Está en la página 1de 4

DBO: DEMANDA BIOQUIMICA DE O2

DEFINICIÓN

Se define como la cantidad de oxígeno que necesitan los microorganismos para degrada la materia orgánica
biodegradable existente en un agua residual (Representa la cantidad de materia orgánica biodegradable).

Se determina midiendo el proceso de reducción del oxígeno disuelto en la muestra de agua manteniendo la
temperatura a 20°C en un periodo de 5 días.

ORIGEN: La British Comission of Sewage Disposal, popularizó el uso de la DB05 a 20 0 C. La DB05 a 20 0 C. se


eligió porque ninguno de los ríos de Inglaterra tiene un tiempo de flujo hasta el mar mayor de 5 días, y la
temperatura media del verano inglés es de 18°C.

IMPORTANCIA: La determinación de la DBO, es una de las pruebas más importantes para conocer la capacidad
de contaminación de los cuerpos receptores, y la fuerza contaminante de las aguas negras y los desechos
industriales.

La demanda de oxígeno de las aguas residuales es resultado de tres tipos de materiales:

a) Materiales orgánicos carbónicos, utilizables como fuente de alimentación por organismos aeróbicos.

CH2O + O2 -----H2O + CO2

OXIDACION DE MATERIA ORGANICA EN MEDIO AEROBICO

b) Nitrógeno oxidable, derivado de la presencia de nitritos, amoniaco, y en general compuestos


orgánicos nitrogenados que sirven como alimentación para bacterias específicas (Nitrosomonas y Nitrobacter).

5CH2O + 4NO3- ---2N2 + 5HCO3- + H+ +2H2O

DESNITRIFICACION

c) Compuestos químicos reductores (ion ferroso, sulfitos, sulfuros, que se oxidan por oxígeno disuelto).

CH2O + 2MnO2 + 3H+ 2 Mn + HCO3- + 2H2O

CH2O + 4Fe(OH)3 + 7H+ -------2Fe2+ + HCO3- + 10H2O (reducción del hierro)

2CH2O + SO42- ---- HS- + HCO3- + H+ (generación de sulfuros)

VENTAJA

a) Este parámetro solo mide el contenido de productos orgánicos biodegradables.


b) Mide la eficacia de cualquier tratamiento que vaya efectuándose paso a paso.

LIMITACIONES
La DBO5 tiene un amplio rango de aplicaciones, sin embargo posee una serie de limitantes tales como las
siguientes:

a) La necesidad de disponer de una alta concentración de bacterias activas y aclimatadas que se utilicen como
inoculo.

b) La necesidad de un pretratamiento de la muestra cuando haya residuos tóxicos en ella.

c) La necesidad de reducir los efectos de los organismos nitrificantes.

d) La necesidad de un periodo prolongado para obtener los resultados de la prueba.

e) El ensayo no tiene validez estequiométrica una vez que la materia orgánica soluble presente en la solución
haya sido utilizada.

f) El periodo de cinco días puede o no corresponder al punto en el que la materia orgánica soluble presente
haya sido utilizada.

g) Una desventaja adicional de la determinación de la DB05 , es que los resultados no dan una indicación de la
tasa más alta de oxígeno, a menos que ésta se determine en intervalos diarios durante un periodo de tiempo
en lugar del estándar de cinco días.

FACTORES DE INFLUYEN EN LA DBO

-Temperatura: falta

-pH: Antes de inocular el agua de dilución, se debe tener especial cuidado en ajustar el pH del agua residual al
rango de 6.5 a 7.5 para obtener valores confiables de la DBO. Ya que los microorganismos se desarrollan o
sobreviven mejor en condiciones de pH neutro. En la figura 3.1 se muestran los efectos del pH sobre los
resultados de DBO.

-Aclimatación de la Semilla: La semilla de microorganismos, se utiliza para oxidar los desechos orgánicos, si los
microbios no están presentes en la muestra de agua residual.16 En muestras que inicialmente carecen de flora
y fauna adecuadas para activar las reacciones de la DBO, se experimentan periodos de retardo antes de que la
reacción proceda normalmente14. Si es necesario, se verifica la inoculación con organismos de aguas negras.

La utilización de semilla no aclimatada, o aclimatada a un tipo de desecho (principalmente en aguas


industriales que contienen compuestos complejos), influye en la medición de la DBO siendo generalmente el
factor responsable de! error.

-Toxicidad: La presencia de materia tóxica altera el curso de la Demanda Bioquímica de Oxígeno, por lo que los
resultados de la prueba no son reales y por lo tanto no aceptables. Algunos compuestos metálicos causan una
deflección en el periodo inicial del progreso de la DBO. Esta varia con los diferentes metales, en el que
probablemente los microorganismos se aclimatan a las condiciones particulares. El contenido de substancias
tóxicas en las muestras de agua residual, puede tener un efecto biotóxico en los organismos de la semilla, cuyo
efecto se manifiesta incrementándose los valores de la DBO al aumentar la dilución de la muestra7. El efecto
en la DBO, depende de la cantidad de materia tóxica contenida en la dilución apropiada. Para evitar
interferencias en los resultados, se debe eliminar de la muestra de agua residual, el cloro residual y otras
substancias bactericidas.

RELACIÓN ENTRE LA DQO Y LA DBO

El valor de la D. Q. O. siempre será superior al de la D. B. O. debido a que muchas sustancias orgánicas pueden
oxidarse químicamente pero no biológicamente.

La diferencia es que los gramos o miligramos de oxígeno se refieren, en el caso de la D. B. O., a los requeridos
por la degradación biológica de la materia orgánica; mientras que en el caso de la D. Q. O. representan los
necesarios para la degradación química de la materia orgánica.

La relación entre la DBO5 y la DQO nos da una idea del nivel de contaminación de las aguas. (DBO5/DQO)

 Si la relación (DBO5/DQO)<0,2 entonces hablamos de unos vertidos de naturaleza industrial, poco


biodegradables y son convenientes los tratamientos físico-químicos.
 Si la relación (DBO5/DQO)>0,5 entonces hablamos de unos vertidos de naturaleza urbana, o
clasificables como urbanos y tanto más biodegradables, conforme esa relación sea mayor. Estas aguas
residuales, puede ser tratadas mediante tratamientos biológicos.

http://www.kenbi.eu/kenbipedia_3.php

MEDICIÓN DE DBO.

- Medición directa con electrodo: Se ajusta la muestra a 20ºC y airearla por difusión hasta saturarla. Se llenan
varios recipientes con la muestra y se analizan tres muestras inmediatamente Oxígeno Disuelto (OD). El resto
de las muestras se incuban por cinco días a 20ºC. A los cinco días se determina el OD de las muestras y se
calcula la DBO5.

-Método Winkler: Está basado en la adición de manganeso divalente seguido de una base fuerte a una muestra
de agua. El oxígeno disuelto oxida rápidamente una cantidad equivalente de hidróxido de manganeso II a
hidróxidos de valencia mayor. En presencia de iones yoduro en una solución acidificada, el manganeso oxidado
es reducido a su forma divalente junto con la liberación de una cantidad de yodo equivalente al oxígeno
disuelto original

MnSO4 + KOH--------------------- Mn(OH)2 (precipitado blanco) + K2SO4 (Ausencia de O2)

Mn(OH)2 + O2----------------------- 2MnO(OH)2 (precipitado marrón) (Presencia de O2)

LIBERACION DE YODO

MnO(OH)2 + 2IK + H2O------------ Mn(OH)2 +I2 +2KOH

TITULACION DE I2 POR VOLUMETRIA

I2 + 2S2O32- ------------ 2I- + S4O62-


https://es.slideshare.net/heicy/labh2ometwinkler

RESPIROMETRIA

El método respirométrico para la determinación de la DBO5 se basa en medir el consumo de oxígeno, o la


producción de CO2, midiendo la variación de la presión.

El modo más sencillo de monitorear el descenso de oxígeno en la cámara de aire es midiendo el descenso de
presión que se produce en el frasco. Sabiendo la proporción de oxígeno en el aire se puede calcular su presión
relativa. Hay que considerar que en la degradación aeróbica se produce concomitantemente otro gas, dióxido
de carbono, que interferiría en este modo de detección. Pero el dióxido de carbono puede sacarse fácilmente
del sistema si existe en el frasco un reservorio de un hidróxido alcalino, con el cuál reacciona cuantitativamente
y queda fijado como carbonato.Los antiguos aparatos respirométricos tenían un manómetro de mercurio
asociado a cada frasco para medir el descenso de presión. Actualmente se utilizan sensores electrónicos que
traducen el descenso de presión en mg/L de oxígeno consumido por la muestra.

https://sites.google.com/site/analisisdeefluentes/1--caracterizacion-de-efluentes/analisis-fisico-quimico/3--
demanda-bioquimica-de-oxigeno/b--metodo-respirometrico

También podría gustarte