Está en la página 1de 15

Algunos comentarios resueltos de la PAU

(selectividad)

PAU, Comentario de texto y Lengua castellana y Literatura,


Andalucía (junio de 2012)

OPCIÓN A

Decíase que había entrado en el Seminario para hacerse cura, con el fin de
atender a los hijos de una su hermana recién viuda, de servirles de padre; que en el
Semi¬nario se había distinguido por su agudeza mental y su talento y que había
rechazado ofertas de brillante carrera eclesiástica porque él no quería ser sino de
su Valverde de Lucerna, de su aldea perdida como un broche entre el lago y la
montaña que se mira en él.

¡Y cómo quería a los suyos! Su vida era arreglar matrimonios desavenidos,


reducir a sus padres hijos indómitos o reducir los padres a sus hijos, y sobre todo
consolar a los amargados y atediados, y ayudar a todos a bien morir.

Me acuerdo, entre otras cosas, de que al volver de la ciudad la desgraciada hija


de la tía Rabona, que se había perdido y volvió, soltera y desahuciada, trayendo un
hijito consigo, Don Manuel no paró hasta que hizo que se casase con ella su antiguo
novio, Perote, y reconociese como suya a la criaturita, diciéndole:

-Mira, da padre a este pobre crío que no le tiene más que en el cielo.

-¡Pero, Don Manuel, si no es mía la culpa...!

-¡Quién lo sabe, hijo, quién lo sabe...!, y, sobre todo, no se trata de culpa.

Y hoy el pobre Perote, inválido, paralítico, tiene como báculo y consuelo de su


vida al hijo aquel que, contagiado de la santidad de Don Manuel, reconoció por
suyo no siéndolo.

Miguel de Unamuno: San Manuel Bueno, mártir

1.- Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto


Este fragmento perteneciente a la novela de Unamuno, San Manuel Bueno, mártir,
presenta en su estructura externa las siguientes características: 1) está formado por
siete párrafos escritos en prosa; 2) contiene una narración en primera persona, donde
el personaje narrador relata unos acontecimientos tal y como recuerda haberlos
vivido o presenciado; 3) tres de los siete párrafos que componen el texto, reproducen
en estilo directo un fragmento de la conversación que mantiene Manuel Bueno con
Perote.

En cuanto a su estructura interna, presenta la organización de las ideas propia de


los textos narrativos: a saber, relato ordenado temporal o cronológicamente de una
serie de acontecimientos, que en este caso concreto tiene la siguiente disposición:

a.- Situación inicial (dos primeros párrafos): Manuel Bueno en el Seminario se


distingue por su talento y agudeza, pero prefiere ejercer como cura en su aldea,
Valverde de Lucerna (párrafo 1); se enumeran las actividades que realiza Manuel
Bueno como sacerdote.

b.- Desarrollo de la acción (párrafos 3-6): el ejemplo o caso de la hija de la tía


Rabona:

b.1.- Esta mujer abandona la aldea y vuelve como madre soltera; don Manuel
le busca un marido para ella o un “padre” para el niño (párrafo 3).

b.2- Se reproduce en estilo directo un fragmento de la conversación en la que


el cura convence a Perote para que se case con la desgraciada mujer (párrafos
4, 5 y 6).

c.- Situación final (párrafo 7): en este caso se trata del desenlace del caso o
ejemplo: en la actualidad Perote, inválido y paralítico, tiene como único sostén y
apoyo al hijo que reconoció no siendo suyo.

Por otra parte, este fragmento narrativo presenta cierta disposición discursiva
cercana a la empleada en algunos textos expositivos-argumentativos: Unamuno, a
través de la figura del narrador expresa un razonamiento de carácter deductivo
donde una idea principal o tesis es demostrada mediante uno o varios datos o
ejemplos:

1.- Idea principal (tesis): la bondad y las virtudes de don Manuel en su labor como
párroco de Valverde de Lucerna (párrafos 1 y 2).

2.- Ejemplo: narración del caso de Perote (desde el párrafo 3)

2.a- Indique el tema del texto.


El tema de este fragmento narrativo es la alabanza de las virtudes de don Manuel
Bueno, como buen sacerdote de aldea que arregla matrimonios, busca padres para
hijos de madres solteras…

El tema se plantea desde el punto de vista de un personaje que actúa como narrador-
testigo de los acontecimientos relatados.

2.b- Resuma el texto.

Don Manuel, que había destacado por su talento en el Seminario, rechaza ofertas de una
brillante carrera eclesiástica y prefiere ejercer en Valverde de Lucerna, su aldea. Allí se
dedica por entero a “arreglar” matrimonios y familias desavenidas, y a dar consuelo a
los más necesitados. El personaje que actúa de narrador recuerda el caso de Perote,
quien, por la mediación de don Manuel, se casa con la hija de la tía Rabona, madre
soltera, para darle un padre al niño, que a su vez es ahora el gran apoyo de la vejez de
Perote.

3.- Realice un comentario crítico del contenido del texto

(Este ejemplo que se propone sigue un esquema convencional de los textos expositivos
y argumentativos)

Como es sabido, aproximadamente, Miguel de Unamuno escribió San Manuel


Bueno, mártir durante el año de 1930, es decir, apenas unos meses antes de la
proclamación de la Segunda República en 1931. Y en esta novela se reflejan, por igual,
las preocupaciones religiosas y filosóficas de Unamuno así como el intenso debate
social sobre la función social de la Iglesia en el agitado contexto histórico español de
aquellos tiempos: el anticlericalismo radical y fanático de la izquierda frente al
catolicismo intolerante y reaccionario de la derecha.

Unamuno nos presenta un cura de aldea que ante todo ama su labor y cuya verdadera
vocación es entregarse en cuerpo y alma al servicio de sus paisanos. Así, en este
fragmento, don Manuel arregla matrimonios, reconcilia padres con hijos, hermanos con
hermanos, atiende espiritualmente a los enfermos y desvalidos o, por ejemplo, busca un
padre que dé apellidos a un niño fruto del “pecado” de una madre soltera. De modo que
el autor pretende reivindicar la tarea social y humanitaria de los sacerdotes, por encima
de cuestiones políticas o ideológicas, tan candentes durante la Segunda República
española, y por encima de aquello que a él le preocupaba especialmente: la creencia
religiosa vivida como un drama existencial donde luchan razón y fe, la inmortalidad del
alma o la existencia de la vida eterna.
Porque Miguel de Unamuno llega a la conclusión de que “ser sacerdote” es mucho
más que creer, o no creer, en Dios o en la vida eterna, mucho más que pertenecer al
clero o conjunto de frailes, sacerdotes, monjas, obispos… Unamuno, en esta novela,
piensa que “ser sacerdote” es trabajar para los demás, solidarizarse con el prójimo,
compartir los sufrimientos y tristezas, pero también los gozos y alegrías de la vida
cotidiana de la gente, aunque esta sea habitante de una pequeña aldea perdida entre un
valle, una montaña y un lago.

Por otra parte, resulta evidente que en la sociedad actual española han cambiado
bastantes cosas con respecto al mundo narrado por Unamuno en San Manuel Bueno,
mártir. En primer lugar, aunque todavía conserva un peso muy importante en la vida
moral y en las costumbres, la influencia ideológica y política de la iglesia católica ha
disminuido notablemente. En segundo lugar, la gente no habita en pequeños y aislados
núcleos rurales, sino que vive en un mundo altamente tecnológico y con la población
concentrada preferentemente en grandes ciudades.

Por esto, en esta sociedad actual española totalmente europeizada, de libertad sexual
y de cultos, de costumbres mucho más abiertas, relajadas y tolerantes (divorcios,
abortos, matrimonios de homosexuales, parejas de hecho, mayoría de edad a los 18
años…) resulta extraña e incomprensible la urgencia tremenda de buscar un “marido”
que dé “apellidos” como Dios manda a una “madre soltera” como le ocurrió a la hija de
la tía Rabona cuando se casó con Perote; pues, afortunadamente, una mujer no está
obligada ahora a casarse para tener hijos o para vivir una vida emancipada y en plena
actividad profesional y laboral.

Por encima del mar, desde la orilla americana del Atlántico

¡Si yo hubiera podido, oh Cádiz, a tu vera,

hoy, junto a ti, metido en tus raíces,

hablarte como entonces,

como cuando descalzo por tus verdes orillas

iba a tu mar robándole caracoles y algas!

Bien lo merecería, yo sé que tú lo sabes,

por haberte llevado tantos años conmigo,

por haberte cantado casi todos los días,


llamando siempre Cádiz a todo lo dichoso,

lo luminoso que me aconteciera.

Siénteme cerca, escúchame

igual que si mi nombre, si todo yo tangible,

proyectado en la cal hirviente de tus muros,

sobre tus farallones [1] hundidos o en los huecos

de tus antiguas tumbas o en las olas te hablara.

Hoy tengo muchas cosas, muchas más que decirte.

Yo sé que lo lejano,

sí, que lo más lejano, aunque se llame

Mar de Solís o Río de la Plata [2],

no hace que los oídos

de tu siempre dispuesto corazón no me oigan.

Por encima del mar voy de nuevo a cantarte.

Rafael Alberti, Ora marítima

1.- Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto

La estructura externa de este poema de Rafael Alberti está formada por 22 versos sin
rima, agrupados en cuatro estrofas desiguales (las dos primeras de cinco versos, las dos
últimas de seis). Además, se observa que en las cuatro estrofas aparece una
combinación libre de versos alejandrinos, endecasílabos y heptasílabos.

En cuanto a su estructura interna, presenta una disposición libre, característica de los


composiciones líricas, aunque en este caso concreto se organiza en torno a la figura
retórica del apóstrofe, pues el yo poético conversa con un tú poético, que en el poema
es encarnado por Cádiz. A partir de este factor integrador, el poema se construye de la
siguiente forma:

 a) El poeta dialoga imaginariamente con Cádiz y le pide disculpas por no estar


ahora a su lado, como cuando él era un niño y caminaba descalzo por la orilla
del mar (primera estrofa, cinco primeros versos). El poeta también insiste en que
siempre ha llevado a Cádiz en su corazón y siempre la ha tenido presente en sus
palabras (segunda estrofa, versos 6-10). Esta parte viene marcada por una
oración condicional: la primera estrofa es la proposición subordinada “Si yo
hubiera podido, oh Cádiz, [...] hablarte como entonces”, y la segunda estrofa es
la proposición principal: “Bien lo merecería, yo sé que tú lo sabes, por haberte
llevado tantos años conmigo”.
 b) El poeta (tercera estrofa, versos 11-16) suplica a Cádiz que escuche lo que
tiene que decirle, igual que si estuviera ahora a su lado.
 c) El poeta sabe que se encuentra en la otra orilla del Atlántico, en el Río de la
Plata, pero también sabe que la distancia no va a impedir que Cádiz lo escuche,
ni que él cante su tierra natal (cuarta estrofa, versos 17-22).

2.a- Indique el tema del texto

Rafael Alberti plantea el tema de la nostalgia o añoranza de la tierra natal (Cádiz en este
caso concreto), desde la perspectiva del exiliado en la otra orilla del Atlántico.

2.b- Resuma el texto

Desde la costa americana del Atlántico (el Río de la Plata) el poeta Rafael Alberti
dialoga con Cádiz, su patria natal en cuya orilla jugaba de niño, y le suplica que escuche
su canto igual que si estuviera presente, y no en un lugar muy lejano, porque el poeta
siempre lleva a Cádiz en su corazón y siempre ha cantado a su tierra como “todo lo
dichoso" y todo "lo luminoso" que le ha acontecido.

3.- Realice un comentario crítico del contenido del texto


La nostalgia ha sido, desde siempre, un sentimiento que ha inspirado a multitud de
poetas de todos los tiempos, lugares y lenguas. Unas veces se añoraban los años
dorados de la infancia o la juventud perdidas; otras eran objetos de la nostalgia los
besos o la dulce mirada de la persona amada, cuya ausencia los dejaba desolados; otras
veces, también, la patria natal cuyos paisajes (tanto los de tierra adentro como los del
litoral) los poetas debieron abandonar por muy variadas razones. Rafael Alberti no es
ajeno a esta tradición poética y canta, desde la otra orilla del Atlántico, al lugar donde
se crió, al Cádiz de su infancia. Sin embargo, en este poema hay dos elementos
especiales.

En primer lugar, la nostalgia está causada por el exilio forzoso que la guerra civil
española provocó en miles de compatriotas, que tuvieron que huir de la dura represión
de la dictadura franquista o que, desde el extranjero, lucharon contra ella. Entre estos
miles de exilados se hallaban poetas del 27 como Alberti, Cernuda y Pedro Salinas, o
cineastas como Luis Buñuel, o artistas geniales como Picasso o Joan Miró, y cientos de
intelectuales, historiadores, científicos y pensadores; todos ellos, desde Europa (sobre
todo en Francia, pero también, incluso, en la Unión Soviética) y desde América
(México, EE.UU., Argentina, Chile…) manifestaron en toda ocasión su amor a la patria
y el doloroso sentimiento del regreso imposible, para muchos como Alberti, hasta que
la dictadura franquista no acabara 39 años después de iniciada la guerra del 36.

En segundo lugar, este contexto histórico ayuda a comprender el sentido más profundo
de este poema: Alberti recurre a la figura retórica consistente en conversar con seres
reales o imaginarios que están ausentes, precisamente porque este diálogo o apóstrofe
permite vencer y borrar la infranqueable barrera de la distancia y el alejamiento, al
menos mientras dure esa imaginaria y ficticia conversación. Así pues, mediante los
versos y las figuras poéticas, Alberti, dolido por muchos años de separación y a pesar de
hallarse a miles de kilómetros de distancia, en las orillas del Río de la Plata, en
Argentina, consigue un momentáneo imposible: hablar con Cádiz, con sus gentes, sus
paisajes, su cielo y su luminosa bahía.

Y es que la nostalgia, desde siempre, ha sido un motivo de inspiración en la poesía


porque se trata de un sentimiento universal, al igual que el amor, el llanto por la muerte
de un ser querido, la alegría o la tristeza. Por todo esto, varias décadas después de haber
sido escrito, el contenido de este poema conmueve a los lectores actuales. Porque
todavía hay muchísimos hombres y mujeres que sienten añoranza por lo dejado atrás en
sus países de origen: por ejemplo, los cientos de miles de inmigrantes (magrebíes,
ecuatorianos, lituanos, rusos, rumanos…) que encontraron acogida aquí, en los muy
cercanos tiempos de la prosperidad económica en que España inició este milenio; por
ejemplo, también, los jóvenes españoles y españolas que, con motivo de la terrible crisis
que padecemos ahora, deben irse a Alemania (como en los viejos tiempos), Francia,
Gran Bretaña o incluso Australia para poder encontrar un empleo digno con la titulación
académica que poseen.

Pero el siglo XXI ya no es como en 1939, cuando los exilados abandonaron España, o
como en los años 50 de las maletas de cartón piedra y los bocadillos de chorizo para
viajar a Alemania, Holanda o Suiza… para trabajar en lo que fuera y de cualquier cosa.
Porque ahora, los poetas ya no recurren al verso ni a las metáforas para “hablar” en la
distancia con la patria o con la mujer amada. No, ahora, basta con un “what’s app”, un
email, un sms o, finalmente, un “me gusta” en “el muro” del Facebook.
[1] Farallones: rocas altas o peñascos abruptos que sobresalen en el mar.

[2] Estuario de los ríos Paraná y Uruguay, en el Atlántico.

PAU, Comentario de texto y Lengua castellana y Literatura,


Andalucía (junio de 2011)

OPCIÓNA

Juguemos
Jugar en la calle. Jugar en grupo. Esa es la actividad extraescolar que un grupo de educadores y
psicólogos americanos han señalado como la asignatura pendiente en la educación actual de un niño.
Parecería simple remediarlo. No lo es. La calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna gran ciudad. La
media que un niño americano pasa ante las numerosas pantallas que la vida le ofrece es hoy de siete
horas y media. La de los niños españoles estaba en tres. Cualquiera de las dos cifras es una barbaridad.
Cuando los expertos hablan de juego no se refieren a un juego de ordenador o una playstation ni
tampoco al juego organizado por los padres, que en ocasiones se ven forzados a remediar la ausencia de
otros niños. El juego más educativo sigue siendo aquel en que los niños han de luchar por el liderazgo o
la colaboración, rivalizar o apoyarse, pelearse y hacer las paces para sobrevivir. Esto no significa que el
ordenador sea una presencia nociva en sus vidas. Al contrario, es una insustituible herramienta de
trabajo, pero en cuanto a ocio se refiere, el juego a la antigua sigue siendo el gran educador social.

Leía ayer a Rodríguez Ibarra hablar de esa gente que teme a los ordenadores y relacionaba ese miedo
con los derechos de propiedad intelectual. No comprendí muy bien la relación, porque es precisamente
entre los trabajadores de la cultura (el técnico de sonido, el músico, el montador, el diseñador o el
escritor) donde el ordenador se ha convertido en un instrumento fundamental. Pero conviene no convertir
a las máquinas en objetos sagrados y, de momento, no hay nada comparable en la vida de un niño a un
partidillo de fútbol en la calle, a las casitas o al churro-media-manga. Y esto nada tiene que ver con un
terror a las pantallas sino con la defensa de un tipo de juego necesario para hacer de los niños seres
sociales.

Elvira Lindo, EL PAÍS, 12/01/2011


Comentario de texto periodístico

1.- Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto


(Puntuación máxima: 1,5 puntos)

Por su estructura externa este artículo periodístico de opinión, publicado en un diario


de tirada nacional como es EL PAÍS, distribuye su contenido en dos párrafos de
extensión desigual. Su estructura interna no se corresponde exactamente con su
estructura externa, pues los dos párrafos ya señalados organizan su contenido según el
esquema clásico de los textos argumentativos:

  Introducción o Presentación: la autora, Elvira Lindo, señala el tema del


que va opinar en el texto: un informe de educadores y psicólogos americanos
insiste en la necesidad de los juegos infantiles grupales y en la calle (líneas 1-
3del primer párrafo).
  Cuerpo de la argumentación o Desarrollo: la autora expone los datos,
argumentos y ejemplos que sustenta en su argumentación (desde la línea 3,
párrafo 1º, hasta el punto y seguido de la línea 15, párrafo 2º)
o  Las calles de las grandes ciudades son muy inseguras y los niños
americanos pasan unas siete horas y media ante las pantallas, y los niños
españoles, unas tres horas.
o  Los expertos se refieren a los juegos en que los niños luchan, compiten
o rivalizan en la calle, o bien se apoyan, colaboran y hacen las paces
entre ellos.
o  Esto último no significa que el juego en el ordenador o una playstation
sean nocivos para el niño, sino que son herramientas insustituibles de
trabajo.
o  La autora no comparte la opinión de Rodríguez Ibarra cuando este
relaciona el temor al ordenador con el miedo a la propiedad intelectual.
Porque en el mundo de la cultura el ordenador es un instrumento
fundamental.
o  Conclusión: Elvira Lindo expone la tesis planteada en su artículo:
la defensa de los juegos grupales y en la calle como algo compatible con
el uso de los ordenadores (últimas cinco líneas del texto, desde el punto y
seguido de la línea 15, párrafo 2º).

Por consiguiente, el texto presenta una estructura inductiva o sintetizante, donde tras
la exposición de los datos o ideas particulares sobre un tema, se expresa la idea
principal o tesis defendida por el autor o autora.

2.- 2 a) Indique el tema del texto (Puntuación máxima: 0,5 puntos)

Se pueden plantear varios modelos de responder la cuestión:

1er modelo: al tratarse de un texto expositivo-argumentativo, se recoge también la tesis


que defiende el autor
  Este artículo de Elvira Lindo comparte el contenido de un informe de
educadores y psicólogos americanos que señala que los juegos grupales y en la
calle es la asignatura pendiente de la educación actual del niño.
  Este artículo de Elvira Lindo trata el tema de un informe de educadores y
psicólogos americanos sobre los juegos grupales y en la calle por parte de los
niños en la actualidad. La autora defiende la tesis de que dichos juegos
constituyen una gran contribución a su educación social.

2º modelo: no se señala la tesis, porque ésta ya se ha explicado en la primera cuestión


(organización de las ideas o estructura del texto).

  Este artículo de Elvira Lindo plantea el tema de la defensa de los juegos


grupales y en la calle como algo necesario para la educación social de los niños.

2) 2b) Resuma el texto (puntuación máxima 1 punto)

Elvira Lindo comenta un informe de expertos americanos que recomienda los juegos
grupales y al aire libre. Tras lamentarse de la inseguridad actual en las calles de las
ciudades y del excesivo número de horas que los niños americanos y españoles pasan
delante de las pantallas del ordenador o la playstation, la autora sostiene que los juegos
al aire libre (el partidillo de fútbol en la calle, las “casitas” o el “churro-media-manga”)
son totalmente compatibles con el uso de las máquinas en el proceso de la educación
social de los niños.

3) Realice un comentario crítico del contenido del texto (puntuación máxima 3


puntos)

En El País suelen aparecer diariamente artículos de opinión donde escritores


reconocidos, columnistas prestigiosos, pensadores o, incluso, personajes políticos de
cierta importancia comentan asuntos de actualidad y acontecimientos relevantes. Este es
el caso de la novelista Elvira Lindo quien, el 12 de enero de 2011, muestra su
preocupación por el hecho (constatado por informes de expertos americanos) de que los
niños y las niñas juegan cada vez menos en la calle.

En efecto, en estos tiempos del siglo XXI, apenas si se ven niños que jueguen al fútbol
en algún descampado, o niñas que salten a la comba o chavales que correteen por las
aceras o en bicicleta vayan hasta rincones que para sus mentes infantiles resultan
inexplorados. Todo lo más, niños muy pequeños que, acompañados por sus padres,
juegan en los toboganes o en los columpios de los pocos parques existentes en las
ciudades.
Bien es cierto, como reconoce Elvira Lindo, que las calles son innegablemente muy
inseguras, incluso a ciertas horas del día y en ciertos barrios pueden resultar peligrosas.
Lo cual explicaría el escaso número de niños y niñas que se atreve a jugar al escondite o
a la pelota o a policías y ladrones. Tal vez por esto proliferan los juegos de ordenador,
las videoconsolas y las playstations; y los niños encerrados en las cuatro paredes de sus
dormitorios o del salón de su casa se han convertido en auténticos expertos en el manejo
del ratón o del mando a distancia, con que se manejan en el mundo virtual donde dan
rienda suelta a su fantasía.

Evidentemente, las máquinas se han convertido en “insustituible herramienta de


trabajo”, como afirma la autora de Manolito Gafotas, y buena prueba de ello es que, por
ejemplo, cada día se usa más la Wikipedia en las aulas TIC de Andalucía, donde incluso
la Junta de Andalucía regala a todos los niños de quinto de primaria un ordenador
portátil.

Sin embargo, y centrando el tema en el asunto de internet, el uso del chat, el tuenti, el
Facebook y el Messenger presenta notables riesgos psicológicos, sociales e incluso
morales o delictivos. Muchos miles de adolescentes intercambian imágenes, vídeos,
experiencias, amores y desamores en las redes sociales; pero, también, esto sirve de
coartada o tapadera para el ataque de desaprensivos maleantes, pederastas o incluso para
el aumento del acoso escolar, el mobbing y la violencia entre menores.

De modo que al final, muchos padres no saben que es más peligroso: el partido de
fútbol callejero, jugar a la rayuela, al pañuelo y a las casitas, o conectarse a la cuenta
abierta en tuenti o atropellar viejecitas como se realizaba en algunos videojegos de
moda hace unos pocos años.

Elvira Lindo y los expertos americanos que ella menciona en su artículo en EL PAÍS
prefieren el fútbol, el baloncesto y churro-media-manga.
OPCIÓN B

EL CRIMEN FUE EN GRANADA: A FEDERICO GARCÍA LORCA

Antonio Machado, Poesías de la Guerra (1936-1939)

I. El crimen Hablaba Federico,

requebrando a la muerte. Ella escuchaba.

Se le vio, caminando entre fusiles, «Porque ayer en mi verso, compañera,

por una calle larga, sonaba el golpe de tus secas palmas,

salir al campo frío, y diste el hielo a mi cantar, y el filo

aún con estrellas de la madrugada. a mi tragedia de tu hoz de plata,

Mataron a Federico te cantaré la carne que no tienes,

cuando la luz asomaba. los ojos que te faltan,

El pelotón de verdugos tus cabellos que el viento sacudía,

no osó mirarle la cara. los rojos labios donde te besaban...

Todos cerraron los ojos; Hoy como ayer, gitana, muerte mía,

rezaron: ¡ni Dios te salva! qué bien contigo a solas,

Muerto cayó Federico por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»

—sangre en la frente y plomo en las entrañas—

... Que fue en Granada el crimen III

sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada.

Se le vio caminar...

II. El poeta y la muerte Labrad, amigos,

de piedra y sueño en el Alhambra,

Se le vio caminar solo con Ella, un túmulo al poeta,

sin miedo a su guadaña.


—Ya el sol en torre y torre, los martillos sobre una fuente donde llore el agua,

en yunque— yunque y yunque de las fraguas. y eternamente diga:

el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!

1.- Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto


(Puntuación máxima: 1,5 puntos)

Este poema de Antonio Machado, perteneciente a “Poesías de la Guerra”, presenta en su


estructura externa una distribución del contenido en tres partes de desigual extensión:
1) “I. El crimen”, de 14 versos; 2) “II. El poeta y la muerte”, de 17 versos; y una tercera
parte, sin título y seis versos[1]. Además, cada una de las tres partes comienza con el
sintagma verbal “Se le vio” y el verbo caminar en distintas formas (1ª y 2ª parte), lo cual
contribuye a dar sentido de unidad al poema.

En cuanto a su estructura interna se observa que esta distribución tripartita del


contenido responde a la intencionalidad épica y lírica que posee este poema de Antonio
Machado. El uso de la misma rima asonante en los versos pares es la propia de los
romances que, como es sabido, se caracterizan por una marcada intención narrativa al
exaltar la memoria de un héroe popular; mientras que el llanto o la elegía por la víctima
del crimen, Federico García Lorca, es el elemento que da la emotividad lírica al poema.

  Primera parte: I. El crimen (versos 1-14). El poeta narra poéticamente


algunas circunstancias que rodearon al fusilamiento de Lorca. La llamada de
atención al público (apóstrofe) de los versos 13 y 14 (Que fue en Granada el
crimen / sabed –pobre Granada–, en su Granada) aporta emotividad lírica a esta
parte del poema.
  Segunda parte: II. El poeta y la muerte (versos 15-31). Coincidiendo con la
llegada de la luz del sol, Federico habla con la muerte: primeramente realza el
carácter trágico de su muerte, seguidamente insiste en que su fallecimiento no le
impedirá seguir cantando como poeta.
  Tercera parte: III (sin título, versos 32-37). Antonio Machado continúa la
imprecación o llamamiento al público de los versos 13 y 14, pero ahora para
suplicar al pueblo que labre un túmulo de piedra en la Alhambra, con el cual
recordar eternamente que el crimen se produjo en Granada.

2.- 2 a) Indique el tema del texto (Puntuación máxima: 0,5 puntos)

Este poema de Antonio Machado es un llanto o elegía en honor a Federico García


Lorca, al mismo tiempo que una condena o reprobación contra Granada, la ciudad natal
del poeta fusilado durante la guerra civil.
2) 2b) Resuma el texto (puntuación máxima 1 punto)

Antonio Machado en “El crimen fue en Granada” honra la memoria de Federico García
Lorca. Este poema, dividido en tres partes, relata primeramente algunas circunstancias
del fusilamiento de Lorca, en “¡su Granada!”; seguidamente, imagina un diálogo entre
el poeta granadino y la muerte, y finalmente, invoca al pueblo granadino para que
construya un túmulo en su recuerdo.

3) Realice un comentario crítico del contenido del texto (puntuación máxima 3


puntos)

Antonio Machado fue un hombre y un poeta solidario con las penalidades, la


pobreza, la injusticia y los horrores que sufrieron los españoles en las cuatro primeras
décadas del siglo XX. Por eso se dolió terriblemente del miserable fusilamiento de
Federico García Lorca, en los primeros días de la guerra civil española. Pero, como
repite en tres ocasiones en este poema elegíaco, lo que más dolió al autor de Campos de
Castilla es que el crimen fue en Granada, en su Granada. Es decir, sus propios paisanos,
sus vecinos, sus ¿amigos?, aquellos a los que Federico veía pasar todos los días por la
puerta de su casa e incluso llegaban a saludarse.

Porque lo más horrible, cruel y sangriento de una guerra civil es precisamente


que el enemigo contra el que se combate no es un extranjero invasor o un extranjero
cuyas tierras han sido invadidas, sino los propios compatriotas o conciudadanos. Este
hecho lejos de hacer el conflicto bélico o menos destructivo o menos mortal, lo hunde
mucho más en la barbarie sanguinaria, en el exterminio brutal y en el genocidio
despiadado. Ahí están los casos de Camboya (en los tiempos de los jémeres rojos), de
Bosnia, de Ruanda, de Somalia o del Líbano. Ahí está que las primeras víctimas del
horror nazi fueron los judíos alemanes, esto es, los compañeros de aula o de trabajo, los
vecinos, los tenderos que le vendían a uno la fruta…

Machado no vivió los horrores de Bosnia o de Ruanda, pero sí escribió en varias


ocasiones contra el cainismo (Caín que mata a su hermano Abel), pero sí sufrió la
tragedia de la guerra civil española y se indignó contra la tremenda barbarie que supuso
el fusilamiento de Lorca, porque sí, porque era un estorbo, un homosexual y poeta cuyo
nombre debía ser borrado de la lista que alguna mente asesina escribió.

Ian Gibson ha estudiado minuciosamente, en libros y publicaciones diversas, los


detalles que rodearon al asesinato de Federico García Lorca, lo cual trae a colación el
tema de lo que se ha llamado “memoria histórica”. El proceso de “memoria histórica” A
pesar de sus inconvenientes y de los excesos partidistas de algunos políticos y de
algunos comentaristas de las tertulias televisivas o radiofónicas, dados al exceso verbal
contra los que ellos llaman “derecha” o “izquierda”, la “memoria histórica” puede
suponer una manera efectiva de que los españoles erradiquemos de una vez por todas el
fantasma de la guerra civil.
Porque tener memoria histórica significa tener presente el homenaje que se
merecen todas las víctimas de la dictadura franquista: los fusilados, los desterrados o
exiliados, los encarcelados, los represaliados y los perseguidos. Pero también significa
que no olvidemos que, en el caso de la guerra que desangró España entre 1936 y 1939,
tan criminal fue fusilar al maestro republicano, al médico socialista, al minero
anarquista o al campesino comunista como violar a una monja, ahorcar a un banquero y
a un terrateniente o fusilar a alguien porque va a misa los domingos.

Finalmente cabe recordar que la violencia terrorista etarra supone la prueba


sangrienta y criminal de que todavía hay quienes secuestran, golpean, torturan y matan
al vecino del piso de arriba, al primo del compañero de clase en el Instituto o al
transeúnte que pasa por la calle en que uno vive.

[1] El primer verso de la tercera parte aparece escindido o partido: “Se le vio
caminar…” es interrumpido por una intensa pausa emocional que corta definitivamente
la narración. El verso continúa (“Labrad, amigos,”) con el llamamiento o súplica al
pueblo para que labre un túmulo de piedra en memoria de Federico

También podría gustarte