Está en la página 1de 2

Pienso que si la gente no llamo al 112 podría deberse a la emoción de miedo

que sintieron, puede ser que lo sintieran como una amenaza o se sintieran
vulnerables ante esa situación. Cuando sentimos miedo la forma de
protegernos es mediante la huida, el ataque o la inmovilización ( quedarnos
paralizados). Como aparece en el en el texto la gente presentaba rostro
temerosos lo que podría explicar la inmovilización de las personas para coger el
teléfono y llamar.
También muchas veces las personas hacemos y copiamos lo que hace la
mayoría de las personas. Pienso que ante una situación de inseguridad, las
personas observan y copian lo que hace los demás, creyendo que lo que hace la
mayoría es lo correcto. Es posible que ante este tipo de situación que no se
sabe muy bien que va a pasar y no se sabe como actuar, las personas no
reaccionen y los demás copien de la mayoría no reaccionando tampoco e
interpretando como que no necesita ayuda, o quedarse inmóvil. Este
comportamiento social es de conformismo en concreto de aceptación. Puede ser
que Sofía pensase que los demás no le quería ayudar a la victima, supongo que
se sorprendería al ver que los demás no se movilizaron ni llamaron por
teléfono.
este hecho no quiere decir que el miedo bloqueara a los otros conductores que no hicieron nada, ni que
se les bloquearan los dedos, simplemente, ellos estaban absorbidos por el "efecto espectador" descrito
por Darley y Latane, el grupo estaba ejerciendo influencia y control sobre cada uno de ellos, ya que
ninguno hacia nada. Es muy posible que su reacción psicología fuera pensar que "si nadie hace nada, ?
por qué he de hacerlo yo?" o "si nadie hace nada, ?por qué he de hacerlo yo?" o "no es una situación tan
grave".

La presión social hace que actuemos y tengamos estos pensamientos, porque está muy arraigado el
pensamiento de que quien observa a su alrededor, es un entrometido, inseguro o desconfiado. Además
de esto, influyeron factores en el grupo como:

Darse cuenta de la situación: ?Es una emergencia real?

 Interpretación ?soy responsable de ayudar? (esta responsabilidad se diluye cuanto mayot es el


grupo, por el contrario, si estás solo, te sientes más responsable y ayudas con mayor inmediatez)

 Asumir la responsabilidad

 Actuar

Estos factores son descritos por Darley y Latane y denominados árbol de decisiones

Fuente: Psicología social, Paraninfo (2009).

Tras esta propuesta de práctica, ya sabemos qué factores nos pueden influir en una situación de
emergencia en nuestra vida cotidiana, y podremos vencer la presión social y actuar ofreciendo ayuda
igual que Sofía en este caso.

Mi respuesta va dirigida a Lidia Guerrero Cabello.

Me ha hecho reflexionar y considero que la explicación y los ejemplos que ha expuesto no


coinciden con la realidad de la situación que ha vivido sofia y su grupo.

Teniendo en cuenta los estudios de Darley y Latane, sobre el “efecto espectador”, no concluyo
con que sea el sentimiento de miedo el que hiciera que se bloquearan y por esa razón no
llamaran a los servicios de emergencia. Considero que hay muchos otros factores diferentes
que han influído en esa manera de actuar del grupo. Como grupo que ha presenciado un
accidente, no es una situación que haya de ponerlos en alerta y que haga que se active el
miedo como supervivencia. La presión social hace que pensamientos que tenemos muy
arraigados florezcan y modifican nuestra forma racional de conducta, que en este caso, sería
ayudar. Algunos de estos pensamientos son tales como pensar que el que mira a su alrededor
es un entrometido, inseguro, desconfiado todo ello adjetivos con tinte negativo, por lo que
evitamos ese tipo de conductas. Además de esto, la presión grupal hace que nos planteemos
preguntas inconscientemente, y

También podría gustarte