Está en la página 1de 25

El derecho penal

Es un saber normativo, sirve para estructurar un sistema penal operado para varias
agencias o corporaciones que declaran tener por objeto la represión y prevención de los
delitos. La función del derecho penal es contener el poder punitivo y reducirlo, es un
conjunto de normas que limita el poder punitivo del estado. Son además decisiones
políticas que protegen los bienes jurídicos ej. La vida la integridad física.

Poder punitivo

El poder punitivo no agota ni mucho menos la totalidad del poder coercitivo jurídico del
estado. Y lo más curioso es que es el único poder coercitivo estatal que no encontró
nunca un discurso propio y más o menos inequívoco. Existen dos usos estatales de la
fuerza (coerciones jurídicas) que nunca han sido puestos en duda en cuanto a la
legitimidad de su función. Puede discutirse su eficacia concreta, pero no su modelo
abstracto. Son:

a. La coerción reparadora o restitutiva: corresponde al derecho privado

b. La coerción directa: corresponde al derecho administrativo

La verdadera importancia del poder punitivo no radica en el ejercicio represivo sobre la


ínfima minoría de marginados que abarca, sino en el poder de vigilancia que ejerce sobre
toda la población.
1. El estado de derecho (liberal / democrático): todos estamos sometidos por igual ante la
ley

2. El estado de policía (totalitario / autoritario):todos estamos sometidos a la voluntad de


los que mandan

Poder punitivo represivo: Criminalización primaria y secundaria

Criminalización primaria: es la formación penal de una conducta en una ley, o sea que
es un acto legislativo de prohibición bajo amenaza de pena. Es decir, una conducta esta
criminalizada primariamente cuando esta descripta en una ley como delito.

Criminalización secundaria: es la acción punitiva ejercida sobre personas concretas. Es


el acto del poder punitivo por el que este recae sobre una persona como autora de un
delito. Esto hace referencia a que no todos los delitos o comportamientos son penados.
Intervienen las fuerzas de seguridad (policías)

Teoría de prevención: absolutas, relativas: general y especial

Pena: consecuencia de un hecho punible. Las teorías son:

Teorías absolutas: para esta teoría la pena se aplica por el hecho cometido. No se aplica
para reparar ya que el mal provocado por el delito es irreparable, sino que se basa en una
justa retribución. Si el hombre fue libre para cometer un delito debe ser castigado sin un
fin ulterior (como ocurre con la prevención), por lo que se le atribuye como un daño a él.
Para las teorías absolutas a una pena determinada le corresponde un determinado
hecho. Es un patrón para determinar el castigo y su cuantía.

Teorías relativas: ven en la pena una prevención. Para estas teorías la pena se basa en la
idea de utilidad y no de castigo. Mira el futuro y lo que se espera lograr con la imposición
de la pena se divide en:

A- Teoría de la Prevención general: se ve como fin de la pena intimidar o disuadir a


potenciales autores de delitos haciendo que frenen sus impulsos delictivos. Es una
forma de prevención frente a los ciudadanos
- la prevención general positiva: se basa en hacerle ver a la sociedad que la
norma puesta de prohibición a un delito está vigente, la pena sirve para
reprimir y para prevenir delitos, cuando el hecho aún no fue cometido el fin de
la pena es de prevención general.
- La prevención general negativa: la finalidad de la pena es que el resto de la
sociedad se abstenga de cometer un delito, por miedo a la pena.
B- Teoría de la prevención especial: la pena no está determinada por el pasado, sino
por el futuro. La pena es finalista y tiende a la protección de bienes jurídicos.
- La prevención especial positiva: al sujeto que se le aplica la sanción, se le
brinda un tratamiento para mejorarlo como individuo.
- La prevención especial negativa: detenemos al sujeto por seguridad social.

Derecho penal de autor

El derecho penal de autor imagina que el delito es síntoma de un estado del autor siempre
inferior al del resto de las personas consideradas normales, la sanción va sobre la
personalidad. Por un lado, el delito es una infracción o lesión jurídica, en donde el
desvalor se agota en el acto mismo (lesión), y por otro lado, el delito es el signo o síntoma
de una inferioridad moral biológica o psicológica en donde el acto es solo un lente que
permite ver una característica del autor en la que se deposita el desvalor. se enfoca en la
imposición de la pena por lo que es o era el sujeto, es decir por ser un “delincuente, por
sus condiciones psicofísicas o su personalidad, que se consideran peligrosos para la
sociedad, por su supuesta inclinación natural al delito, de modo que el sujeto resulta
condenado por la naturaleza a sufrir las condenas penales. Es decir asume que quien ha
delinquido probablemente lo hará en el futuro.

Derecho penal moderno

Aquel derecho que le aplica la pena a una persona por el acto que cometió. Se enfoca en
la imposición de la pena al sujeto por el acto cometido en si más no por su personalidad ni
motivaciones, está enfocado al principio de legalidad al castigar al sujeto por la conducta
delictiva cometida. El derecho penal del acto no justifica la imposición de la pena en una
idea rehabilitadora, ni busca el arrepentimiento del infractor; lo asume como un sujeto de
derechos y, en esa medida, presupone que puede y debe hacerse responsable por sus
actos. Sólo se permite castigar al hombre por lo que hace, por su conducta social, y no
por lo que es, ni por lo que desea, piensa o siente.

Poder punitivos: límites y principios limitadores.

Limites

a) necesidad de la intervención: se refiere a la menor inferencia posible o intervención


mínima, considerando al Derecho Penal como un instrumento al cual debe recurrirse
cuando previamente, se han agotado todas las instancias de control social, tanto formal
como informal

b) protección de bienes jurídicos: también se denomina principio de lesividad y se traduce


en que el Estado no puede establecer penas que no tengan su fundamento en la
existencia de un bien jurídico,

c) dignidad de la persona: la afectación del principio de dignidad concreta de la persona


está dada por la aplicación de la pena de muerte y la tortura. También se denomina
principio de humanidad o de proscripción de la crueldad. Además toda consecuencia de
una punición debe cesar en algún momento, nunca debe ser perpetua.

d) culpabilidad: funciona como fundamento de la pena, solo se puede castigar al sujeto


que cometió un hecho típico, antijurídico y culpable, y además siempre que ese sujeto sea
pasible de imputabilidad. También se toma la culpabilidad como elemento para la
determinación y cuantificación de la pena, es decir, importa para la gravedad y duración
de la pena. Además este principio impide la atribución de un resultado imprevisible a su
autor, permitiendo su imputación solo a título de dolo o culpa.

Principios limitadores

Legalidad: El principio de legalidad es una consecuencia del principio más general de


seguridad jurídica, por el cual toda decisión estatal debe basarse en las leyes y no en la
voluntad arbitraria de los funcionarios gubernamentales. Es un principio fundamental en
los estados democráticos basado a su vez en la división de poderes, siendo la sanción de
leyes facultad del Poder Legislativo. “nadie puede ser penado sin que exista una ley
sancionada antes del hecho que lo haya incriminado”. Se trata de una garantía sustantiva
que delimita el poder punitivo del estado en todo su alcance. El mandato de ley previa
esta estrechamente vinculado con el principio de culpabilidad dado que el individuo podrá
motivarse con la norma en la medida en que esta exista y que la conozca. De lo contrario
no se lo podrá exigir que ajuste sus conductas al ordenamiento jurídico.
- Principio de máxima taxatividad: el legislador debe tener cuidado en que el
texto de la ley penal sea claro para evitar interpretaciones mal hechas. En falta
a este principio, el juez tiene dos opciones: declara la inconstitucionalidad de la
ley, o la interpreta de la forma en que más se restrinja el poder punitivo.
- Prohibición de analogía: es la prohibición de aplicar una sanción a un caso no
explícito en el código penal.
- Irretroactividad de la aplicación de la ley penal: la voluntad de los legisladores
es la voluntad de la sociedad. La ley penal rige para el futuro, debe ser previa a
la comisión del hecho, y los hechos cometidos antes de la vigencia de la ley no
pueden ser perseguidos por esta. La ley penal es retroactiva solamente
cuando es más benigna.

Lesividad: Establece que, para que una conducta pueda ser penada debe afectar un
bien jurídico. Lo que no le haga daño a nadie, no puede ser castigado por la
ley. En todo delito debe haber un bien jurídico lesionado. Exige que las
consecuencias y repercusiones del hecho sean socialmente relevantes, que se
proyecten en la sociedad.
- Humanidad: Todo castigo o pena debe estar libre de crueldades innecesarias.
Esto incluye la tortura, los tratos crueles y degradantes.
- Trascendencia mínima: La pena no debe recaer en nadie más que la persona
imputable. Los demás, especialmente su familia, no tienen que sufrir ni todo ni
parte del castigo. Aun así, siempre hay una trascendencia, pero esta debe ser
la mínima
- Doble punición: En principio, no puede juzgarse a una persona dos veces por
el mismo hecho. Por tanto, en derecho penal, a una persona no puede
imponérsele dos penas con la misma finalidad; sin perjuicio de la concurrencia
de responsabilidad civil o administrativa.
- Buena fe y pro homine: exige que los tratados internacionales sean siempre
interpretados con buena fe, y el principio pro homine expresa que en caso de
duda se decida siempre en el sentido mas garantizador del derecho de que se
trate.

Culpabilidad: Antes de imputar un daño/peligro a un BJ debe constatarse que existe un


vínculo subjetivo con autor. No se puede imponer pena basándose sólo en resultado, si
falta irreprochabilidad. No puede hacerse responsable otro; no pueden castigarse formas
de ser.

Dolo: conocimiento + voluntad. Sujeto quiere el resultado.

Culpa: violación del deber de cuidado + representación del resultado. Sujeto no quiere el
resultado.

Relación entre el derecho penal y otras ramas del derecho.


Derecho procesal penal: es el conjunto de normas jurídicas correspondientes al derecho
público interno que regulan cualquier proceso de carácter penal desde su inicio hasta su
fin entre el Estado y los particulares. Tiene un carácter primordial como un estudio de una
justa e imparcial administración de justicia, la actividad de los jueces y la ley de fondo en
la sentencia. Tiene como función investigar, identificar y sancionar (en caso de que así
sea requerido) las conductas que constituyen delitos, evaluando las circunstancias
particulares en cada caso y con el propósito de preservar el orden social. El derecho
procesal penal busca objetivos claramente concernientes al orden público.

Derecho constitucional: Es la base de todo el sistema que se mete en todas las ramas de
derecho, porque cualquier norma sale de la constitución nacional.

Derecho administrativo: es aquella rama del derecho público que regula la administración
pública, la función administrativa y la relación entre los particulares; asimismo, comprende
el conjunto de casos reales que regulan la organización, funcionamiento, poderes y
deberes de la Administración pública en sus relaciones con otros sujetos a los fines de la
aplicación del derecho penal.

Derecho contravencional: es una rama del Derecho Penal, nacida con la sistematización
francesa del siglo XIX; y puede definirse como el conjunto de normas jurídicas que
regulan las conductas antijurídicas, no tipificadas como delitos, que lesionan o ponen en
peligro bienes jurídicos menos importantes o no esenciales para los individuos o para la
sociedad, por lo cual se consideran conductas menos graves que los delitos, que afectan
en general a la administración pública y a la convivencia, previéndose penas menores.

La ley penal

Validez espacial de la ley penal: El ámbito de validez espacial sirve para determinar como
se aplica la ley penal de un determinado estado, es decir, en que espacio físico se aplica
y hasta donde extiende su señorío la misma. Una cada vez mayor interrelación entre los
Estados y la necesidad de que el delito no quede sin sanción son, entre otras
circunstancias, los factores que otorgan cada vez más interés al estudio de la aplicación
de la ley penal en el especio, al tiempo que se debate la existencia de un derecho penal
internacional.

Validez temporal de la ley penal: Se aplica a todos los delitos ejecutados desde la fecha
en que entran en vigor y no a los realizados con anterioridad, por lo que por lo general se
aplica sólo a los casos presentes y por venir hasta que pierda su vigencia.

Validez personal de la ley penal: El principio de igualdad ante la ley. El principio de


igualdad contenido en el artículo 16° de la Constitución Nacional ("La Nación Argentina no
admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: No hay en ella fueros personales ni
títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los
empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las
cargas pública") determina que en igualdad de circunstancias y condiciones hay que
aplicar la misma ley a todos los habitantes de la Nación.

1. Principio de territorialidad o territorial: la ley penal es aplicable a los delitos cometidos


en el territorio del estado, basándose en el concepto de soberanía, expresión que sintetiza
la idea de independencia. Para este principio lo que decide la aplicación de la ley penal
del estado es el lugar de comisión del delito, es decir, la mencionada ley penal se aplica a
los delitos cometidos dentro del estado o sometidos a su jurisdicción, sin que importe la
condición del autor o del ofendido, ni la "nacionalidad" del bien jurídico afectado.

Lo que limita la aplicación territorial de la ley es el concepto jurídico de territorio, que no


necesariamente coincide con su extensión física, ya que aquel se extiende a todos los
lugares sobre los que el estado ejerce su "jurisdicción" legislativa y judicial: las tierras
comprendidas dentro de sus límites internacionales, el mar territorial, el espacio aéreo, las
naves y aeronaves públicas y privadas con pabellón nacional que se encuentran en alta
mar (mar libre) o en su especio aéreo y los lugares donde, por convenio internacional,
ejerce dicha jurisdicción.

2. Principio de la personalidad (personal) o de la nacionalidad: en este principio es


decisiva la nacionalidad de los sujetos que intervienen en la relación jurídica originada por
el delito. Considera que la ley del Estado sigue al nacional dondequiera que él se
encuentre, es decir, los individuos son portadores de su propio estatuto personal. Según
este principio, la ley del país a que el individuo pertenece es la que debe aplicarse,
fundándose esta tesis en el sentido de dependencia persona de cada súbdito a su estado.
Distingue este autor en principio de personalidad activa cuando se trata del autor del
delito, o personalidad pasiva referida a la víctima.

3. Principio real, de protección o de defensa: Se basa en la necesidad de proteger los


intereses nacionales y lleva a castigar los delitos que ataquen esos intereses, con arreglo
a la legislación del país atacado, sin tomar en consideración el lugar donde se cometió el
delito. El ejemplo es el de la falsificación de moneda perpetrada en el extranjero, que
afecta al estado cuyo signo monetario es objeto de imitación. La cuestión básica que
tiene que ser resuelta es la de que bienes jurídicos "nacionales" se tienen que considerar
para discernir la ley aplicable, ya que sólo algunos de esos bienes dar lugar a la
aplicación de la ley penal del estado.

4. Principio Universal, justicia mundial o cosmopolita: en los delitos que afecten por igual a
todos los miembros de la comunidad internacional, cada estado, como integrante de ella y
con miras a su protección, debe proceder a juzgar a todo delincuente que detenga en su
territorio, cuales quiera sea su nacionalidad y el lugar de ejecución del delito, como
ocurre, por ejemplo, con la trata de blancas, la piratería y el tráfico de estupefacientes.

En su manifestación más moderada, como se indicara el inicio, apoya la justificación de la


extra territorialidad de la ley penal en las hipótesis en que el delito compromete bienes
que pueden considerarse pertenecientes a la humanidad, que no son comúnmente
enunciados taxativamente, cosa que tampoco ocurre en el derecho argentino. Desde el
punto de vista de la política del derecho, este principio tiende a la formación de un
derecho internacional que limite la autonomía "territorial" de las legislaciones penales
nacionales.

Ley de cooperación internacional en materia penal

Establece que la República Argentina prestará a cualquier Estado que lo requiera la más
amplia ayuda relacionada con la investigación ,el juzgamiento y la punición de delitos que
correspondan a la jurisdicción de aquél. Es aquella necesidad del estado de cooperar
para lograr la sanción de las personas que cometen un delito.

Extradición: La Extradición consiste en la entrega de un delincuente por parte del Estado


en cuyo territorio se encuentra a aquel Estado que es competente para juzgarlo o para
ejecutar la pena o la medida de seguridad ya impuesta. El Estado que solicita la entrega
del sujeto se le denomina Estado requirente, mientras que el que solicita la entrega se le
denomina Estado requerido. La Extradición se basa en la prohibición internacional de la
expulsión arbitraria de un extranjero por parte de un Estado.

CLASES:

La Extradición Activa consiste en la solicitud efectuada por el Estado requirente de la


entrega del sujeto.

La Extradición Pasiva consiste en la entrega del sujeto por parte del Estado requerido.

La Extradición en tránsito, es la autorización dada por un tercer Estado para que el


delincuente o sujeto peligroso sea trasladado a través de su territorio o espacio aéreo.

La Reextradición se produce cuando el Estado que ha concedido la entrega de un sujeto


lo entrega a un tercer Estado que también lo reclama.

FUENTES

Extradición activa: El artículo 827 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal nos señala las
fuentes de la extradición activa. Así, procederá la petición de extradición:

- En los casos que se determinen en los Tratados vigentes con la potencia en cuyo
territorio se hallare el individuo reclamado.

- En defecto de Tratado, en los casos en que la extradición proceda según el derecho


escrito o consuetudinario vigente en el territorio a cuya nación se pida la extradición.

- En defecto de los dos casos anteriores, cuando la extradición sea procedente según el
principio de reciprocidad.

Extradición pasiva:
- Ante la existencia de un tratado sobre extradición entre el país interesado y la
República Argentina
- Cuando exista un tratado de extradición, las normas de la ley 24.767 de
Cooperación Internacional en Materia Penal (LCI) sólo servirán para interpretar
el texto del tratado y se aplicará en todo lo que no disponga en especial éste

PRINCIPIOS

1.- Principio de legalidad: Por este principio la entrega de un sujeto sólo se puede
llevar a cabo si lo autoriza una norma jurídica.Viene recogido en el artículo 1 de la
Ley 4/1985 al señalar que las condiciones, los procedimientos y los efectos de la
extradición pasiva se regirán por la presente Ley, excepto en lo expresamente
previsto en los Tratados en los que España sea parte.

2.- Principio de identidad o de doble incriminación: Este principio exige que la


conducta que motiva la extradición constituya delito para las legislaciones de ambos
Estados, requirente y requerido.

3.- Principio de non bis in idem. Se presenta con dos manifestaciones:

- No se concederá la extradición de españoles, ni de los extranjeros por delitos de


que corresponda conocer a los Tribunales españoles, según el Ordenamiento
nacional.

- No se concederá la extradición cuando la persona reclamada haya sido juzgada o


lo esté siendo en España por los mismos hechos que sirvan de base a la solicitud
de extradición.

4.- Principio de exclusión de las infracciones de escasa gravedad: no se concederá


la extradición para hechos que prevean penas o medidas de seguridad cuya
duración sea inferior a un año de privación de libertad, o por cumplimiento de
condena inferior a cuatro meses de privación de libertad. Este principio puede estar
motivado en razones de escasa necesidad de prevención general, así, como en
razones de economía.

5.- Principio de la exclusión del delito político: Nuestra Constitución señala en su


artículo 13 que la extradición sólo se concederá en cumplimiento de un tratado o de
la ley, quedando excluidos de aquella, los delitos políticos (apartado 3º), y que la ley
establecerá los términos en que los ciudadanos de otros países y los apátridas
podrán gozar del derecho de asilo en España (apartado 4º).

.6,- Principio de la no entrega por delitos militares, cometidos a través de los medios
de comunicación o perseguibles a instancia de parte. No se concederá la
extradición cuando se trate de delitos militares tipificados por la legislación española
y sin perjuicio de lo establecido al respecto en los Convenios internacionales
suscritos y ratificados por España; de los cometidos a través de los medios de
comunicación social en el ejercicio de la libertad de expresión, y de los que sólo son
perseguibles a instancia de parte, con excepción de los delitos de violación, estupro,
rapto y abusos deshonestos (artículo 4.1º Ley 4/1985).

Teoría del delito

Es el limite al poder punitivo del estado. Nos permite saber cuando hay delito, y le
permite al legislador tener una técnica legislativa que se adopte a dicho delito.
Sirve para verificar si están dados los presupuestos para requerir de la agencia
judicial una respuesta que habilite el ejercicio del poder punitivo.

El delito: La definición de delito no surge del CP, pero se lo define como una
ACCION TIPICA ANTIJURIDICA Y CULPABLE O ATRIBUIBLE A ALGUN AUTOR.
Es necesario que estén todos los elemento para que se pueda deducir en una
pena, lo que funciona como un sistema de filtros y responde a los delitos dolosos.
Envuelve un concepto formal (describe la extensión concreta de la forma penal y
por ello es determinante la función de la garantía penal) y un concepto material,
que representa la concepción de la comunidad sobre aquello que puede ser
prohibido mediante una amenaza de pena.

Acción

Concepto causal: es cualquier movimiento como causa previsto por la ley. es el


movimiento corporal que depende de la voluntad, es decir, que no es reflejo y que
produce un cambio en el mundo exterior, un resultado. Esta teoría apunta a un
concepto fisiológico, donde no se buscan las causas subjetivas, no atiende a la
finalidad.

Concepto final: elaborada por welzel que apoya la dogmática moderna. Para esta
teoría la acción es algo más que una relación causal, dentro de ella existe la
finalidad del autor que la dirige. El autor del movimiento corporal voluntario lo
realiza con una finalidad y esta coincide con el resultado, HAY ACCION. Debe
haber voluntad de la persona que lleva la acción. Se basa en la ética tradicional de
Aristóteles, por la cual, el desvalor no puede recaer en otra cosa que sobre una
acción, que no puede prescindir de su finalidad. Por eso Welzel no admitía un
concepto penal de acción desconocedor de datos ónticos

La acción incluye la omisión (funcionalismo): Cuando yo decido no actuar,


produzco una inactividad que causa consecuencias. Ejemplo: manejar exedido de
velocidad y atropellar a una persona.
Concepto Social: la acción es una conducta que causa un efecto y debe tener
relevancia en la sociedad. No hay un concepto unitario de acción social sino que
dicho concepto debe abarcar sus efectos sociales.

Concepto personal: para que haya acción debe haber una manifestación de la
personalidad del autor. Por ejemplo: acciones dolosas y culposas y las omisiones.

Concepto negativo: La acción es un no abstenerse de hacer algo.

Falta de acción: no hay voluntad (involuntariedad): no hay acción ni delito:

- Acto reflejo: incontrolable, no hay decisión, no hay mínimo de voluntad. Ej.:


estornudo. ¹ Estado de inconsciencia: conciente pero no puede resistirlo. ¹ Acto
automático: puede resistir à condena (si no le es exigible resistir no hay
diferencia).
- Estado de inconciencia absoluta: cerebro no tuvo participación, no hay
vgconciencia. Ej.: sonambulismo. Analizar momento inmediato anterior.
- Fuerza física irresistible: fuerza externa (naturaleza/3ro) sobre cuerpo del actor
que hace que sea usado como instrumento (masa mecánica).

Finalismo: El delito parte de una acción pero tiene una finalidad o un fin, es decir el
delito basa su creación en una relación ético-social en donde en primer plano
se encuentra la culpabilidad como elemento del delito, debiéndose medir y
tomar en cuenta la peligrosidad del individuo en relación a su culpabilidad de
ahí que la teoría finalista hace un análisis de la culpabilidad del delincuente
tomando en cuenta el fin o fines de la acción del delincuente; ésta ideología
recibe el nombre de finalista por que atiende principalmente al estudio técnico
jurídico sobre la finalidad del delincuente para cometer el delito. Para el
Finalismo es necesario además de tenerse por comprobado el elemento
objetivo el tipo, que se tengan comprobados también los elementos normativos
y subjetivos como por ejemplo todos aquellos hechos que se encuentran
vinculados a la antijuridicidad.

Típica
Es la característica que tiene una conducta de estar individualizada como prohibida en
un tipo penal (es la descripción de una conducta prohibida). Para que sea
configurada como delito una acción penal debe ser típica: coincidir
exactamente con un delito estipulado en el CP.lo que busca el tipo penal y la
norma es proteger bienes jurídicos que son preciados para la sociedad,
previendo una pena para las conductas que atenten contra ellos.

Tipos penales: Activos – Omisivos


Lesión/resultado: afectación real, producción de resultado que se diferencie de acción.
Se daña el bien.
De pura actividad: no se puede dividir acción de resultado (falso testimonio: acción:
declarar falsamente, resultado: declarar falsamente). Con la acción ya queda
consumado el delito.
Peligro: puesta en peligro de un BJ.
Abstracto: BJ haya corrido peligro posterior. Ej.: tenencia de armas, medio ambiente.
Concreto: caso concreto pone en peligro. Ej.: disparar un arma sin lesionar,
contaminar.

Aspectos:
A- Objetivos: Si la acción es de tipo penal. Lo que no tiene que ver con el
aspecto interior del que cometio el delito. Me interesa el hecho Ej.: hurto.
Elementos:
Sujeto activo: es un sujeto libre que realiza la conducta descripta en el tipo, (no es
necesario que sea el autor material, puede ser intelectual). Es quien
domina y encamina la acción.
Sujeto pasivo: es el titular del bien jurídico y es sobre quien recae la acción.
Acción: es la conducta descripta que encaja en un tipo penal.
Resultado: es el cambio en el mundo exterior es atribuible al sujeto activo si hay
una relación de causa efecto entre la acción del autor y el resultado.
Nexo causal: es el nexo entre la conducta y el resultado.

Teorías:
Teoría de la equivalencia de las condiciones: toda condición es causa de un
resultado. Se procede a un método hipotético de eliminación para ver
cuando desaparece el resultado.
Teoría de la causalidad adecuada: tiene vigencia el procedimiento hipotético de
eliminación, pero solo importan las condiciones que son adecuadas para el
resultado.
Teoría de la imputación objetiva: lo que busca esta teoría es imputar la conducta
de un sujeto actuante a un resultado basándose en la creación o
incremento del riesgo para el bien jurídico de manera antijurídica y que ese
peligro esté presente en el resultado.

Subjetivo: psiquis del sujeto. Analizar porque lo hizo. Voluntad, intención del autor,
lo que quiso hacer al realizar hecho.
Dolo: Voluntad realizada del tipo penal
- Dolo directo: El sujeto busca directamente el resultado: pegarle un tiro a
alguien.
- Dolo indirecto: para cometer dolo directo, indirectamente causa otro resultado
(no era la intención pero lo hizo para concretar su fin).
- Dolo eventual: cuando el sujeto sin tener como objetivo la afectación a un bien
jurídico, sabe que puede afectarlo y acciona igual. Hay un desprecio a los
bienes jurídicos del resto. Ej. Ir manejando en contra mano y chocar. No te
importan los bienes jurídicos ni la vida del resto.
Culpa: Falta de diligencia, aplicación incorrecta de acciones, carencia de malicia e
imprudencia por parte del autor del hecho. “Lo que hago sin querer”.
Incumplimiento del arte y la profesión.
Negligencia: Menos de lo que yo debí hacer. Ej. Sacarme un dos en el examen.
Imprudente: más de lo que yo debí hacer. Ej. Exceso de velocidad
Impericia: Hacer mal lo que corresponde que se haga bien. Ej. Mala praxis

Tipos de culpa:
Culpa con representación: se que puedo causar un daño pero confio en mi destreza
para evitar un delito. Ej. Si voy rápido manejando, sé que puedo chocar, pero
confio en que manejo bien para poder evitarlo.
Culpa sin representación: No tener idea del riesgo que puedo causar, pero le era
exigible representárselo porque tenía conocimiento para eso.

Consentimiento: Hay cosas que en acciones típicas se llevan a cabo con el


consentimiento de la victima. Ej. Tengo un auto viejo que no puedo vender y
llamo a un desarmadero que lo destruya. Despues voy y lo denuncio por dicha
destrucción. Excluye la tipicidad por consentimiento
Excepción: Cuando se lesiona el bien jurídico vida- integridad. Ej. Le pido a alguien
que me mate. Hay tipicidad.

Tipos omisivos: El tipo omisivo objetivo sistemático debe captar una situación
objetiva que se da en llamar situación típica.El núcleo del tipo objetivo es la
exteriorización de una conducta distinta de la ordenada. Se demanda
la existencia de una conducta que no se dirija al fin ordenado. Es indiferente que el fin
se logre, pues
si existe una conducta con el fin ordenado no habrá omisión dolosa pudiendo haberla
quizá culposa.
- Propios: Aquellos en los que cualquiera que se halle en la situación típica
puede ser autor, porque la obligación de actuar en esa obligación proviene del
mero significado de habitante.
- Impropios: tienen una estructura que se corresponde con otra activa con la que
se equipara.

- LAS OMISIONES CULPOSAS

Se señalan 4 instancias en que puede surgir la culpa por falta al deber de cuidado:

1. En la apreciación de la situación típica: el policía oye gritos pidiendo socorro y faltando


al deber de cuidado cree que es una broma

2. Falta de cuidado al ejecutar el mandato: por apagar el fuego arroja gasolina en lugar de
agua
3. Falta de cuidado al apreciar la posibilidad física de ejecución: el que supone que no
puede salvar al niño porque juzga que el agua es muy profunda

4. Falta de cuidado en apreciar las circunstancias que fundan su posición de garante: el


médico que por error vencible cree que no se halla de guardia ese turno

Error de tipo: Excluye la tipicidad, no hay delito. Se comete un delito sin saberlo. Sujeto
activo no sabe que realiza un tipo penal. Falta o es falso los elementos del tipo
objetivo: discordancia entre idea del sujeto (representación) y lo que sucede à
excluye el dolo. La persona desconoce la presencia de los elementos objetivos. Ej.
Voy a un lugar donde casan osos, tengo un arma para casar, apunto y disparo.
Cuando me acerco veo que es un hombre disfrazado de oso. Desconocí que era
una persona, mi intención fue matar al oso.

● Excusable: hago algo que está permitido y por error cometo un delito. El error es
invencible, el sujeto es inimputable.
● Vencible: El sujeto tuvo elementos para no cometer el delito. Hay imprudencia del
autor, responde por delito culposo, no excluye la tipicidad. Ej. Vivo en una chacra y al
lado hay una fiesta de disfraces. Veo algo parecido a un oso que se acerca a mis
vacas y disparo. (era una persona)

TIPO DOLOSO ACTIVO •FINALIDAD + CAUSACIÓN

TIPO DOLOSO OMITIVO •FINALIDAD + EVITACIÓN

TIPO CULPOSO ACTIVO •CAUSACIÓN + MODO DE REALIZAR EL FIN (VIOLATORIO DE UN


DEBER DE CUIDADO)

TIPO CULPOSO OMITIVO •EVITACIÓN + MODO DE REALIZAR EL FIN (VIOLATORIO DE UN


DEBER DE

Los tipos dolosos activos son los primeros que la ley tiene en mira, en razón de
que los considera más graves por la mayor probabilidad de causar el resultado: es
mucho más probable que el resultado lo produzca quien con su acción quiere
producirlo que quien actúa por mero descuido. Esto necesita tener: La lesión a un
bien jurídico y Que sea imputable como obra propia de un agente. El tipo subjetivo
tiene como núcleo central al dolo. Dolo es la voluntad realizadora del tipo, guiada
por el conocimiento de los elementos del tipo objetivo necesarios para su
configuración. En el dolo, este conocimiento es siempre efectivo (no es una
posibilidad de conocimiento sino un conocimiento real) y recae sobre los
elementos del tipo objetivo sistemático (incluyendo los elementos normativos de
recorte), como también sobre los imputativos del tipo conglobante.

Los tipos culposos se encuentran expresamente escritos en la ley, de modo que, si


bien es concebible una forma culposa junto a cada tipicidad dolosa, ésta deviene
atípica en todos los casos no tipificados.
Antijuridicidad: La conducta contraria al derecho. Una acción típica es considerada
antijurídica cuando es contraria al derecho en su totalidad. La antijuridicidad tiene un sentido e
integración dentro del sistema, sirve para explicar la relación entre en derecho penal y el resto
de las normas del derecho. La relación con el tipo: La adecuación típica de una acción, la cual
supone al menos su igualdad formal, constituye un indicio de la antijuridicidad de ella, aunque
no la afirmación definitiva de esta por cuanto una conducta típica puede no ser
substancialmente injusta en virtud de la concurrencia de una causa de justificación. El
concepto de lo antijurídico ha de entenderse en función de autor y sólo interesa este aspecto
subjetivo. Sólo puede haber “ilicitudes culpables”, las acciones inculpables no pueden ser
contrarias a la norma. No es posible hacer el juicio de antijuridicidad de un hecho humano, si
no se observa la voluntariedad de este.

• Antijuridicidad formal: se afirma de un acto que es "formalmente antijurídico", cuando a su


condición de típica se une la de ser contrario al ordenamiento, es decir, no ésta especialmente
justificado por la concurrencia de alguna causa de tal naturaleza (por ejemplo: defensa
propia).Por lo tanto, la antijurídica formal no es más que la oposición entre un hecho y el
ordenamiento jurídico positivo, juicio que se constata en el modo expuesto.

• Antijuridicidad material: se dice que una acción es "materialmente antijurídica" cuando,


habiendo transgredido una norma positiva (condición que exige el principio de legalidad)
lesiona o pone en peligro un bien jurídico que el derecho quería proteger.

Riesgo jurídicamente: desaprobado – permitido. Debe tenerse en cuenta el rol que en ese
momento tenía esa persona en el riesgo desaprobado. ej. Mozo

1) Desaprobado: riesgo para un bien jurídico. Primero analizar la conducta de la persona


y después si el riesgo al bien jurídico está en el código. El riesgo que cometo es
desaprobado. Ej. Máxima 130 y voy a 135
2) Permitido: No es un criterio para imputarme un hecho. Está permitido. Ej. Máxima 130
voy a 120

Tesis:

- Objetiva: simple contradicción del hecho con la norma.


- Subjetiva: un hecho es antijurídico cuando el autor quiere que lo sea. Hay voluntad
del autor de vulnerar la norma. Los elementos son: aquellos anímicos que
constituyen la voluntad de vulnerar un bien jurídico. No hay antijuridicidad si el
sujeto no tiene la voluntad de transgredir la norma. Nuestra conducta puede ser
una costumbre

Causas de justificación

Legítima defensa: Aquel obrar en defensa propia y de sus derechos y que atenten contra
bienes jurídicos determinados: la vida, la integridad, libertad, sexualidad. Desplaza la
antijuridicidad y quien comete el hecho esta eximido de responsabilidad judicial penal. Para
ello debe contar con los sig. Requisitos:

- Agresión legitima (violencia ejercida)


- Necesidad racional por los medios empleados
- Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.

Agresión legitima: no es legítima defensa, no se puede agredir a un oficial publico

El núcleo de la culpabilidad

- Imputabilidad penal: atributo una conducta determinada a otro sujeto imputable.


- Imputabilidad: capacidad o presupuesto de la culpabilidad. La capacidad de tener
responsabilidad penal.

Deben estar presentes en el momento del hecho:


A) Factor biológico: edad
B) Factor psicológico: - 1insuficiencia (capacidad mental)
2-Alteracion de la misma
3-Inconciencia total.

A) Falta de desarrollo mental: o sea la minoridad de la persona hasta los doce


años. "no es punible: el menor de doce años, en ningún caso". Tampoco es
punible "El mayor de doce años y menor de quince"
B) 1) Oligofrenia – demente – esquizofrénico
Niveles:
Patología mental: la persona no logra expresarse/escribir y si no se lo ayuda se muere.
Son inimputables
-Falta de nutrición
-Aislamiento o falta de afecto
Imbecilita: progreso intelectual limitado (síndrome de Down) son inimputables.
Al igual que los débiles mentales que tienen interpretaciones dificultosas.
2) Alteración morbosa de las facultades mentales:
Nerviosis: alteración parcial de la personalidad por conflictos intra psiquicos. (Lavarse
las manos 5 veces x dia porque tenes la necesidad psicológica). Admite
conciencia de enfermedad y de realidad, y falsifica la realidad. Ej. Fóbica,
cleptómana. Son imputables
C) 3- Psicosis: alteración grave de la persona. El sujeto no admite su enfermedad.
Es inimputable.
Psicópata: No tiene conciencia de realidad. Presenta alucinaciones, ideas delirantes
y crea una realidad falsa en donde expresa violencia y desprecio por los
bienes jurídicos. Son imputables

Estado de necesidad: (justificante) se justifica el daño que ocasiona un sujeto para evitar un
daño aún mayor. Los requisitos son:
- Que el mal causado no sea mayor que el que se trata de evitar.
- Que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionadamente por
el sujeto.
- Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de sacrificarse.

La aplicación plena del estado de necesidad justificante requiere, conforme a la


redacción legal prevista en el art. 20.5 CP, en primer lugar, la existencia de una
situación de necesidad como presupuesto material básico. En segundo lugar, la
acción de salvamento emprendida en dicha situación debe encaminarse a evitar
un mal esencialmente mayor que el causado por ella. Además, se exige que la
situación de necesidad no haya sido provocada intencionadamente por el sujeto y
que el necesitado no tenga obligación de sacrificarse. Estos cuatro elementos
integran la vertiente objetiva de esta causa de justificación. Junto a ella, cabe
subrayar la importancia del elemento subjetivo correspondiente: es imprescindible
que el autor actúe en conocimiento de la situación de necesidad, dirigiéndose a
conjurar la situación de peligro (voluntad de salvamento).

Error de prohibición y estado de necesidad ex culpante: se causa un daño igual al


que se. Estado de necesidad sólo como exculpante. Algunos autores abogan por
entender que en todo caso el estado de necesidad sería una causa de disculpa o
exclusión de la culpabilidad. Esta postura permitiría explicar porque se mantiene la
responsabilidad civil respecto de quien se ha beneficiado de una actuación en
estado de necesidad. La diferencia del error de tipo y de prohibición en la ley penal
halla fundamento en la combinación de ese dispositivo con el art. 42, o sea, con la
base constructiva legal del dolo:

1. Cuando el error recae sobre elementos cuyo conocimiento es indispensable


para elaborar el plan (finalidad típica) habrá error de tipo

2. Cuando se trata de componentes cognoscitivos que hacen a cierto aspecto de


la antinormatividad (ofensividad) o a la antijuridicidad de la acción, el error será de
prohibición

La Necesidad Exculpante, requiere:

Que exista un peligro para un bien jurídico.

Que dicho mal sea “grave”; ya que resultaría irracional exculpar injustos contra
inocentes para evitar males menores.Que además de grave, sea “inminente”, es
decir, que se haya efectuado la provocación del mal.

El error de tipo recae sobre los elementos del tipo objetivo (el conocimiento de lo
que se hace). El error de tipo no es más que la falta de representación requerida
por el dolo. El error de tipo será vencible cuando el sujeto, aplicando el cuidado
debido, pueda salir del error en que se halla y, por ende no realizar el tipo objetivo.
En tal supuesto, si existe tipo culposo y se dan los demás requisitos de esa
tipicidad, la conducta será típica por imprudencia, pero nunca por dolo.
El error de prohibición recae sobre la prohibición y la antijuridicidad (el
conocimiento de la ilicitud de lo que se hace)

Culpabilidad

La culpabilidad es el tercer carácter específico del delito, consistente en un juicio


que permite vincular en forma personalizada el injusto a su autor y, de este modo,
operar como el principal indicador que, desde la teoría del delito, condiciona el
paso y la magnitud de poder punitivo que puede ejercerse sobre éste, es decir, si
puede reprocharse el injusto al autor y, por ende, si puede imponerse pena y hasta
que medida según el grado de ese reproche. La culpa se entiende como un juicio
personalizado que se le reprocha al autor su injusto, considerando el ámbito de
autodeterminación con que actuó. Por ende no se puede cargar un injusto a quien
realizo ese resultado sin libre determinación, éste es un mínimo requisito de
racionalidad. Al momento de analizar la autodeterminación se debe tener en
cuenta las condiciones generales de la persona, las modificaciones que sufrió en
esa coyuntura y la circunstancia en que se hallaba en concreto.
Las distintas sociedades siempre se caracterizaron por ser estratificadas, dando
mayor espacio social a algunos que a otros según es status social al que
pertenecía. Es claro que esa reducción del ámbito social, que muchas veces es
hasta los límites de subsistencia, influye en el ámbito de autodeterminación de
cada uno.

INEXIGIBILIDAD DE LA COMPRENSIÓN DE LA ANTIJURIDICIDAD POR


INCAPACIDAD PSIQUICA: Para que haya conducta, es necesario que el sujeto
activo tenga capacidad de voluntad (voluntabilidad). Si la persona no puede
conocer los elementos del tipo objetivo, habrá un error de tipo psíquicamente
condicionado que elimina la tipicidad. Para reprocharle una conducta típica y
antijurídica (un injusto o ilícito penal) a un autor es menester que este haya tenido
cierto grado de capacidad psíquica, que le hubiera permitido disponer de un
ámbito de autodeterminación. La capacidad psíquica requerida para reprocharle a
un sujeto un injusto es la necesaria para que le haya sido posible comprender la
naturaleza antijurídica de lo que hacía y que le hubiese permitido adecuar su
conducta conforme a esa comprensión de la antijuricidad.

El poder de policía pugna por la culpabilidad de autor o construyendo cualquier


otro puente entre el injusto y la pena habilitando poder punitivo sobre la base del
reproche de lo que el agente es y reduciendo el injusto a un mero síntoma.

La culpabilidad penal del estado de derecho no puede ser la simple culpabilidad


por el acto, sino que debe surgir de la síntesis de ésta (como límite máximo del
reproche) y otro concepto de culpabilidad que incorpore el dato real de la
selectividad. Sólo de esta manera resulta ético y racional el reparto del poder
jurídico para contener el poder punitivo.

Concurso de personas en el delito

● Ejecución del hecho – autor A


● Cooperación o auxilio sin los cuales no se hubiese podido cometer el hecho
(cómplice primario o necesario) participe complice B
● Determinar a otro a cometer el delito. Participe instigador C
A- El autor tiene el dominio funcional del hecho, es quien realiza el hecho
doloso. Es quien puede decidir la configuración central del acontecimiento
y quien actua con plenitud de poder. Pueden ser plurales (coautores) y
requieren de la existencia de un plan previo y no la distribución de tareas.
Todos responden por todo. La coautoría: Pueden concurrir varios autores
en un delito. Si cada uno de ellos realiza la totalidad de la conducta típica,
habrá una autoría concomitante, pues cada uno de ellos tendrá el dominio
del hecho. Pero también puede desarrollarse los hechos de otra manera,
donde haya una división de tarea. Estos casos de reparto de tareas se
resuelven por el llamado dominio funcional del hecho, que tiene lugar
cuando el aporte que cada uno realiza al hecho es de tal naturaleza que,
conforme al plan concreto, sin ese aporte el hecho no podría llevase a cabo
según dicho plan
B- Es complice quien coopera con el autor en el delito ajeno. El complice primario es
aquel que se prestan al hecho en una cooperación impresindible para su
realización conforme al plan concreto, pero que no pueden ser considerados
autores porque carecen de los requisitos típicos para hacerlo, tiene la misma pena
que el autor. El complice secundario aquellos colaboradores simples que tienen
una pena atenuada.
C- La instigación o el instigador es quien induce a alguien a hacer algo, es decir, lo
convence de realizar el hecho delictivo. Despierta en el otro la voluntad de cometer
el hecho ilícito.

Autoría mediata: el autor principal del hecho se aprovecha de otra persona injustamente
que actua sin tipicidad objetiva, sin dolo y justificadamente para cometer el hecho
delictivo. No convence a la persona, simplemente lo hace bajo su simple
inconciencia. En este caso el autor del hecho no sabe lo que esta haciendo, hay
error de tipo y ausencia de tipicidad y dolo por lo tanto no es responsable. El autor
mediato es quien responde y tiene el dominio del hecho ya que se esta
aprovechando del permiso legal que tiene el otro para realizar ciertas actividades y
a raíz de eso colaca otra situación. Ejempli: meter veneno en el vaso de un
restoran y dejar que el mozo lleve el vaso. No hay instigación, hay aprovecho del
desconocimiento en la causa.

ITER CRIMINIS 🡪 Recorrido del crimen


A- Ideacion del plan
B- Actos preparatorios
C- Principio de ejecución
D- Principio de ejecucuion consumación
E- Agotamiento

A- Piensan en el hecho. Pese a representar el primer paso dentro del Iter Criminis, se
plantea como irrelevante para la ley penal a efectos de conducta punible, en base a
la máxima “cogitationis poenam nemo patitur”, que se traduciría como “el
pensamiento no delinque” (Rodríguez- Ramos, 2010), la cual defiende que el Derecho
Penal no puede castigar pensamientos, tan solo conducta manifiesta.
B- Preparar lo necesario para el delito. El sujeto busca los medios necesarios para
ejecutar la acción criminal planeada en la fase interna. Es por ello que crean una
posibilidad real de puesta en peligro de un bien jurídico protegido, aunque esto no
puede ser demostrado con tanta facilidad. Se declaran en general punibles ciertos
actos encaminados o relacionados con cualquier delito, sin especificar actos
preparatorios de cada delito.
C- EL sujetoinicia la acción pero no consuma el delito. Ej. Alguien que quiere realizar un
homicidio el principio de ejcucion se encuentra cuando saca el arma para disparar.
D- Tentativa: EL QUE CON EL FIN DE COMETER UN DELITO DETERMINADO
COMIENZA SU EJECUCION, PERO NO SE CONSUMA POR CIRCUNSTANCIAS
AJENAS A SU VOLUNTAD. cuando el sujeto da principio a la ejecución del delito
directamente por hechos exteriores, practicando todos o parte de los actos que
objetivamente deberían producir el resultado, y sin embargo este no se produce por
causas independientes de la voluntad del autor. Intentar cometer un homicidio y
voluntariamente desistir. El autor del hecho es inimputable si desiste voluntariamente
del hecho
Teoria objetiva: puesta en peligro del bien jurídico. Se pena porque pone en peligro un bien
jurídico.
Teoría Subjetiva: la tentativa tiene que tener la misma pena que la consumación del hehco ,
porque la voluntad del homicidio que existio es lo que importa. La voluntad “enemiga
del derecho” equipara el desvalor dela tentativa con el de la consumación. Equipara la
pena de la tentativa a la del delito consumado.

Tentativa inacabada: se han realizado parte de los actos de la ejecución. Por ejemplo, A ha
disparado contra B, sin lograr alcanzarle, y se da a la fuga antes de que llegue la
policía.
Tentativa acabada: se han realizado todos los actos de la ejecución. Anteriormente era tratada
por la figura tradicional de la “frustración”. Por ejemplo, A ha disparado contra B, el
cual se está desangrando. Sin embargo, finalmente la ambulancia transporta a tiempo
a B al hospital, lo cual permite que B sobreviva pese a las heridas.

Desistimiento: relacionado con la tentativa inacabada. Por ejemplo, A está apuntando a B,


pero finalmente decide que no merece la pena cometer el delito y se marcha sin hacer
daño.
Arrepentimiento eficaz: relacionado con la tentativa acabada. Por ejemplo, A dispara a B,
causándole heridas graves. Sin embargo, arrepintiéndose de su acción, decide llevar a
B al hospital, donde es tratado y salvado de la muerte. Es importante señalar que, aun
con esta suerte de “restitución”, y siguiendo con nuestro ejemplo,
A debería ser juzgado por haber cometido un delito de lesiones, dado que si bien no completó
el homicidio, sí que encontramos que en los actos ejecutivos se cometen otros delitos
que no pueden ser rechazados o descartados por la jurisprudencia.
Delito continuado
El delito continuado es una aplicación especial de las penas, que se se da cuando se comete
un mismo delito de forma continuada en el tiempo (no hay un tiempo establecido). El
delito debe pertenecer al mismo precepto u otros de la misma naturaleza. Se aplica la
pena en su mitad superior de la infracción más grave. Está regulado en el artículo 74.1
del código penal. Ejemplo del delito continuado
Un informático que trabaja para una empresa ha encontrado un fallo en el sistema, poco a
poco todos los días del mes de febrero se lleva una cifra pequeña de la empresa. En
este caso se aplica el delito continuado de estafa y el juez valorará la pena final,
dependiendo del daño causado.Una persona se pone en la puerta de la iglesia a
vender lotería falsa durante varios días de un mes.
En el delito putativo: el agente cree que lo que hace está prohibido por la ley, es un error de
prohibición al revés, y en el caso de tentativa aparente por ausencia de tipo, existe un
error de tipo al revés, pues los elementos de tipo objetivo solo existen en su
imaginación.
Casos de delitos imposibles:
- La consumación es imposible por la forma muy inadecuada en que se usó el
medio, cuando alguien pretende cometer un delito electrónico sin saber operar una
computadora.
- Por un grave defecto del medio empleado, sería el caso del arma in idónea para
disparar y con las balas húmedas.

E- implica no solo el final de la cadena de acciones llevadas a cabo durante el iter


criminis, sino que además implicaría que el sujeto activo ha alcanzado todos los fines
perseguidos y, por tanto, ha cumplido el objetivo para el cual fue motivado para
cometer el delito.

En los delitos instantáneos, la consumación se alcanza cuando se produce el resultado


previsto. Así, por ejemplo, en un homicidio o un asesinato la consumación se
produciría al alcanzar el resultado del fallecimiento del bien jurídico.
En los delitos permanentes (por ejemplo, una detención ilegal), el resultado se alcanza al
ofenderse el bien jurídico (en este caso, el derecho a la libertad ambulatoria), pero el
estado de consumación se prolonga en el tiempo mientras dura la situación de ofensa
al bien jurídico.
En los delitos de hábito (por ejemplo, tráfico de drogas), aquellos en los que no hay una sola
acción, sino que existe una reiteración de las mismas, el momento de la consumación
depende de una valoración jurídica realizada por el
En los delitos continuados, las consumaciones parciales se resuelven en una consumación
final, que se alcanza cuando el autor realiza el último de los delitos del conjunto (por
ejemplo, la violencia de género).

Concurso de delitos
El concurso de delitos es una aplicación especial de las penas que determina el juez por la
comisión de determinados delitos. Se pueden acumular las penas o castigar por
separado, dependerá principalmente del tipo de delito cometido.

Concurso ideal: un hecho cae bajo mas de una sanción legal y se aplica la pena mayor. El
código penal sigue el sistema de la absorción, se aplica la pena mayor.
- si las penas son de la misma naturaleza, se aplica el máximo superior.
En derecho penal, se conoce como concurso ideal "cuando una acción o un conjunto de
acciones unitariamente consideradas, cumplen las exigencias de dos o más
figuras penales; en otros términos, constituye coetáneamente dos o más delitos
distintos".1 Así, por ejemplo, quien violenta sexualmente a su hermana casada,
comete violación e incesto.2 Habrá unidad de hecho cuando la actuación
corresponda a una misma manifestación de voluntad y sea valorada unitariamente
en un tipo penal. Sin embargo, esta unidad de hecho, para integrar el presupuesto
voluntario del concurso ideal, tiene que dar lugar a la realización de varios tipos
delictivos (dos o más infracciones), por lo que el hecho voluntario único debe
abarcar pluralidad de fines (vg. matar a varias personas con una bomba). Ej Un
individuo lesiona a su víctima hasta provocarle la muerte. Se castiga por el delito de
asesinato ya que las lesiones son un medio para llegar a cometer el segundo.

Concurso real: El concurso real se aplica en el caso de que durante la comisión de un


delito se realicen varios actos de carácter ilegal. En este caso, el juez determinará
que se acumulen las penas, siempre que fuera posible por la naturaleza de los
mismos. Es decir, es necesario que haya diferentes tipos penales recogidos en
diferentes títulos del código penal.
- Hechos independientes: no se pueden unificar por razones jurídicas o naturales las
sanciones penales. Deben ser juzgados en un mismo o en diferente proceso
- Sistema argentino: si los hechos distintos son juzgados por la misma pena se
aplica lasuma de las penas por ej. Delitos de reclusión y otros de prisión se aplica
la de reclusión.
Ejemplo: Un individuo decide robar a una pareja que va caminando por la calle, en el
momento de la comisión se tuerce la cosa y el responsable roba a la chica, mata al
chico y huye. Hay 2 tipos penales que afecta a dos bienes jurídicos distintos, se da
el delito de robo y homicidio.

- DETERMINACIÓN DE LA UNIDAD DE CONDUCTA: Hay 3 principios que se usan para


descartar la aplicación de tipos penales en los casos de concurrencia aparente:
● Alternatividad: cuando disposiciones penales se excluyen unas a otras por
incompatibilidad en el hecho ej. El hurto
● Consumación: el delito perfecto comprende al imperfecto. en función de este un tipo
descarta a otro porque consume o agota su contenido prohibitivo, es decir, porque hay
un encerramiento material. Otro supuesto tiene lugar cuando una tipicidad va
acompañada de un eventual resultado que es insignificante frente a la magnitud del
injusto principal: tal es el caso del daño que sufren las ropas de las víctimas en un
homicidio. Ej. Amenazo y acciono
● Especialidad: cuando el hecho previsto es especial absorbe el general ej. Homicidio
simple. la ley especial deroga a la ley general. Conforme a este principio un tipo que
tiene, además de los caracteres de otro, algunos más deviene especial respecto del
que tiene menor número de características, al que excluye por general. La
especialidad es un fenómeno que tiene lugar en razón de un encerramiento conceptual
que un tipo hace del otro y que presupone una relación de subordinación conceptual
entre ellos
● Subsidiariedad: cuando la aplicación de un tipo queda condicionada a la no aplicación
del otro. produce el descarte de uno de los tipos y tiene lugar cuando hay una
progresión en la conducta típica, en que la punibilidad de la etapa más avanzada
mantiene interferida la tipicidad de las etapas anteriores. Es el fenómeno de la
interferencia por progresión que se produce cuando la tentativa queda interferida por la
consumación punible por ejemplo. Ej.violacion de la propiedad x el hurto. El hurto
desplaza a la violación de la propiedad.

Delito continuado
El delito continuado es una aplicación especial de las penas, que se se da cuando se comete
un mismo delito de forma continuada en el tiempo (no hay un tiempo establecido). El
delito debe pertenecer al mismo precepto u otros de la misma naturaleza. Se aplica la
pena en su mitad superior de la infracción más grave. Está regulado en el artículo 74.1
del código penal. Ejemplo del delito continuado
Un informático que trabaja para una empresa ha encontrado un fallo en el sistema, poco a
poco todos los días del mes de febrero se lleva una cifra pequeña de la empresa. En
este caso se aplica el delito continuado de estafa y el juez valorará la pena final,
dependiendo del daño causado.
Una persona se pone en la puerta de la iglesia a vender lotería falsa durante varios días de un
mes.

El delito de masa es un forma especial del delito continuado patrimonial, que se aplica en los
casos de que un hecho sea considerado como muy grave y afecte a una generalidad
de personas (incluso sin identificar). El juez valorará la pena final teniendo en cuenta el
perjuicio causado y el número de personas afectadas. Está regulado en el art. 74.2 del
código penal y otra forma de denominación del delito de masa es “delito de fraude
colectivo”. La diferencia principal del delito continuado es que en el delito de masa no
hay una pluralidad de hechos, es suficiente para considerarlo como delito de masa un
hecho que afecte a una multitud. Ej. Una persona engaña a muchas personas para
que depositen dinero en una empresa fantasma, un día decide escapar con el dinero.

Pena: las penas que no se aplican están en el art. 18 de la constitución nacional


Teorías absolutas: Son aquellas que se basan en deducciones, ya que no hay ningún dato
empírico que las pueda comprobar. Se puede decir que las teorías absolutas más
conocidas son las de Kant y Hegel. Para Kant, la pena talional (ojo por ojo y diente por
diente) era necesaria para el estado social.
Teorías relativas: Son las que le asignan a la pena funciones prácticas y verificables (tiene
funciones políticas declaradas). Entre estas se encuentran las de prevención
general, que actúan sobre los que no han delinquido, y las de prevención especial,
que actúan sobre el que ha delinquido. Ambas se subdividen en positivas y
negativas.
LAS PENAS POR NO DELITOS
Se supone que las penas se aplican a quienes cometieron delitos, pero el poder punitivo
se extralimitó, y por ende, quiso ir más allá y aplicarlas a personas molestas como
ser:
a. Locos y lunáticos porque su comportamiento molesta, deben ser recluidos en una
prisión especial
b. Quienes cometen pequeños delitos, porque las penas son breves
c. Los que comenten delitos no tan leves, porque se amontonan en las cárceles, donde
provocan motines y se matan
d. Los sospechosos a los cuales no se pueden probar sus delitos: prostitutas, gays,
ebrios,desempleados, etc.
Efectos de la pena: posibilidad de prisión domiciliaria a quienes:
- Interno enfermo que al estar en la cárcel no puede recuperarse.
- Interno con enfermedad incurable en periodo terminal
- Interno con discapacidad (ciego)
- Interno + de 70 años
- Mujer embarazada
- Madre de un niño menor de 5 años que tiene a su cargo una persona con
discapacidad

Efectos de la pena al detenido: art. 12 La reclusión y la prisión por más de tres años
llevan como inherente la inhabilitación absoluta, por el tiempo de la condena, la que podrá
durar hasta tres años más, si así lo resuelve el tribunal, de acuerdo con la índole del
delito. Importan además la privación, mientras dure la pena, de la patria potestad, de la
administración de los bienes y del derecho de disponer de ellos por actos entre vivos. El
penado quedará sujeto a la curatela establecida por el Código Civil para los incapaces.
Art. 19 del código penal. La inhabilitación absoluta importa:

1º. La privación del empleo o cargo público que ejercía el penado aunque provenga
de elección popular;

2º. La privación del derecho electoral;


3º. La incapacidad para obtener cargos, empleos y comisiones públicas;

4º. La suspensión del goce de toda jubilación, pensión o retiro, civil o militar, cuyo
importe será percibido por los parientes que tengan derecho a pensión.

La Coerción Formal y Materialmente Penal


La “Teoría de la Coerción Penal” abarca el estudió de toda medida destinada a
reprimir al delito, y todos los aspectos y planteos que de ello pueden surgir. En su
análisis es esencial la siguiente distinción:
● “Coerción Materialmente Penal”: es la acción de contener o reprimir que el
derecho penal ejerce sobre los individuos que han cometido delitos, viene a
ser una coerción penal en sentido estricto y su manifestación es la pena.
Art. 5 “...Las penas son: reclusión, prisión, multa e inhabilitación...”
● “Coerción Formalmente Penal”: seria la coerción en sentido amplío, pues
abarca todas las medidas que a tal fin dispone la ley penal, inclusive las
medidas administrativas y se extiende además a otras consecuencias que
sufre una persona, por autor de un delito y que no son sanciones de tipo
penal. Ej. : la condenación a indemnizar los daños y perjuicios.

Condiciones que Hacen Operar la Coerción Penal


Todo delito es entonces merecedor de pena, pero esta no siempre se aplica debido
a ciertos impedimentos que suelen surgir. De manera que para que opere la
coerción penal, deben darse ciertas condiciones de operatividad, estudiadas en la
teoría de la coerción penal, y que a su vez pueden ser de una doble naturaleza:
1. Condiciones Penales de Operatividad:
1. Causas Personales que Excluyen la Penalidad: impiden que la coerción
penal se ponga en funcionamiento y que se apliquen sus medidas. Ej. Art.
185, que excluye la coerción penal de los cónyuges, ascendientes,
descendientes, etc., por los delitos de hurto, defraudaciones o daños que
recíprocamente se causen, también se denominan excusas absolutorias.
2. Causas Personales que Cancelan la Penalidad: la coerción penal se había
puesto o podía haberse puesto en funcionamiento, pero se detiene debido a
que concurren ciertos actos o circunstancias sobrevinientes al delito que
tiene ese efecto. Ej. Caso especial del Art. 132, según el cual cuando se
acometido el delito de violación, estupro, rapto o abuso deshonesto no será
punible el autor que contrajera matrimonio con la víctima, con el
consentimiento de ella, o el perdón del ofendido, en delitos de acción privada.
Art. 69.
2. Condiciones Procesarles de Operatividad Penal: También llamados “Requisitos
de Persiguibilidad”, corresponden al derecho procesal, pero se vinculan al D. Penal
a través de determinados artículos que se refieren básicamente a los requisitos de
iniciación del proceso.
Algunos de estos requisitos rigen para ciertos delitos en particular por ejemplo el
divorcio previo por causa de adulterio, es requisito para que opere la coerción penal
por el delito de adulterio.
Hay también ciertos requisitos que rigen el ejercicio de las acciones procesales en
general, pero deben distinguirse según la clase de acción:
A. Proceso de Acción Pública: según la regla general todos los delitos son
perseguibles de oficio, es la autoridad pública quien los inicia y los sigue, sin
necesidad de la voluntad de los sujetos pasivos.
B. Procesos Dependientes de Instancia Privada: es requisito de perseguibilidad la
denuncia del sujeto pasivo, tutor o representante legal que ponga en conocimiento
de un órgano competente determinado hecho o agravio. De ahí sigue de oficio. La
acusación es formulada por el fiscal, quien junto al juez de instrucción realizan la
investigación.
C. Procesos de Acción Privada: es requisito de persiguibilidad la iniciación del
proceso por la parte del sujeto pasivo. No basta con la denuncia en caso de querella
(que precisa mayor contenido, pues es una acusación directa contra el supuesto
responsable del delito) además no interviene el fiscal, y como el órgano
jurisdiccional no puede suplir las omisiones de las partes es el sujeto denunciante
quien lleva la carga de la investigación.
La acción penal se extinguirá:
1.Por la muerte del imputado; 2. Por la amnistía; 3. Por la prescripción; 4. Por la
renuncia del agraviado, respecto de los delitos de acción privada...”
Causas Personales que Excluyen la Penalidad (Excusas Absolutorias)
Son condiciones que excluyen la penalidad de la conducta delictiva, beneficios
otorgados por razones político penales, que por su carácter individual solo alcanzan
al autor o cómplices comprendidos en cada excusa sin extenderse a los otros
concurrentes.
El error acerca de la existencia de estas causas será irrelevante para el delito y
para la aplicación de la pena. Un ejemplo claro es el Art. 185 del CP.
Al respecto de las causas personales que cancelan la penalidad, sobrevinientes,
posteriores al hecho, deben mencionarse:
● El desestimiento de la tentativa: cancela la pena. La conducta fue punible
hasta el momento en que el autor desistió, es decir que el obstáculo a la
coerción penal surgió luego de que esta se puso en movimiento.
● El matrimonio con la ofendida en ciertos delitos contra el honor: es una
conducta posterior al autor del hecho y cancela toda posibilidad de coerción
penal, aún con sentencia firme.
● La muerte del cónyuge ofendido en el delito de adulterio: es en principio un
impedimento de perseguibilidad de carácter procesal. Pero cuando se
produce después que se dicta la sentencia y mientras se está ejecutando la
pena, tiene el efecto de cancelarla.
● La prescripción de la pena: el transcurso del tiempo sin que la pena se
ejecute hace cesar la coerción penal, y el transcurso del tiempo sin que se
dicte sentencia hace cesar la acción procesal. Todas las penas son
susceptibles de prescribir, siempre y cuando medie sentencia condenatoria
y que la condena no se haya cumplido o por lo menos no totalmente. Según
El Indulto: es la facultad otorgada a poderes distintos del judicial para
extinguir la pena impuesta o disminuida por razones de oportunidad. En
nuestro país la concede el presidente de la nación.
● El Perdón del ofendido: previsto en el Art. 69, extiende sus efectos a todos
los partícipes que hubieren y se admite únicamente en los delitos de acción
privada.

Las Condiciones Objetivas de Punibilidad


Los científicos del derecho comenzaron a observar la existencia de determinados
requisitos para que opere la coerción, pero que no encuadraban en las causas
personales de operatividad y las agruparon llamándolas “Condiciones Objetivas de
Punibilidad”.

También podría gustarte