Está en la página 1de 65

Contenido

I. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 3
II. ZAPATAS COMBINADAS ....................................................................................................... 4
2.1. GENERALIDADES ........................................................................................................... 4
2.1.1. DEFINICION .............................................................................................................. 4
2.1.2. USOS DE LAS ZAPATAS COMBINADAS: .......................................................... 5
2.2. TIPOS DE ZAPATAS COMBINADAS ........................................................................... 5
2.2.1. ZAPATA COMBINADA DE LINDERO: ................................................................. 5
2.2.2. ZAPATA COMBINADA INTERMEDIA: ................................................................. 6
2.3. APLICACIÓN DE LAS ZAPATAS COMBINADAS ...................................................... 7
2.3.1. COLUMNAS MUY CERCANAS ENTRE SÍ: ........................................................ 7
2.3.2. COLUMNA EXTERIOR CERCANA AL LÍMITE DE PROPIEDAD:................... 7
2.4. ELEMENTOS QUE CONFORMAN UNA ZAPATA COMBINADA ............................ 8
2.5. MODELO ESTRUCTURAL ............................................................................................. 8
2.5.1. CÁLCULO DE LA LONGITUD L: ........................................................................... 9
2.5.2. DETERMINACIÓN DE B: ........................................................................................ 9
2.5.3. DIAGRAMAS DE MOMENTOS Y CORTANTES .............................................. 10
2.5.4. DETERMINACION DEL PERALTE H: ................................................................ 13
2.5.5. ACERO POR FLEXIÓN EN LA DIRECCIÓN LONGITUDINAL: ..................... 15
2.5.6. ACERO MÍNIMO:.................................................................................................... 15
2.5.7. CALCULO DEL NÚMERO DE VARILLAS: ........................................................ 16
2.5.8. SECCIÓN DE VARILLAS: ..................................................................................... 16
2.5.9. ÁREA DE ACERO EN LA DIRECCIÓN LONGITUDINAL: .............................. 16
2.5.10. PARA LA ZONA DE LA COLUMNA 2 (DESFAVORABLE) ......................... 17
2.5.11. CON EL MOMENTO SE CALCULA EL ACERO TRANSVERSAL: ........... 17
2.6. DISEÑO DE UNA ZAPATA COMBINADA: ................................................................ 18
III. ZAPATAS CONECTADAS ................................................................................................ 26
3.1. GENERALIDADES ......................................................................................................... 26
3.1.1. DEFINICION ............................................................................................................ 26
3.1.2. USOS ....................................................................................................................... 27
3.1.3. CONSIDERACIONES ............................................................................................ 28
3.2. DISEÑO ESTRUCTURAL ............................................................................................. 28
3.2.1. DIMENSIONAMIENTO .......................................................................................... 28
3.2.2. MODELO ESRTUCTURAL ................................................................................... 31
3.3. DISEÑO DE UNA ZAPATA CONECTADA. ............................................................... 32
IV. PLATEAS DE CIMENTACION ......................................................................................... 41
V. CIMENTACIONES PROFUNDAS ....................................................................................... 64
I. INTRODUCCION
La cimentación se define como el conjunto de elementos estructurales cuya
función es transmitir las cargas de la edificación hacia el suelo,
distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni produzcan
cargas zonales. Asimismo, la cimentación depende especialmente de las
características mecánicas del terreno, el ángulo de razonamiento interno,
posición del nivel freático, entre otros factores. Es importante conocer cada uno
de estos parámetros, pues de ellos depende el tipo de cimentación a usar. A
partir de todas esas etapas se calcula la capacidad portante, que junto con la
homogeneidad del terreno aconsejan usar un tipo cimentación u otros
diferentes, las cimentaciones se clasifican en dos grandes grupos,
CIMENTACIONES SUPERFICIALES y CIMENTACIONES PROFUNDAS. Es
posible que se empleen cimentaciones superficiales que son menos costosos y
más simples de ejecutar, cuando tiene problema con la capacidad portante o la
igualdad o semejanza del mismo no es posible que usen cimentación
superficial donde se valoran otros tipos de cimentaciones como las profundas.

El problema consiste en determinar la presión de contacto entre el terreno y la


cimentación, los esfuerzos de tracción diagonal, los esfuerzos de
punzonamiento, cortante y los momentos de flexión. El área de contacto entre
la cimentación y el terreno se determina en función a las cargas no
amplificadas (de servicio). Si por efecto de flexión en la zapata esta tendiera a
levantarse sobre el terreno, no se deberán considerar esfuerzos de tracción y
el equilibrio de fuerzas deberá establecerse considerando que las reacciones
del terreno son de compresión. La Norma E-60 indica que el valor de la presión
admisible de la resistencia del terreno podrá incrementarse en 30%, salvo
indicación contraria en el estudio de suelos, para los estados de carga en que
intervengan las fuerzas de sismo también se menciona que en caso de
cimentarse en terrenos de baja capacidad portante y cuando se usan pilotes,
deberán conectarse las zapatas con vigas las que se diseñarán mediante un
análisis integral de la estructura. En el caso de cimentar muros de albañilería,
la conexión podrá lograrse mediante cimientos o sobrecimientos armados.
II. ZAPATAS COMBINADAS

2.1. GENERALIDADES

2.1.1. DEFINICION
Este tipo de cimentación se puede definir como aquella que puede soportar la
carga de dos o más columnas. La principal consideración que debe hacerse es
el dimensionamiento de este tipo de zapatas es que el centroide del área
deberá coincidir con la resultante de las cargas de las dos columnas para evitar
excentricidades. También debe tomarse en cuenta que las dimensiones
seleccionadas no sobrepasen la capacidad de carga del suelo y que los
asentamientos sean aceptables.

Como se mencionó anteriormente las zapatas combinadas se utilizan para


evitar excentricidades, en ocasiones no es necesario utilizar una combinación
ya que la excentricidad es pequeña y se puede alcanzar a diseñar normalmente
el cimiento para que absorba el momento transmitido por la estructura.

Se usa este tipo de zapatas cuando dos columnas (o tres no en línea), de las
edificaciones están bastante cerca, y las dimensiones en planta de las zapatas
están casi en contacto entre sí, entonces se usa un solo cimiento para las dos
columnas. Consta de un bloque rectangular de concreto, armado en dos
direcciones con acero longitudinal, en la dirección de mayor longitud, y acero
transversal en la dirección de menor longitud.

Se diseñan para resistir principalmente los esfuerzos debidos al cortante por


flexión y punzonamiento, así como para resistir los momentos flectores que se
producen en ambas direcciones debido a la reacción del suelo.
2.1.2. USOS DE LAS ZAPATAS COMBINADAS:
 Se usa cuando la distancia entre las columnas es reducida o cuando la
capacidad portante es baja.
 Se usa cuando las dimensiones de las zapatas de las columnas exteriores
están condicionadas por los límites de propiedad generándose
excentricidades en las zapatas. La presión del suelo no es uniforme.
 Se usa para unir la columna exterior con la interior adyacente y así reducir
dicha excentricidad, logrando que la reacción del suelo sea uniforme.

2.2. TIPOS DE ZAPATAS COMBINADAS

2.2.1. ZAPATA COMBINADA DE LINDERO:


Se utilizará una zapata combinada de lindero cuando la capacidad de carga del
terreno es muy baja y la carga del lindero muy alta.
Las diversas formas en las que se puede diseñar una zapata de lindero,
además de la rectangular, son las siguientes:

2.2.2. ZAPATA COMBINADA INTERMEDIA:


Cuando se presenta una capacidad de carga del terreno muy baja y la
distancia entre ejes el eje de las columnas es pequeño, resultan zapatas
aisladas muy grandes y muy juntas, por lo que es preferible utilizar una zapata
combinada intermedia.
2.3. APLICACIÓN DE LAS ZAPATAS COMBINADAS

2.3.1. COLUMNAS MUY CERCANAS ENTRE SÍ:


Para esta condición si se usaran zapatas aisladas, podrían traslaparse o bien
podían resultar de proporciones poco económicas.

Es conveniente que el punto de aplicación de la resultante de las cargas


actuantes (R) coincida con el centro de gravedad de la zapata combinada (G)
para poder considerar una reacción uniforme repartida del terreno.

2.3.2. COLUMNA EXTERIOR CERCANA AL LÍMITE DE PROPIEDAD:


El punto (G) fija la longitud de la zapata para una reacción uniforme repartida
del terreno.
2.4. ELEMENTOS QUE CONFORMAN UNA ZAPATA COMBINADA

P1, P2 = carga en las columnas 1 y 2.

s1, s2 = dimensión de las columnas 1 y 2.

R = fuerza resultante: R = P1 + P2

x1 = ubicación de la resultante respecto al eje de la columna 1.

L = longitud de la zapata.

B = ancho de la zapata.

H = peralte de la zapata.

a = longitud del volado de zapata respecto a la columna 2.

2.5. MODELO ESTRUCTURAL


Se muestra en la figura siguiente. Consta de dos cargas P1 y P2, separados de
una distancia L1. Las cargas se pueden suponer que se reparten
uniformemente a lo largo de las longitudes de columnas s1 y s2. Las cargas
deben equilibrar con el “q neto”. Además, la resultante debe caer en el centro
de gravedad de la zapata combinada. Para ello se requiere de un volado de
longitud “a”.
2.5.1. CÁLCULO DE LA LONGITUD L:
Se determina la longitud de la zapata de tal manera que la resultante caiga
en L/2. Se ubica la resultante tomando momentos respecto a la columna 1.

𝑋1∗𝑅=𝑃2∗𝐿1 …… (1)

Se busca que la resultante caiga en la mitad de L:

𝑆1/2+𝑋1=𝐿/2 …… (2)

Reemplazando (1) en (2):

𝑳=𝒔𝟏+𝟐(𝑷𝟐/𝑹)∗𝑳𝟏 …… (3)

2.5.2. DETERMINACIÓN DE B:
Se trata de que “q actuante ≤ q neto”:

(𝑷𝟏+𝑷𝟐+𝑷𝒛𝒂𝒑𝒂𝒕𝒂)/(𝑩∗𝑳)≤𝒒𝒂𝒅𝒎𝒊𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆−𝜸∗𝑫𝒇−𝑺𝒐𝒃𝒓𝒆𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒅𝒆 𝒑𝒊𝒔𝒐 …
(4)

Dónde:
𝛾 = peso específico promedio del relleno.

Df= profundidad de cimentación.

El peso propio de la zapata varía desde 10% a 25% del peso actuante
dependiendo de la capacidad portante del suelo.

De la Ec. (4), se despeja B:

𝑩=(𝑷𝟏+𝑷𝟐+𝑷𝒛𝒂𝒑𝒂𝒕𝒂)/(𝒒𝒏𝒆𝒕𝒐∗𝑳) …… (5)

2.5.3. DIAGRAMAS DE MOMENTOS Y CORTANTES


Se calcula la reacción última del suelo: Reglamento Nacional de
Edificaciones (Perú):

𝑷𝒖=𝟏.𝟓∗𝑪𝑴+𝟏.𝟖∗𝑪𝑽

𝑷𝒖=𝟏.𝟐𝟓∗(𝑪𝑴+𝑪𝑽±𝑪𝑺)

𝑷𝒖=𝟏.𝟓(𝑷𝟏+𝑷𝟐)𝒎𝒖𝒆𝒓𝒕𝒂𝒔+𝟏.𝟖(𝑷𝟏+𝑷𝟐)𝒗𝒊𝒗𝒂𝒔

Reglamento del ACI 318-71, 77, 83, 89, 95, 99:

𝑷𝒖=𝟏.𝟒∗𝑫+𝟏.𝟕∗𝑳

𝑷𝒖=𝟎.𝟕𝟓(𝟏.𝟒∗𝑫+𝟏.𝟕∗𝑳+𝟏.𝟖𝟕∗𝑬𝑸)

Reglamento del ACI 318-2002, 2005, 2008, 2011:

𝑷𝒖=𝟏.𝟐∗𝑫+𝟏.𝟔∗𝑳

𝑷𝒖=𝟏.𝟐∗𝑫+𝟏𝟎∗𝑳+𝟏.𝟒∗𝑬
ESPECIFICACIONES DE LA NORMA ACI-318:

𝑄𝑢 = 𝑃𝑢 (𝐵 ∗ 𝐿), 𝑡𝑛/𝑚2 …… (6)

La carga lineal uniformemente repartida vale:

𝑞𝑢 = 𝑄𝑢 ∗ 𝐵

𝑞𝑢 = 𝑃𝑢 /𝐿
Dibujamos el diagrama de cortantes, y de allí encontramos los puntos
X e Y de momentos máximos.

𝑞𝑢 ∗ 𝑥 − 𝑃𝑢1 = 0

𝒙 = 𝑷𝒖𝟏/𝒒𝒖 …… (7)

−𝑞𝑢 (𝑎 + 𝑦) + (𝑃𝑢2/𝑠2) 𝑦 = 0

(−𝑞𝑢 + 𝑃𝑢2/𝑠2)𝑦−𝑞𝑢 ∗ 𝑎 = 0

𝑦 = 𝑞𝑢 ∗ 𝑎/(𝑃𝑢2/𝑠2− 𝑞𝑢 )

El diagrama de momentos es:

El momento máximo vale:


𝑴𝒖𝒎𝒂𝒙.𝒏𝒆𝒈𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = 𝒒𝒖 ∗𝒙𝟐/𝟐− 𝑷𝟏(𝒙 –𝒔𝟏/𝟐) …… (9)

𝑴𝒖𝒎𝒂𝒙.𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐 = 𝒒𝒖(𝒂 + 𝒚𝟐/𝟐) –((𝑷𝒖𝟐/𝒔𝟐)∗𝒚)/𝟐 …… (10)

2.5.4. DETERMINACION DEL PERALTE H:


Se verifica por:

Longitud de anclaje a compresión y tracción

𝒅𝒃
𝑳𝒅 = 𝟎. 𝟎𝟖𝒇𝒚 ∗
√𝒇′𝒄

𝑳𝒅 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝒅𝒃 ∗ 𝒇𝒚

𝑳𝒅 = 𝟐𝟎 𝒄𝒎 𝑒𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 … (11)

𝑑𝑏 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎.

𝑑𝑏1 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎.

𝑑𝑏2 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎.

𝑯 = 𝑳𝒅 + 𝒅𝒃𝟏 + 𝒅𝒃𝟐 + 𝒅𝒃𝟐 + 𝒓𝒆𝒄𝒖𝒃𝒓𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 …… (12)

Cortante por punzonamiento.

𝑉𝑢2=𝑃𝑢2−𝑞𝑢∗𝐴𝑜

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐴𝑜 𝑒𝑠 𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑝𝑜𝑟


𝑝𝑢𝑛𝑧𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜.

𝐴0= (𝑠2+𝑑)(𝑡2+𝑑)

𝑽𝒖𝟐 = 𝑷𝟐𝒖 − 𝒒𝒖(𝑺𝟐 + 𝒅)(𝒕𝟐 + 𝒅) …… (13)

El esfuerzo cortante punzonante actuante:

𝑽𝒖𝟐
𝑽𝒖𝟐𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒏𝒕𝒆 = ∗𝒅 …… (14)
𝒃𝟎

𝒃𝟎 = 𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓 𝒅𝒆𝒍 𝒃𝒍𝒐𝒒𝒖𝒆 = (𝒔𝟐 + 𝒕𝟐 + 𝒔𝒅) ∗ 𝟐 …… (15)


Reemplazando (13) y (15) en la ecuación (14)

(𝑃2𝑢 − 𝑞𝑢(𝑆2 + 𝑑)(𝑡2 + 𝑑))


𝑉𝑢2𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝑡𝑛/𝑚2
(𝑆𝑑(𝑆2 + 𝑡2 + 2𝑑))

El esfuerzo cortante admisible por punzonamiento:

𝑽𝒂𝒎𝒊𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆 = 𝟎. 𝟖𝟓 ∗ 𝟏𝟎𝟏 ∗ √𝒇′ 𝒄𝑲𝒈/𝒄𝒎𝟐 …… (17)

𝑽𝒖𝟐𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒏𝒕𝒆 = 𝑽𝒂𝒅𝒎𝒊𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆 …… (18)

De la ecuación (18) despejamos el peralte d:

Cortante por flexión:


El cortante por flexión lo calculamos a la distancia d de la cara de la
columna.

𝑽𝒅𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒏𝒕𝒆 = 𝑽𝟑 − 𝒒𝒖 ∗ 𝒅 …… (19)

El esfuerzo cortante admisible es:

𝑽𝒅𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒏𝒕𝒆
𝑽𝒅𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒏𝒕𝒆 = …… (20)
(𝑩∗𝒅)

El esfuerzo cortante admisible es:

𝑽𝒂𝒅𝒎𝒊𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆 = 𝟎. 𝟖𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓𝟑√𝒇´𝒄 …… (21)

𝐕𝐚𝐜𝐭𝐮𝐚𝐧𝐭𝐞 = 𝐕𝐝𝐚𝐝𝐦𝐢𝐬𝐢𝐛𝐥𝐞 …… (22)

De la ecuación 22 despejamos el peralte d.

De las ecuaciones 12, 18 y 22 obtenemos el máximo d, de donde


obtenemos H.

2.5.5. ACERO POR FLEXIÓN EN LA DIRECCIÓN LONGITUDINAL:


El acero por flexión en la dirección longitudinal lo obtenemos con el
diagrama de momentos, con el momento máximo positivo y negativo
respectivamente:

𝑀𝑢
𝐴𝑠 =
∅𝑓′𝑦(𝑑 − 𝑎2)

𝑨𝒔∗𝒇𝒚
𝒂 = 𝟎.𝟖𝟓∗𝐟𝐜∗𝐛 …… (23)

2.5.6. ACERO MÍNIMO:


El área de acero calculado tiene que ser mayor que el mínimo:

𝟎.𝟕√𝒇𝒄
𝑨𝒔𝒎𝒊𝒏𝒊𝒎𝒐 = …… (24)
𝒇𝒚
2.5.7. CALCULO DEL NÚMERO DE VARILLAS:
𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒂𝒄𝒆𝒓𝒐 𝒓𝒆𝒒𝒖𝒆𝒓𝒊𝒅𝒐
𝑵𝒏𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝑽𝒂𝒓𝒊𝒍𝒍𝒂𝒔 = 𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒍𝒍𝒂 𝒂 𝒖𝒔𝒂𝒓 …… (25)

2.5.8. SECCIÓN DE VARILLAS:


Con el número de varillas en el lecho superior e inferior calculamos las
separaciones del lado derecho superior e inferior:

− 𝒅𝒃 − 𝟐 ∗ 𝒓𝒆𝒄𝒖𝒃𝒓𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐
𝑺𝒆𝒑𝒂𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑺𝟏 = …… (26)
𝑵𝒗𝒂𝒓𝒊𝒍𝒍𝒂𝒔 − 𝟏

2.5.9. ÁREA DE ACERO EN LA DIRECCIÓN LONGITUDINAL:

Tener en cuenta el ancho equivalente para la flexión transversal:

b1 = s1 + 0.75d

𝑏2 = 𝑠2 + 1.5𝑑 (Juan Ortega)


𝒃𝟏 = 𝒔𝟏 + 𝟎. 𝟓𝒅

𝒃𝟐 = 𝒔𝟐 + 𝒅 (Roberto Morales) …… (27)

2.5.10. PARA LA ZONA DE LA COLUMNA 2 (DESFAVORABLE)


𝑷𝟐𝒖
𝑸𝒖𝒕 = …… (28)
𝑩

𝒃𝟐
𝑴𝒖𝟐 = 𝑸𝒖𝒕 ∗ 𝒎𝟐 ∗ …… (29)
𝟐

2.5.11. CON EL MOMENTO SE CALCULA EL ACERO TRANSVERSAL:


2.6. DISEÑO DE UNA ZAPATA COMBINADA:
III. ZAPATAS CONECTADAS

3.1. GENERALIDADES

3.1.1. DEFINICION
Cuando las zapatas excéntricas soportan columnas muy cargadas, los
tensores resultan poco eficaces pues las fuerzas de tracción que los solicitan
se incrementan notablemente. Además, los momentos flectores en las
columnas aumentan su sección, para que puedan soportar la flexo-compresión
impuesta. En estos casos, es aconsejable la zapata excéntrica a otra zapata
cercana mediante una viga rígida, capaz de absorber las grandes flexiones
producidas por la excentricidad.
Una zapata conectada está constituida por una zapata excéntrica y una zapata
interior unida por una viga de conexión rígida, que permite controlar la rotación
de la zapata excéntrica correspondiente a la columna perimetral.

Estructuralmente se tienen dos zapatas aisladas, siendo una de ellas


excéntrica, la que está en el límite de propiedad y diseñado bajo la condición
de presión uniforme del terreno; el momento de flexión debido a que la carga
de la columna y la resultante de las presiones del terreno no coinciden, es
resistido por una viga de conexión rígida que unen las dos columnas que
conforman la zapata conectada.

La viga de conexión debe ser muy rígida para que sea compatible con el
modelo estructural supuesto. La única complicación es la interacción entre el
suelo y el fondo de la viga. Algunos autores recomiendan que la viga no se
apoye en el terreno, o que se apoye de manera que solo resista su peso
propio.

3.1.2. USOS
La zapata conectada está compuesta por una zapata excéntrica y una zapata
interior unida por una viga de conexión rígida, que permite controlar la rotación
de la zapata excéntrica correspondiente a la columna perimetral.

Se considera una solución económica, especialmente para distancias entre


ejes de columnas mayores d 6m. Usualmente es más económica que la zapata

Es utilizada cuando la columna está ubicada en el límite de propiedad y el uso


de zapatas excéntricas sometidas a presiones elevadas, debido a la
distribución triangular que se produce al considerar la excentricidad de la carga
actuante, no es segura ni económica.
3.1.3. CONSIDERACIONES
‐ No se toma en cuenta el peso de la viga y su influencia en el cortante y
el momento.
‐ La presión del terreno no se está considerando uniformemente
repartida en toda la zapata, sino como una reacción concentrada en el
eje de la zapata.
‐ La rigidez al giro de la zapata interior se desprecia y se considera
como si la viga estuviera articulada en ese extremo.
‐ La viga de conexión es muy rígida de manera que ella absorbe el
íntegro del momento existente en las columnas.

3.2. DISEÑO ESTRUCTURAL

3.2.1. DIMENSIONAMIENTO
El dimensionamiento de las zapatas conectadas es equivalente al de dos
zapatas aisladas, que tienen las siguientes particularidades.

La zapata excéntrica se dimensionará con voladizos diferentes de manera


que en la dirección de la viga su dimensión sea menor que en la dirección
transversal, para disminuir la excentricidad.
Es recomendable que la viga tenga un ancho igual o mayor al ancho de la
columna y un peralte que le permita tener buena rigidez.

El fondo de la viga debe estar a 10 o 20 cm. por encima del fondo de la


zapata con la finalidad de que no tome presiones del terreno.

El diseño se realiza en forma similar al de zapatas aisladas y la viga de


conexión similar a una viga simple sometida a esfuerzos de flexión y
cortante.

Dimensionamiento viga de conexión

Dónde:

L1= Espaciamiento entre la columna exterior y la columna interior.

P1=Carga total de servicio de la columna exterior


Dimensionamiento zapata exterior

La zapata exterior transfiere su carga a la viga de conexión, actuando la


zapata como una losa en voladizo a ambos lados de la viga de conexión. Se
recomienda dimensionarla en planta considerando una dimensión transversal
igual a 1.5 a 2.0 veces la dimensión en la dirección de la excentricidad.

Dimensionamiento Zapata Interior

Se diseña como una zapata aislada. Puede considerarse la reacción de la


viga de conexión. En el diseño de cortante por punzonamiento se considera
la influencia de la viga de conexión en la determinación de la zona crítica.
3.2.2. MODELO ESRTUCTURAL
3.3. DISEÑO DE UNA ZAPATA CONECTADA.
Por tratarse de una zapata excéntrica, es necesario disminuir la
excentricidad tomado el lado menor en la dirección de la viga. Asumimos
B=1.75L
Incrementamos el área de la zapata en un 10% y volvemos a determinar las
dimensiones y los esfuerzos en el terreno.
Como se trata de una columna rectangular, buscamos que las dimensiones
de la zapata tengan relación con las dimensiones de la columna. Por ser
una columna cuadrada:
Carga Última de Diseño por Reacción del Terreno
Diseño de la Viga de Conexión.-

Diagrama de Momentos Flectores y Esfuerzos cortantes.-


IV. PLATEAS DE CIMENTACION

4.1. GENERALIDADES

4.1.1. DEFINICION
Es una losa de concreto armado, que ocupa toda el área del terreno
de la edificación. Tiene armadura en el lecho superior e inferior de la
losa y en dos direcciones. (willian rodriguez serquen)

Una losa de cimentación se define como una estructura que puede


soportar varias columnas o muros al mismo tiempo.

Consiste en una losa de concreto, armada en ambas direcciones y


colocada en ambos lechos, superior e inferior.

Se usa esta cimentación cuando se cumple:

0,50*AT<= Área del cimiento <= AT

AT = Area de terreno.
Área de cimiento = R / qne

4.1.2. USOS
 Se usa este tipo de cimentación cuando el número de pisos, o el
peso de la edificación, son altos, para la baja capacidad portante
del suelo y las zapatas aisladas resultan demasiado grandes y
juntas para ser una opción viable.
 Se usa cuándo el de cimiento requerido es mayor o igual al 50 %
del área del terreno de la edificación. (J. Calavera)
 Se le usa como solución a edificaciones con sótanos, en las que el
nivel freático constituye un problema por la filtración de agua. En
este caso hay que colocar platea con muros de contención y
aditivos para evitar el paso del agua al sótano.

4.2. CLASIFICACIÓN
Dentro de esta se encuentra una gran variedad, pero usualmente se
emplean las siguientes:

4.2.1. LOSA DE CIMENTACIÓN CON ESPESOR UNIFORME


Se caracteriza por sólo tener los esfuerzos de acero y el espesor
determinado por los cálculos sin ningún tipo de alteración.

4.2.2. LOSA DE CIMENTACIÓN ALIGERADA


Este tipo de losa se caracteriza por disminuir el volumen de concreto
a utilizar, debido a que sólo se emplea el espesor determinado en
las secciones criticas determinadas en el diseño; resto se disminuira
hasta donde permita el esfuerzo cortante involucrado en el diseño.
4.2.3. LOSA DE CIMENTACION NERVADURA
A diferencia de la losa aligerada aquí sólo se emplean vigas, las
cuales corren sobre los ejes X e Y generando asi cajones entre
columnas. Con esta forma se disminuye mucho mas el volumen de
concreto a utilizar.

4.3. ELEMENTOS

 A, B = dimensiones de la platea
 P1, P2,...P12 = Peso de las columnas 1,2,...,12
 L1x, L2x, L3x = separación de columnas en la dirección x
 L1y, L2y = separación de columnas en la dirección y
 XR, yR = coordenadas del centro de rigidez
 ex, ey = excentricidades en las direcciones x e y
 R=resultante
 qadm = capacidad
 K30 = coeficiente de Balasto o coeficiente de reacción del suelo
 CB = factor de incidencia del ancho de la cimentación
 Ks = coeficiente de Balasto afectado del factor de incidencia del ancho
de lacimentación = CB*K
 b = ancho de cimentación por franja
 Ec = módulo de elasticidad del concreto
 t = espesor de la platea
 I = momento de inercia
 Γ = peso específico del relleno

4.4. ESPESOR DE LA PLATEA

4.4.1. POR PUNZONAMIENTO


Se calcula el espesor de platea “t”, comprobando el punzonamiento y
la longitud de desarrollo de la platea.

- Se determina la superficie crítica por punzonamiento.

- Se calcula el espesor de la losa igualando el esfuerzo cortante


por punzonamiento actuante, y el esfuerzo cortante resistente.
SECCIÓN CRITICA POR PUNZONAMIENTO Y FRANJAS

Se escoge la columna de mayor peso y se calcula la carga última


actuante en esa columna:

Pu = 1.5 PD + 1.8 PL

Pu7 = Vpunzona + qu*(s+d)(t+d) ...(1)

Vpunzonamiento = Pu7 – qu*(s+d)(t+d)

v punz.actuante = [Pu7 – qu*(s+d)(t+d) ] / (Area lateral)

v punz.actuante = [Pu7 – qu*(s+d)(t+d) ]/ (bo*d)=

v punz.actuante = [Pu7 – qu*(s+d)(t+d) ] / [2* (s + d + t + d)*d ]


v resistente = φ*0.27(2+ 4/β)√fc, ...(2)

v resistente = φ*1.1√fc … (3)

De aquí despejamos d.

 Hallamos la longitud de desarrollo a tracción o a compresión.

 Del mayor de los peraltes obtenidos determinamos el peralte a


usar:

t = d + diámetro de varilla /2 + recubrimiento ... (4)

4.4.2. PERALTE DE PLATEA POR LONGITUD DE DESARROLLO


El espesor de platea, debe cumplir los requisitos de longitud de
desarrollo a compresión y tracción, de los aceros de la columna.

Longitud de desarrollo de varillas sujetas a compresión:

Ld = 0.08 dbfy/√f’c

= 0.004 db*fy

= 20 cm. El que sea mayor.

Longitud de desarrollo de varillas en tracción:

Ldh = 0.06 Ab fy/√f’c


= 0.006 db fy

= 30 cm. El que sea mayor

4.4.3. PERALTE DE PLATEA, CONSIDERANDO LA RELACION,


SEPARACION DECOLUMNAS vs. PERALTE vs. K BALASTO,
POR RAZONES DEDISTRIBUCION DE PRESIONES

4.4.3.1. USANDO ECUACIONES DE LA NORMA ACI 336.2R 88


Un cimiento es rígido, si se verifica la relación, dada en la
Norma ACI 336.2R 88 “Suggested Análisis and Design
Procedures for combined footings and Mats”, reaprobado en el
2002, y que nos remiten a Fritz Kramrisch y Paul
Rogers(Simplified Design of Combined footing, 1961), y
Kramrisch (Footings, 1984):Separación de columnas
adyacentes (L):

L = Entre 1.75 / l y 3.50 / l

𝟒 𝐾∗𝑏
𝝀= √ … (5)
4𝐸𝑐∗𝐼

4 4𝐸𝑐∗𝐼
𝐿 ≤ 1.75 ∗ √ 𝐾∗𝑏 … (6)

L1x, L2x; L3x; L1y, L2y ≤ 1.75 / λ

Ec = 15000√fc ... (7)


Ec = 2.17 x 10^6 ton/m2, para fc = 210 kg/cm2.

I = b*t^3/12 ...(8)

Reemplazando (8) en (6)

4 3𝐾
𝜆= √ … (9)
𝐸𝑐∗𝑡 3

K30 = q / d = Coeficiente de balasto

K = CB * (K30 de campo) …(10)

CB = factor de incidencia de la cimentación. (ZAPATAS

CONTINUAS)

Si se cumplir que L ≤ 1.75 / λ, entonces el cimiento es rígido.


En caso contrario hay que aumentar el peralte t, o hay que
considerar la platea con el suelo como cimentación elástica.

Usando la Ec.(6) se obtiene la ecuación general:

𝐿 25.93
≤ 4 … (11)
𝑑 √𝐾30 ∗𝑑

En arenas:

𝐿 36.67
≤ 4 … (12)
𝑑 √𝐾30 ∗𝑑
En arcillas:

𝐿 27.14
≤ 4 … (13)
𝑑 √𝐾30 ∗𝑑

4.4.3.2. USANDO GRÁFICAS


Las ecuaciones (12) y (13) están graficadas y se presentan a
continuación:
4.5. VERIFICACIÓN DE PRESIONES
Se calculan las presiones de contacto q(x,y):
4.5.1. UBICACIÓN DE LA RESULTANTE
Para esto hay que calcular el punto de ubicación de la resultante
C.R.: xR, yR:

4.5.2. CÁLCULO DE EXCENTRICIDADES


Las excentricidades valen:

4.5.3. ESFUERZOS SOBRE EL SUELO


Se calculan los esfuerzos sobre el suelo q(x,y):

R = ΣP

Area = A*B

Mx = R * ex

My = R * ey

Ix = B*A^3/12

Iy = A* B^3/12
Expresión que queda en función de x’ e y’, con la que se pueden hallar los
esfuerzos actuantes en cualquier punto de coordenadas dentro de la superficie
dela platea.-Se debe cumplir que:

4.6. MODELO ESTRUCTURAL


Existen modelos como viga continua y modelo como placa flotante:

4.6.1. MODELO COMO PLACA FLOTANTE


Un modelo suficientemente correcto, consiste en calcular la losa, como
placa flotante sobre apoyos elásticos, en la que el apoyo elástico está
constituido por resortes o muelles, a los que hay que asignarle una
constante elástica. La constante del resorte se obtiene multiplicando el
coeficiente de balasto por la sección de la columna.

La placa a su vez se sustituye por un emparrillado, sobre apoyos elásticos


equivalente. La parrilla está formada por una retícula vigas ficticias, en dos
direcciones.
4.6.2. MODELO COMO VIGA CONTINUA
Consiste en seccionar la platea de tal manera que se comporte como
zapata combinada en ambas direcciones. La tarea consiste entonces
en calcular los esfuerzos que se producen debajo de cada columna,
por acción de las cargas y momentos.

FIG. ELEMENTOS DE LA PLATEA DE CIMENTACIÓN

4.7. DISEÑO COMO VIGA CONTINUA (METODO RIGIDO)

4.7.1. CÁLCULOS DE ESFUERZOS MAYORADOS


Se repite el paso 4.4, pero usando cargas mayoradas.

Calcular el esfuerzo q(x,y)u que producen las cargas de las columnas


mayoradas (Pi)u, debido a que se va a calcular el concreto y el
acero.
Las excentricidades respecto al centro de gravedad de la
cimentación A x B valen:

Se calculan los esfuerzos sobre el suelo q(x’, y’):

Ru = ΣPu

Area = A*B

Mxu = Ru * ex

Myu = Ru * ey

Ix = B*A^3/12

Iy = A* B^3 /12

FIG. MODELO DE PLATEA COMO VIGA CONTINUA. ESFUERZOS EN UNA FRANJA DE COLUMNAS
Con la ecuación (25), calculamos los esfuerzos en las coordenadas
correspondientes al eje cada columna.
Se calculan los esfuerzos promedio, se modela y resuelve como viga
continua.

DIAGRAMA DE ESFUERZOS PROMEDIO, BAJO LAS COLUMNAS, PARA PLATEA COMO VIGA CONTINUA.
CASO DE PLATEA NORMAL.

FIG. LOS CUATRO CASOS DE ESFUERZOS SOBRE EL SUELO

Para el cálculo de esfuerzos, se pueden usar la relación dada por


Teng, para usar su ábaco:
Para el caso biaxial y con excentricidad accidental de:

𝑒𝑎 𝑒𝑎
= = 0.05 … (23)
𝑏2 𝑎2

Se obtiene K = 1.6

De:

𝑅𝑢 𝑀𝑢𝑥∗𝑦′ 𝑀𝑦𝑢∗𝑥′
𝑞(𝑥′, 𝑦′)𝑢 = ± ±
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝐼𝑥 𝐼𝑦

Se obtiene:

𝑅𝑢 6∗ 𝑒𝑥 6∗ 𝑒𝑦
𝑞(𝑥′, 𝑦′) = (1 ± ± )
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝐵 𝐴

Con:

Para n niveles, el esfuerzo máximo de la superestructura,


considerando un peso propio de 20 %, vale:

… (27)

Para n = 4 /5 / 6 / 7 / 10 / 15 niveles:

… (28)
El esfuerzo mayorado como reacción del suelo es:

… (29)

Para n = 5

El momento mayorado vale:

… (30)

Para tres tramos:

... (31.1)

… (31.2)

Tomando 1 m de ancho de franja:

… (32.1)

… (32.2)

4.8. CÁLCULO DEL ACERO


Con los momentos hallados se calcula el acero de la platea.
Ubicar adecuadamente los traslapes, según el diagrama de
momentos.

4.9. PREDIMENSIONAMIENTO DE PLATEAS


Siguiendo el método descrito, se han calculado estas tablas, que
sirven para predimensionado de plateas.
4.10. DESVENTAJAS
Cabe mencionar que entre más grande sea la losa más costosos
resultan los procedimientos constructivos, en estos casos pudiera ser
preferente una cimentación a base de pilas o pilotes.

El costo de construcción no es la única desventaja de este tipo de


cimientos, al estar en contacto con el suelo una gran área de la losa,
es necesario protegerla contra la acción de la humedad, la acción de
los álcalis y la lixiviación entre otros fenómenos indeseables para el
buen funcionamiento de la cimentación.
4.11. DRENAJE, IMPERMEABILIZACIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA LA
HUMEDAD
Es casi inevitable que ocurran filtraciones de agua en los sótanos de
los edificios, ya que es precisamente esta parte de la construcción la
que está en contacto directo con el suelo, más aún si consideramos
los posibles defectos de la construcción. También es importante el
considerar las condiciones de aguas freáticas del suelo al proyectar
la profundidad de la excavación necesaria para desplantar la losa o
cajón de cimentación. Si debe desplantarse por debajo del nivel
freático, deben tomarse precauciones especiales para evitar
filtraciones importantes dentro de la estructura. En general se utilizan
dos métodos: la utilización de drenajes y la impermeabilización.

4.11.1. DRENAJES
Los drenajes son bastante útiles cuando las filtraciones son
pequeñas ya que es fácil evacuar el agua acumulada a bajo
costo, frecuentemente por gravedad, por medio de zanjas.
Entre los drenes más comunes están los de zapatas y los de
piso, los drenes en zapata se fabrican con tramos cortos de
PVC con pequeñas perforaciones que se tienden en zanjas
cavadas a un lado de la base de la zapata para ser rellenadas
posteriormente con material de filtro; los últimos 30 cm de
relleno se hacen con material menos permeable para evitar
que se filtre el agua de la superficie. Los drenes de piso no
son muy comunes, sin embargo, es posible que haya flujos de
agua por debajo de la losa por lo que se aconseja el uso de
drenaje. Estos drenes no deberán conectarse a tubos de
bajadas pluviales ni a drenes superficiales.
4.11.2. IMPERMEABILIZACIÓN
Si la cantidad de agua que se colecta en los drenes es muy
grande, es recomendable el uso de impermeabilizantes en el
sótano y permitir que la losa quede sujeta a la presión del
agua freática. Uno de los métodos más eficientes es el de
membrana, que consiste en colocar una membrana de
material asfáltico cerca del exterior del edificio. El material
asfáltico se aplica en caliente y es bastante flexible y lo
suficientemente dúctil como para mantener su integridad en
caso de que se presenten pequeños agrietamientos en la
estructura. Para que la membrana sea totalmente efectiva
debe cubrir en su totalidad la superficie de la estructura que
esté en contacto con el agua, para ello se requiere la
construcción de un sub-piso sobre el cual se coloca la
membrana antes de construir la losa como tal. Los muros y
pisos que quedan dentro de la membrana están sometidos a la
acción de la presión del agua, por lo que deben diseñarse para
soportar dichas acciones. Actualmente pueden utilizarse otros
tipos de impermeabilizantes especiales o bien pueden usarse
aditivos para disminuir la permeabilidad del concreto como el
humo de sílice y/o escorias de silicio.

4.12. DISEÑO DE UNA PLATEA DE CIMENTACIÓN

V. CIMENTACIONES PROFUNDAS

También podría gustarte