Está en la página 1de 26

LA POLÍTICA Y EL PODER DE LAS EMOCIONES 

Maria Pocoví 

Emotion Research Lab 

 
Coautores: 
Carolina López Villarroel 
Universitat de València 
 
Itziar Gil Carceller 
Universitat de València 
 
David Molina Torres 
Universitat de València 
 
: emociones, métodos, reconocimiento facial, neurosociología. 
Palabras clave​
 
 
Resumen 
 
A  lo  largo  de  la  historia   se  pueden  encontrar  numerosos  ejemplos  en  los  que  se  ha 
apelado  a  diferentes  sentimientos  con  el  objetivo de conseguir la legitimación del poder 
político  por  parte  de los ciudadanos y conseguir así la movilización de las masas. Según 
Hochschild  (1975),  el  control  muchas  veces  opera  en  clave  emocional.  De  esta  forma, 
podemos  encontrar  dos  principales  estrategias  que  se  han  seguido  de  forma  recurrente 
para persuadir a las masas: la estrategia del miedo y de la ira. 
  
Como  apunta  Maquiavelo  (1532)  ​
el  vínculo  que  se  establece  con  la  ciudadanía  es 
mayor  si  se  apela  al  miedo  que  a  otro  tipo  de  sentimientos.  De  ello  surge  la  estrategia 
que  utiliza  el  miedo  como  forma  de  control  de  la  población.  Ésta  es  ampliamente 
utilizada  por  los  partidos  políticos  que  se  encuentran  en  el  gobierno  para  mantener  el 
status  quo.  Se  identifica  a  la   oposición  con  ese  sentimiento  de  miedo  al  cambio 
aludiendo  a  la  pérdida  de  los  logros  conseguidos, de los valores y normas tradicionales, 
de  la  estabilidad  social  y  política  e  incluso  del  futuro  del  país.  Por  otra  parte,  las 
campañas  políticas  basadas  en  la  ira  suelen  ser  utilizadas  por  los  partidos  que  se 
encuentran  en  la  oposición  para  intentar  lograr  la  deslegitimación   a  través  del 
descontento. 
  
Basándonos  en  ambas  teorías, se presentará cómo actualmente en la  política  española se 
utilizan  estos  sentimientos  para  tratar  de  persuadir  a  la  población.  ​
De  esta  forma,  se 
observa  cómo  los candidatos buscan conectar emocionalmente con la ciudadanía y éstos 
legitimen sus objetivos. 
  
La  metodología  se  basará  en  el  análisis  de  la  oratoria  del  político   ​
respecto  a  unas 
métricas  fundamentales  en  el  estudio  de  las  emociones:  confianza,  activación, 
compromiso,  autocontrol  y  la  seguridad  para  determinar  si  los  candidatos  están 
haciendo  un  correcto  manejo  de  las  emociones.  Es  decir,  crear  un  perfil de credibilidad 
del  candidato.  De  esta  manera,  conocer  cómo  transmiten  ese   miedo  o  esa  ira  a  la 
ciudadanía  con  la  intención  de  modificar  la  conducta  de  voto.  En  base  a  la  tesis  del 
sistema  de  códigos  de  la   Activación  Facial  de  P.  Ekman  (1982),  utilizaremos  la 
tecnología  de  reconocimiento  facial  de  emociones  que  nos  permite   tener  una  conexión 
entre la sociología, ciencia política  y la neurología en este estudio.  
 
 

 
El poder de las emociones en la política 

Las  emociones  siempre  han  estado  presentes  a  la  hora  de  analizar  o  de  plantear  teorías 
filosóficas  relacionadas  con  la  política.  La  principal  emoción  de  la  que han hablado los 
distintos  autores a lo largo de la  historia  ha sido el miedo. Sin embargo, otras emociones 
como  la  ira,  el   enfado,  la  indignación,  la  esperanza,  etc.,  han  estado  presentes  en  las 
diferentes teorías políticas. 

Retórica,  ​
Según  Aristóteles,  tal  y  como  plantea  en  la  ​ las  emociones  o  pasiones,  no  son 
un  impulso  ciego  ni  un  reflejo  automático,  sino  un  juicio  humano  acerca  de  lo  que  lo 
rodea.  Este  juicio   de  valor  a  menudo  implica  una  posterior  acción.  De   esta  forma 
entendemos  que  las  emociones  son esenciales en todos los aspectos de la vida, también 
en la política. De hecho,  según Aristóteles, el orador o el político, debe ser conocedor de 
las  pasiones  humanas,  de  forma  que  pueda  presentar  sus  argumentos  de  la  forma  más 
eficaz  ante  su  auditorio.  A  través  del  uso  de  las  emociones,  el  político  puede  despertar 
un  estado  de  ánimo  propicio  y  recíproco  en  su  auditorio,  para  que su mensaje cale y no 
encuentre  resistencia,  para  esto  debemos  apelar  en  muchos  de  los  casos  a  nuestro 
cerebro reptiliano.  

Descartes,  en  su   obra  ​


Las  pasiones  del  alma  juzga  la  emoción  como  un  sentimiento 
subjetivo  que  acompaña  a  los  comportamientos:  el  hombre  se  percata  del  estado  de  su 
organismo  y  del  comportamiento  que  seguirá  y,  a  través  de  ese  conocimiento,  puede 
elegir entre seguir el impulso de sus pasiones u oponerse a él. 

Spinoza  también  estudió,  a  través  de  72 proposiciones, la servidumbre humana o fuerza 


de  los  afectos,  es  decir,  cómo  actuamos  éticamente  para lograr una recta conducta en la 
vida,  mostrando  una  vez  más  el  poder  de  las  emociones  en  la  conducta  humana,  y  por 
ende, su influencia en la política. 

David  Hume  por  su  parte,  también  entendió  que  algunas  emociones  o pasiones, las que 
él  considera  violentas,  son  aplicables  al  campo  de  la  persuasión  publicitaria  y  la 
propaganda  política.  Así,  cuando  los  políticos  desean  atraer  el  interés  de  la  gente  para 
llevarles  a  su  terreno  y  presentarles  su  cosmovisión,  utilizan  habitualmente  el   artificio 
de  excitar  al  comienzo  su  curiosidad  y  aplazar  todo  lo  posible  el  satisfacerla,  de  forma 
que  se  incrementa   la  ansiedad  e  impaciencia  de  la persona a la hora de hacerle entender 
por  completo  el  asunto,  como  expresó:  “Saben  muy  bien  que  su  curiosidad  les 
precipitará, en  la pasión que ellos quieren excitar, y de esta forma ayudan al objeto en su 
influencia sobre la mente”. 

El  filósofo  francés  Jean­Paul  Sartre  entendió  la  ira  y  el  miedo  como  medios  utilizados 
por  unas  tendencias  inconscientes  para  satisfacerse  simbólicamente,  para  romper  un 
estado  de  tensión  insoportable,  lo  cual  muestra  lo  eficaz  que  puede  ser  explotar  dichas 
emociones a la hora de ejercer control o manipular a la población.  

Según  Stevenson,  exponente  del  emotivismo,  los  juicios  morales  son,  en  primer  lugar, 
expresiones  de  las  emociones  de  los  individuos  y,  a  la  vez,  imperativos  con  los  que  se 
busca  cambiar  las  actitudes  y  acciones  de  los  otros.  De  forma  que  las  emociones  son 
protagonistas  a  la  hora  de   modificar  conductas  y  actitudes,  que  es  lo  que   en  última  
instancia busca el político en campaña electoral. 

En  su  obra  “Mentes  y  corazones  partidistas.  Los  partidos  políticos  y  la identidad social 
de  los  votantes”, los politólogos Donald Green, Bradley Palmquist y Schickler muestran 
como  las  afinidades  ideológicas  tienen  más  que  ver  con  las  emociones  de  los 
ciudadanos que con la razón. 

En  el  campo  de  la  sociología  de  las  emociones  también encontramos autores que hacen 
referencia  a  la  importancia  de  las  emociones  en  la  vida  política.  Así  pues,  uno  de  los 
clásicos,  M.  Weber,   ya  hacía  referencia  a las emociones en su teoría acerca de la acción 
social.  Éste  presentaba  una  tipología  de  formas  de  interacción  en  la  que  consideraba  la 
acción  afectiva,  entre  otras,  la  cual  comprende  la  relación  emocional  del  agente  ante 
unas  circunstancias  dadas.  De  esta  forma,  éste  componente  afectivo  está  presente  en  la 
toma  de  decisiones  de  los   individuos  por  lo  que  podemos  deducir  que  un  discurso 
político  que  apele  a  las  emociones  puede  influir y modificar la percepción del potencial 
votante.  

También,  Kemper  teoriza  acerca  de  las  emociones,  el  estatus  y  el  poder.  El  autor 
entiende  el  poder  como  una  conducta  de  dominio  y  el  estatus  como  la  voluntad  que  se 
tiene,  y  las  conexiones  que  pueden  resultar  dan  lugar  a  una  estructura  de  emociones. 
Así,  cuando  un  agente  ejerce  una  conducta  de  dominio  sobre  otro  puede  reproducir 
emociones  negativas  como  pueden  ser  culpa, ansiedad o depresión. Sin embargo, si hay 
un  nivel  igualitario  entre  los  dos  ejes   puede  generar  emociones  positivas  como 
seguridad  o  satisfacción.  Esta  teoría  puede  aplicarse  a  las  estrategias  políticas  que 
pueden llevarse a cabo en la competición electoral.  

Por  otra  parte,  Hochschild,  defiende  la  importancia  de las emociones en la vida  social y 


la necesidad de tenerlas en cuenta en el análisis sociológico puesto  que en caso contrario 
no  puede  entenderse  en  su  complejidad  un  fenómeno  social.  La  autora  ejemplifica  su 
teoría  con  el  nacionalismo  o  la  identidad  colectiva,  estudia  el  sentimiento  nacional y lo 
presenta  en  estrecha  vinculación  con  las  emociones.  Por  tanto,  las  campañas  políticas 
basadas  en  el  sentimiento  nacional  utilizan  el  componente  emocional  en  primera 
instancia para lograr la movilización de las masas. 

El  propio  Felipe  González  reconoció  esto  cuando  explicó  ante  el  auditorio   del  XXIII 
Congreso  de  las  Juventudes  Socialistas  de  España  (JSE)  las  claves  para  ejercer  el 
liderazgo  político:  “El  socialismo  es,  sobre  todo,  un  sentimiento,  y  no  es  y  no  debe  ser 
una  construcción  ideológica.  Para  liderar  el  cambio  es imprescindible hacerse cargo del 
estado  de  ánimo  de  los  otros”.  Y  continuaba:  “El  liderazgo  consiste  en  estar  con  la 
gente, con su sufrimiento, abriéndoles horizontes, pero hay que tenerlos claros”. 

   
Estrategias del miedo y la ira 

Siguiendo  la  línea  de  Sartre,  podemos  decir  que  el  miedo  ha  sido  un  instrumento 
político  desde  el  nacimiento  de  la  política.  De  hecho,  los  autores  clásicos  ya  lo  
consideraban  como  un  instrumento  por  parte  de  las  élites  dominantes  para  controlar, 
dominar y movilizar a las masas.  

Quintiliano  habló  del  poder  del  miedo  “a  la  mayor  parte  de  los  hombres  naturalmente 
les  mueve  más  el  miedo  del  mal,  que  la  esperanza  del  bien;  así  como los  tales conocen 
más fácilmente lo malo que lo bueno”. 

El  propio  Cicerón,  era  consciente  de  que  el miedo es un arma poderosa  para manipular 


populus​
a  las  masas  o  el  ​ , y lo utilizó hábilmente contra la Ley Agraria presentada por el 
tribuno  de  la  plebe   Rulo,  argumentando  que  ésta  ponía  en  peligro  la  identidad  de  la 
República  tal  como  se  la  conocía  y  que  traería  la  vuelta  de  la  monarquía  al  territorio 
romano,  lo  que  pondría  en  riesgo   el  ​
statu quo  y  una  grave limitación de la libertad para 
el pueblo. 

Los  primeros  autores  que  estudian   la  política  como una ciencia, y que son considerados 


actualmente  como  los   padres  de  la  ciencia  política  también  hablaban  del  uso del miedo 
para controlar a la población. 

Este  es  el  caso  de  Maquiavelo,  que  en  su  archiconocida  obra  “El  Príncipe”  dedica  un 
capítulo  entero   al  uso  del  miedo  para  controlar  a  la  población.  El  capítulo  XVII  (De  la 
crueldad  y  la  compasión; y de  si es  mejor ser amado que temido o lo contrario) extrae la 
conclusión  de  que  le  es  más  beneficioso  al  príncipe,  o  gobernante,  ser  temido  que 
amado,  por  lo  que  resalta  el  uso  del  miedo  como  la  forma  más  eficaz  de  mantener  al 
pueblo subyugado.  

Desde  Maquiavelo,  el  miedo  ha  seguido  usándose  de  forma  continua  en  los  distintos 
regímenes  políticos  y  por  gobernantes  de  muy  distinta  ideología o valores.  Hobbes por 
su  parte,  no  concibe  la   política  sin  el  miedo.  Es  el  miedo  el  que  lleva  a  la  sociedad  a 
crear  el   Leviatán,  al  que  confieren  el  uso  exclusivo de la fuerza y la coacción, para huir 
del temido estado de naturaleza. Es el miedo el que recibe como  respuesta la creación de 
la  política,  que  busca  la  convivencia  pacífica  de  la  sociedad.  Es  a  través del imperio de 
la ley que se protege al ser humano de forma integral, incluso de sí mismo.  
Tocqueville,  en   la  transición  entre  el  antiguo  régimen  y  el  nuevo  sistema  que  se  abría 
paso  tras  la  revolución  francesa  también  consideró  útil  el  temor como instrumento para 
la consolidación del nuevo sistema, en favor último de la libertad.  

Spinoza,  por  su  parte,  también  admitía  el  poder  del  miedo,  y  sin  embargo,  lo 
consideraba  como  algo   negativo  para  la  vida  política.  Según  él,  los hombres pierden  su 
libertad  si  se  someten  al  Estado  y  no  solo  ello,  sino  la posibilidad de conectarse a otros 
por  medio  de  sus  emociones.  La  coacción  de  la  ley  es  en  Spinoza  la  precondición  para 
la exacerbación del deseo individual que conlleva a la expansión del egoísmo. 

Bien  es  conocido  el  uso del  miedo  en muy distintos regímenes, aunque siempre se suele 


ejemplificar  con  su  evidente  uso  en  la  Alemania  nazi,  donde  uno  de  sus  principales 
ideólogos,  Goebbels  entendió  a  la  perfección  el  uso  de este para manipular a las masas, 
como expresó, diciendo que “muchos tienen un precio y los otros, miedo”. 

En  efecto,  los  seres   humanos  somos  más  proclives  a  la  sumisión  voluntaria  cuando 
experimentamos  procesos  de  miedo,  ansiedad  e  indecisión.  Según  autores  más 
contemporáneos  como  Robin,   Foucault   o  R. Bernstein  el miedo, lejos de ser un fin en sí 
mismo,  es  más  bien  una  herramienta  política  para  lograr  el  adoctrinamiento  interno. 
Este miedo puede actuar por medio de un enemigo tanto externo como interno. 

Respecto  a  la  ira,  dentro  del  juego  democrático,  también  puede  dirigirse  para  tratar  de 
lograr  réditos  electorales,  bien  utilizándolo  contra colectivos concretos, como es el caso 
de  Donald  Trump,  o  bien para atacar al partido en el gobierno directamente, acusándolo 
de  la situación actual de crisis,  como hace principalmente Podemos en España, así como 
el  resto  de  partidos  de  la  oposición,  que  se  valen  en  mayor  o  menor  medida  de  esta 
estrategia, ya sea el PSOE o Ciudadanos. 

El  miedo  y  la  ira  se  han  constituido  como  políticas  de Estado e instrumentos de control 
y  dominación,  generando  un  pueblo  atemorizado,  indignado  y  fastidiado.  De  hecho, 
actualmente se apela principalmente a los sentimientos y emociones de la gente.  
El  discurso  se  aleja  de  la  razón,  y  se  centra  en  comunicar  y  hacer  sentir  a  los  votantes 
status  quo​
que  si  los  opositores  llegan  al  poder  destruirán  el  ​ ,  y  acabarán  con el sistema 
de creencias, valores o propiedades del sistema existente.  
También  se  apela  al  enfado colectivo por la situación actual,  de forma que esto afecte al 
partido  en  el  gobierno.  Como  bien   hemos  oído  en  muchas  ocasiones,  los  partidos 
pierden  elecciones,  no  las  ganan, y esto a menudo es debido a que el partido en el poder 
es expulsado a través de la rabia de la gente que deja de confiar en él. 

Esta  estrategia  de  apelar  a  los  sentimientos  se  lleva  a  cabo  a   través  de  dos  vertientes, 
que  el  profesor  Andrés  Valdez  Zepeda  describe  como  la  estrategia  del  miedo  y  la 
estrategia del enfado/ira. 

La  estrategia  del  miedo  se  realiza  a  través  de  un  proceso  que podemos resumir en ocho 
pasos: 

1. Identificación  de  temores,  amenazas, riesgos, preocupaciones, miedos y peligros 


más  sentidos  y  percibidos  por  los  electores.  P.  Ej:  terrorismo,  debacle 
económica, criminalidad, paro… 
 
2. Priorización  de  temores  y  forma  en  la  que  pueden  ser  planteados,  electoral  y 
estratégicamente. 
 
3. Evaluación  de  la  experiencia  de  los  electores  en  procesos  electorales  pasados, 
para  conocer  pertinencia,  modalidad  y  oportunidad  del  planteamiento 
estratégico. 
 
4. Estrategia  publicitaria: creatividad de la situación temible para captar la atención 
y transmitir que el futuro depende de dicha amenaza. 
 
5. Liga  de  los  opositores  con  los  riesgos  y  peligros   presentes  en  la  coyuntura 
electoral que han sido los más percibidos en importancia por los electores. 
 
6. Construcción  de  la  alternativa  propia  como  la  única  capaz   de  garantizar  una 
solución eficaz a la amenaza. 
 
7. Evaluación  del   efecto  de  la  campaña  y  cobertura   mediática  en  la  conducta  y 
comportamiento del ciudadano­elector. 
 
8. Retroalimentación y, en caso necesario, adecuaciones y mejoras pertinentes. 

Esta  estrategia  puede  ser  buena  para  triunfar  en   la  campaña  electoral,  ya  que  diversos  
estudios  han  demostrado  que  la  carga  emocional  que  produce  una  amenaza  en  un 
discurso  o  anuncio  tiene  efectos  más  duraderos  y  profundos  a  la  hora  de  modificar  la 
actitud,  y están muy vinculados a los cambios de conducta, tal y como indican Stenghtal 
y  Craig.  Además,  como  indican  Snipes,  La  Tour  y  Bliss,  apelar  al  miedo  puede 
incrementar  el  interés,  la  atención y persuasión de un anuncio.  Esta estrategia la utilizan 
principalmente  los  partidos  que  se  encuentran  en  el  gobierno,  pues  asocian  a  sus 
oponentes  al  miedo  a   que  la  situación  pueda  empeorar,  o  que  se  pierdan  los  logros  del 
actual  gobierno.  En  ocasiones incluso se apela a que los partidos de la oposición puedan 
generar inestabilidad y poner en riesgo el futuro del país. 

Esta  estrategia  la  hemos  podido  ver  claramente  en  los  discursos del Partido Popular, en 
los  que  hablan  de  una  recuperación  económica  gracias  al  gobierno  que  se  perderá  si 
algún otro partido llega al poder. 

Por  su  parte,  la  estrategia  del  enfado/ira  también  sigue  un  proceso claramente definido, 
que el profesor Valdez resume en siete pasos:  

1. Se  identifica  qué   es  lo  que  molesta,  enfada,  enoja,  fastidia,  incomoda  y  genera 
ira a los votantes. 
 
2. Se priorizan los temas por orden de importancia. 
 
3. Se  articula  la   estrategia  con  base  en  los  temas  señalados  por  los  ciudadanos, 
ligándolos, con la filosofía, principios e historia del partido o candidato propio. 
 
4. Se  implementa  la  estrategia,  ligando  a  los  opositores  (historia,  promesas 
incumplidas…)  como  los  causantes  de  los  problemas,  circunstancias  o 
situaciones que generan ira y enojo en la gente. 
 
5. Se  publicitan  a  través  de  todos  los  medios  posibles  sobre  la urgencia de realizar 
un cambio y se presenta como la única alternativa de llevarlo a cabo. 
 
6. Se  evalúa  el  efecto  de  la  campaña  en  la  conducta  y  comportamiento  de  los 
votantes. 
 
7. Se  retroalimenta  y,  en  caso  necesario,  se  hacen  los  cambios  o  adecuaciones 
requeridas. 
 

Diversos  autores  contemporáneos  afirman  que  el  entramado  político  y  económico de la 


sociedad  contemporánea  occidental,  es  decir,  las  democracias  capitalistas,  se  sostienen 
gracias  al  empleo de un miedo difuso inducido en las clases trabajadoras. Estas políticas 
del  miedo  sirven  para  beneficiar  a  las  oligarquías  privilegiadas,  que  utilizan  a  los 
distintos  gobiernos  para  mantener  sus  privilegios.  Éstas  se  basan  en  doctrinas  que 
culpabilizan  al  individuo,  haciéndole  creer  que  es  totalmente  libre  y  que si no consigue 
prosperar  es por su propia incapacidad, de forma que le hacen sentirse responsable de su 
falta  de éxito.  De esta forma se fomenta la resignación ante el  dogma de que no hay otro 
sistema  posible  como  alternativa  al  actual.  A  través de estas políticas se  busca inducir a 
la  gente  a  una  servidumbre  voluntaria,  que  representaría  una  de las características de lo 
que el profesor De Sousa Santos definiría como fascismo social. 

Así,  a través de estos sentimientos  se ha manipulado  a las masas. Un claro ejemplo de la 


estrategia  del  miedo,  es  su  utilización  tras  los  atentados  del  11  de  septiembre  de  2001 
por  parte  del  gobierno  de  George  W.  Bush,  quien  canalizó  el  miedo  para  librar  su 
Guerra  contra  el  terrorismo,  y  justificar  así  una  serie  de  campañas  militares  que 
supuestamente  iban  dirigidas  a  acabar  con  la  amenaza  terrorista,  pero  que 
posteriormente  quedaron   demostradas  como intereses más bien económicos, que poco o 
nada  tenían  que  ver  con  el  discurso  presentado  por  el  expresidente  de  los  EEUU.  Su 
reelección  se  basó  principalmente  en  mostrarse  como el único candidato  capaz de hacer 
frente  a  la  amenaza  yihadista,  lo  que  caló  profundamente  en  los  votantes 
norteamericanos, que revalidaron su confianza en el mandatario republicano. 

Obama, por su parte, utilizó la frustración de la juventud y el sentimiento de enfado o de 
ira  de  las  minorías  hacia  el  partido  republicano  para  llegar  al  poder,  y  es  un  claro 
ejemplo  de  la  estrategia  de  la  ira,  que  suele  utilizarse  por  los  partidos  excluidos  del 
poder que tratan de llegar a él. 

Como  decíamos  antes,  las  emociones  son  fundamentales  a  la  hora  de  acercarse  al 
electorado.  Un  buen  ejemplo  de  ello  fue  Hugo  Chávez,  que  se  convirtió  en  un  líder  de 
masas,  dado  que  se  dedicó  principalmente  a  emocionar  a  sus  seguidores,  frente  a  la 
oposición  que  trató  de  utilizar  argumentos  racionales  para  convencer  a  los  votantes. 
Fracaso  tras  fracaso,  la  oposición  venezolana  ha  parecido  aprender  de  la  experiencia, y 
ha  transformado  su  discurso  apelando  en  esta  ocasión  a  las  emociones.  Por  un  lado 
Henrique  Capriles  supo  conectar  con  un  sentimiento  de  esperanza  cuando  afirmó  que 
había  “un  camino”.  Sin  embargo,  mucho  más  efectiva  fue  la  estrategia  de la ira llevada 
a  cabo  por  Leopoldo  López,  que  utilizó  el  descontento  de  la  población  ante  los  serios 
problemas  que  afrontaba  su  país  para  convertirse  en  el  símbolo  del  cambio  y  así 
conseguir que la MUD obtuviese la mayoría en las elecciones parlamentarias. 

A  su  vez,  las  políticas  de  austeridad  que  se  están  llevando  a  cabo  en  los  países  de   la 
Unión  Europea  también  han  sido  respaldadas  por  esa  política  del  miedo,  consiguiendo 
de  esta  forma que la gente acepte renunciar a derechos que de otra forma no se hubiesen 
podido  tocar.  Esto  lo  explica   de  forma  bastante  clara  la  periodista  e  investigadora 
Naomi  Klein  en  su  libro  “La  Doctrina  del  Shock”,  en  el  que  muestra  cómo  se   pueden 
hacer reformas  impopulares ​
a través de impactos o “shocks”  en la ​
psicología social de la 
gente, provocados​
 a partir de desastres o contingencias. 

 
También  podemos  encontrar  ejemplos  actuales  de  la  estrategia  de  la  ira:  en  España  el 
caso  más  claro  es  el de Podemos. La alusión permanente a un “cambio” por parte de sus 
dirigentes,  el  aglutinar   al  resto  de  fuerzas  tradicionales  como  “casta”  y  presentarlos 
como  los  principales  culpables  de  las  tribulaciones  por  las  que  está  pasando  el  pueblo 
español son un claro indicador de la puesta en marcha de esta estrategia.  

   
Metodología 

A  lo  largo  de  la  história   se  ha  hecho  referencia  a  la  conexión  entre  la  política  y  las 
emociones.  En  la  actualidad  con  lo  avances  en  la  tecnología  estamos   ante  un  nuevo 
campo de análisis de la comunicación política el cual nos permite tener un conocimiento 
completo de aquello que transmitimos.  

Nuestro  estudio  se  basa en un procedimiento de análisis de las emociones a través de un 


Saas  de  reconocimiento  facial  proporcionado  por  la  compañía  Emotion  Research  Lab. 
Dicho  software  nos  ofrece  un  examen de las microexpresiones faciales, basándose en la 
tesis  de  Paul  Ekman  que  tuvo  como  resultado  la  universalización  de  las  emociones 
faciales  como  bien  planteaba  el  biólogo  C.  Darwin.  Ekman  explayó  un  Sistema  de 
Facial  Action  Coding  System​
Codificación  Facial  de  Acciones  (  ​ ,  FACS)  donde 
determina  seis  principales  emociones:  felicidad,  tristeza,  enfado,  desagrado,  miedo  y 
sorpresa,  añadiendo  la  neutralidad  que  nos  aporta  la  ausencia   de  todas  las  emociones 
anteriores.  

Dentro  de  esta  nueva  era  de  la  comunicación  de  la  política,  la  ciudadanía  y  las 
emociones  podemos  analizar  a  través  de  este  sistema  de  Emotion  Research  Lab  las 
microexpresiones  faciales  de  los  distintos  candidatos  para  saber  realmente  qué 
emociones  están  sintiendo  en  determinado  momento.  De  la  misma  forma,  podemos 
mostrar  aquello  que  conecta  emocionalmente  con  las  personas   candidatas  de  los 
diferentes  partidos  políticos.  El  software  emocional  de  la  compañía  realiza  un 
seguimiento  de  “facial  coding”  y  “eye  tracking”  midiendo  169  micro  músculos  del 
rostros,  así  pues  da  el  resultado  de  una  capturación  de  cinco  frames  por  segundo de las 
respuestas del subconsciente.  

Esta  tecnología  mide  la efectividad del mensaje que transmite cada candidato, con el fin 


de  identificar  las  declaraciones  que  resten  credibilidad,  es  decir  estudiar  las 
incongruencias  entre  lo  verbalizado  y  lo  que  realmente   el  candidato  siente.  La 
metodología  que  utilizamos  se  fundamenta  en  el  análisis  facial  de  los  diferentes 
candidatos  donde  exponen  sus  discursos  en  la  pasada  campaña  electoral,  extrayendo  el 
patrón  emocional   que  son  las  seis  emociones  básicas  de  Ekman  (felicidad,  sorpresa, 
enfado,desagrado,  miedo  y  tristeza);  y  la  combinación de las dos emociones de mayor 
grado  da  el  resultado  de  la  emoción  secundaria  durante  el discurso, según las teorías de 
Robert  Plutchik.  Los  parámetros  que  provee  dicha  herramienta  son  la  activación 
emocional, el índice de compromiso, la confianza, el autocontrol y la seguridad.  

Por  ello,  la  activación   emocional  nos  da  el  grado  de  excitación  de  la  persona,  es  decir, 
nos indica si el sujeto se siente estimulado en dicho momento dando como resultado una 
activación  positiva  o  negativa  del  patrón  emocional.  El  compromiso  son  dice  si  hay 
felicidad  y  sorpresa.  En  cuanto  a  la  confianza,  nos  refleja  la  valencia,  es  decir  si  hay 
emociones  negativas  nos  indica  que  no  hay  confianza.  El  autocontrol  se  mide  a  través 
del  enfado,  si  hay  más  del  50%   de emoción de enfado el sujeto no posee autocontrol. Y 
la  seguridad  hace  referencia  al  miedo,  es  decir,  si   supera  el  50%  de  miedo nos muestra 
un bajo grado de seguridad.  

A  través  de  esta  aplicación  de  software  hemos  analizado  los  rostros  de  los  principales 
candidatos  a  la  presidencia  del  gobierno  de  España  para  determinar,  sin  filtros 
racionales,  cuáles  eran  sus  principales  emociones  a  la  hora   de  tratar  de  transmitir  e 
influir  en  el  comportamiento   de  sus  potenciales  electores  utilizando  tanto  la  estrategia 
de  la  ira  como  la  estrategia  del  miedo.  Para ello hemos tomado extractos pertenecientes 
a  debates  o  comparecencias  de  los  distintos  líderes  en  momentos  en  los  que  estaban  
utilizando  dichas  estrategias,  para  comprobar si el mensaje se correspondía a su vez con 
sus propias emociones. 

   
Ejemplos de investigación 

A  lo  largo  de  la  campaña  electoral,  y  tras  el  20­D,  durante  los  pactos   post­electorales 
hemos  podido  ver  en diferentes ocasiones la utilización de la campaña del miedo y de la 
ira  por  parte  de  los  principales  partidos  que  competían  por  acceder  al  gobierno  de 
España.  Los  distintos  candidatos  han  apelado  a  las  emociones  de  sus  potenciales 
votantes, emociones que también han mostrado ellos mismos al emitir sus mensajes. 

Como  ya  hemos  expuesto  anteriormente,  la  campaña  de  la  ira  suele   ir  dirigida  a 
desprestigiar  al  partido  que  está  en  el gobierno. Por ello, se denigra el  trabajo realizado 
por  el  partido  en  el  gobierno,  y  a  destacar  los  problemas  que  afronta  la   nación  para  así 
culpabilizarlo  de  ellos  y  conseguir  mermar  el  apoyo  a  dicho  partido  por  parte  de  la 
ciudadanía,  presentando  a  su  vez  una  alternativa  a  este,  con  el  fin  de  conseguir  lo  que 
se conoce como un trasvase de votos, de uno a otro partido. 

La  campaña  del  miedo,  por  su  parte,  suele  dirigirse  a  partidos  de  la  oposición,   y   suele 
ser  utilizado  por  los  partidos  que se encuentran en el poder, aunque si bien es cierto que 
no  es  utilizado  exclusivamente  por  éstos,  como  veremos  a  continuación.  La  estrategia 
del  miedo  consiste  en  infundir  temor  en  los  votantes  ante  la  posibilidad  de  perder  los 
logros  obtenidos  hasta  la  fecha o acabar con el status quo actual, e incluso apelando a la 
posible  destrucción  de  los  valores  actuales, lo que llevaría a la sociedad al caos. De esta 
forma  lo que se busca  es evitar la fuga de votos a otros partidos que puedan disputarle el 
electorado en diversas cuestiones.  

Vamos  a  analizar  en  este  caso  la  utilización  de  ambas   campañas  en  los  distintos 
candidatos  de  los  cuatro  principales  partidos  de  la  actual  escena  política  española,  el 
Partido  Popular  de  Mariano  Rajoy,   el  PSOE  de  Pedro  Sánchez,  Ciudadanos  de  Albert 
Rivera, y Podemos de Pablo Iglesias. 

En  primer  lugar  hemos  analizado  el  instante  en  el  que  Pedro  Sánchez  apelaba  a  la  ira 
para  atacar  al  gobierno  de  Mariano  Rajoy.  A  continuación, el discurso de Rivera contra 
Podemos  basándose  en  el miedo que puede inspirar la formación de Iglesias en cuanto a 
la  cuestión  soberanista  catalana.  Al  líder  de  Podemos  lo  hemos  analizado  mientras 
atacaba  a  los  partidos  que  han  conformado  el  llamado  bipartidismo.  Por  último,  hemos 
analizado  el  rostro  de  Mariano  Rajoy mientras utilizaba la estrategia del miedo frente al 
secesionismo catalán. 

Pedro Sánchez y la estrategia de la ira 

En  primer  lugar,  vamos  a  analizar  a  Pedro  Sánchez,  que  ha  utilizado constantemente la 
estrategia  de  la  ira  a  lo  largo de la campaña electoral, principalmente a la hora de atacar 
a su principal adversario, el Partido Popular. 

Foto 1: Análisis de Pedro Sánchez. 

Fuente: Elaboración Propia (Barómetro Político Emocional) 

La imagen en cuestión ha  sido extraída del debate a dos emitido en la televisión antes de 
las  elecciones  generales,  la  cual  nos  refleja  excitación  y  confianza  pero  no  hay 
compromiso ni seguridad.  
Pedro  Sánchez  utiliza  la  estrategia  de  la  ira,  y  efectivamente  podemos  ver que esa es la 
principal  emoción  que  muestra  llegando  a sentir un enfado del 94.32%, es decir, está en 
un  estado  de  no  tener  autocontrol  de  la  situación,  con  niveles  que  le  llevan  incluso  al 
odio.  La  frase  que   está  pronunciando  en  ese momento es reveladora y consecuente con 
las  emociones  que  siente  y  que  quiere  transmitir  a  los  espectadores:  “Porque  el 
presidente  del  gobierno,  señor  Rajoy,  tiene  que  ser  una  persona  decente.  Y  usted  no  lo 
es”.  

Sánchez  está  hablando  de  la  supuesta  indecencia  del  presidente  Rajoy.  Evidentemente 
su  acusación  está  estrechamente  vinculada  a  los  casos  de  corrupción  que  asedian  al 
Partido  Popular,  y  que  Sánchez  utiliza  para  desprestigiar  la  labor  del  partido  en  el 
gobierno.  Sabe  que  la  corrupción  es,  tras  el  paro,  la  principal  preocupación  de  los 
españoles,  y  canaliza  ese descontento ciudadano para atacar a su contrincante político, a 
quien  responsabiliza  de  ese  mal  que,  por  otra  parte,  también  afecta  a  su  partido.  Sin 
embargo,  de  esta  forma  aleja  el  foco  de  atención  de  sí  mismo  para  responsabilizar  al 
propio presidente del gobierno de la corrupción sistémica que padecemos actualmente. 

   
Albert Rivera y la estrategia del miedo 

A  continuación  vamos  a  analizar  a  Albert  Rivera,  el  cual  ha utilizado la estrategia de la 


ira contra el Partido Popular, pero que también ha utilizado la campaña del  miedo,  como 
analizamos a continuación: 

Foto 2: Análisis de Albert Rivera 

Fuente: Elaboración propia (Barómetro Político Emocional) 

 
El  líder  de  Ciudadanos  ha  jugado  distintas  campañas  dependiendo  de  la  temática.  Ha 
centrado  su  discurso  a  desprestigiar  el  bipartidismo,  en  el  que  ha  utilizado  la  estrategia 
de  la  ira,  especialmente  aludiendo  a  la  falta  de  transparencia  y  a  la  corrupción  de  los 
partidos  tradicionales,  pero  también  ha  atacado  duramente  al  otro  principal  partido 
emergente,  Podemos,  sobre  todo  en   cuestiones  relacionadas  con  la cuestión soberanista 
catalana,  apelando  en  esta  ocasión  a  la  estrategia  del  miedo.  Hay  que  recordar,  que 
Ciudadanos  nació  como  un  partido  autonomista,  principalmente  con  el  objetivo  de 
frenar  el  avance  de  los  partidos  de  carácter  nacionalista  o  independentista  catalanes,  lo 
cual  explica  su  insistencia  en  dicho  tema.  En  estos  casos,  su  posición  era  claramente 
defensora  del  status  quo  actual,  y  por  ello  ha  empleado  la estrategia del miedo. Ha sido 
su  principal  baza  para  atacar  a  Podemos,  ya  que  no podía emplear la estrategia de la ira 
con  un  adversario  que  no  ha  gobernado  lo  suficiente  como  para  poder  achacarle  malos 
resultados, corrupción o gestión deficiente.  

En  la  imagen  podemos  ver  una  activación  muy  alta,  con  un  grado  de  confianza  bajo, 
además  el  sentimiento  de  Miedo  muy   alto,  un  96,07%  mientras  pronuncia  la  siguiente 
frase:  “Eso  no  quita  que  yo  no  esté  de  acuerdo  con  el  referéndum  separatista  que 
propone  Podemos”.  Esto  significa  que  tiene  un  bajo  nivel  de  seguridad  pero  sí  que 
posee  un  autocontrol  de  la  situación.  Sin  embargo,  no  refleja  compromiso  dado  que  su 
sorpresa es muy inferior y la felicidad en nula. 
Como  hemos  comentado  líneas  arriba,  Rivera  está  apelando al sentimiento de miedo de 
los  españoles  frente  a  las  aspiraciones  separatistas  en Cataluña. Él mismo lo siente, y lo 
utiliza  para   desprestigiar  a  Podemos,  haciendo  ver  al  partido  de  Iglesias  como  un 
peligro,  e  incluso  como  un enemigo para la unidad e integridad de España, mostrándose 
a  sí  mismo  y  a  su  partido  como  un  garante  de  la  permanencia  de  Cataluña  dentro  del 
Estado español.  

   
Pablo Iglesias y la estrategia de la ira 

Por  su  parte,  el  número  uno  de  las  listas  de  Podemos  es  el  máximo  exponente  que 
tenemos  actualmente  de  la  utilización  del  discurso  de  la  ira.  Podemos  nació  
precisamente  de   ese  sentimiento,  que  ya  se  podía  percibir  en   la  ciudadanía  a  través  de 
movimientos  como el 15­M en el que expresaban su indignación. Esa indignación frente 
a  los  principales  partidos   del  sistema  bipartidista  es  la  que  ha  utilizado  Podemos  a  lo 
largo  de  la  campaña  electoral  para  desprestigiar  a  sus  principales  adversarios  políticos, 
tanto Partido Popular, como Partido Socialista. 

Foto 3: Análisis de Pablo Iglesias.  

Fuente: Elaboración propia (Barómetro Político Emocional) 

Nos  muestra  un  grado  alto  de  activación  con  un  nulo  compromiso.  Podemos  ver  a  un 
Pablo  Iglesias  visiblemente  enfadado  donde  no  tiene  autocontrol  ni  confianza  ni 
seguridad,  y  que  apela  al  sentimiento  de  ira  de  la  gente,  mientras  se  expresa  de  la 
siguiente  manera:  “Ha  nacido  una  nueva  España,  una  España   que  pone  fin  al  sistema 
político  del  turno”.  Su  ataque  es  directo,  no  sólo  al  partido  del  gobierno,  sino  también 
hacia el PSOE.  
En  realidad  es  una  ofensiva  al  sistema  de  turno  bipartidista  que  se  ha ido manifestando  
en  la  democracia  española  durante  los  últimos  casi  40  años.  Su  disputa  se centra en los  
partidos  que  principalmente  han  tenido  un  mayor  acceso  al  poder,  y  pretende  con  ello, 
culpabilizarles  de  la  actual  situación  de  crisis  que  atraviesa  el  país,  presentándose  a  sí 
mismo  como  la  solución  para  acabar  con  esos  problemas,  que  insiste  en  que  han  sido 
causados por aquellos que han manejado el poder hasta la fecha.  

El  uso  de  la  estrategia  de  la  ira  no  implica  exclusivamente  achacar  los  problemas  a 
aquellos  que  ostentan  el  poder,  o  sacar  a  relucir  sus  trapos  sucios,  sino  que  se  ha  de 
mostrar  una  alternativa  esperanzadora,  como  en  este   caso  utiliza  Iglesias  al  decir  que 
“ha  nacido  una  nueva  España”.  Esa  “nueva  España”  no es  otra que la que él representa, 
y  de  ésta  forma  crea  un  discurso  en  el  que  nos  encontramos  con  la   dicotomía   de  lo 
“viejo”  frente   a  lo  “nuevo”.  Lo  viejo,  que  representa  la   corrupción,  el  turnismo,  la 
precariedad  laboral,  el  paro  o  las  políticas  de  austeridad.  Lo  nuevo  es  la  esperanza  de 
cambio,  de  la  mejora  de  la  situación  a  nivel  económico  y  social,  la  transparencia  y  la 
responsabilidad política.  

   
Mariano Rajoy y la estrategia del miedo 

Por  último  analizamos  el  discurso  del  líder  del  Partido  Popular,  el  cual  ha  empleado 
principalmente  a  lo   largo  de  su  discurso  la  estrategia  del  miedo,  como  es  propio  de 
aquellos políticos que se encuentran en el poder. 

Foto 4: Análisis de Mariano Rajoy. 

Fuente: Elaboración Propia (Barómetro Político Emocional) 

Como  podemos  ver  la  activación  es  muy  alta  con  un  inexistente  compromiso  y 
confianza, y tiene un nivel muy bajo de autocontrol.  

Resaltamos  la  inseguridad  que  nos  transmite  debido  a  que  tiene  un nivel alto de miedo, 
ya que es la emoción predominante de Rajoy, llegando a un 97,89%, mientras pronuncia 
la  siguiente  frase:  “La  unidad  de  todos  los  españoles,  sean  quienes  sean,  hayan  nacido 
donde  hayan  nacido,  y  vivan   donde  vivan”.  Rajoy  está  compareciendo  debido  a  la 
situación  que  atraviesa  actualmente  Cataluña,  con un Parlament gobernado por mayoría 
por  las  fuerzas  soberanistas.  Rajoy  apela  a  la  unidad  de  España,  pero  a  través  de  un 
discurso  del  miedo.  La  estrategia  es  sencilla:  apela  al  sentimiento  de muchos  españoles 
ante  la  idea  de  que  se  rompa  la  unidad  de  España,  y  se  presenta  como  el  único garante 
para  que  eso  no  ocurra.  Este  es  un  tema  recurrente  en  el  discurso  de  los  distintos 
partidos  en  el  gobierno,  que  han  utilizado  en  muy  diversas  ocasiones  el  separatismo, 
tanto  catalán  como  vasco,  para  provocar miedo a los potenciales votantes, de forma que 
crean  que  deben  votarles  para  evitar  esa  situación.  De  forma  indirecta  está  atacando  a 
los  principales  partidos  de   la  oposición  al  presentarse  como  única  opción  ante  la 
eventual  división  de  España,  aludiendo  a  la  incapacidad e incluso presunta complicidad 
de sus adversarios políticos en esta cuestión. 

   
Conclusiones 

Por  todo  ello,  los  debate  políticos  son  de  gran  importancia  debido  a  su  impacto 
emocional en la ciudadanía, pudiendo modificar e influir en el resultado electoral. 

Tras  el  análisis  de  los  cuatro  casos  expuestos,  podemos  concluir  que  efectivamente,  la 
utilización  de  las  distintas  estrategias  emocionales  está  estrechamente  relacionado  con 
las  emociones  del  propio   sujeto  que  las  emplea.  De  esta  forma,  su  mensaje  adquiere 
mucha más fuerza, lo cual permite influir de decisivamente en los potenciales electores. 

La  política  basada  en  las  estrategias  del  miedo  y  de  la  ira,  es  puramente  emocional,  y 
por  ello  requiere  de  una  implicación  de  los  actores  políticos  en  ese  ámbito.  Para  poder 
emplear  de  forma  eficaz  las  distintas  estrategias,  los  políticos  deben  sentir 
subjetivamente  aquello  que  pretenden  comunicar.  De  esta  forma,  vemos  cómo  la 
política  se  aleja   de  lo  racional,  de  buscar  soluciones  concretas a  los diversos  problemas 
de  la  sociedad,  para  acercarse más a un discurso de las emociones, en el que cuenta más 
la  forma  que  el  fondo.  Todos  los  sujetos  estudiados  en  esta  investigación  nos  han 
mostrado  que  exteriorizan  emociones  negativas,  que  en  palabras  del  sociólogo  Kemper 
expresan a través de ellas poder, es decir, un dominio hacia la población.  

En  resumidas  cuentas  si  analizamos  los  parámetros  de  los  cuatro  candidatos 
conjuntamente  con  las  dos  estrategias  nos  muestran  un  alto  nivel  de  activación   y   un  
nulo  compromiso.  En  cambio  se  determina  una  diferencia  entre  quien  emplea  la 
campaña  de  la   ira  y  la  del miedo. Así pues, los candidatos que utilizan la campaña de la 
ira  coinciden  con  un  alto  nivel  de  no  tener  autocontrol,  es  decir,  tienen   más  de un 90% 
en  enfado  pero  una  alta  seguridad,  ya  que  muestran  menos  del  5%  en  miedo.  Por 
contra,  quienes  desempeñan  la  campaña  del  miedo  concurren  en  tener  un  alto  nivel  de 
baja  seguridad,  dado  que  muestran  tener  un  porcentaje  superior  al  95%  de  miedo.  Sin 
embargo  muestran  tener un autocontrol de la situación, reflejado a través de un nivel del 
menos del 1% de enfado.   

Bien  es  sabido,  que  los  gestos,  el  vestuario,  o  la  apariencia  en  general  de  los   políticos 
influye  positiva  o  negativamente  en  la  opinión  que  les  pueda  merecer  a   los  potenciales 
electores.  En  este   caso  podemos  comprobar  cómo  las  emociones  influyen  más  en  el 
comportamiento  de  los  votantes  que  el  contenido  racional  de  los  discursos  políticos,  lo 
que  concuerda  con  la  visión de ​
Hochschild, quien considera que es imprescindible tener 
en cuenta las emociones en el análisis sociológico. 

Tras  el  análisis  de  las  microexpresiones  faciales  a  través  del  software  de  Emotion 
Research  Lab,   hemos  podido  comprobar  que  no  se  trata  exclusivamente  de   hacer  un 
discurso  apelando  a  las  emociones  de  miedo  o  ira, sino que los propios políticos no son 
ajenos  tampoco  a  la  influencia  de  estas  emociones,  que  sienten  ellos  mismos  en  el 
momento  en  el que utilizan la estrategia del miedo o de la ira. De esto  podemos concluir 
que  al  apelar  a  los   sentimientos  para influenciar en los ciudadanos, los propios políticos 
también  son  sugestionados por el propio mensaje que transmiten a la opinión pública, lo 
que  les  sirve  para   defender  su  postura  no  solo  desde  un  plano  racional,  sino  también 
emocional. 

Por  consiguiente,  creemos  que   es  vital  poder  tener  un  perfil  de  liderazgo  emocional 
completo  el  cual  se  tenga  en  cuenta  tanto  la  oratoria,  ya  que  permite  mostrar  una 
credibilidad  y  coherencia  en  el  discurso,  y  percepción  emocional  de  la  persona 
candidata  que  se  transmite  a la ciudadanía para establecer una buena campaña política y 
conectar  en  lo  mayor  posible  con  la  sociedad.  De  esta  forma,  el  software  de  facial 
coding  empleado  puede  ser  una  herramienta  eficaz  para  el  análisis  sociológico,  que 
permite  al  político  evaluar  sus  intervenciones  no  sólo  en  el  plano  estético  o 
comunicativo,  sino  también  en  el  plano  emocional,  para  así  mejorar  su  conexión  con 
sus potenciales votantes. 

En  síntesis,  creemos  que  la  sociología  debe  de  nutrirse de las tecnologías vigentes en el  


siglo  XXI  con  el  fin  de  llegar   a  un  análisis  más  amplio.  De  la  misma  forma  se debe de  
profundizar  en  la  sociología  de  las  emociones  y  combinarlo  con  nuevos  campos   de 
estudio de disciplinas de las ciencias sociales.  

 
Bibliografía 

La  sociología  de  la  emoción  y  la  emoción  en  la  sociología​
Bericat,  E.  (2000):  ​ . 
Universidad de Málaga. Departamento de Sociología. 
Sociología. ​
Giddens, A. (2010): ​ Alianza editorial 6º edición.  

Korstanje,  M.E.  (2010):  ​


El  miedo  en  el  nuevo milenio: un abordaje antropológico para 
comprender la postmodernidad​

­ El  miedo:  historia  de  una  idea  política​


.  ​
Diánoia,  México,  v.  55,  n.  65,  p. 
249­258,  nov.  2010  
­ El  miedo  político  bajo  el  prisma  de  Hannah  Arendt​
.Revista  SAAP. Publicación 
de  Ciencia  Política  de  la   Sociedad  Argentina de Análisis Político, vol. 8,núm. 1, 
mayo,  2014,  pp.  99­126  Sociedad  Argentina   de  Análisis  Político  Buenos  Aires, 
Argentina 
­ El  miedo.  Historia  de  una  idea  política  Corey  Robin.   Traducción:  Guillermina 
Cuevas  Mesa  Fondo  de  Cultura  Económica,  México,  2009,  499  págs.  Ivan 
Pincheira Torres 
­ El  miedo  político  en  C.  Robin  y  M.  Foucault.  Revista  de  Antropología 
Experimental nº 10, 2010. Texto 6: 111­132. Universidad de Jaén (España).  
 
Valdez  Zepeda,  Andrés  (2012):  ​
El  miedo  y  la  ira  como  estrategia  en  las  campañas 
electorales.​
 Reflexión política, ISSN­e 0124­0781, Año 14, Nº27. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

También podría gustarte