo la Transversal se centrarán en la financiación,
elaboración de estudios y diseños, construcción, rehabilitación, mejoramiento,
reconstrucción de pavimento, atención de puntos críticos, operación,
mantenimiento, gestión predial, gestión social y gestión ambiental.

El proyecto tiene las siguientes características:

1. El proyecto se divide en 4 unidades funcionales FIGURA 1


a. Sisga – Guateque
b. Guateque – Macanal
c. Macanal – Santa María
d. Santa María – Aguaclara
2. Longitud Total del proyecto
a. Pavimentada al aire libre (137 Km)
3. Principales Formaciones Geológicas a encontrar en la Zona
a. Formación Cacho
b. Formación Lutitas de Macal
4. El Tránsito Promedio Diario (TPD) de este corredor vial es de 1.800
vehículos.
5. Este proyecto es la conexión alterna entre el centro de Colombia y los Llanos
Orientales, beneficiando a los municipios de Machetá, Guateque, Garagoa,
Chocontá, Tibirita, Manta, Somondoco, Sutatenza, Sabanalarga, Macanal,
Santa María, Cachipay, San Luis de Gaceno, El Secreto.
6. Entre los beneficios a destacar:
a. Conexión de los municipios de los Llanos Orientales con el centro del
país beneficiando la población de la zona de Influencia del proyecto
en los de departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Casanare.
b. Disminución de la accidental vial gracias a la atención de puntos
críticos, actividades de rehabilitación y reconstrucción de la estructura
de pavimento de la vía, mejoramiento de pasos urbanos, señalización
vial, así como por el mantenimiento y operación.
c. Reducción de tiempos de respuesta para atención de emergencias y
asistencia al usuario con servicios gratuitos de ambulancia, carro
taller, grúa y policía de carreteras.
d. Ahorro en tiempo de viaje, 2 horas aproximadamente. El recorrido
actual es de 5 horas y media.
7. En el contrato de concesión establece 2 peajes en el corredor vial. El de
Macheta (Cundinamarca) que está operativo y el de San Luis de Gaceno
(Boyacá) que se instalará en 2020, se contempla la creación de 2.300
empleos durante la etapa de construcción del proyecto.

Para el caso específico de la unidad funcional visitada en la práctica, se han


realizado los siguientes avances:

 Sitios inestables intervenidos: 78.


• Base granular: 48 km de vía.
• Carpeta asfáltica: 48 km .
• Alcantarillas intervenidas: 242.
• Box Culvert: Obras en 32 Box.
• Filtro Francés: 33.984 metros lineales.
• Cunetas: 37.441 metros lineales.
• Redes Húmedas: Continúan los Trabajos de las Redes Pluviales en
Machetá y Guateque.
• Puentes vehiculares: Se iniciaron trabajos de cimentación en el puente
Tocola, Suaitoque y Sutatenza.
• Urbanismo Machetá: Continúa la instalación de sardinel y
construcción de rampas.
• Señalización: Vertical los primeros 5Km, Horizontal 40%..

VALOR: El valor del Contrato conforme la sección 3.4 de la Parte Especial es de:
Novecientos sesenta y seis mil ochocientos cuarenta y nueve millones noventa y
siete mil cuatrocientos cuarenta y seis ($966.849.097.446,00)
Figura 13
Fuente: Transversal del Sisga
RESUMEN DE LAS PARADAS REALIZADAS

Detención Nº1 Hora 7:45 am Unidad Funcional 1 (UF1) – Zona Inestable 5 (ZI5)

En esta parada se realizó la introducción al recorrido por la transversal del SISGA,


se realizaron las recomendaciones de seguridad correspondientes a los elementos
de protección que debían portar los estudiantes durante el recorrido y también sobre
las zonas a las cuales se prohibía el ingreso o acercamiento por las diferentes
razones operativas o de seguridad.

En esta primera parada se puede observar la presencia de Gaviones, los cuales se


encontraban a ambos lados de la vía, en este caso cumplen su función como
estructura de contención tanto el talud como en terraplén, estos tenían una
configuración geométrica de 2 metros de largo contra 1 metro de ancho FIGURA
Nº, estas estructuras de contención se rellenan con materiales de cantera o
materiales de la zona. Para el caso específico, los gaviones constaban de un
enrejado de malla de triple torsión y además de un geotextil que tenía como fin
retener la mayor cantidad de material sino y que este no se introduzca en el gavión
y se acumule.

Figura 14
Fuente:
También llama la atención que en esta zona se maneja un continuo monitoreo de
los desplazamientos o reacomodaciones por parte de la distribución de los
gaviones, este se lleva a cabo en base a montículos de concretos instalados junto
a los gaviones (ver figura 5).

Cabe recalcar que el uso de esta obra superficial no se debe llevar a cabo en suelos
arcillosos o con alto nivel de expansión; por otro lado entre las ventajas más
destacadas de este sistema está la economía, facilidad constructiva y la capacidad
filtrante.

Detención 2 Hora 8:00 am Unidad Funcional 1 (UF1) – Zona Inestable 15 (ZI15)


– K7+400

El ingeniero encargado del recorrido nos informa que en la zona se presentó un


deslizamiento de tierra de aproximadamente 6000 m 3, la zona se encuentra
compuesta por arcillas expansivas y como solución se presentó un sistema,
integrado de 3 opciones:
 Terraceo – Descarga del talud acompañado de un manto con hidro-siembra
(Lodo activado, semilla) esto a favor de la vegetación y protección a la futura
erosión también cuenta con estructuras hidráulicas como zanjas de
coronación y lavados; en el caso de las zanjas se optó por utilizar un
recubrimiento con geo-membrana a cambio del común usado concreto, esto
debido a los constantes desplazamientos y deformaciones del sitio, por otro
lado los lavados perimetrales si manejan un modelo constructivo de concreto
reforzado FIGURA Nº

Figura 15
Fuente:

 Muro en suelo reforzado – La utilización de esta obra tiene como objetivo


principal la disipación de las cargas, esta estructura disminuye hasta un 90%
las cargas recibidas por el terraceo; de igual forma el modelo constructivo es
económico y de poca necesidad de mano de obra calificada además da
facilidad de transporte y acceso a la materia prima (arenas-limos); por otro
lado se organizan en capas de 25 cm en lonas de alta resistencia y contara
con drenes horizontales para el manejo hidráulico. FIGURA Nº
Figura 16
Fuente:
 Gaviones – Como fin de la estabilidad del talud respectivo, se realiza un
confinamiento, esta obra limitara con la vía con una altura de 2 metros y
brindara seguridad en caso de un nuevo deslizamiento; conjuntamente esta
estructura contara con un geotextil no tejido para el libre paso del agua, al
ser una zona con alta tasa de precipitación el aspecto hidráulica es
fundamental, todas las intervienes deben dar manejo al recurso hídrico de no
ser así su presencia hará fracasar la obra. FIGURA Nº

Figura 17
Fuente:
Detención 3 Hora 8:25 am –Unidad Funcional 1 (UF1) – Curva 3 – K10+600

En esta parada observamos un talud de una pendiente muy pronunciada FIGURA


Nº, por lo cual el ingeniero nos comenta que se toma la medida de realizar la
estructura de contención, el uso del manto, una malla de triple torsión con PVC
FIGURA Nº y anclajes (Pernos) FIGURA Nº. En este caso los materiales son
diversos, se utiliza un manto tipo (PAT) de 1.5 metros y de mayor espesor, Malla
con recubrimiento en PVC .Para favorecer sus condiciones ante la intemperie y las
precipitaciones constante del sitio, en cuanto a los pernos de anclaje se utiliza una
platina 0.45x0.15, varilla ¾ de entre 3 a 6 m de longitud y concreto tipo lechada 4:1
con acelerante, el mantenimiento a esta obra se debe realizar entre 6 a 12 meses,
se realiza un barrido del material suelto usualmente presentado en la zona baja, se
reacomoda y reubica el manto para finalmente instalar la malla.

Figura 18
Fuente:

Figura 19
Fuente:
Detención 4 – Hora 9:30 am – Unidad Funcional 1 (UF1) – Curva 4 – K17+730
(Machetá)

Aunque no presentaba una mayor urgencia en el tratamiento del punto específico,


se decidió darle tratamiento al lugar mediante la implementación perfilado previo,
manto protector (Biomanto), anclajes con varilla ¾, platina de 5mm pernos de 1
pulg. Más lechada de mortero (4:1; arena:cemento), malla con anclajes de 1 pulg y
1 metro de profundidad además de contar con drenes californianos de profundidad
aproximada de 12 metros e inclusión de geotextil no tejido FIGURA Nº

Figura 20
Fuente:

Además en la parte superior del talud se cuenta con una zanja de coronación flexible
FIGURA Nº, esta se instala con lonas de tierra confinadas e impermeabiliza con una
geo-membrana.
Figura 21
Fuente:

Detención 5 hora 10 20- Unidad Funcional 1.

En esta parada observamos, la presencia de un talud, en el cual se ha perfilado y le


se ha utilizado un manto protector (Biomanto), anclajes con varilla ¾, platina de
5mm pernos de 1 pulg. Más lechada de mortero (4:1; arena:cemento), malla con
anclajes de 1 pulg y 1 metro de profundidad además de contar con drenes
californianos de profundidad aproximada de 12 metros e inclusión de geotextil no
tejido y en el cual se observa analiza que el espesor del perfilado depende del tipo
de material y del grosor de la capa de dicho material. FIGURA Nº

Figura 22
Fuente:
Detención 6, hora 10 40 am, Unidad Funcional 1, Zona inestable 43-44 (ZI43-
44) – K22+841.

Zona Inestable 43 cuenta con un talud natural compuesto de arcilla de alta


plasticidad y algunos fragmentos representativos de roca, debido a la zona y
pendiente se vio oportuno el desarrollo de una obra de protección, se instaló un
manto protector de erosión FIGURA Nº con anclajes de 1 pulg. Y 2 metros de
profundidad, antes de la instalación se realizó un barrido para identificar las rocas o
fragmentos de arcilla sueltos y realizar su debida remoción, esto para evitar futuros
desprendimientos hacia la vía.

Figura 23
Fuente:

Zona Inestable 44 se encuentra dentro de la formación geológica Cacho compuesta


principalmente por areniscas, arcilla y cascajos, se ejecutó un terrazado completo
desde la parte alta , acompañado de Hidro-siembra (Tierra negra, semillas,
fertilizante, hidro-retenedores ) y drenes californianos.
Detención 7, hora 10 50 am, Unidad Funcional 1, Zona Inestable 46 (ZI46).

Se encuentra un muro de gravedad con una falla bastante visible allí se estableció
que el muro de contención presento esta falla debido a los excesivos empujes del
suelo, especialmente por las presiones hidrostáticas, esto ya que el muro no
presentaba drenajes “Lloraderos ”o de igual forma la falla se pudo generar por
movimiento o desplazamiento de una falla de fondo, de igual forma se nota una
inclinación hacia la vía por lo cual se podría suponer que en algún momento atrás
se presentó un derrumbe (ver figura 11)

Detención 8 – Hora 11:35 pm – Unidad Funcional 1 (UF1) – K35+700

En esta parada nos encontramos con el desarrollo del proceso constructivo de un


muro de contención de gaviones, en este sitio se logró distinguir las etapas de
construcción, se encuentra material angular depositado en el sitio. FIGURA Nº
canastillas de malla galvanizada. FIGURA Nº unidades de geotextil, formaletas en
madera FIGURA Nº y gaviones completamente desarrollados, en este caso se
realizó un solado en la base del muro. Esto para mejorar las características de
soporte, aun así, se observó que faltaba longitud de empotramiento, el muro se
estaba desarrollando a ras de la superficie, se puede decir que el muro en gaviones
es una estructura superficial pero aun así el empotramiento es fundamental para
dar seguridad ante situaciones de desplazamiento.

Figura 24
Fuente
Figura 25
Fuente:
Detención 9 – Hora 12:35 pm – Unidad Funcional 1 (UF1)

En esta última parada, antes de parar en guateque, observamos una obra de


contención ya culminada y la cual consta tanto de la malla de revestimiento y
además de un muro de gaviones, las características, son similares a las descritas
en las anteriores paradas. Figura Nº

Figura 26
Fuente:
PARADAS REALIZADAS EN LA TARDE

Detención 10 – Hora 3:00 pm – Unidad Funcional 2 (UF2) – K8+340 – Túnel


Juntas.

Túnel las Juntas con una longitud de 200m Figura Nº esta obra se encuentra bajo
la formación Areniscas- Juntas, este es el primero de los diecisiete túneles que
compete el trayecto, de igual forma la necesidad de las estas obras se dio tras el
proyecto embalse “El Sisga”, debido al aumento del nivel del rio, la vía no podía
seguir un alineamiento perimetral a este, así que se optó por el planteamiento de un
nuevo alineamiento que por contexto incluida los túneles. En la construcción de
todos los túneles se llevó a cabo la misma metodología, se inicia con un perfilado
del túnel, en donde se a medida que se avanza se daba la utilización de
implementos estructurales en ayuda a la estabilización de la perforación, a
continuación para dar mayor resistencia se aplica concreto lanzado Figura Nº e
instala anclajes pasivos Figura Nº. (Pernos a pre-esfuerzo y lechada de concreto
4:1).

Figura 27
Fuente:
Figura 28
Fuente:
Detención 11 – Hora 4:00 pm – Unidad Funcional 2 (UF2) – Túnel Pozo Azul

Túnel Pozo Azul con una longitud de 290m , este túnel en específico presenta
nacimientos de agua por tanto goteras y flujo hídrico dentro del túnel, es tal la
presión que incluso en las partes en donde se trató con concreto lanzado, el agua
sigue fluyendo FIGURA Nº debido a estas acciones el túnel se encuentra en
ampliación para la conformación de las cunetas perimetrales para una evacuación
efectiva del agua, se pudo distinguir en el trayecto dentro del túnel que en los últimos
30 metros, el tratamiento con concreto lanzado fue eludido ya que en esta zona se
encuentra roca FIGURA Nº por lo que no fue necesario si el revestimiento y la
utilización de estructuras de apoyo como cerchas.

Figura 29
Fuente:
Del mismo modo a la salida del túnel, el talud de la montaña se encuentra en un
corte poco favorable, debido a la estructura laminar de la roca FIGURA Nº esta
puede inducir a una falla planar o a un deslizamiento por meteorización, en estos
casos se recomienda realizar una estabilización ya sea con anclajes y malla o manto
protector con malla. Además, se observa vegetación recubriendo los bordes a la
salida del túnel FIGURA Nº.

Figura 30
Fuente:

Figura 31
Fuente:
3.3. METODOS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES

Los métodos de estabilización de taludes generalmente, están dirigidos a reducir


las fuerzas actuantes, a incrementar las fuerzas resistentes o una combinación de
los dos efectos. Es común que existan varios factores que determinen las fuerzas
actuantes y resistentes y se requieran varios métodos de estabilización para lograr
un efecto combinado (Suarez, 2019).

Las fuerzas actuantes pueden reducirse de varias formas:

• Excavando el material de un sector apropiado del talud.

• Construyendo sistemas de drenaje para reducir las presiones hidrostáticas.

Las fuerzas resistentes pueden incrementarse de varias formas:

• Drenaje para incrementar la resistencia de los materiales.

• Eliminación de estratos débiles o zonas potenciales de falla.

• Estructuras de contención.

• Refuerzo del suelo.

• Tratamiento químico.

Según el libro de Suarez (2019) los principales factores que influencian la


estabilidad de los taludes son:

 Antecedentes históricos:
Los deslizamientos en taludes ocurren de muchas maneras y existe cierto
grado de incertidumbre en su predicción. Sin embargo, conocer los
deslizamientos que han ocurrido en el área de interés constituye un buen
punto de partida para la detección y evaluación de potenciales
deslizamientos en el futuro.
 Geología de la Región:
En general, los deslizamientos pueden ocurrir en cualquier tipo de relieve
si las condiciones están dadas, sin embargo, la experiencia de trabajar y
observar distintos tipos de relieves ha demostrado que los deslizamientos
son más comunes en ciertos tipos de relieves. A continuación se incluye
una breve descripción de las características de estos relieves.
o Taludes escarpados
o Áreas de concentración de drenajes y filtración
o Áreas de concentración de fracturas
 Topografía y estabilidad: La identificación de deslizamientos en mapas
topográficos se verá ayudada por la escala y el intervalo de las curvas de
nivel en el mapa.
 Efecto de la resistencia del suelo y la pendiente del talud:
El suelo tiene dos comportamientos básicos ante la aplicación del
esfuerzo cortante. Uno, a través de la fricción intergranular de las
partículas que lo integran y la otra por medio de fuerzas que unen a las
partículas entre sí. La primera se llama también condición drenada o a
largo plazo y la segunda, condición no drenada o a corto plazo. Los suelos
brindan información preliminar acerca de la estabilidad de los taludes con
comportamiento granular y comportamiento cohesivo.
 Pluviosidad:
La pluviosidad tiene un efecto primordial en la estabilidad de los taludes
ya que influencia la forma, incidencia y magnitud de los deslizamientos.
En suelos residuales, generalmente no saturados, el efecto acumulativo
puede llegar a saturar el terreno y activar un deslizamiento.
 Erosión:
La erosión puede ser causada por agentes naturales y humanos. Entre
los agentes naturales se pueden incluir el agua de escorrentía, aguas
subterráneas, olas, corrientes y viento. La erosión por agentes humanos
incluye cualquier actividad que permite un incremento de la velocidad del
agua, especialmente en taludes sin protección, como la tala de árboles u
otro tipo de vegetación que ayuda a fijar el suelo y mejorar la estabilidad
del talud. La erosión puede causar la pérdida de soporte de fundación de
estructuras, pavimentos, rellenos y otras obras de ingeniería. En terrenos
montañosos, incrementa la incidencia de taludes inestables y puede
resultar en la perdida de vías u otras estructuras.
 Licuefacción debido a acciones sísmicas:
La mayoría de las fallas de los taludes durante sismos se debe al
fenómeno de licuefacción en suelos no-cohesivos, sin embargo, también
se han observado fallas en suelos cohesivos durante algunos eventos
sísmicos de gran magnitud.

3.3.1. PROCEDIMIEMTO DE ESTABILIZACIÓN


 Tabla 1. Métodos de conformación topográfica del talud

Fuente: (Health Library for Disaster, 2019)


 Tabla 2. Métodos de estructuras de contención

Fuente: (Health Library for Disaster, 2019)

Figura 32. Muros en Gaviones vistos en campo


Fuente: Elaboración propia
Figura 33. Muro estabilizados con Anclajes o pernos y con revestimiento en concreto vistos en la
ruta Bogotá – Villavicencio
Fuente: Elaboración propia

 Tabla 3. Métodos de recubrimiento de la superficie del talud

Fuente: (Health Library for Disaster, 2019)


 Tabla 4. Recubrimientos y sistemas de Vegetalización

Fuente: (Health Library for Disaster, 2019)


Figura 34. Talud revestido con geomalla, ruta SISGA
Fuente: Elaboración propia

Figura 35. Estabilización de talud con Biomanto, ruta SISGA


Fuente: Elaboración propia

Figura 36. Estabilización del talud con Geomalla, inicio de la ruta del SISGA
Fuente: Elaboración propia
Figura 37. Estabilización del talud con geotextil, ruta SISGA
Fuente: Elaboración propia

3.4. INSTALACIONES DEL SERVICIO GEOLOGICO COLOMBANO


GENERALIDADES

El servicio geológico colombiano surge en 1916 mediante la ley 83 del 22 de


diciembre de 1916 bajo el nombre de la comisión científica nacional, cuyo propósito
inicial consistía en realizar la exploración del territorio nacional en busca de recursos
minerales como causa del desabastecimiento producido a consecuencia de la
primera guerra mundial (en ese entonces, Colombia importaba todos los productos
minerales que necesitaba). Los sismos ocurridos en el centro del país durante los
meses siguientes conllevan al asignarle a la comisión el estudio de las amenazas
geo-ambientales, de manera que aumenta su campo de acción progresivamente.

A mediados de los 50, la comisión desempeña un papel clave en la creación de


Acerías Paz del Río y de la industria cementera del país, esto, al liderar los hallazgos
de los yacimientos en dicha región y el proceso de creación de una nueva industria
en el país.
En los años 80, a causa del terremoto en Popayán (1985) y la erupción del Nevado
del Ruiz (1985), INGEOMINAS asumió la creación de la red sismológica nacional y
los observatorios vulcanológicos del país.

A lo largo de la historia, la institución ha adquirido mayores funciones e importancia


en el desarrollo del país, cambiando de nombre en 1938 (Servicio Geológico
Colombiano), 1968 (INGEOMINAS), 2011 (Servicio Geológico Colombiano),
fusionándose a lo largo de su historia con otras entidades que conllevan a su
desarrollo y funciones actuales.
El objeto del servicio geológico nacional según el decreto 4131 de 2011 es: “Realizar
la investigación científica básica y aplicada del potencial de recursos del subsuelo;
garantizar la gestión segura de materiales nucleares y radiactivos en el país;
coordinar proyectos de investigación nuclear, con las limitaciones del artículo 81 de
la constitución política, y el manejo y la utilización del reactor nuclear de la nación”
(SGC, sf). A partir de este objeto se despliegan todas las funciones de la institución,
entre las que destacan la creación y difusión del conocimiento de los recursos
minerales del país, el monitoreo de la actividad sísmica y vulcanológica, la gestión
de los recursos del SGC (museos, bibliotecas, instalaciones), la operación del
reactor nuclear con fines de investigación IAN1, entre otros.
MUSEO GEOLÓGICO JOSÉ ROYO Y GÓMEZ

En el museo geológico se encontró una amplia muestra de minerales y rocas


obtenidos de distintas partes del país e incluso algunos encontrados en otros
países. También se observó una colección de distintos fósiles que existieron en el
país en otras épocas geológicas (cretácico y pleistoceno). Además, una pequeña
muestra de la vida, obra y pertenencias del geólogo español José Royo y Gómez.
MINERALES Y ROCAS

Gran parte del museo está dedicada a la exhibición de distintas clases de rocas y
minerales. Existen muestras de rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas; de las
fracturas que pueden presentarse en una roca (laminar, concoidea, sub-concoidea,
entre otros). Varios minerales en rocas como azufre, piritas, cuarzos, fosforita,
minerales fluorescentes (fluorita, willemita, entre otros). Algunas muestras de
combustibles fósiles (lignito, antracita, turba.

La presencia de estos minerales, rocas es considerada importante en canto permitió


elaborar el mapa geológico de Colombia, además de la gran cantidad de
información disponible de yacimientos para aprovechamiento de dichos recursos
minerales.
Figura 38. Rocas metamórficas
Fuente: Elaboración propia

Figura 39. Combustibles fósiles


Fuente: Elaboración propia

Figura 40. Pirita


Fuente: Elaboración propia
Figura 41. Azufre
Fuente: Elaboración propia

FÓSILES

Los fósiles exhibidos en el museo geológico dan una muestra del tipo de vida que
se desarrolló en Colombia hace millones de años, algunos animales de vida
terrestre, otros de vida acuática que en algunos casos coexistieron y en otros
habitaron en distintas eras geológicas. Dentro de los fósiles destacados que son
exhibidos en el museo geológico José Royo y Gómez se encuentran el mastodonte,
el megaterio, el Callawayasaurus Colombiensis, el Kronosaurus Boyacensis.

El mastodonte vivió durante el pleistoceno (hace aproximadamente 16000años),


fueron mamíferos cuya anatomía se asemeja a la de un elefante, incluso en las
defensas, las cuales alcanzaban a medir hasta 2m de largo. El ejemplar del museo
habitó en lugares del territorio nacional como Pubenza, Nemocón y Mosquera (todos
en Cundinamarca).
Figura 42. Mastodonte
Fuente: Elaboración propia

Figura 43. Mastodonte


Fuente: Elaboración propia

El Emerotherium laurillardi fue un mamífero que medía casi 5 metros de alto y


pesaba alrededor de una tonelada. También habitó durante el pleistoceno, hace
aproximadamente 16000 años, coexistiendo con el mastodonte y con el tigre dientes
de sable. Los restos fósiles fueron encontrados en Villa vieja, Huila, en la quebrada
las Lajas en 1945; están incompletos y la muestra es una reconstrucción
tridimensional. Destaca su similitud a un oso perezoso.
Figura 44. Emerotherium laurillardi
Fuente: Elaboración propia

Figura 45. Emerotherium laurillardi


Fuente: Elaboración propia

El Callawayasaurus Colombiensis es un plesiosaurio que habitó durante el


cretácico, hace 130 millones de años. Tiene una longitud aproximada de 8metros,
de los cuales 3 constituyen el cuello. Se encuentra junto a otros reptiles marinos de
Villa de Leyva.
Figura 46. Callawayasaurus Colombiensis
Fuente: Elaboración propia

Figura 47. Callawayasaurus Colombiensis


Fuente: Elaboración propia

El Kronosaurus Boyacensis.habitó en Villa de Leyva hace 130 millones de años en


el período cretácico, en el museo geológico se encuentra una réplica del fósil
encontrado en Villa de Leyva.

Figura 48. Kronosaurus Boyacensis


Fuente: Elaboración propia
Figura 49. Kronosaurus Boyacensis
Fuente: Elaboración propia

Otros fósiles disponibles en el museo corresponden partes de flora y fauna como


amonitas, Purussaurus Neivensis (caimán gigante del plioceno medio),
Astrapoterio, Tortuga Geochelone, entre otros.

Figura 50. Caimán gigante


Fuente: Elaboración propia

Figura 51. Tortuga Geochelone


Fuente: Elaboración propia
RED SISMOLÓGICA NACIONAL DE COLOMBIA Y RED DE ACELERÓGRAFOS
DE COLOMBIA
Colombia se encuentra bajo la acción de tres placas tectónicas principales, La
Suramericana, Nazca y Caribe. La interacción de estas tres placas es clave para
entender la actividad sísmica y vulcanológica del país; pues gran parte de los sismos
registrados se desarrollan en la zona oriente de las cordilleras colombianas,
producidas por la subducción de la placa Nazca bajo la placa suramericana.
Además de generar sismos y erupciones volcánicas, esta subducción es la que dio
origen al sistema de cordilleras colombiano, en especial la cordillera central. En la
zona suroriental esta actividad es casi nula y el relieve corresponde a planicies
principalmente, además de la nula existencia de volcanes.

Existen otras fuentes de sismicidad que se deben a las fallas geológicas que existen
en el país; están detalladas en el mapa geológico del país elaborado por el Servicio
Geológico Colombiano.

Además, se reportan sismos en zonas que tienen baja actividad sísmica (llanos
orientales), donde una de las actividades económicas relevantes es la extracción de
hidrocarburos.

La detección de sismos es llevada a cabo por la Centro de monitoreo de la red


sismológica nacional de Colombia y red de acelerógrafos de Colombia adscrita al
servicio geológico colombiano, en el salón mostrado en la Figura 52. A partir de la
información obtenida por los sismógrafos y acelerógrafos ubicados en el país se
realiza la localización de los epicentros. Esta localización puede ser manual o
automática. Para la localización manual se procede a revisar cada una de las ondas
transmitidas desde el sismógrafo correspondiente en busca de ondas P y S. Estas
ondas, junto a las ondas superficiales (ondas L) son características de un sismo y
cada una tiene una forma de propagación diferente. Así, una onda P (longitudinales)
se propaga mediante movimientos compresivos que tienden a cambiar el volumen
de los materiales que atraviesan. Por su parte, las ondas P (transversales) tienden
a realizar movimientos perpendiculares a la dirección de propagación, tendiendo a
deformar momentáneamente los materiales, se propagan mediante medios sólidos.
(Tarbuck & Lugtens, 2005). Un esquema se presenta en la Figura 53.

Sabiendo que las ondas P tienen mayor velocidad y menor amplitud que las ondas
S se identifican estos patrones. Identificado un patrón, se procede a revisar los
sismógrafos cercanos para corroborar la existencia del sismo. La localización del
epicentro se realiza mediante triangulación de los datos obtenidos en tres
estaciones (Tarbuck & Lugtens, 2005). Identificado el sismo, se sigue el protocolo
indicado para informar a la comunidad y/o a la unidad nacional de gestión del riesgo
y desastres (UNGRD). Un ejemplo de los sismógrafos empleados por el centro de
monitoreo se muestra en la Figura 54.

Desde 1993 y hasta 2017 los registros de sismos y aceleraciones de sismos en el


país fueros obtenidos haciendo uso del software Earthworm y procesados con el
software Seisan. A partir de 2018, los datos han sido obtenidos y procesados
haciendo uso del software SeisComp3. (SGC, s.f.)

Colombia cuenta con 56 estaciones sismológicas y con 108 estaciones de


acelerógrafos, aproximadamente.

Además del monitoreo de sismos a nivel nacional, el centro de monitoreo también


cuenta con la información que aportan instituciones internacionales, como el
servicio geológico de los Estados Unidos (USGS), entre otros, de tal forma que se
puedan conocer los sismos más relevantes a nivel mundial.

Figura 52. Centro de monitoreo de la red sismológica nacional de Colombia y red de


acelerógrafos de Colombia.
Fuente: Elaboración propia
Figura 53. Ondas P y S
Fuente: Tarbuck & Lugtens. Ciencias de la tierra (2005).

Figura 54. Sismógrafo digital de la red de sismógrafos nacionales


Fuente: https://www2.sgc.gov.co/sgc/sismos/Paginas/sismograma-digital.aspx

4. CONCLUSIONES
 La visita al servicio geológico permitió a los autores tomar conciencia de la
importancia de esta institución en relación con actividades de exploración y
extracción de recursos minerales y con la mitigación y gestión del riesgo
generado por amenazas geo-ambientales. Es clave que esta entidad
continúe operando buscando estándares de calidad y adquiriendo equipos
de vanguardia, esto se explica a partir de su contribución en el pasado y
presente al desarrollo, la industrialización y la gestión del riesgo de desastres
en el país. Registrar, conocer y evaluar los datos relacionados a procesos
geológicos y dinámicos que experimenta el país es una labor importante para
la toma de decisiones que puede incluso salvar vidas y mitigar catástrofes
como las ocurridas en el pasado.
 Se pudo evidenciar la importancia del revestimiento en la estabilización de
taludes y los diferentes métodos a emplear. La calidad de la estabilización
depende de la importancia de la vía, puesto que algunos métodos como la
estabilización con anclaje y recubrimiento de concreto son muy costosos para
hacerlo en vías secundarias de menor transito como la transversal del
SISGA. En este caso se usaron métodos más económicos como las
geomallas y geotextiles, que por ser económicos no son menos eficientes.

5. RECOMENDACIONES
 Para futuras prácticas, se recomienda gestionar visitas a más centros de
conocimiento o a corporaciones privadas relacionadas con la temática del
curso, a saber, estabilización de taludes, amenazas sísmicas, cimentaciones
profundas, entre otros, con el fin de afianzar y comprender mejor los
conceptos vistos en clase.
 Se recomienda llevar los implementos de protección personal siempre que
se vaya a entrar en zona de una estructura inestable como un talud o túnel
de poco reforzamiento, para evitar accidentes e inconvenientes que se
puedan presentar.
 Se recomienda evitar cualquier acción de mal gusto como tomar, fumar o
armar relajo dentro y fuera de las instalaciones visitadas, vehículos de
transporte y zonas de estudio y desarrollo de obras.

6. BIBLIOGRAFIA

 Health Library for Disaster. (2019). Estudio de Caso: Vulnerabilidad de los


Sistemas de Agua Potable Frente a Deslizamientos. Obtenido de CAPÍTULO
3: GUÍA PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS DE DESLIZAMIENTOS:
http://helid.digicollection.org/en/d/Jh0206s/4.2.html

 Suarez, J. (2019). Erosion. Obtenido de Metodos de manejo y estabilización:


file:///D:/USUARIO/Downloads/librodeslizamientost2_cap1.pdf

 Tarbuck, & Lugtens. (2005). Ciencias de la Tierra. Madrid: Pearson.

 SERVICIO GEOLÓGICO NACIONAL. Sismogramas y acelerogramas


digitales. (s.f.) Recuperado de:
https://www2.sgc.gov.co/sgc/sismos/Paginas/sismograma-digital.aspx
 SERVICIO GEOLÓGICO NACIONAL. Últimos sismos en Colombia. (s.f.)
Recuperado de: https://www2.sgc.gov.co/sismos/sismos/ultimos-
sismos.html
 SERVICIO GEOLÓGICO NACIONAL. Museo geológico. (s.f.) Recuperado
de: https://www2.sgc.gov.co/museo-geologico/Paginas/museo.aspx
 SERVICIO GEOLÓGICO NACIONAL. Acerca del servicio geológico. (s.f.)
Recuperado de:
https://www2.sgc.gov.co/Nosotros/AcercaDelSgc/Paginas/Historia.aspx
 SERVICIO GEOLÓGICO NACIONAL. Consulta catálogo sísmico.
Recuperado de: https://www2.sgc.gov.co/sgc/sismos/Paginas/catalogo-
sismico.aspx
 SERVICIO GEOLÓGICO NACIONAL. Evaluación y monitoreo de actividad
sísmica sísmico. Recuperado de:
https://www2.sgc.gov.co/ProgramasDeInvestigacion/geoamenazas/Paginas/
actividad-sismica.aspx
 TARBUCK & LUGTENS. Ciencias de la Tierra. Capítulo 11. Los terremotos.
2005. Madrid: Pearson Educación S.A. Octava edición. 735p.

También podría gustarte