Está en la página 1de 7

MERCADO A FUTURO, COMO UN MECANISMO DE

FINANCIACIÓN EMPRESARIAL

AUTOR
NANCY PAOLA PINEDA MORENO
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACION
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO
AMERICANO

PALABRAS CLAVE:
Mercado, Commodities, Hedgers, Bolsa de valores Inversionistas, oferta,
demanda, Fondo de Cobertura, transacciones, Mercado y Liquidez
ABSTRACT
In the world of finance, the futures market refers to the market in which
standardized contracts of sale of a certain merchandise at a certain price and
quantity are commercialized. In this type of contracts, the delivery date of the
goods or merchandise is fixed at a certain point in time; hence the expression
"futures."

Many times the goods or goods exchanged or sold in a futures market are
"commodities" (in the sense of raw materials in bulk or goods produced by
agriculture). However, futures markets also include other types of merchandise,
such as currencies, financial securities (credit instruments) or other financial
instruments.

RESUMEN
En el mundo de las finanzas, el mercado a futuro hace referencia al mercado en
el que se comercializan contratos estandarizados de compraventa de una cierta
mercancía a un precio y cantidad determinados. En este tipo de contratos, la
fecha de entrega de los bienes o mercancías está fijada en un punto determinado
en el tiempo; de ahí la expresión "futuro".
Muchas veces las mercancías o los bienes intercambiados o vendidos en un
mercado a futuro son "commodities" (en el sentido de materias primas a granel
o mercancías producto de la agricultura). Sin embargo, los mercados a futuro
también comprenden otro tipo de mercancías, tales como divisas, valores
financieros (títulos de crédito) u otros instrumentos financieros. 1
Los mercados a futuro existen en el mundo
Los contratos de futuros pueden suscribirse sobre productos agrícolas (trigo,
café, soya), minerales (oro, plata, cobre, petróleo), activos financieros (índices

1
Publicado el 3 abril, 2015 por Josías Ortiz González en Inversión
de precios de acciones, instrumentos de renta fija, tasas de interés) y monedas,
requiriéndose necesariamente una estandarización de la cantidad y calidad del
producto que se negocia.
Quiénes participan en los mercados a futuro
Las personas o empresas que participan en los mercados a futuro pueden
dividirse en dos categorías:
Hedgers: Son aquellos agentes que desean protegerse de los riesgos derivados
de eventuales fluctuaciones en los precios de los productos que lo afectan, de
los instrumentos financieros que conforman sus activos, o de las monedas
extranjeras en que han pactado sus transacciones o compromisos. En
consecuencia, los hedgers son adversos al riesgo.
Inversionistas en general: Son agentes que están dispuestos a asumir el riesgo
de la variabilidad en los precios, motivados por las expectativas de realizar una
ganancia de capital. El reducido monto de inversión necesario para operar en
este mercado es un incentivo para los inversionistas que desean actuar en él.
Para los hedgers2, el futuro representa una protección en la rentabilidad de sus
negocios contra perjuicios que pudieran ocurrir si el precio de un activo o
producto se moviera en sentido contrario al esperado.
A modo de ejemplo, una empresa que tiene una deuda en dólares y cuyos
ingresos son en bolivianos desea protegerse de los peligros de una devaluación.
Para ello deberá comprar contratos a futuro de dólares, lo que le permitirá fijar
durante el período de vigencia del contrato el tipo de cambio al cual deberá pagar
su deuda.
Alternativamente un inversionista institucional que mantiene una cartera de
acciones, podrá tomar una posición vendedora en el mercado a futuro de índices
de acciones con el objeto de proteger la rentabilidad de su cartera ante la
eventual baja generalizada en los precios de las acciones.
Los mercados a futuro3 son de características tan particulares que requieren un
seguimiento diario de la evolución de precios y del volumen negociado. Incluso,
cuando el mercado se presenta inestable este control debería realizarse hora a
hora, ya que las fluctuaciones de precios pueden tener un impacto considerable
en las posiciones del inversionista.
Antecedentes históricos de los mercados a futuro
Los mercados a futuro han sido desarrollados para ayudar a los intervinientes de
la cadena comercial de granos a mejorar sus prácticas de comercialización y de
compras.
La importante variación de precios que genera una oferta estacional determinada
por la época de cosecha y una demanda constante a lo largo del año, las
inadecuadas instalaciones para almacenar la mercadería, las disputas entre
compradores y vendedores por la falta de clasificación y de normas de peso y

2
Henry David Franco Bendeck, Analista de Desarrollo de Negocio en 21 Trading Coach
3
Suárez S. A. "Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa", 15ta. Ed.,
Editorial Pirámide, S.A., Madrid, 1993.
medida hizo evidente la creación de un mercado amplio y disponible para todos
los compradores y vendedores, los mercados a futuro.
La existencia de estos mercados data de la antigüedad ya que en China, Arabia,
Egipto e India se operaba con muchas de las características actuales.
El primer uso registrado de estos mercados fue en Japón en el año 1697. En la
era de Tokugawa, los señores feudales debían pasar medio año en Edo (actual
Tokio), donde estaba localizado el gobierno, a fin de que el emperador los vigilara
y así evitar una rebelión. En esa época la renta era pagada en arroz y a los
señores feudales se les obligaba a mantener dos casas de depósito una en el
campo y otra en la ciudad. Como frecuentemente debían hacer frente a alguna
emergencia, comenzaron a emitir tickets (certificados de depósito). Los
comerciantes comenzaron a comprar esos tickets para anticiparse a
necesidades (cobertura).
Los recibos fueron administrados primero por oficiales públicos y después por
los mismos comerciantes. Con el tiempo los mercaderes comenzaron a avanzar
hacia la venta de tickets y hacia el crédito. En breve muchos comerciantes se
volvieron ricos.
La producción de cereales y oleaginosos alcanzó volúmenes importantes que
generaban saldos exportables significativos y no existía una cotización que
reflejara el valor de los productos como así tampoco las condiciones en que se
debía negociar las cosechas, se aprueban en el año 1907 los Estatutos de la
Asociación de Cereales de Buenos Aires. Se realizaba una rueda diaria de 11:30
a 12:30 de lunes a sábado, cotizando Lino, Trigo y Maíz en contratos de 100
tons.
los Mercados a futuro sirven para
El objetivo básico de un Mercado a Futuro es ofrecer un mecanismo eficiente de
protección de precios para personas o empresas expuestas a fluctuaciones
adversas de precios en sus activos más relevantes. En términos simples, los
mercados a futuro hacen posible la transferencia de riesgos, que en su ausencia
deberían asumir los propios agentes económicos4.
Adicionalmente, debido a su naturaleza, las cotizaciones de los futuros reflejan
los niveles de precios esperados para los próximos meses de los distintos
activos, lo que otorga una muy buena información para la toma de decisiones de
los agentes económicos y constituye una importante contribución a las
proyecciones económicas y a la planificación financiera, tanto del sector público
como del privado.
Finalmente, los futuros son atractivos instrumentos de inversión, dado que
pueden presentar una rentabilidad considerable sobre los valores invertidos.
Papel que cumple la Bolsa
La Bolsa de valores es el lugar físico donde se efectúan las negociaciones,
facilitando además los medios necesarios para que éstas se realicen
eficientemente.

4
ESCRITO POR GREGORIO HERNÁNDEZ JIMÉNEZ (INVERTIRENBOLSA.INFO)
La Bolsa realiza también la reglamentación y el control del Mercado, y entrega a
éste y a los inversionistas la más amplia y oportuna información para la toma de
decisiones.
Las operaciones de futuros se realizan a través de los Corredores de Bolsa,
quienes son los intermediarios debidamente registrados y sirven de nexo entre
los clientes y la Bolsa.
A diferencia de una operación en el mercado contado, en que se requiere
entregar el monto total de la operación o tener la cantidad total del activo
negociado, en las transacciones de futuro sólo se debe entregar un margen
inicial correspondiente a una fracción del monto total de la operación lo que tiene
un efecto multiplicador importante sobre las Ganancias o pérdidas de las
transacciones de futuros.
Cómo se liquidan los contratos de futuros
El proceso de liquidación puede ser realizado anticipadamente o al vencimiento.
Anticipadamente se efectuará mediante la ejecución de una operación a futuro
inversa a la determinada en el interés abierto, es decir, realizar una compra
cuando se tiene una posición vendedora o una venta cuando se tiene una
posición compradora. Esta liquidación puede significar una disminución total o
parcial del interés abierto.
Al vencimiento del instrumento en cambio, se liquidan en forma definitiva todos
sus intereses abiertos, utilizando para la valorización y determinación de las
pérdidas y ganancias, el precio de referencia del mercado contado del activo
objeto.
Mercados financieros sobre commodities
El término commodity equivale a materia prima, es decir, a material en crudo, sin
procesar, abarcando un amplio espectro de productos agrarios, metálicos y
energéticos, aunque también incluye a los activos propiamente financieros.
Un mercado financiero en materias primas no está obligatoriamente vinculado
con la entrega del físico. La finalidad genuina es el comercio sobre papel donde
se documentan las operaciones para conseguir un fin de cobertura o
especulativo pero se liquidan con el objeto de obtener beneficios o pérdidas en
dinero. La adquisición del físico se realiza normalmente en el mercado de
contado.
Las condiciones que debe cumplir una materia prima para poder ser negociada
en un mercado a futuro son:
Debe haber volatilidad en el precio: si no hay volatilidad no existe riesgo en tal
negociación, ni existe la posibilidad de un beneficio especulativo. No todas las
materias primas tienen suficiente volatilidad.
Debe ser suficientemente homogénea: la homogeneidad de la materia prima va
a permitir que pueda ser contratada conforme a unas características bien
definidas, es decir que puedan ser estandarizadas en las condiciones de calidad
y entrega. Esta fue una limitación importante en la implantación de mercados de
futuros en el sector cárnico.
Es un hecho reconocido que los mercados a futuro mejoran la calidad y cantidad
de información sobre una determinada materia prima negociada y permiten
mayor eficiencia en la información de precios.
Cancelación de los contratos de futuros
Los contratos de futuros se pueden cancelar de dos formas:
Por compensación.
Con la entrega de la mercadería.
Cancelación por compensación
La cancelación por compensación consiste en realizar un contrato de futuro
tomando una posición opuesta a la del contrato que se quiere cancelar. Por
ejemplo un productor vende un contrato de trigo enero; para cancelarlo por
compensación deberá comprar trigo enero. Con esta última operación cancela
su operación de venta original desligándose del compromiso asumido con el
mercado de futuros.
Un exportador compra maíz mayo; para cancelar ese contrato por compensación
deberá vender maíz mayo.
Esta forma de cancelar los contratos se basa en el comportamiento de los
precios del mercado cash o contado y del mercado de futuros. Recordemos lo
dicho anteriormente sobre el comportamiento de los precios en ambos
mercados:
Los precios del mercado de contado y del futuro oscilan en la misma dirección,
aunque no en la misma magnitud.
A medida que se aproxima el mes de vencimiento del contrato de futuros, ambos
precios tienden a converger, es decir que la diferencia es prácticamente nula.

Observando la figura, podemos confirmar lo expuesto anteriormente para la


posición trigo marzo 98 en el puerto de Bs.As., comparado con el valor del trigo
en el contado.
Generalmente los precios de futuros son mayores a los precios de contado, tales
diferencias reflejan el costo de mantenimiento para una entrega futura y el costo
de transporte entre la ubicación del producto contado y el mercado a futuro. Por
lo tanto al llegar la fecha de vencimiento del contrato de futuro, la diferencia
deberá ser el costo de transporte de la mercadería.
Utilizando la cancelación por compensación nos desligamos del compromiso de
recibir o entregar la mercadería a través del mercado a futuro, y lo único que
obtenemos es un resultado por diferencia entre los precios de ambos contratos.
Esta diferencia se compensará con la operación que hacemos en el contado,
entregando o recibiendo la mercadería en nuestra localidad o en el lugar
negociado.
Cancelación mediante la entrega de la mercadería
La cancelación con la entrega de la mercadería se puede realizar únicamente en
el mes de vencimiento del contrato.
En el MAT durante el mes del vencimiento del contrato y hasta la rueda anterior
a las últimas cinco, el vendedor tiene la opción de manifestar o no su intención
de entregar la mercadería a través del mercado, presentando un formulario la
“Oferta de entrega”, donde manifestará el producto, la cantidad, lugar de entrega
y si existe un entregador en representación de él5. El MAT selecciona un
comprador al azar permitiendo que en el transcurso del día venda la oferta de
entrega, es decir que realice una cancelación por compensación. Si el comprador
acepta la oferta, la devuelve al MAT para su registración.
Todos los contratos que al día de la primera rueda de las últimas cinco del mes
estuvieran abiertos, se deben cancelar con la entrega de la mercadería,
realizando el procedimiento desarrollado anteriormente.
La cobertura de venta
El objetivo de establecer una cobertura corta o de venta es proteger el valor de
una cosecha o el valor de algún inventario realizando un contrato de venta en el
mercado a futuro.
El propósito de esta operación en el mercado es actuar como substituto temporal
de la venta del producto físico en una fecha posterior.
El que tiene una cobertura de venta es dueño, o pronto lo será, del producto
físico, pero lo venderá en una fecha futura. Por ejemplo un productor de soja
puede establecer una cobertura de venta para el mes de mayo, pero en realidad
todavía no es dueño de la soja porque no la cosecho. Un comerciante en granos
puede establecer una cobertura de venta aunque todavía no recibió la soja, pero
si conoce el precio de compra.
La cobertura de compra
El objetivo de establecer una cobertura larga o de compra es proteger el costo
de un producto realizando un contrato de compra en el mercado a futuro.
El propósito de esta operación en el mercado es actuar como sustituto temporal
de la compra del producto físico en una fecha posterior.

5
Esta cobertura es utilizada por exportadores, procesadores y acopiadores que
fijan un precio para sus compras físicas en una fecha futura.
Al tener posiciones opuestas en los mercados de futuros y de contado cualquier
fluctuación de precios en uno de los mercados, generalmente se compensa con
la fluctuación en el otro mercado.

La Base
La diferencia entre el precio de un producto físico en particular y en un lugar
determinado, y el precio de futuros del mismo producto se conoce como base.
Esta diferencia se debe a muchos factores y varía de un lugar a otro debido a
que el precio cash no es el mismo en todas las localidades. Podemos enunciar
los factores que influyen en la base local de un producto:

 oferta y demanda local del producto.


 oferta y demanda general de productos substitutos y precios comparables
 disponibilidad de transportes y equipos.
 estructura de los precios del transporte.
 disponibilidad de espacio de almacenamiento.
 factores de calidad y capacidad de acondicionamiento
 expectativas de precios
 tasas de interés

CONCLUCIONES
I. el mercado a futuro funciona para reducir el riesgo y hacer más "visibles"
los precios reales de las mercancías.
II. Los mercados a futuro tienen un importante papel como servicio de
información
III. Debe tener una estructura de mercado competitiva
IV. Los mercados a futuro cumplen dos funciones económicas principales:
descubren o informan acerca del precio futuro de un producto. De esta
forma por ejemplo el productor que siembra trigo, sabe al momento de
sembrar cual será el precio esperado al cual podrá vender su cosecha.

BIBLIOGRAFÍA

 Martines abasca (1991) futuros y opociones en la gestión de carteras


 Monserrat casanovas , (2014) opciones financieras
 www.gestiopolis.com/mercado-de-futuros
 Users/INVITADO1/Desktop/5951-20621-1-PB.pdf
 www.gerencie.com/que-son-los-mercados-de-futuros.html
 www.bbva.com/es/que-son-los-mercados-de-futuros/

También podría gustarte