Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

Las vitaminas son parte vital de una dieta saludable. Se ha determinado para casi todas
ellas la cantidad diaria recomendada (CDR), es decir, la cantidad que la mayoría de las
personas sanas necesitan tomar cada día para mantenerse saludables. También se ha
fijado el límite superior de seguridad (cantidad máxima que se puede ingerir) de algunas
de ellas. Si se consume una cantidad mayor, aumenta el riesgo de que se produzca un
efecto perjudicial (toxicidad).

Por otro lado, consumir poca cantidad de una vitamina puede causar un trastorno
alimenticio, aunque la probabilidad de desarrollar una carencia vitamínica es baja si se
tiene una alimentación variada. La falta de vitamina D es una excepción, La deficiencia
de vitamina D es frecuente entre ciertos grupos de personas (como los ancianos), incluso
si se alimentan de forma adecuada. En el caso de otras vitaminas, solo hay déficit si se
sigue una dieta restrictiva que no contenga la cantidad suficiente de una vitamina en
particular. Por ejemplo, los veganos, que no consumen productos de origen animal,
pueden tener carencia de vitamina B12, presente en dichos productos. Lo que no se
observa casi nunca es falta de biotina o de ácido pantoténico.

Consumir grandes cantidades (megadosis) de ciertas vitaminas (normalmente como


suplementos) sin supervisión médica también puede tener efectos nocivos.
OBJETIVO

 Conocer los beneficios y características de la vitamina B12.

MARCO TEÓRICO
La vitamina B12

La vitamina B12 es un nutriente que ayuda a mantener sanas las neuronas y los glóbulos
sanguíneos. Además, contribuye a la elaboración del ADN, el material genético presente
en todas las células. También previene un tipo de anemia, denominada anemia
megaloblástica, que provoca cansancio y debilidad en las personas.

Se requieren dos pasos para que el cuerpo absorba la vitamina B12 de los alimentos.
Primero, el ácido clorhídrico del estómago separa la vitamina B12 de la proteína en la
que la vitamina B12 está presente en el alimento. Luego, la vitamina B12 se combina con
una proteína producida por el estómago llamada “factor intrínseco” que ayuda a que la
vitamina pueda absorberse. Algunas personas tienen un tipo de anemia (anemia
perniciosa) en el que no pueden producir factor intrínseco. Como consecuencia, tienen
dificultades para absorber la vitamina B12 de todos los alimentos y suplementos
dietéticos.

La vitamina B12 es la mayor y más compleja de las vitaminas. La vitamina B12


comprende las únicas moléculas que contienen cobalto (llamadas cobalaminas) con
actividad biológica en los humanos. El cobalto aporta el color rojo a esta vitamina
hidrosoluble.

La vitamina b12 es un componente propio del organismo y del metabolismo humano, y


esta vitamina no puede ser ingerida vía oral en los alimentos ya que ningun vegetal
existente la contiene. Sí por el contrario podemos encontrarlas en alimentos de origen
animal, ya que el cuerpo del mismo animal ya ha sintetizado la vitamina B12.

La cobalamina o vitamina B12 se encuentra almacenada principalmente en el hígado


humano, y en pocas palabras el metabolismo la va utilizando a medida que el cuerpo lo
va requiriendo. Las cantidades que el hígado guarda de vitamina b12 en su interior
pueden llegar a durar un plazo de 3 a 5 años en nuestro organismo. La vitamina b6 es
fundamental para el correcto funcionamiento de la cobaltina, ya que la vitamina b6 ayuda
a absorber la vitamina b12.

Composición química:

C63H88CoN14O14P

Funciones para la salud

Una ingesta suficiente de vitamina B12, también llamada cobalamina, es importante


puesto que ayuda al cuerpo a:

o convertir alimentos en glucosa, que es utilizada para producir energía


o mantener sanas las células nerviosas
o producir ácidos nucleicos (p. ej., ADN), el material genético del cuerpo
o regular la formación de glóbulos rojos, junto con la vitamina B9 (folato
o controlar, junto con la vitamina B6 y la vitamina B9, el nivel de aminoácido
homocisteína en la sangre, un potencial indicativo de riesgo de una enfermedad
cardiaca.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que presta asesoramiento
científico a los responsables políticos, ha confirmado que se han demostrado unos claros
beneficios para la salud de la ingesta de vitamina B12 en la dieta, ya que contribuye a lo
siguiente:

o Formación normal de glóbulos rojos;


o División celular normal; • Metabolismo energético normal;
o Funcionamiento normal del sistema inmunitario.

Requerimiento de vitamina B12

La cantidad de vitamina B12 que necesita por día depende de su edad. Las cantidades
promedio diarias de vitamina B12, expresadas en microgramos (mcg), que se
recomiendan para las personas de diferentes edades son las siguientes:

Etapa de la vida Cantidad recomendada


Bebés hasta los 6 meses de edad 0.4 mcg
Bebés de 7 a 12 meses de edad 0.5 mcg
Niños de 1 a 3 años de edad 0.9 mcg
Niños de 4 a 8 años de edad 1.2 mcg
Niños de 9 a 13 años de edad 1.8 mcg
Adolescentes de 14 a 18 años de edad 2.4 mcg
Adultos 2.4 mcg
Mujeres y adolescentes embarazadas 2.6 mcg
Mujeres y adolescentes en período de lactancia 2.8 mcg

Alimentos fuente de vitamina B12

La vitamina B12 se encuentra naturalmente presente en una amplia variedad de


alimentos de origen animal y en ciertos alimentos fortificados con vitamina B12 agregada.
Los alimentos de origen vegetal no contienen vitamina B12 salvo que sean fortificados.
Para obtener las cantidades recomendadas de vitamina B12, hay que consumir alimentos
variados tales como:
o Hígado vacuno y almejas, que son las mejores fuentes de vitamina B12.
o Pescado, carne, carne de ave, huevos, leche y otros productos lácteos, que
también contienen vitamina B12.
o Ciertos cereales para el desayuno, levaduras nutricionales y otros productos
alimenticios fortificados con vitamina B12 agregada. Lea la etiqueta del producto
para saber si un alimento contiene vitamina B12 agregada.

Consumo suficiente vitamina B12

En los Estados Unidos, la mayoría de las personas obtienen suficiente vitamina B12 de
los alimentos que consumen. Sin embargo, algunas personas tienen dificultades para
absorberla de los alimentos. En consecuencia, entre el 1.5% y el 15% de la gente tiene
deficiencia de vitamina B12. El médico podrá analizar su nivel de vitamina B12 para
determinar si usted tiene una deficiencia.

Es posible que ciertos grupos no consuman suficiente vitamina B12 o tengan dificultades
para absorberla:

o Muchos adultos mayores, que no tienen suficiente ácido clorhídrico en el estómago


para absorber la vitamina B12 naturalmente presente en los alimentos. Las
personas mayores de 50 años deben consumir la mayor parte de la vitamina B12
de alimentos fortificados o suplementos dietéticos porque, en la mayoría de los
casos, su cuerpo puede absorber la vitamina B12 de estas fuentes.
o Las personas que tienen anemia perniciosa, cuyo organismo no produce el factor
intrínseco necesario para absorber la vitamina B12. En general, los médicos tratan
la anemia perniciosa con inyecciones de vitamina B12, aunque dosis orales muy
altas de vitamina B12 también podrían resultar eficaces.
o Las personas que se han hecho cirugía gastrointestinal, por ejemplo para perder
peso, o las que sufren trastornos digestivos, como la enfermedad celíaca o la
enfermedad de Crohn. Estos trastornos pueden reducir la cantidad de vitamina
B12 que el cuerpo puede absorber.
o Quienes ingieren escasa o ninguna cantidad de alimentos de origen animal, como
los vegetarianos y vegetarianos estrictos. Sólo los alimentos de origen animal son
fuente natural de vitamina B12. Cuando las mujeres embarazadas y las mujeres
en período de lactancia son vegetarianas o vegetarianas estrictas, es posible que
sus niños tampoco consuman suficiente vitamina B12.

Reducción del riesgo de enfermedad

Enfermedades cardiovasculares Se ha asociado un nivel alto del aminoácido


homocisteína en la sangre con las enfermedades cardiacas. No obstante, los
investigadores no están seguros de si la homocisteína es una causa de la enfermedad
cardiaca o un mero indicativo de que alguien padece una enfermedad cardiaca. Aunque
se ha hallado que una mayor ingesta de vitamina B12 y vitamina B9 (ácido fólico)
disminuye el nivel de homocisteína, actualmente no se sabe si el aumento de la ingesta
de estas vitaminas se traduce en una reducción del riesgo de enfermedades cardiacas.

Cáncer de mama: Aunque no hay evidencias de que la vitamina B12 sola reduzca el
riesgo de cáncer de mama, algunos estudios poblacionales han mostrado que las
mujeres que toman más vitamina B9 (folato) en su dieta tienen una menor incidencia de
cáncer de mama. Puesto que la vitamina B12 actúo junto con el folato en el cuerpo, podría
contribuir a un riesgo menor.

Defectos de nacimiento: Estudios han hallado que las mujeres que toman suplementos
de vitamina B9 (ácido fólico) antes de la concepción y durante los primeros cuatro meses
de embarazo (antes incluso de saber que están embarazadas) podrían reducir el riesgo
de tener hijos con defectos del tubo neural. Puesto que la vitamina B12 interactúa con el
folato en el cuerpo, podría contribuir a un riesgo menor.

Enfermedad de Alzheimer: Las personas con la enfermedad de Alzheimer suelen tener


un nivel bajo de vitamina B12 en la sangre. Sin embargo, la suplementación diaria con
vitamina B12, vitamina B9 y vitamina B6 no afectó a los síntomas.
Depresión: Estudios han mostrado que un 30% de los pacientes hospitalizados por
depresión presentan una deficiencia de vitamina B12. Sin embargo, debido a que pocos
estudios han examinado la relación entre el estatus de la vitamina B12 y el desarrollo de
depresión con el tiempo, aún no se ha determinado si la deficiencia de vitamina B12
desempeña un papel causal en la depresión.

Recomendaciones

La mejor manera de satisfacer las necesidades de vitamina B12 de su cuerpo es consumir


una amplia variedad de productos animales.

La vitamina B12 suplementaria puede encontrarse en lo siguiente:

o Casi todos los multivitamínicos. El cuerpo absorbe mejor la vitamina B12 cuando
se toma junto con otras vitaminas del complejo B, como niacina, riboflavina,
vitamina B6 y magnesio.

o Una forma recetada de vitamina B12 se puede administrar en inyección o como


gel nasal.

o La vitamina B12 también está disponible en una forma que se disuelve bajo la
lengua (sublingual).

o La ración diaria recomendada en la dieta (RDR) para las vitaminas refleja qué tanta
cantidad de cada vitamina deben obtener la mayoría de las personas cada día. La
RDR para las vitaminas se puede usar como meta para cada persona.
La vitamina C

La vitamina C, también conocida como vitamina antiescorbútica o ácido ascórbico, es


una vitamina hidrosoluble imprescindible para el desarrollo y crecimiento. También ayuda a
la reparación de tejidos de cualquier parte del cuerpo, formando colágeno (el tejido cicatricial)
en el caso de las heridas o subsanando el deterioro en huesos o dientes. La vitamina C
también podría ayudar a curar resfriados comunes.

También funciona como antioxidante, contribuyendo a prevenir el daño de los radicales libres.
Estos radicales libres son moléculas que se producen cuando el cuerpo descompone
alimentos o frente a la exposición del humo del tabaco y la radiación. Son los causantes del
envejecimiento, y pueden ser factores que propicien enfermedades como el cáncer, la
cardiopatía o la artritis.

Fuentes de la vitamina C

Las frutas y los vegetales son la fuente mayoritaria de vitamina C. Entre las frutas que
contienen una mayor cantidad encontramos los cítricos, el kiwi, el mango, la papaya, la piña,
las fresas, la sandía o el melón. Por su parte, algunos de los vegetales con mayor cantidad de
vitamina C son el brócoli, la coliflor, los pimientos, la espinaca, la patata blanca o los tomates.

La vitamina C también se puede encontrar en varios suplementos vitamínicos, entre ellos,


los multivitamínicos, aunque también se suele encontrar de manera individual.

La cantidad diaria recomendada de vitamina C varía según la edad y sexo:


o Hasta los 6 meses: 40 mg.
o De 7 a 12 meses: 50 mg.
o De 1 a 3 años: 15 mg.
o De 4 a 8 años: 25 mg.
o De 9 a 13 años: 45 mg.
o Hombres de 14 a 18 años: 75 mg.
o Mujeres de 14 a 18 años: 65 mg.
o Hombres mayores de 18 años: 90 mg.
o Mujeres mayores de 18 años: 75 mg.
Además, los fumadores deben añadir 35 mg. más a su dieta, pues el humo del tabaco aumenta
la cantidad necesaria de vitamina C para combatir los radicales libres que genera. Otros
factores que requieren de una mayor cantidad de vitamina C son la toma de leche de vaca
durante el periodo de lactancia en lugar de la materna, la falta de diversidad de alimentos en
la dieta o algunos trastornos de salud como la hipoabsorción (absorción insuficiente), algunos
tipos de cáncer o enfermedades renales.

Las mujeres embarazadas también necesitan una mayor dosis de vitamina C diaria: para las
adolescentes se necesitan 80 mg. al día, mientras que las adultas requieren de 85 mg. Para
aquellas en periodo de lactancia, las cantidades son de 115 mg. para las adolescentes o 120
mg. para las adultas.

Beneficios de la vitamina C

La vitamina C previene el escorbuto y sería también eficaz en la prevención de algunos tipos


de cáncer y enfermedades cardiovasculares.

Son varios los tipos de cáncer que podrían prevenirse si se mantiene una dieta elevada en
vitamina C adquirida a través de frutas y verduras, como puede ser el cáncer de
colon, el cáncer de pulmón o el cáncer de mama. Sin embargo, una vez el cáncer se encuentra
en tratamiento, la eficacia de la vitamina C no ha sido probada. De la misma manera,
las enfermedades cardiovasculares suelen ser menos frecuentes en aquellas personas cuyas
dosis de vitamina C es la recomendada, aunque no ha sido científicamente probado.

La vitamina C sí que ha demostrado ser eficaz contra el escorbuto, por lo cual recibe su
nombre de “vitamina antiescorbútica”. Aunque esta enfermedad es poco común en la
actualidad, puede ser contraída por aquellas personas que consumen vitamina C en poca o
ninguna cantidad durante varios días. Sus síntomas son el cansancio, la inflamación de encías,
manchas en la piel o dolor en las articulaciones, entre otras. Si el escorbuto no se trata a tiempo
puede ser mortal.

Como creencia popular, se suele decir que la vitamina C también sirve como remedio para
curar los resfriados comunes. Sin embargo, no todos los expertos coinciden en la eficacia real
de este remedio. Lo que sí es cierto es que la vitamina C puede ayudar a reducir la duración
del resfriado, aunque todo depende de las condiciones de vida de cada persona. En cualquier
caso, la vitamina C no evita contraer un resfriado, pero sí puede ayudar a recuperarse.

El exceso de vitamina C puede ser perjudicial, ya que puede causar diarrea, náuseas y
dolores. Además, puede interferir de manera negativa si se toma al mismo tiempo que otros
antioxidantes o en tratamientos contra el cáncer.

Contenido de vitamina C de diversas frutas y verduras


frescas
Frutas y verduras mg/100 g
Durazno 4
Manzana 10
Plátano 10
Mandarina 25
Piña 25
Jitomate 25
Papa 30
Toronja 40
Naranja 50
Limón 50
Col 60
Chiles 120
Guayaba 300
Brócoli 300

BIBLIOGRAFIA

o http://www.nutri-facts.org/content/dam/nutrifacts/pdf/nutrients-pdf-
es/Vitamina_B12.pdf
o http://www.nutri-facts.org/content/dam/nutrifacts/pdf/nutrients-pdf-
es/Vitamina_B12.pdf
o https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminB12-DatosEnEspanol/
o http://www.cuidateplus.com/alimentacion/diccionario/vitamina-c.html
o https://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_C
o http://www.actasdermo.org/es/vitamina-c/articulo/13095269/

También podría gustarte