Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS

GONZALEZ MONTENEGRO YOSHI ANGEL

MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LABORATORIO


Contenido
Introducción ................................................................................................................... 4
Objetivo .......................................................................................................................... 4
Tipos de riesgos ............................................................................................................ 6
Riesgo químico........................................................................................................... 6
Toxicidad .................................................................................................................... 7
Riesgos físicos ........................................................................................................... 7
Riesgos relacionados con la temperatura ............................................................... 8
Riesgos relacionados con el ruido ........................................................................... 8
Riesgos relacionados con las radiaciones electromagnéticas .......................... 8
Normas de seguridad para laboratorios ...................................................................... 9
Red eléctrica ............................................................................................................... 9
Red de gases/cilindros de gases ............................................................................ 10
Operación de gases criogénicos ............................................................................ 10
Operaciones con vacío ............................................................................................ 11
Operaciones con presión ........................................................................................ 11
Equipos eléctricos o electrónicos .......................................................................... 12
Radiaciones .............................................................................................................. 12
Radiaciones no ionizantes ................................................................................... 12
Radiaciones ionizantes ........................................................................................ 12
Sistemas de ventilación y extracción de aire ........................................................ 13
Cabello y Calzado..................................................................................................... 13
Manos ........................................................................................................................ 13
Comportamiento durante el trabajo ........................................................................ 13
Elementos de protección personal ......................................................................... 14
Señalización.............................................................................................................. 14
Protección contra incendio ..................................................................................... 15
Elementos de seguridad general que deben existir en un laboratorio en caso de
emergencia ............................................................................................................... 15
Principales reglas de seguridad para la manipulación de sustancias químicas ... 15
Material de vidrio ......................................................................................................... 16
Almacenamiento de sustancias químicas ............................................................. 16
Descripción de los pictogramas de peligrosidad .................................................. 18
Cuadro de incompatibilidad entre sustancias peligrosas .................................... 20
Gestión de los residuos químicos ............................................................................. 22
Proceso de eliminación de residuos ...................................................................... 22
Procedimiento en caso de accidente del trabajo ...................................................... 23
Procedimiento en caso de accidente del estudiante (alumno) ................................ 24
Procedimiento interno obligatorio para adquirir productos químicos ................... 24
Primeros auxilios ......................................................................................................... 24
Introducción
Este Manual está dirigido a los Docentes, alumnos y debe ser conocido por todos los
funcionarios profesionales, técnicos y administrativos relacionados con el trabajo en
laboratorios. También debe ser conocido por los investigadores responsables de los
proyectos de investigación.

Las actividades que se desarrollan dentro de los laboratorios de la universidad autónoma


del estado de Morelos (UAEM) presentan algún grado de riesgo para la salud de los
docentes, alumnos y terceras personas que en ellos pasan una parte de su tiempo o la
mayoría de este.

Objetivo
Establecer una guía a seguir para trabajar en forma eficiente y segura al interior de los
laboratorios, dando a conocer a los usuarios, cuales son las responsabilidades y reglas
básicas, que se deben seguir para minimizar el riesgo de accidentes y enfermedades
profesionales por desconocimiento, malas prácticas y condiciones inseguras, siguiendo
las reglas de este manual minimizamos el riesgo de cualquier tipo en los laboratorios.
Jefe/encargado de laboratorio
Conocer el manual de seguridad para laboratorios
Dar cumplimiento a las medidas de seguridad (para riesgos Químicos, Riesgos Físicos,
Riesgos Biológicos) en su respectiva área
Capacitar a los funcionarios a su cargo en las medidas de seguridad que debe cumplir
el laboratorio. Realizar un control periódico respecto al cumplimiento de las medidas de
seguridad e implementar las acciones correctivas en caso de existir riesgo de accidentes.
Informar al Docente sobre los requerimientos de seguridad que se deben seguir en caso
de equipos, máquinas que generan riesgo para la salud del usuario.
Mantener en buenas condiciones el material didáctico para las prácticas
Mantener en buenas condiciones de seguridad toda la implementación necesaria para
contener una emergencia. Duchas de emergencia; lava ojos de emergencia; camillas;
extintores; redes húmedas y secas; botiquín de primero auxilios.
Prevención de Riesgos y realizar las medidas correctivas en caso de que este emita un
informe.
En caso de ocurrir un incendio será responsable de dirigir a los usuarios por las salidas
de emergencia a los puntos de reunión previamente establecidos.
Los usuarios serán responsables de cumplir con el Manual de Seguridad para
Laboratorios, con el objeto de realizar un trabajo seguro, previniendo la exposición
innecesaria a riesgos químicos, físicos o biológicos.
Tipos de riesgos
En este Manual se han considerado los riesgos asociados al contacto y la manipulación
de agentes químicos (riesgo químico), Físicos (riesgo Físico).

Riesgo químico
Por la manipulación inadecuada de agentes químicos se está expuesto a: ingestión,
inhalación y/o contacto con la piel, tejidos, mucosas u ojos, de sustancias tóxicas,
irritantes, corrosivas y/o nocivas. Algunos agentes químicos son fundamentalmente
volátiles, por lo tanto, aumentan el riesgo de exposición a ellos.

Cualquier sustancia química es capaz de producir un daño en el organismo humano: Si


se absorbe en suficiente cantidad, dependiendo de su toxicidad, dependiendo de las vías
de entrada en el organismo. Las clasificaciones de los agentes químicos dependen de la
forma en que se presenta que pueden ser aerosoles, humos, gases, etc.

Por sus efectos:


 Irritantes: producen inflamación en el tejido donde actúan, principalmente piel y
mucosas del sistema respiratorio. Ej. el ozono, dióxido de nitrógeno, fosgeno o
cloro.
 Asfixiantes: impiden la llegada de oxígeno a las células de los tejidos. Ej. CO 2,
plomo.
 Anestésicos: producen estado de somnolencia al ser depresores del sistema
nervioso. Ej. tolueno, xileno, acetona, etanol, propano o éter etílico.
 Sensibilizantes o alérgicos: producen reacciones alérgicas. Generalmente se
traducen en afecciones en la piel o en las vías respiratorias. Ej. fibras vegetales,
formaldehído, polvo de madera o resinas.
 Cancerígenos: inducen o potencian la aparición de cáncer. Ej. benceno, cloruro de
vinilo y amianto.
 Corrosivos: producen destrucción del tejido. Ej. ácidos y álcalis.
 Neumoconióticos: son sustancias sólidas en forma de polvos o humo, que se
depositan en los pulmones produciendo neumopatías y degeneración de las fibras
pulmonares. Ej. aluminio o la sílice, que producen la aluminosis y silicosis
respectivamente.
Toxicidad
Es la capacidad o la propiedad de una sustancia de causar efectos adversos sobre la
salud. La cantidad determinada de una sustancia que podría esperarse que, en
condiciones específicas, ocasionara daños a un organismo vivo dado. Depende de varios
factores:
De la toxicidad intrínseca de la sustancia de producir un efecto tóxico. De la posibilidad,
probabilidad y el modo de entrar en contacto con ella.
Condiciones de uso. Por ejemplo, el riesgo de inhalación de sustancias en polvo aumenta
si el trabajo se hace en seco. Este riego se reduce considerablemente si se hace en
mojado.
 Vía de penetración en el cuerpo.
 Inhalación a través de las vías respiratorias. Suele ser la principal.
 Dérmica, a través de la piel.
 Digestiva, por ingestión vía oral de compuestos tóxicos. Se produce
accidentalmente al comer, al fumar o por una deficiente higiene personal.
 Parenteral, vía sanguínea a través de heridas o cortes.
 Del uso, o no, de equipos de protección individual (EPI´s). El uso apropiado de
estos, reduce la toxicidad de los compuestos químicos.
Uso de otros sistemas de protección colectiva: como campanas extractoras, sistemas de
ventilación general, sistemas antivertidos, etc

Riesgos físicos

Por la manipulación o ingestión de gases o partículas radioactivas; exposición a


radiaciones ionizantes o no ionizantes; exposición a ruidos y vibraciones o una carga
calórica sobre la superficie corporal y quemaduras, especialmente aquellas que están sin
protección.

Los riesgos físicos en nuestro sector no son especialmente relevantes. Están


generalmente relacionados con 3 tipos:
 Relacionados con el ruido.
 Relacionado con la Temperatura.
 Relacionados con las radiaciones electro magnéticas.
Riesgos relacionados con la temperatura
En los locales de trabajo cerrados deberán cumplirse, en particular, las siguientes
condiciones: La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios
propios de oficinas o similares estará comprendida entre 17 y 27º C..
La temperatura de los lugares donde se realicen trabajos ligeros estará comprendida
entre 14 y 25º C.
Generalmente se regulan bien estas condiciones con un buen sistema de calefacción y
refrigeración.

Riesgos relacionados con el ruido


La ley establece unos niveles máximos de ruido permisible, niveles que de ninguna
manera se deben sobre pasar.
La exposición a niveles altos de ruido, además de la incomodidad que produce, puede
generar lesiones auditivas y foniátricas, al elevar en exceso la voz.

Riesgos relacionados con las radiaciones electromagnéticas

La radiación electromagnética es una combinación de campos eléctricos y magnéticos


oscilantes y perpendiculares entre sí, que se propagan a través del espacio transportando
energía de un lugar a otro. A diferencia de otros tipos de onda, como el sonido, que
necesitan un medio material para propagarse, la radiación electromagnética se puede
propagar en el vacío.
En nuestro sector no existen muchas fuentes emisoras de radiaciones electromagnéticas,
pero es importante saber que también están sujetas a regulación.
Normas de seguridad para laboratorios

Red eléctrica

Los tableros de comandos deben estar fuera de las áreas de trabajo, en un lugar de fácil
acceso y visible para el personal.

Los laboratorios deben disponer de un interruptor general para todo el circuito eléctrico,
e interruptores individuales para cada sector, todos debidamente identificados y de fácil
acceso.

Sectorizar la red eléctrica de acuerdo al nivel de consumo, con indicación de la carga


máxima tolerable, para evitar sobrecargas del sistema y el consiguiente salto de los
fusibles automáticos.

La instalación eléctrica debe ser trifásica para equipos de alto consumo. (ej. Hornos,
autoclaves, destiladores).

El material eléctrico debe ser a prueba de explosiones por sustancias inflamables.

No utilizar el mismo enchufe o terminal eléctrico para equipos que funcionan en forma
continua (estufa de cultivo) y discontinua (refrigerador).

Los enchufes no deberán estar cerca de fuentes de agua o gas.

Todos los enchufes deben contar con una conexión a tierra.

Situar los equipos eléctricos fuera del área en que se utilizan reactivos corrosivos.

No deberán existir interruptores y enchufes en una misma caja.

Proteger luminarias e interruptores.


Red de gases/cilindros de gases

Debe existir una llave central y llaves de paso sectorizadas. Estas deben quedar visibles
y con fácil acceso para que puedan utilizarse en caso de emergencias.

Los cilindros deben fijarse a la pared mediante una cadena.

Los cilindros que contienen los diferentes gases deben estar debidamente identificados
mediante el color que está normado para cada uno de ellos.

Ejemplo: Oxígeno = blanco

Nitrógeno = negro

Aire comprimido = negro con blanco

Hidrógeno = rojo

Las válvulas o manorreductores utilizados entre cilindro y equipo deben ser los precisos,
lo cual depende de la presión y naturaleza del gas.

El calefón debe estar fuera del recinto de trabajo por riesgo de explosión y exposición a
CO2

Operación de gases criogénicos

Siempre la operación y manejo de equipos criogénicos debe estar a cargo de personal


especializado, adecuadamente entrenado, que debe conocer las características de los
gases con que trabaja. Recordar que la operación de termos criogénicos por
características de construcción y las bajas temperaturas involucradas, es muy distinta a
la de los cilindros de gas comprimido.

Al operar equipos para líquidos criogénicos, por su baja temperatura es necesario usar
siempre guantes y máscara facial transparente, para evitar quemaduras por frío. Incluso
con guantes, se puede soportar el frío sólo por tiempos cortos.

El termo siempre debe ser tratado y almacenado en forma vertical. Para transportarlo use
un carro especial. En distancias muy cortas puede ser inclinado levemente, para hacerlo
rodar sobre su base. Al descargar un líquido criogénico en un termo u otro contenedor,
hacerlo lentamente para que éste se enfríe paulatinamente y no en forma brusca. Utilizar
los elementos de protección personal; guantes y careta facial. El trasvasije debe
realizarse en un lugar libre del tránsito de personas.
Operaciones con vacío

Abrir en forma lenta los sistemas que están al vacío, para evitar explosiones.

Cuando se va a trabajar con equipos que están al vacío, hacerlo dentro de una campana
o con una mampara protectora.

Al desarmar un equipo que estuvo trabajando al vacío, primero asegurarse de que se


restableció la presión atmosférica.

Respetar también las indicaciones anteriores cuando se usen desecadores.

Verificar el estado de las trampas antes de emplear una bomba de vacío.

Si se realiza una destilación al vacío, enfriar el equipo antes de permitir la entrada de aire.

Operaciones con presión

Dotar a todos los equipos que trabajen por sobre 0,5 kg/cm2 de un sistema que permita
medir la presión de trabajo y de una válvula de seguridad.

Evitar el uso de aparatos de vidrio. Si no puede evitarse, asegurarse de que estén


protegidos (por ejemplo, con tela metálica).

Usar obligatoriamente, protector facial, gafas protectoras y guantes de cuero cuando se


trabaje con equipos a presión.

Si se van a efectuar operaciones con vapor, se deberá tomar las siguientes precauciones.

 Si se realiza una destilación por arrastre de vapor, evitar que el vapor circule a
velocidades altas en el condensador.

 Evite el sobrellenado del balón mediante un calentamiento lento para prevenir


condensaciones excesivas.
Equipos eléctricos o electrónicos

Leer cuidadosamente las instrucciones y las normas operativas antes de usar cualquier
equipo o instrumento de laboratorio y asegurarse de que funciona correctamente.

No poner en funcionamiento un equipo eléctrico cuyas conexiones se encuentren en mal


estado o que no esté puesto a tierra.

Usar calzado protector con suela aislada cuando se van a usar equipos eléctricos o
electrónicos. Asegurarse de que las manos estén secas.

Siempre que se usen equipos eléctricos productores de altas temperaturas (chispas,


resistencias, arcos voltaicos, etc.), asegurarse de que no haya productos inflamables en
las cercanías.

Al trabajar con equipos de absorción atómica, se deben tener en cuenta las normas que
rigen el manejo de gases y el encendido de llamas. También tener en cuenta que los
desechos del nebulizador son ácidos.

Radiaciones
Radiaciones no ionizantes

 Si se van a usar equipos productores de radiaciones no ionizantes, no deben


descubrirse las fuentes de rayos ultravioleta ni infrarrojos (UV - RI) ya que estos rayos
pueden producir lesiones en los ojos o la piel.

 Identificar el riesgo a través de las señales o cualquier otro dispositivo

Radiaciones ionizantes

 Una de las pocas fuentes que emiten radiaciones ionizantes son los detectores de
captura de electrones del cromatógrafo gaseoso. Si se lo opera sin desarmarlo, no se
corre riesgo alguno. Estos nunca deberán desarmarse. Estar alerta al símbolo que
identifica estas clases de radiaciones.

 Señalizar los equipos y lugares de almacenamiento de estos, con letreros que indiquen
el riesgo de radiación
Sistemas de ventilación y extracción de aire

Deberán existir campanas de extracción forzada en aquellos laboratorios donde se


trabaja con sustancias químicas que por inhalación puedan causar daño al personal.

Los sistemas de ventilación y extracción de aire deben incluir un filtro destoxificante para
evitar contaminación ambiental externa y serán adecuados a la naturaleza de los
productos que se eliminan. Considerar una mantención preventiva, mínimo 2 revisiones
al año

Cabello y Calzado
En el laboratorio siempre es recomendable llevar recogido el cabello, ya que el pelo largo
puede engancharse en los montajes y equipos y también es más fácil que se contamine
con los productos químicos que se utilizara.
Cuando se trabaja en el laboratorio es aconsejable no llevar: pantalón corto,
faldas cortas, sandalias, zapatos abiertos, etc., es decir zonas descubiertas de
piel que queden expuestas a posibles salpicaduras de productos químicos.

Manos
Es aconsejable lavarse las manos siempre que se tenga contacto con algún producto
químico y antes de salir del laboratorio.

Comportamiento durante el trabajo


Está prohibido fumar dentro de los laboratorios, ya que son zonas donde hay bastantes
productos químicos inflamables y por tanto el riesgo de que se produzca un incendio es
alto.
No se debe comer ni beber dentro del laboratorio, tampoco es aconsejable mascar chicle
mientras se realicen las prácticas, ya que los alimentos o bebidas pueden dañar equipos.
No bromear, distraer o interrumpir a las personas que se encuentran trabajando en el
laboratorio por riesgo de accidentes.
Elementos de protección personal
Se utilizarán de acuerdo a la naturaleza del trabajo y riesgos específicos.
Para el cuerpo:
Delantal, pantalones, gorro, etc.
Guantes
Pechera
Para las vías respiratorias:
Mascarillas:
Contra polvo: en caso de trabajar en ambientes con partículas de polvo.
Contra aerosoles: necesarias para trabajar con centrífugas o agitadores de tubos.
Contra productos químicos específicos: en caso de no existir buena ventilación o
extracción (Verificar que el filtro sea el adecuado).

Para la vista:
Lentes de Policarbonato
Careta facial en caso de realizar trasvasijes fuera de las campanas de extracción.
Para los oídos:
En caso de ruidos producidos por equipos y/o campanas de extracción, que sobrepasen
los85 decibeles, se deberá utilizar protectores auditivos tipo fono.

Señalización
De acuerdo a las disposiciones legales vigentes todo laboratorio debe presentar señales
de seguridad y emergencia.
Las señales deben estar ubicada en lugares de fácil visualización.
La dimensiones y colores de cada señal deben cumplir con lo estipulado en las Normas
mexicanas.
Protección contra incendio
Es necesario contar con los siguientes puntos:
Duchas de emergencia, duchas lavaojos.
Ropa de protección resistente al fuego y contra agresores químicos, bacteriológicos,
radioactivos, etc.
Protección respiratoria en función del riesgo existente.
El laboratorio deberá contar con extintores contra incendio y detectores de humo.
Los encargados de cada laboratorio serán responsables de verificar el estado de los
extintores. En caso de requerir extintores nuevos o recargar extintores despresurizados
deberá avisar.

Elementos de seguridad general que deben existir en un laboratorio en caso de


emergencia
Extintor portátil de acuerdo a los riesgos específicos.
Ducha de emergencia.
Lavador de ojos.
Campana con tiraje forzado (en caso de emergencias químicas). Cuando se trabaje con
productos químicos, especialmente si son corrosivos, o se confeccione material de vidrio.
Kit de seguridad para derrames.
Botiquín.

Principales reglas de seguridad para la manipulación de sustancias químicas


Etiquetación adecuada.
Ficha de datos de seguridad.
Nunca pipetee utilizando la boca y no inhale vapores o gases.
Agrupar y clasificar productos según su peligrosidad.
Aislar o confinar ciertos productos.
Limitar el stock.
Disponer de un área de almacenamiento.
Implantar procedimientos de orden y limpieza.
Planificar emergencias.
Emplear la protección adecuada para cada caso.
Actuar con las preocupaciones necesarias dependiendo del peligro, no exponiéndose a
situaciones de riesgo.

Material de vidrio
Con respecto al material de vidrio, se debe tener presente lo siguiente:
No apoyar los materiales de vidrio en el borde de las mesas.
Verificar su buen estado.
No deben utilizarse recipientes o elementos de vidrio agrietados o desbordados,
especialmente si van a soportar esfuerzos térmicos o mecánicos.
El material roto debe ser desechado colocándolos en un receptáculo destinado para
contenerlos y no junto con otros desperdicios.
Verificar que la calidad del vidrio responde al esfuerzo a que va a ser sometido.
Cuando se hayan utilizado cubreobjetos, revisar con atención la mesa de trabajo al
finalizar para evitar que queden éstos sobre ellas.
No se debe forzar la separación de vasos o recipientes que hayan quedado obturados
uno dentro de otro, en estos casos se debe introducir en recipiente externo en agua
caliente y el otro en agua fría o hielo y utilizar protección facial y de manos para
separarlos.
No lavar los elementos de vidrio de laboratorio con medios abrasivos que al rayar la
superficie debilita el vidrio. No usar en su lavado escobillones de alambre en mal estado.
No se deben calentar recipientes de vidrio común o La vidriería de laboratorio no se debe
someter a cambios bruscos de temperatura.

Almacenamiento de sustancias químicas


Los productos químicos por si solos presentan riesgos para la salud y el medio ambiente
y que, sumado a un inadecuado almacenamiento, el riesgo es agravado.
Los principios básicos para reducir los riesgos asociados al almacenamiento de
productos químicos son los a continuación presentados:
Mantener el stock al mínimo. Es la mejor medida preventiva para controlar la presencia
del producto químico peligroso. La cantidad presente deberá ser la necesaria para el día
o período más corto que se pueda establecer. Se podrá valorar la conveniencia de tener
un almacenamiento de productos químicos general que cumplirá con todas las exigencias
y normativas de seguridad vigentes.
Etiquetado adecuado de todos los productos químicos. En la etiqueta es donde está la
primera información sobre los riesgos de los productos químicos y por tanto la primera
información sobre como almacenarlos. Comprobar que todos los productos, tanto
sustancias como preparados de mezclas están adecuadamente etiquetados,
reproduciendo la etiqueta original con el nombre completo de la/s sustancia/s,
pictogramas de peligro. No reutilizar envases para otros productos y no sobreponer
etiquetas.
Fichas de Datos Seguridad de todos los productos químicos. Se deberá tener en el
laboratorio y en lugar conocido por todos los usuarios y de fácil acceso, las Fichas de
Datos de Seguridad de todos los productos químicos presentes en el laboratorio
(archivador con fichas o fichas digitales). Los fabricantes y distribuidores deben facilitarlas
y el personal de los laboratorios solicitárselas.
Mantener un control de fechas, tanto de adquisición como de la fecha de apertura del
envase, para realizar un control de caducidad y sobre todo de los productos per
oxidables (éter etílico, éter isopropílico, dioxano, etc.)
Organización adecuada respetando INCOMPATIBILIDADES. Se tendrá en cada
laboratorio un listado actualizado de los productos químicos presentes en el local y sus
cantidades. Se incluirá cada producto en alguno de las siguientes categorías:
 EXPLOSIVOS
 COMBURENTES
 INFLAMABLES
 TÓXICOS
 CORROSIVOS,
 NOCIVOS, IRRITANTES
 SENSIBILIZANTES
 CARCINOGÉNICOS, MUTAGÉNICOS
Descripción de los pictogramas de peligrosidad

F Xi T
O C E
Comburentes Corrosivos Inflamables Explosivos Irritantes Tóxicos
Sustancias y Sustancias y Sustancias y Sustancias y Sustancias y Sustancias y
preparados preparados preparados preparados preparados preparados
que que en líquidos que no que por
en contacto contacto con cuyo puedan corrosivos inhalación,
con los tejidos punto de explosionar que por ingestión o
otros, vivos inflamación bajo el efecto contacto penetración
particularmente puedan sea igual o de una llama inmediato, cutánea
con los ejercer superior a o prolongado puedan
inflamables, sobre ellos 21° C e que son más o repetido entrañar
originan una una acción inferior o sensibles a con la piel o riesgos
reacción destructiva. igual a 55° los mucosas graves,
fuertemente C. choques o a puedan agudos o
exotérmica. la provocar crónicos e
fricción que una incluso la
el reacción muerte.
di Inflamatoria.
nitrobenceno.
F+ T+ Xn Xi T
N
Extremadament Muy tóxicos Nocivo: Peligrosos Irritantes Tóxicos
e Inflamable Sustancias y La inhalación, para el Sustancias Sustancias
Sustancias y preparados que la ingestión o medio y y
preparados por inhalación, la absorción ambiente preparados preparado
líquidos cuyo ingestión o cutánea Sustancias no s que por
punto de penetración pueden y corrosivos inhalación,
inflamación sea provocar preparados que por ingestión o
cutánea puedan
inferior a 0° C, y daños para la cuya contacto penetració
entrañar riesgos
su punto de salud agudos utilización inmediato, n cutánea
ebullición inferior extremadament o crónicos. presenta o prolongado puedan
o igual a 35° C. e graves Peligros para puedan o repetido entrañar
Sustancias y agudos o la presentar con la piel riesgos
preparados crónicos e reproducción, riesgos o mucosas graves,
gaseosos que incluso la peligro de inmediatos puedan agudos o
sean inflamables muerte. sensibilizació o diferidos provocar crónicos e
en contacto con n por para el una incluso la
el aire a inhalación, en medio reacción muerte.
temperatura y clasificación ambiente. Inflamatoria
presión con R42. .
normales.
Cuadro de incompatibilidad entre sustancias peligrosas
Para la separación se realizará de la siguiente forma:
 En estanterías, en función del área de almacenamiento. Utilizar varias
estanterías para almacenar una familia determinada, situándolas en forma
agrupadas de modo que a su alrededor queden pasillos. El sistema de
estanterías consiste en separar las distintas sustancias incompatibles,
intercalando entre ellas sustancias inertes. Recomendaciones:
 Los envases pesados se colocarán en los niveles inferiores de la estantería
 Al igual que los ácidos y bases fuertes irán ocupando los niveles más bajos de la
estantería, cuanto mayor sea su agresividad, niveles más bajos
 Distanciar los reactivos sensibles al agua de posibles tomas o conducciones de
ésta.
 Aislamiento/Confinamiento, de aquellos productos que por su actividad biológica
o sus características fisicoquímicas lo precisen, como son:
 CANCERIGENOS o de ALTA TOXICIDAD: Se deben almacenar en un recinto o
mueble especifico, convenientemente rotulado y bajo llave. El control de stock
debe ser riguroso en lo referente a entradas de material y consumos, y atender a
las condiciones de salida y retorno de los envases, con el fin de actuar
prontamente cuando éstos presenten defectos.
 SUSTANCIAS PESTILENTES: Se recomienda su confinamiento en pequeños
recintos o armarios equipados con un sistema de ventilación adecuado.
 SUSTANCIAS INFLAMABLES: Estos productos deberán ser almacenados en los
correspondientes muebles metálicos protegidos (RF-15, resistencia al fuego) o
bien, para aquellas sustancias inflamables muy volátiles, en armarios frigoríficos
especialmente diseñados para ello (antideflagrantes o de seguridad aumentada).
Las bodegas que almacenen menos de 600 Kg ó Lt., de productos químicos peligrosos
deberán cumplir con lo siguiente
 Edificio de una planta.
 La puerta de acceso debe abrirse en el sentido de la evacuación sin utilización
de llave y con resistencia fuego.
 Instalación eléctrica e iluminación antideflagrante o dotada de seguridad
intrínseca.
 Ventilación normal y forzada.
 Medios de extinción de incendios.
 Provisto de estanterías metálicas, con barras antivuelco
Gestión de los residuos químicos
Este proceso se utiliza cuando los usuarios de cada laboratorio generan residuos
líquidos y sólidos, los cuales deben ser clasificados y separados para luego
almacenarlos en contenedores especiales y posteriormente ser trasladados por una
empresa externa la cual se encarga de su eliminación final
El proceso, se desarrolla en 4 etapas secuenciales definidas según el lugar donde se
desarrollan y en cada una de estas etapas se debe realizar uno de los tres métodos de
eliminación:
a) Eliminación y tratamiento de residuos líquidos
b) Eliminación de residuos sólidos (fármacos)
c) Eliminación de vidrio

Proceso de eliminación de residuos


Factores a considerar para la eliminación de residuos Los residuos generados en el
laboratorio pueden tener características muy diferentes y producirse en cantidades
variables, aspectos que inciden directamente en la elección del procedimiento para su
eliminación. Entre otros, se pueden citar los siguientes factores:
 Volumen de residuos generados.
 Periodicidad de generación.
 Facilidad de neutralización.
 Posibilidad de recuperación, reciclado o reutilización.
 Coste del tratamiento y de otras alternativas.
 Valoración del tiempo disponible.
Los procedimientos para la eliminación de los residuos son varios y el que se apliquen
unos u otros dependerá de los factores citados anteriormente, siendo generalmente los
más utilizados, los siguientes:
Vertido
Recomendable para residuos no peligrosos y para peligrosos, una vez reducida ésta
mediante neutralización o tratamiento adecuado.
El vertido se puede realizar directamente a las aguas residuales o bien a un vertedero.
Los vertederos deben estar preparados convenientemente para prevenir
contaminaciones en la zona y preservar el medio ambiente.
Incineración
Los residuos son quemados en un horno y reducidos a cenizas. Es un método muy
utilizado para eliminar residuos de tipo orgánico y material biológico. Debe controlarse
la temperatura y la posible toxicidad de los humos producidos. La instalación de un
incinerador sólo está justificada por un volumen importante de residuos a incinerar o por
una especial peligrosidad de los mismos. En ciertos casos se pueden emplear las
propias calderas disponibles en los edificios.
Recuperación
Este procedimiento consiste en efectuar un tratamiento al residuo que permita recuperar
algún o algunos elementos o sus compuestos que su elevado valor o toxicidad hace
aconsejable no eliminar. Es un procedimiento especialmente indicado para los metales
pesados y sus compuestos.
Reutilización - Reciclado
Una vez recuperado un compuesto, la solución ideal es su reutilización o reciclado, ya
que la acumulación de productos químicos sin uso previsible en el laboratorio no es
recomendable. El mercurio es un ejemplo claro en este sentido. En algunos casos, el
reciclado puede tener lugar fuera del laboratorio, ya que el producto recuperado (igual o
diferente del contaminante originalmente considerado) puede ser útil para otras
actividades distintas de las del laboratorio.
Procedimientos generales de actuación
Seguidamente se describen los procedimientos generales de tratamiento y eliminación
para sustancias y compuestos o grupos de ellos que por su volumen o por la facilidad
del tratamiento pueden ser efectuados en el laboratorio, agrupados según el
procedimiento de eliminación más adecuado.

Procedimiento en caso de accidente del trabajo


En caso de que personal en función dentro del laboratorio sufra algún accidente, por motivo de
estar laborando, se procede con los siguientes puntos:
1. Al haber sufrido algún accidente en el laboratorio, cualquier personal debe avisar de
forma inmediata al encargado o personal administrativo.
2. El encargado o personal administrativo deberá comunicarse a la administración
delegada para informar sobre la situación ocurrida y recibir órdenes para proseguir con
la atención médica.
3. El personal administrativo deberá llenar un informe de lo sucedido durante el trabajo
para evitar posibles problemas legales u agilizar procesos de atención médica.
Procedimiento en caso de accidente del estudiante (alumno)
En caso de accidente deberá hacerse uso del botiquín médico para tratar con las
heridas.
En caso de atención médica urgente, el alumno si quiere acceder a los beneficios, debe
dirigirse directamente al Servicio de Urgencia del Hospital Clínico con quien la
universidad tiene convenio.
En caso de atención medica también puede acceder al hospital clínico dentro de la
universidad o en caso de que el estudiante lo prefiere hacer uso de su seguro médico
estatal.
Si el accidente impide trasladarse al estudiante deberá llamarse a un servicio de
urgencia para ser trasladado al lugar de atención medica elegido por el estudiante.
En caso de no ser necesaria la atención médica de urgencia y la situación puede ser
atendida en el centro médico de la universidad, el centro médico dará indicaciones para
dentro de un lapso trasladar al estudiante a un servicio de urgencias si el problema
continuo o agrava.

Procedimiento interno obligatorio para adquirir productos químicos


La unidad solicitante de un producto químico sometido a control, según lo dispuesto en
la Ley en primer lugar debe designar a una persona de su unidad quien será
responsable de realizar el trámite correspondiente para la adquisición del producto
requerida. Esta persona deberá contar con los permisos requeridos.
Para la compra de los mismos, lo primero que se debe realizar es solicitar una
cotización en el mercado nacional a una empresa legalmente inscrita o con la orden de
compra con el proveedor.

Primeros auxilios
Se deberán prever los medios de primeros auxilios apropiados. Para tal efecto, se
deberían tomar en consideración los productos químicos utilizados en el trabajo, las
facilidades de acceso y comunicación y los servicios e instalaciones de urgencia
disponibles, en concordancia con las exigencias determinadas por la dirección de la
Facultad.
Los equipos, medios e instalaciones de primeros auxilios deberían ser adecuados para
hacer frente a los peligros que entrañe durante su uso del laboratorio.
Conducta frente a accidentes por descarga eléctrica
 Corte la energía eléctrica del laboratorio antes de acercarse al funcionario,
alumno, docente accidentado
 Evalué el nivel de conciencia del accidentado
 Si está consciente, controle signos vitales y cubra las quemaduras (marcas
eléctricas) con material estéril y traslade de inmediato a un servicio de urgencia
 Si esta inconsciente, despeje la vía área
 Si no respira, realice maniobras de resucitación cardiopulmonar y traslade de
inmediato a un servicio de urgencia

También podría gustarte