Está en la página 1de 4

¿QUÉ ES EL FRACKING?

La fracturación hidráulica de la roca es una técnica y proceso geoquímico realizado por el hombre
por medio del cual se inyectan grandes volúmenes de agua a la corteza continental mezclando
productos químicos y arena de sostén (material granular con altas resistencias a la rotura entre los
6000 a 10000psi) en formaciones geológicas estrechas con altas presiones, con el fin de fracturar la
roca que atrapa al hidrocarburo que no es capaz de salir por sí solo, ya que la baja permeabilidad de
la estructura geológica se lo impide. De esta manera se facilita la extracción de reservas no
convencionales de gas y petróleo.

Para realizar este proceso es necesaria la instalación de cientos de pozos alrededor del área de
explotación ocupando grandes extensiones de tierra, en cada uno de los pozos se inyectan millones
de litros de agua. Este proceso conlleva a una serie de impactos ambientales de los cuales muchos
no están caracterizados ni comprendidos, como por ejemplo la contaminación de aguas
subterráneas (acuíferos), agua potable en las inmediaciones donde se produce la fractura,
contaminación atmosférica, contaminación acústica, impactos paisajísticos entre otros.

FRACKING Y EL MEDIO AMBIENTE

Esta practica afecta bastamente componentes del medio ambiente como la atmosfera,
antroposfera, hidrosfera, litosfera y biosfera de la siguiente manera:

1. Fracking y la antroposfera

Al tratarse de una practica que abarca grandes extensiones de tierra las cuales van a ser modificadas
interior y exteriormente, el Fracking obliga a desmantelar los estratos de suelo mas superficiales
creando grandes plataformas de concreto y nuevas vías de acceso. Estas plataformas en las cuales
están ubicados los pozos de inyección de agua y eyección del hidrocarburo se inmiscuyen en los
paisajes urbanos, rurales y forestales originales, los cuales son afectados, transformados y
conectados por redes de transporte. Adicional a esto las personas que trabajan en el sitio de
explotación se ven en la necesidad de trasladarse y agregarse a las cabeceras municipales aledañas,
por lo cual las comunidades de la región se ven influenciadas y cambiadas por estos extraños. A
medida que avanza la práctica de fracturación es imperativo el uso y transporte del material
empleado para la extracción como el extraído, lo que conlleva al transito de camiones de carga
generando demasiado trafico y ruido.

2. Fracking y la biosfera

Las grandes plataformas de explotación obligan a ocupar tierras forestales, agrícolas y de pastoreo.
Cada plataforma se asemeja a un caserío en donde se hace un corte horizontal del terreno
excavando grandes volúmenes de tierra. cada plataforma es pavimentada por toneladas de material
granular, y habitadas por grandes equipos y maquinaria. También hay pozos concebidos para
albergar las aguas residuales generadas en la perforación y fracturación de la roca que contienen
desde agentes químicos hasta metales pesados. La deforestación causada en las zonas de
explotación tiene efectos severos en el medio ambiente, como la perdida de hábitats de especies
animales y vegetales. En tierras forestales los suelos generalmente son húmedos, al ser
deforestados estos estratos se secan rápidamente y se convierten en desiertos estériles. Al no existir
cobertura vegetal en altura, los rayos del sol no pueden ser bloqueados durante el día, y la superficie
de la tierra se calienta rápidamente y así mismo se enfría con igual rapidez en las noches. Estos
cambios abruptos pueden ocasionar cambios extremos en la temperatura de la región, lo que
conlleva a dañar microorganismos, plantas, animales e incluso al ser humano. De esta forma las
agrupaciones ecológicas cambian, surgen especies invasoras que se benefician del cambio de
temperaturas lo que repercute y cambia la selección natural y evolución de las especies a largo
plazo.

3. Fracking y la atmosfera

La atmosfera se ve principalmente afectada por esta práctica a través de la emisión de metano,


siendo este el segundo gas de efecto invernadero más frecuente después del CO2. El metano es mas
eficaz para atrapar la radiación ultravioleta del sol que el CO2, aunque su vida útil en el aire es mas
corta. Estudios atmosféricos en la región de explotación han demostrado que cerca del 6 al 12% del
gas explotado se infiltra a la atmosfera (karion et al, 2013). Adicional a esto cabe mencionar que el
gas explotado es usado para la generación de energía en plantas eléctricas en donde se generan aún
más emisiones de gases de efecto invernadero.

Es importante contemplar el aporte de CO2 a la atmosfera generado por el funcionamiento de la


maquinaria usada para la explotación del hidrocarburo y la generada por el medio que lo transporta.

4. Fracking y la hidrosfera

El consumo de agua para la extracción del hidrocarburo en cada pozo suele rondar entre los 2 a 20
millones de galones de agua con agentes químicos. Mientras que la explotación de gas convencional
no requiere consumo de agua. La construcción de las grandes plataformas de explotación altera el
flujo de agua local, la escorrentía superficial, el flujo de causes y por el ende el ciclo hidrológico local.
Durante el proceso de inyección de agua dentro de la corteza terrestre solo el 80% del fluido logra
retornar por eyección, el porcentaje restante queda atrapado en el subsuelo infiltrándose en las
inmediaciones de la ruptura de la roca lo cual genera que aguas subterráneas (acuíferos) cercanas
se vean contaminadas por los agentes químicos y metales pesados que carga el fluido. La falta de
políticas ambientales para el desecho y vertimiento de las aguas residuales generadas en la eyección
del proceso de explotación no son manejadas como desechos peligrosos cuando estas contienen
gran variedad de metales pesados que son dañinos para cualquier tipo de vida orgánica.

5. Fracking y la litosfera

La construcción de los pozos y las plataformas de explotación cambian el terreno y otras


características geomorfológicas, como la erosión, el proceso de inclinación y movimiento de masas.
La actividad orgánica del suelo puede cambiar significativamente en las inmediaciones de las zonas
de fractura. Adicional a esto el proceso de inyección del agua requiere de grandes presiones entre
los 10.000-20.000 psi lo cual podría causar cambios de ondas sísmicas e inducir pequeños
terremotos. La inyección de fluido en pozos profundos esta relacionada con la sismicidad y se ha
observado una relación entre la fractura de la roca a causa de la inyección del fluido y la energía que
se libera al momento de su ruptura. En relación al volumen de agua inyectado se contemplan un
0.123% de ácido, 0.088% agente reductor de fricción, 0.085% surfactante, 0.06% de sal, 0.043% de
inhibidor de incrustaciones, 0.004% de control de hierro, 0.002% de inhibidor de corrosión y 0.001%
de biocida (Gregory et al, 2011), la mayoría de estos agentes quedan en las rocas lo cual conlleva a
cambiar la composición química y física de la formación geológica, repercutiendo en fenómenos de
meteorización entre otros.

¿EN RESUMEN COMO CAMBIA EL FRACKING AL MEDIO AMBIENTE?

A lo largo de todo el proceso, desde la construcción de la zona de explotación y el proceso de ruptura


de la roca el Fracking genera cambios en la cobertura del suelo, cambio del uso del suelo,
contaminación del aire, contaminación del agua, contaminación del suelo, ruido, migración laboral,
cultura regional, forma del terreno, clima, erosión, deposición de residuos, composición de las rocas,
sismicidad, consumo de agua dulce, contaminación por aguas residuales, evaporación, infiltración,
ciclo hidrológico, ciclo biogeoquímico, distribución y diversidad de las especies, agrupaciones
ecológicas y biomas terrestres.

¿CÓMO MANEJAR Y REDUCIR LOS IMPACTOS GENERADOS POR EL FRACKING?

El Fracking es un método de explotación reciente por lo cual no se ha investigado a fondo ni


contabilizado de manera exacta y puntual en términos numéricos cual es la afectación del medio
ambiente, de hecho, aun no se tiene certeza que otros aspectos aparte de los mencionados en el
párrafo anterior se ven afectados por el uso de esta práctica. Por lo cual es necesario reunir a
científicos de diferentes campos académicos para trabajar en la interacción del medio ambiente y
la fractura hidráulica de rocas. Por ejemplo, los sistemas de información geográfica incluidas bases
de datos geológicas, teledetección y cartografía pueden identificar, analizar y rastrear los impactos
que tiene la ruptura de la roca en el medio ambiente, en el suelo, en el agua y en la superficie de la
tierra.

La investigación actual de los impactos ambientales de la fractura hidráulica de las rocas es solo un
comienzo, paralelo a esto se deben crear políticas ambientales destinadas al ejercicio de la practica
y no solo durante su ejecución sino también en su posterior desmantelamiento y recuperación del
área afectada. Crear conciencia y ética profesional en los encargados de realizar la practica con el
fin de evitar conflictos de intereses.
CONCLUSIONES

El Fracking es un método de explotación de hidrocarburos que sin duda permite extraer recursos
con los que anteriormente no se contemplaba, debido a esto la practica ha tenido gran acogida en
el mercado de explotación de gas y petróleo. Por lo cual la postura frente al uso de esta no puede
ser prohibicionista, sin embargo, se debe buscar un punto de equilibrio entre la explotación y la
conservación de los recursos naturales tanto extraídos como los afectados.

Al ser una practica tan reciente no se tienen estudios claros y precisos sobre como esta afecta al
medio ambiente y que factores abarca, por lo cual se debe investigar y estudiar mas a fondo como
el Fracking cambia y altera el medio ambiente, dando como resultado valores y estimaciones
numéricas mediante las cuales se pueda precisar si la practica es beneficiosa o no para el desarrollo
de la sociedad y la sostenibilidad de los recursos naturales.

Desarrollar políticas ambientales que regulen el uso de la practica de tal manera que no se generen
conflictos de interés entre las partes beneficiadas y las afectadas, así mismo generar normativa y
parámetros para la recuperación del área en cuestión.

REFERENCIAS

Gregory, K.B, Vidic, R.D, Dzombak, D.A, 2011. Water management challenges associated with the
production of sale gas by hydraulic fracturing. Elements 7, 181-186.

Karion, A, et al., 2013. Methane emissions estimate from airborne measurements over a western
United States natural gas field. 40, 4393-4397.

Meng Qingmin, 2016. The impacts of fracking on the environment: A total environmental study
paradigm.

Greenpeacehttp://archivoes.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/cambio_climatico/Fra
cking-GP_ESP.pdf Consultado 18 de marzo de 2019.

También podría gustarte