Está en la página 1de 19

PLAN DE EMERGENCIAS LIMPIAFACIL CÓDIGO: HSE-DOC-06

ASEO S.A.S
VERSIÓN: 01
FECHA DE VERSIÓN: 10 Octubre
PROCESO HSE 2017

Tabla de contenido
1. INTRODUCCION ........................................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS .................................................................................................................................................... 3
3. ALCANCE ...................................................................................................................................................... 4
4. ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS........ 4
5. FUNCIONES ASIGNADAS A QUIENES CONFORMAN EL ESQUEMA ORGANIZACIONAL ................. 5
5.1 Equipo Coordinador del Plan de Emergencia ................................................................................................. 5
5.2 Director de brigadas o jefe de brigada ............................................................................................................ 6
5.3 Brigadas .......................................................................................................................................................... 6
Brigada Contra Incendios ..................................................................................................................................... 8
Brigada de evacuación .......................................................................................................................................... 8
Brigada de primeros auxilios ................................................................................................................................ 9
Brigada de control de derrames ............................................................................................................................ 9
6. AUTORIDADES Y ENTIDADES DE APOYO ................................................................................................. 9
Primera respuesta ................................................................................................................................................. 9
7. ANÁLISIS DE RIESGOS .................................................................................................................................. 10
7.1 Tipo de Emergencias .................................................................................................................................... 10
7.2 Áreas Críticas Amenazadas ......................................................................................................................... 10
7.3 Equipos de Control de Emergencia .............................................................................................................. 10
8. EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS ........................................................................... 11
Emergencia Tipo 1 ............................................................................................................................................. 11
Emergencia Tipo 2 ............................................................................................................................................. 11
9. COMUNICACIONES. ....................................................................................................................................... 11
10. DIRECTORIO TELEFÓNICO DE EMERGENCIA ....................................................................................... 12
11. ACCIONES ESPECÍFICAS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS .............................................................. 12
INCENDIO ......................................................................................................................................................... 12
EXPLOSIÓN .......................................................................................................................................................... 13
INCENDIOS ELÉCTRICOS ................................................................................................................................. 13
INCENDIO DE VEHÍCULOS ............................................................................................................................... 14
Para extinguir fuego. .......................................................................................................................................... 14
DESPUÉS DE QUE EL INCENDIO SE HAYA APAGADO ............................................................................... 15
EVACUACIÓN DE LAS INSTALACIONES. ..................................................................................................... 16
RETORNO A CONDICIONES NORMALES. ..................................................................................................... 17
EVALUACIÓN DEL PLAN. ................................................................................................................................. 17
PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ..................................................................................................... 17
1. COMITÉ DIRECTIVO DE EMERGENCIAS .......................................................................................... 18
PLAN DE EMERGENCIAS LIMPIAFACIL CÓDIGO: HSE-DOC-06
ASEO S.A.S
VERSIÓN: 01
FECHA DE VERSIÓN: 10 Octubre
PROCESO HSE 2017
2. DIRECTOR O JEFE DE BRIGADAS ...................................................................................................... 18
3. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS .................................................................................................. 18
4. BRIGADA DE CONTROL BÁSICO DE INCENDIOS .......................................................................... 19
5. BRIGADA DE EVACUACIÓN ............................................................................................................... 19
6. BRIGADA DE CONTROL DE DERRAMES .......................................................................................... 19
PLAN DE EMERGENCIAS LIMPIAFACIL CÓDIGO: HSE-DOC-06
ASEO S.A.S
VERSIÓN: 01
FECHA DE VERSIÓN: 10 Octubre
PROCESO HSE 2017

1. INTRODUCCION

Frente a la posibilidad de eliminar por completo la probabilidad de ocurrencia de una situación


de emergencia, se ha evidenciado la necesidad de establecer un proceso para una situación de
crisis. Este proceso es conocido como “ Plan de Preparación para Emergencias”, definido
como la sumatoria de fuerzas aportadas por diferentes disciplinas, gobiernos, estrategias,
recursos técnicos y por supuesto el talento humano, para prevenir, y controlar aquellos eventos
que puedan catalogarse como emergencias en la compañía.

El presente Plan, está diseñado para controlar coordinadamente posibles situaciones de


emergencias que puedan presentarse en las instalaciones de LIMPIAFACIL ASEO S.A.S., o
su área de influencia, dando una respuesta efectiva y oportuna, a fin de minimizar sus efectos.

Este plan cubre las acciones, el talento humano y los recursos técnicos para la prevención y
control de los posibles escenarios que pudieran presentarse.

2. OBJETIVOS

 Definir los equipos y materiales necesarios para controlar de manera eficaz y oportuna
cualquier emergencia que ponga en peligro la seguridad del personal, las instalaciones o
las zonas aledañas a estas.

 Disminuir la ocurrencia de lesiones a empleados y visitantes, daños y pérdidas ambientales


y económicas que puedan derivarse como consecuencia de un evento en las instalaciones
de

 Reducir al máximo el tiempo de respuesta a cualquier emergencia que ocurra en las


instalaciones de la compañía.

 Disponer de un plan para responder a emergencias y minimizar las posibles consecuencias,


bien sea lesiones, daños a la propiedad y/o a terceros, de acuerdo con un análisis de riesgos
presente en las instalaciones.
PLAN DE EMERGENCIAS LIMPIAFACIL CÓDIGO: HSE-DOC-06
ASEO S.A.S
VERSIÓN: 01
FECHA DE VERSIÓN: 10 Octubre
PROCESO HSE 2017

3. ALCANCE

 Este plan aplica para las instalaciones y personal de la empresa LIMPIAFACIL ASEO
S.A.S., como también terceros que de alguna manera se puedan ver afectados como
consecuencia de un evento en las instalaciones u operación.

4. ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE


EMERGENCIAS.

Nivel Equipo coordinador del Plan de Emergencia


- Coordinador HSEQ.
III

Jefe de la Brigadas
Nivel - Gerente.
II
Autoridades y Entidades de Apoyo.

- Bomberos
- Policía
BRIGADAS - Ejército
- Defensa Civil

PIMEROS CONTROL
CONTROL DE EVACUACION
INCENDIO
DERRAMES AUXILIOS
Personal que
Personal que
Personal que Personal que conforma la
conforma la
conforma la conforma la brigada
brigada brigada
brigada

Nivel Primera Respuesta


(Persona(s) expuesta(s) al evento cuando
I éste se inicia)
PLAN DE EMERGENCIAS LIMPIAFACIL CÓDIGO: HSE-DOC-06
ASEO S.A.S
VERSIÓN: 01
FECHA DE VERSIÓN: 10 Octubre
PROCESO HSE 2017

5. FUNCIONES ASIGNADAS A QUIENES CONFORMAN EL ESQUEMA


ORGANIZACIONAL

5.1 Equipo Coordinador del Plan de Emergencia

Funciones Generales

- Garantizar el cumplimiento del programa de preparación para emergencias y


asegurando los medios administrativos, técnicos y logísticos necesarios para su
implementación, mantenimiento y puesta en práctica.
- Tomar las decisiones que corresponden a altos niveles jerárquicos (evacuación parcial
o total, suspensión de actividades, retorno de actividades)
- Servir de portavoz oficial de la empresa, por las implicaciones que el manejo
inadecuado de la información puede tener

Funciones Específicas

- Ejercer el control y seguimiento sobre el desarrollo y continuidad del programa de


preparación para emergencias garantizando su divulgación y mantenimiento
- Coordinar la realización de simulacros periódicos del plan de emergencia y
contingencias con la participación de todos los niveles de la organización
- Aprobar los programas de capacitación para los grupos operativos de emergencia
(Brigadas) y la adquisición y mantenimiento de los equipos básicos que se utilizan en
el control de emergencias
- Garantizar la capacitación de todo el personal, para lograr una coordinación adecuada
para la respuesta a las emergencias.
- Suministrar la información necesaria sobre el desarrollo del evento, para que esta
información sea publicada oficialmente a las partes interesadas si la empresa lo desea
- Asesorar al jefe de la brigada sobre el tipo y forma de la información que debe
divulgarse en caso de emergencia
PLAN DE EMERGENCIAS LIMPIAFACIL CÓDIGO: HSE-DOC-06
ASEO S.A.S
VERSIÓN: 01
FECHA DE VERSIÓN: 10 Octubre
PROCESO HSE 2017

- Desarrollar criterios, técnicas y procedimientos de comunicación efectiva en caso de


emergencia, de acuerdo a las políticas de la empresa
- Servir de portavoz oficial de la empresa ante la comunidad y los medios de
comunicación
- Preparar conjuntamente con los funcionarios involucrados en la emergencia, los
comunicados oficiales de la empresa en caso de una emergencia
- Presentar a la gerencia, un informe del impacto que la emergencia ha tenido sobre la
opinión pública y proponer estrategias de información orientadas a la minimización del
impacto sobre la imagen de la empresa y para la recuperación de la misma

5.2 Director de brigadas o jefe de brigada

Funciones Generales

- Determinar y dirigir las acciones necesarias para el control de una situación al interior
de las instalaciones de la empresa
- Reportar sus actividades directamente al equipo coordinador de emergencias

Funciones Específicas

- De acuerdo con la magnitud del evento recibir la alarma y activa el plan de emergencia
y contingencias. Indagar con los brigadistas sobre el tipo y características del evento
- Establecer comunicación permanente con los brigadistas
- Estar atento a las indicaciones sobre acciones y requerimientos de los brigadistas,
coordinando y apoyando las labores de control
- Definir con el equipo coordinador de emergencias las decisiones y acciones
extraordinarias no contempladas en el planeamiento para el efectivo control de la
situación
- En orden de prioridad evaluar y comunicar las necesidades de evacuación, intervención
de la brigada, intervención de equipos de socorro y rescate exteriores (Bomberos,
Defensa Civil)
- Establecer el retorno a las actividades normales

5.3 Brigadas

Requisitos
PLAN DE EMERGENCIAS LIMPIAFACIL CÓDIGO: HSE-DOC-06
ASEO S.A.S
VERSIÓN: 01
FECHA DE VERSIÓN: 10 Octubre
PROCESO HSE 2017

Dentro de la Brigada existirán los grados de Coordinador de emergencias y/o jefe de


brigada y se acatará este orden jerárquico para el ejercicio del mando, observando el
conducto regular.

En ausencia del Coordinador de emergencias éste será reemplazado por su suplente o el


jefe de brigada, en el siguiente Orden de acuerdo con el grupo que comandan:

1- Control de incendios
2- Evacuación y rescate
3- Primeros auxilios
4- Control de derrames

Todo aspirante a ascenso a los grados existentes, deberá llenar los siguientes requisitos
para su promoción:

- Poseer la antigüedad establecida para cada grado


- Tener una buena hoja de vida en la Empresa y en la Brigada.
- Tener habilidades liderazgo.
- Tener conocimiento técnico de la instalaciones y sus procesos
- Haber aprobado satisfactoriamente la capacitación y entrenamiento en primeros
auxilios y manejo de extintores.

El ingreso, permanencia y retiro de la Brigada de Emergencias son actos totalmente


voluntarios del trabajador.

Se exceptúan los casos en que deba ser retirado del grupo por decisión de la coordinación de
emergencias

El trabajador no recibirá ningún tipo de remuneración por su pertenencia a la brigada.

Son requisitos para ingresar a la Brigada de Emergencias de la empresa los siguientes:

- 1. Tener una vinculación con la empresa directa o indirectamente y más de tres


(3) meses continuos de estar laborando en ella, lo último, con excepción de la
conformación de brigadas en contratos nuevos.
- 2. Ser mayor de 18 años
- 3. Tener una buena hoja de vida como funcionario.
- 4. Estar física y mentalmente apto, según concepto médico escrito. (Este examen
se repetirá cada año (periódico).
PLAN DE EMERGENCIAS LIMPIAFACIL CÓDIGO: HSE-DOC-06
ASEO S.A.S
VERSIÓN: 01
FECHA DE VERSIÓN: 10 Octubre
PROCESO HSE 2017

- 5. Aceptar y cumplir las normas de la Brigada de Emergencias


- El aspirante, una vez aceptado su ingreso, pasará por un período de prueba de dos (2)
meses, durante el cual será rechazado o aceptado definitivamente, según evaluación
del coordinador de emergencias

Brigada Contra Incendios

Funciones Generales

- Estar preparados para prevenir y controlar los conatos de incendios o apoyar en las
tareas de extinción de fuegos mayores que se presenten en las instalaciones de trabajo

Funciones Específicas

- Extinguir el fuego que se esté presentando en las instalaciones, aplicando los


protocolos de actuación en caso de incendios que previamente la organización ha
establecido para tal fin en el Plan de Contingencia
- Apoyar a los grupos de socorro externo como el cuerpo de bomberos

Brigada de evacuación

Funciones Generales

- Garantizar la evacuación total y ordenada de la empresa

Funciones Específicas

- Anunciar la evacuación del área una vez se ha dado la orden general de salida
- Guiar a los ocupantes hacia las vías de evacuación que previamente se han designado
- Mantener el orden y la rapidez al evacuar
- Indicar el punto de reunión final
- Ayudar a la evacuación de las personas con limitaciones físicas, heridas o con algún
tipo de limitaciones
- No permitir el regreso a las áreas evacuadas hasta que no se declare como zona en
condiciones normales
- Comprobar que no hay personas atrapadas en el área de evacuación
- Verificar en el punto de reunión el conteo del personal que estaba presente
PLAN DE EMERGENCIAS LIMPIAFACIL CÓDIGO: HSE-DOC-06
ASEO S.A.S
VERSIÓN: 01
FECHA DE VERSIÓN: 10 Octubre
PROCESO HSE 2017

Brigada de primeros auxilios

Funciones Generales

- Prestar los primeros auxilios a los lesionados

Funciones Específicas

- Aplicar los protocolos específicos para la prestación de primeros auxilios, según las
lesiones que se hayan presentado y la situación general que se esté presentando
- Recibir y orientar al personal de ayuda externo como Cruz Roja, Defensa Civil y
ambulancias que se desplacen hasta la empresa para atender a los lesionados
- Mantener el registro e información acerca de las personas que se trasladen a hospitales
o que a causa de la emergencia hayan fallecido

Brigada de control de derrames

Funciones Generales

Garantizar la contención de derrames o químicos

Funciones Específicas

-Ubicar el área afectada.


-Trasladar los equipos de control necesarios.
-Utilizar los elementos de protección requeridos.
-Limitar fuentes de ignición.
-Controlar la fuga o derrame.
-Confinar el derrame.
-Recuperar el material limpio.
-Recoger el sobrante con material absorbente.

6. AUTORIDADES Y ENTIDADES DE APOYO

Brindar apoyo en el control de una emergencia, tal como los Bomberos, Policía.

Primera respuesta
PLAN DE EMERGENCIAS LIMPIAFACIL CÓDIGO: HSE-DOC-06
ASEO S.A.S
VERSIÓN: 01
FECHA DE VERSIÓN: 10 Octubre
PROCESO HSE 2017

Las personas que inicialmente están expuestas a la situación de emergencia pueden actuar en
el control de la misma, siempre y cuando la magnitud del evento y los conocimientos de la
persona en el tema le permiten actuar.

7. ANÁLISIS DE RIESGOS

7.1 Tipo de Emergencias

Los posibles eventos que sucederían son:

 Incendios en las oficinas comprometiendo papelería, muebles, etc., los cuales


normalmente se manejan en ellas.
 Incendios eléctricos por corto-circuito en las instalaciones y/o en los equipos.
 Accidentes de tránsito e incendios de vehículos
 Terremotos u otros fenómenos naturales.
 Fallas estructurales de las edificaciones.
 Enfermos o lesionados por situaciones de incendio, explosión o terrorismo.
 Explosión, incendios en cualquiera de las áreas por acción de terceros.
 Otras lesiones del personal.
 Ataque terrorista.

7.2 Áreas Críticas Amenazadas

 Áreas de oficina en donde haya concentración de personal.


 Bodega.
 Oficinas con paredes, ventanas y puertas a la calle.
 Instalaciones aledañas
 Vehículos en vía pública

7.3 Equipos de Control de Emergencia

En oficina principal:
 Extintores
 Botiquín
 Camilla
 Equipos para control de derrames
PLAN DE EMERGENCIAS LIMPIAFACIL CÓDIGO: HSE-DOC-06
ASEO S.A.S
VERSIÓN: 01
FECHA DE VERSIÓN: 10 Octubre
PROCESO HSE 2017

8. EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS

Para definir y clasificar los tipos de emergencias que sucedan al interior de la compañía, se
establecieron los siguientes criterios:

Emergencia Tipo 1

 Puede controlarse con los recursos existentes directamente en el sitio


 No se presentan lesiones personales
 No se presentan daños a las instalaciones
 No existen terceros implicados

Emergencia Tipo 2

 Requiere recursos internos y externos activados por el Director o jefe de brigadas


 Ocasiona lesiones que pueden ser atendidas por enfermeros y/o que requieren
hospitalización
 Explosiones o incendios que comprometen las instalaciones y los equipos
 Afectan áreas vecinas

9. COMUNICACIONES.

Los medios utilizados para comunicaciones entre los distintos niveles de la estructura
organizativa para el control de emergencias serán teléfonos celulares.

Durante las emergencias, toda llamada personal debe cancelarse, dejando libres los canales de
comunicación única y exclusivamente para asuntos relacionados con la atención de la
emergencia.

El equipo Coordinador del Plan de Emergencia es el único autorizado para servir de portavoz
oficial de la empresa ante la comunidad y los medios de comunicación
PLAN DE EMERGENCIAS LIMPIAFACIL CÓDIGO: HSE-DOC-06
ASEO S.A.S
VERSIÓN: 01
FECHA DE VERSIÓN: 10 Octubre
PROCESO HSE 2017

10. DIRECTORIO TELEFÓNICO DE EMERGENCIA

Esta información deberá mantenerse actualizada

ENTIDAD DE TELÉFONO DE
UBICACIÓN
EMERGENCIA EMERGENCIA
ARL EQUIDAD: 3105687457
Bomberos (098) 738 322000
Servicios de Seguridad 112- (038) 738455500
Hospital José Cayetano
(098)738 36766978
Vásquez
Defensa Civil 320 701 3442784
Otras
Tránsito y Accidentes (098)738 4818485

11. ACCIONES ESPECÍFICAS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

INCENDIO

En caso de presentarse un incendio en su oficina o alguna parte de la edificación:

1. Emitir inmediatamente la voz de alarma.


2. Dar aviso inmediato al director o jefe de brigadas.
3. Mantener el control. Evitar el pánico.
4. Tratar de cerrar las ventanas y puertas al salir SIN ASEGURARLAS, con el fin de retardar
la eventual propagación del fuego.
5. Acatar las indicaciones de la(s) persona(s) que coordinen las actividades de aplicación del
Plan de Emergencias.
6. No buscar refugio en partes altas ni en pisos superiores. El humo tiende a subir.
Mantenerse lo más cerca posible al piso.
PLAN DE EMERGENCIAS LIMPIAFACIL CÓDIGO: HSE-DOC-06
ASEO S.A.S
VERSIÓN: 01
FECHA DE VERSIÓN: 10 Octubre
PROCESO HSE 2017

7. Si los pasillos y rutas de evacuación están obstruidas, avisar mediante señales u otros
medios a los organismos de socorro, para que ellos detecten su presencia allí.
8. No olvidar, que los humos y gases pueden ser tóxicos o asfixiantes. Desplazarse gateando
siempre que haya su presencia.
9. Suspender el fluido eléctrico.
10. Si el fuego es de gran proporción, evacuar el lugar y esperar por ayuda especializada.

INCENDIO TIPO A (Maderas, Papel, Tela, etc.):

1. Dar aviso inmediato al director o jefe de brigadas.


2. Si es posible suspender el fluido eléctrico o fuentes de chispas o calor.
3. Tratar de combatir el fuego con extintores de Polvo Químico Seco si está en su etapa de
conato (pequeño y menos de 1 minuto de inicio).

EXPLOSIÓN

Lo más probable después de una explosión, es que se presenta un incendio y daños a


estructuras; para el caso de explosiones en equipos, se debe:

1. Dar aviso inmediato al director o jefe de brigadas.


2. Tratar de suspender el fluido eléctrico, además cualquier otra fuente de chispa o calor.
3. Si se presenta fuego combatirlo con equipos para extinción.
4. Si se trata de atentado terrorista, tirarse al piso, boca abajo.
5. Si le es posible, dirigirse por la ruta de evacuación más cercana al punto de reunión.
6. Si la condición de ataque permanece, quedarse quieto o buscar refugio.

INCENDIOS ELÉCTRICOS

1. Dar aviso inmediato al director o jefe de brigadas


2. Suspenda todas sus actividades y desconectar o apagar fuentes de chispa, energía o calor.
3. Aplicar bióxido de carbono o solkaflan. Pero si se agotan, utilice los de tipo ABC.
4. Si le es posible, remover del sitio otros materiales combustibles.
PLAN DE EMERGENCIAS LIMPIAFACIL CÓDIGO: HSE-DOC-06
ASEO S.A.S
VERSIÓN: 01
FECHA DE VERSIÓN: 10 Octubre
PROCESO HSE 2017

Nota: El polvo químico ensucia y puede afectar las conexiones, por lo tanto, los equipos deben
ser limpiados generosamente después de apagado el fuego

Todos los incendios de motores y conexiones o cables eléctricos deben ser controlados
especialmente con extintores de bióxido de carbono.

TERREMOTO

1. Interrumpir inmediatamente suministros eléctricos, de gas, de combustibles a todo tipo de


equipos y maquinaria
2. Esperar a que termine el sismo, nunca trate de salir durante el evento
3. Buscar refugio bajo escritorios, mesas o estructuras fuertes, permanezca allí hasta que cese
el movimiento
4. Alejarse de ventanales, estantería alta, lámparas o cualquier otro elemento que esté
suspendido o pueda caer
5. Protegerse la cabeza y cuello con las manos
6. Prepárese para evacuar; en tal caso, no debe correr o devolverse por ningún motivo
7. Durante la conducción estacione el vehículo en áreas abiertas

INCENDIO DE VEHÍCULOS

Para extinguir fuego.

Para lograr apagar un incendio con éxito, deben considerarse las siguientes reglas:

1. No trate de extinguir el fuego a menos que usted sepa lo que está haciendo y esté
seguro de ello además si no hay riesgos de que el incendio se propague a otros
vehículos

2. Debe saber dónde se localiza el extintor de su vehículo. De nada sirve traerlo si


desconoce su funcionamiento. Debe conocer cómo funciona, para ello debe leer las
instrucciones impresas en el aparato, antes de que llegue a necesitar de él.

3. Cerciórese regularmente (mínimo cada seis meses) de que la presión del extintor es
la adecuada. Para ello vienen equipados con un regulador donde se indican las
zonas de "presión buena".
PLAN DE EMERGENCIAS LIMPIAFACIL CÓDIGO: HSE-DOC-06
ASEO S.A.S
VERSIÓN: 01
FECHA DE VERSIÓN: 10 Octubre
PROCESO HSE 2017

4. Cuando se encuentre tratando de extinguir fuego, procure mantenerse lo más


alejado posible de las llamas para evitar quemaduras o que su ropa se incendie.

5. Apunte el chorro del extintor hacia la base del fuego, no hacia las llamas en lo alto.

6. Colóquese en el sentido del viento de manera que el viento lleve la extinción hacia
el incendio y no las llamas hacia usted.

7. Una vez controlado el fuego, recuerde que la ausencia de humo o de llamas no


significa que el incendio se haya apagado por completo o que no pueda volver a
iniciarse. Permanezca en el lugar hasta que se haya enfriado cualquier cosa que
haya estado ardiendo.

DESPUÉS DE QUE EL INCENDIO SE HAYA APAGADO

1. Se recomienda que los bomberos o un mecánico revise el vehículo después de un


incendio.
2. La pulverización de polvo del extintor se puede esparcir por una amplia área y
puede manchar la tapicería, alfombras y otros paneles internos. Limpie el polvo y
ventile el vehículo lo más pronto posible.
3. No ponga en marcha el vehículo ni enchufe ningún accesorio eléctrico (teléfonos
celulares, reproductores de discos compactos, televisores o grabadoras de video)
hasta haber limpiado completamente el vehículo.
4. Es muy importante retirar el polvo de los equipos eléctricos después de un
incendio. Si el polvo se moja, puede conducir electricidad (es por esta razón que
puede ser peligroso usar un extintor de polvo químico seco en equipos eléctricos
mojados). Esto puede empeorar un problema de fuga eléctrica, dañar el aislamiento
del equipo, o crear un peligro de descarga eléctrica.
5. Si cree que el fuego se originó por un desperfecto eléctrico, apague el motor y no
toque ningún cable, fusible ni accesorio eléctrico.
6. Salga del vehículo y manténgase alejado hasta que lleguen los bomberos.
7. No ponga el vehículo en marcha ni enchufe ningún artefacto eléctrico hasta que un
mecánico autorizado haya revisado el sistema eléctrico del vehículo.
PLAN DE EMERGENCIAS LIMPIAFACIL CÓDIGO: HSE-DOC-06
ASEO S.A.S
VERSIÓN: 01
FECHA DE VERSIÓN: 10 Octubre
PROCESO HSE 2017

EVACUACIÓN DE LAS INSTALACIONES.

Generalidades para evacuación de las edificaciones a que hace referencia este Plan:

 Mantenga su orientación hacia puertas y rutas de evacuación. Estas no deben estar


obstruidas por ningún motivo.
 Recuerde constantemente los sitios donde están ubicados los equipos de emergencia,
extintores, etc.
 Establezca cuántas personas pueden estar en las instalaciones, incluyendo visitantes.
 Ante todo, evite el pánico, no corra, no se precipite por escaleras, puede caer y lesionarse.
 Salga siempre, no se devuelva por ningún motivo.
 Si es mujer y usa zapatos con tacón alto “Quíteselos“.
 Si hay humo, desplácese gateando y use un trapo mojado en su nariz.
 No olvide verificar si la ruta que va a utilizar está segura.
 Dele prioridad a las personas más vulnerables al riesgo.
 Antes de abrir una puerta, haga tacto en ella para verificar su temperatura.

Cuando la emergencia se salga del control del personal, deberá procederse a efectuar
evacuación del área, para proteger la integridad de las personas.

La evacuación de las instalaciones la ordenará el Director de brigadas o jefe de brigada.

Cuando se imparta la orden de evacuación el personal debe seguir la ruta señalizada para
evacuar hacia el sitio de reunión.

El sistema de alarma para la oficina será un pito o silbato.

Los códigos de señal para emergencias son:

Punto de encuentro: Se encuentra ubicado en la entrada al garaje.

En el sitio de reunión espere instrucciones.


PLAN DE EMERGENCIAS LIMPIAFACIL CÓDIGO: HSE-DOC-06
ASEO S.A.S
VERSIÓN: 01
FECHA DE VERSIÓN: 10 Octubre
PROCESO HSE 2017

RETORNO A CONDICIONES NORMALES.

Para retornar a las condiciones normales de operación después de una emergencia, se deben
cumplir previamente los siguientes requisitos:

 Inspeccionar instalaciones eléctricas, equipos e instalaciones para evaluar nuevos riesgos


derivados de la emergencia.
 Reparar o reemplazar los equipos o instrumentos que resultaron averiados como
consecuencia de la emergencia.
 Restablecer servicios afectados (agua, energía, comunicaciones).
 Despejar escombros o ruinas.
 Restaurar y reemplazar los equipos de emergencia utilizados.
 Investigar las causas de la emergencia a fin de tomar las acciones correctivas para evitar
que se repita.
 Preparar y reportar el incidente o emergencia.

EVALUACIÓN DEL PLAN.

Este Plan debe ser revisado mínimo cada seis (6) meses con el fin de validar y actualizar los
procedimientos que faciliten el control oportuno, eficiente y eficaz de las emergencias.

Deben realizarse simulacros dos veces al año como parte del entrenamiento y desarrollo de
destrezas del personal involucrado en la respuesta a emergencias.
Todo empleado debe recibir inducción, capacitación y entrenamiento en el presente Plan, al
igual que los contratistas.

PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN


PLAN DE EMERGENCIAS LIMPIAFACIL CÓDIGO: HSE-DOC-06
ASEO S.A.S
VERSIÓN: 01
FECHA DE VERSIÓN: 10 Octubre
PROCESO HSE 2017

1. COMITÉ DIRECTIVO DE EMERGENCIAS

- Políticas de la compañía en temas de Salud, Seguridad y Medio Ambiente


- Organización para emergencias
- Estructura del Plan de Emergencias
- Aspectos legales relacionados con emergencias
- Alcance del Plan de Emergencias
- Funciones y Responsabilidades
- Alcance y contenido de la información a la comunidad
- Elaboración de boletines de prensa
- Atención a los medios de comunicación

2. DIRECTOR O JEFE DE BRIGADAS

- Políticas de la compañía en temas de Salud, Seguridad y Medio Ambiente


- Organización para emergencias
- Funciones y responsabilidades
- Estructura, alcance y características del plan de emergencias
- Estructuras y alcances
- Procedimientos del comando para emergencias
- Seguridad en operaciones de emergencias
- Guías tácticas para emergencias

3. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

- Bioseguridad
- Valoración primaria
- RCP (Reanimación cardio pulmonar)
- Heridas y Hemorragias
- Quemaduras
- Traumas músculo esqueléticos
PLAN DE EMERGENCIAS LIMPIAFACIL CÓDIGO: HSE-DOC-06
ASEO S.A.S
VERSIÓN: 01
FECHA DE VERSIÓN: 10 Octubre
PROCESO HSE 2017

4. BRIGADA DE CONTROL BÁSICO DE INCENDIOS

- Productos de la combustión (gases, humos, llama, calor)


- Clases de incendios y combustibles
- Métodos de extinción
- Combate de incendio

5. BRIGADA DE EVACUACIÓN

- Identificación y señalización de áreas


- Demarcación, señalización e iluminación de emergencias
- Puntos de reunión
- Sistemas e instrumentos de comunicación
- Taller simulacro de evacuación: reconocimiento de ruta, señalización y tiempo

6. BRIGADA DE CONTROL DE DERRAMES

-Control de derrames
-Productos químicos
-Manipulación de equipos de control de derrames

También podría gustarte