Está en la página 1de 15

Arturo Ambrogi

El padre de Arturo Ambrogi fue el general


Constantino Ambrogi, de origen italiano, y su madre
era la salvadoreña Lucrecia Acosta, tía del poeta
Vicente.1 Estudió en el Liceo Salvadoreño y
comenzó a publicar sus trabajos literarios desde el
año 1890, cuando todavía era un adolescente. Ya
en el año siguiente se desempeñaba como agente
del semanario cubano La Habana elegante, y como
colaborador de la revista salvadoreña La pluma,
que le mereció elogios por parte de Francisco
Gavidia y Rubén Darío, de quien se dice era su ídolo en la adolescencia.2 Dichos textos
aparecieron en la Revista Azul del mexicano Manuel Gutiérrez Nájera. Otros trabajos de su
autoría se publicaron en La revista ilustrada de Nueva York, uno de cuyos editores era Román
Mayorga Rivas.

Como redactor y periodista, colaboró en los rotativos salvadoreños El fígaro, La semana


literaria, Diario del Salvador y El amigo del pueblo, entre otros; así como en los chilenos La
ley y El Heraldo. Además, viajó por Sudamérica, Europa y el Extremo Oriente, y logró conocer
a personalidades como Leopoldo Lugones, Enrique Gómez Carrillo, José Ingenieros, y
Paul. En El Salvador fungió en los cargos de director de la Biblioteca Nacional, colaborador
del Ministerio de Relaciones Exteriores, y censor de prensa durante el régimen de Maximiliano
Hernández Martínez.3 4 También fue miembro de la Academia Salvadoreña de la Lengua.

OBRA

 Cuentos y fantasías (1895).


ROBERTO ARMIJO

A los diez años, se trasladó a la capital


para proseguir sus estudios. Siendo un
joven, se vinculó a los intelectuales del
Círculo Literario Universitario (Roque
Dalton, Manlio Argueta, Tirso Canales,
José Roberto Cea, entre otros

Como muchos de sus colegas de


generación, Armijo fue exilado reiteradas
veces por los gobiernos militares. En
1972, se encontraba en París disfrutando de una beca otorgada por la Universidad de El
Salvador, entidad en la que se encontraba trabajando, cuando fue el golpe militar de ese año.
No pudo regresar a su país, sino hasta veinte años después, cuando el FMLN y el gobierno de
Alfredo Cristiani firmaron los acuerdos de paz. Durante esas dos décadas, Armijo se vinculó al
mundo académico francés, gracias a su amigo, el escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias.
En Francia desplegó una importante actividad intelectual y política, sobre todo en la década de
los 80, cuando fungió como representante del FMLN en Francia.
Falleció el 23 de marzo de 1997, como resultado de un cáncer. Su obra incluye poesía (El libro
de los sonetos, Cuando se enciendan las lámparas, La noche ciega al corazón que canta),
teatro (Jugando a la gallina ciega) y novela (El asma de Leviatán), aunque el género por el
que fue más reconocido es el ensayo (Rubén Darío y su intuición de mundo, Francisco
Gavidia y la odisea de su genio, o T. S. Eliot, el poeta más solitario del mundo).
Publicó desde 1956; su obra está marcada por un lirismo íntimo; en otras disciplinas del
pensamiento sí se complica con la inmediata realidad. Ahí están sus ensayos literarios como
uno realizado sobre Rubén Darío y otro que realizó junto a Napoleón sobre Francisco Gavidia.
También escribió teatro. Apareció en "De aquí en adelante" (muestra poética de cinco poetas
salvadoreños). Fue profesor de la Universidad de París en literatura latinoamericana.

Obra

 Los parajes de la luna y la sangre (poesía) 1996.


RICARDO BOGRAND

SAN SALVADOR- El pasado 8 de agosto el poeta, antropólogo y


revolucionario salvadoreño Ricardo Bogando falleció en tierras
mexicanas a sus 82 años de edad.

Ricardo Bogrand, seudónimo de José Antonio Aparicio, nació en San


Pedro Arenales, San Miguel, el 21 de noviembre de 1930. Realizó estudios de Antropología en la
Universidad Autónoma de México.

El poeta además fue catedrático en Universidad Intercultural de Chiapas, México, con sede en San
Cristóbal de Las Casas. Fue parte de la “Generación Comprometida” junto a Roque Dalton, Atalo
López Vallecillos y Álvaro Menéndez Leal.

Obras

 Sus principales obras son:


 Perfil de la raíz, México, 1956
 Poema de amor a San Miguel (1956-1957)
 Las manos en la calle (1964)
 La espuma nace sola, San Salvador( 1969)
Horacio Castellanos Moya

Castellanos Moya nació en Tegucigalpa,


Honduras, país de donde era su madre, pero
a los cuatro años de edad la familia se mudó
a El Salvador, patria de su padre. Allí realizó
sus estudios de primaria y secundaria en el
marista Liceo Salvadoreño de la capital y
luego ingresó a estudiar literatura en
la Universidad de El Salvador, pero en 1979
los abandonó y partió al extranjero, primero a
la York Universidad de Toronto, en Canadá y,
después, a Costa Rica (1980) y México (1981-
1992).

En México, trabajó como periodista en la


Agencia Salvadoreña de Prensa (Salpreses)
en los tiempos de la guerra civil de El Salvador (país al que regresó por un breve periodo en
1991 con el proyecto fallido de iniciar una revista) y fue redactor de los diarios El
día y Excélsior, además de corresponsal del periódico hispano La Opinión de Los
Ángeles, California. Fue durante su estancia en ese país que escribió su primera novela, La
diáspora, que en 1988 ganó el premio otorgado por La Universidad.

Obra:

 Baile con serpientes (1996)


JOSE ROBERTO CEA

Es un poeta y novelista salvadoreño. Director de la revista


“La Universidad”, codirector de la revista “La Pájara Pinta”,
secretario de Relaciones Públicas y Promoción
Universitaria de la UES, miembro del Consejo Editorial del
Consejo Superior Universitario (CSUCA) y jefe de
Relaciones Públicas de la UES y ha ocupado diversos
cargos relacionados con la Universidad de El Salvador.

Uno de sus cuentos, titulado "El ausente no sale", sirvió


para que la estatal Televisión Educativa realizara una breve producción fílmica (1983), que
contó con un guión del escritor Ricardo Guevara y la actuación de Francisco Andrés Escobar.

Obra

 La Generación Comprometida, (narrativa), 2002.


RAUL CONTRERAS

fue un poeta, dramaturgo y diplomático salvadoreño. Desde la


segunda década del siglo XX, obtuvo cargos diplomáticos en los que
fungió como enviado extraordinario y ministro en Madrid y París.
Debido a la Segunda Guerra Mundial pasó a radicar con su familia en
el sur de Francia.

Entre 1947 y 1950 escribió bajo el seudónimo de Lydia Nogales, y sus


primeros poemas aparecieron en La patria de las artes y Tribuna
Libre en San Salvador.

Junto a Alberto Guerra Trigueros y Ricardo Trigueros de León, fundó la Casa de Cultura de
San Salvador. Logró, además, el ingreso como miembro a la Academia Salvadoreña de la
Lengua. En los años 1950 fue presidente de la Junta Nacional de Turismo, la cual tuvo
significativos resultados al construir muchos turicentros y parques populares que continúan
funcionando en la actualidad, entre ellos el Parque Balboa, Los Chorros, Apulo y Hotel de
montaña en el Cerro Verde.

Obra

Armonías íntimas, poesía, San Salvador, 1919.


ROQUE DALTON

El padre de Roque Dalton fue Winnal Dalton jr., nacido


en Tucson, Arizona, Estados Unidos, en 1894.1 Él provenía
de una familia que había caído en la ruina económica, y
abandonó su país probablemente en 1916 con rumbo a la
América Central.2 Vivió en Honduras y posteriormente se
trasladó a El Salvador, donde contrajo matrimonio con Aída
Ulloa. En este país se convirtió en un terrateniente y logró
relacionarse con la élite local.
El temperamento irascible era una de las características de Winnal. Precisamente, un
altercado con el banquero Benjamín Bloom por disputas de un préstamo, le mandó al hospital
con heridas de bala por parte de los guardaespaldas del empresario. Mientras estaba
ingresado, conoció a la enfermera María García, con quien acabó en un romance del que
nacería Roque Antonio el 14 de mayo de 1935.4 5
Roque creció en la casa materna ubicada en la calle 5 de Noviembre de la capital del país,
San Salvador, en la que también había una tienda de nombre «La Royal». Su padre, de quien
se dice no lo reconocería legalmente hasta los diecisiete años,4 le inscribió en el kindergarten
Santa Teresita de Jesús, ubicado en una casa antigua del centro de San Salvador. Dicha casa
de estudios era de educación católica y reservada para familias pudientes.6 Posteriormente
estudió en el colegio Bautista y desde 1946 en el Externado de San José, otra institución
exclusiva y tradicional.7
Ya desde su juventud, Dalton realizaba sus primeros trabajos de poesía y uno de sus
profesores, el sacerdote jesuita Alfonso de María Landarech,8 le animaba para seguirse
educando en la literatura. Por otra parte, no era ajeno a las peleas estudiantiles o discusiones
en partidos de fútbol; de hecho, terminó con su nariz fracturada al recibir un golpe con un
ladrillo de parte de un jugador costarricense por discutir un tiro de penalti. Ese percance lo
dejó plasmado en el poema «No, no siempre fui tan feo».9

Obra

 El Salvador, monografía, Casa de las Américas, La Habana, 1963.


OSWALDO ESCOBAR VELADO

Fue un poeta y abogado salvadoreño.


Sus padres fueron Don Simón Escobar Vides y María
Velado de Escobar, logró el grado de Bachiller en el
Externado San José de San Salvador; y el de Doctor en
Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El
Salvador. Colaboró en la radio YSP y en El Diario de Hoy.

Desplegó una intensa actividad política e intelectual en contra de los totalitarismos de la


época, hecho que le valió ser exiliado en Costa Rica y Guatemala en el año 1944 y 1945. Su
trabajo es de corriente social, y además formó parte del llamado GRUPO SEIS.

Obra

 Árbol de lucha y esperanza, poesía, San Salvador, 1951.


DAVID ESCOBAR GALINDO

(Santa Ana, 4 de octubre de 1943) es un poeta,


novelista y jurista salvadoreño. Es Doctor en
Jurisprudencia y Ciencias Sociales, graduado del
Colegio García Flamenco y de la Universidad de El
Salvador, Rector de la Universidad "Dr. José Matías
Delgado", y columnista habitual del diario La Prensa
Gráfica. Entre 1990 y 1992 participó en la Comisión
gubernamental negociadora del proceso de paz que
puso fin a la Guerra.

Es miembro de número de la Academia Salvadoreña de la Lengua y Director de la misma


desde el año 2006; ganador de los Juegos Florales de Quetzaltenango, Guatemala, en la
rama de poesía en 1980, 1981 y 1983, por lo que recibió el reconocimiento de Maestre del
Saber;1 y ha sido nombrado Hijo Meritísimo de la Ciudad de Santa Ana. El año 2011 se hizo
acreedor del XXXI Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística

Obra

 Extraño Mundo del amanecer (1970)


ALFREDO ESPINO

(Ahuachapán, 8 de enero de 1900-San Salvador, 24 de


mayo de 1928),1 conocido como Alfredo Espino, fue un
poeta salvadoreño.
Nació en el Departamento de Ahuachapán, zona
occidental de El Salvador, en el año de 1900. Hijo
de Enriqueta Najarro de Espino y Alfonso Espino, ambos
profesores y poetas,2 creció en un hogares que respiraba
poesía y amor al arte, su hermano Miguel Ángel
Espino que también creció para volverse artista de la
pluma pero en la rama de la prosa.3
En 1920 ingresó a la Universidad de El Salvador,
inscribiéndose en laJurisprudencia.2 Durante su instancia
en la Ciudad Universitaria, fue parte de tantas
actividades dentro de la misma inclusive de
manifestaciones hechas por estudiantes para evitar el alza de los precios de pasaje en
tranvía.4
Los últimos años de su vida se volvieron muy adversos, la negativa de sus padres para
consentir su casamiento con ciertas jóvenes lo condujo a constantes desequilibrios
emocionales y amorosos.4 Para mitigarlos, se entregó a largos ratos de bohemia, en bares y
burdeles de la capital del país.4
Fue durante una de estas crisis alcohólicas que él mismo puso fin a su vida, en la madrugada
del 24 de mayo de 1928 en la ciudad de San Salvador.1 4

Obra:

 Jícaras tristes
FRANCISCO GAVIDIA

Hijo de Francisco Antonio Gavidia y de Eloísa Guandique de


Gavidia, nació en el municipio de Cacahuatique, hoy Ciudad
Barrios, departamento de San Miguel, El Salvador. Debido al
extravío de la partida de nacimiento original, hubo un debate sobre
el año de su nacimiento. De acuerdo a Hugo Lindo, el año de 1865
se eligió debido a que existían indicios que soportaban esta teoría,
pero existen otros datos que acercan el año a 1863.2 De hecho, de
acuerdo a un Decreto de asamblea de El Salvador, se reconoce
esta última como la fecha de su nacimiento.

Debido a la muerte de su madre, cuando contaba con 8 años de


edad, Francisco Gavidia se trasladó a la finca de su padre ubicada
en el norte del departamento de San Miguel, en el actual municipio
de Ciudad Barrios.3 En 1880 obtuvo el grado de Bachiller en
Ciencias y Letras, y luego se trasladó a San Salvador donde
ingresó a la Facultad de Jurisprudencia de La Universidad. Sin embargo, dejó la carrera
después de un año, para convertirse en un autodidacta.4 Para 1882, era miembro del grupo
literario La Juventud, y ya entonces mostraba un fuerte interés por los versos franceses. Fue
en ese mismo año, de acuerdo a numerosas fuentes, que conoció a Rubén Darío. Ambos
desarrollaron una fuerte amistad hasta el punto que en 1890, Gavidia fue padrino de bodas de
Darío.

OBRA

 Júpiter (teatro, 1895)


PEDRO GEOFFROY RIVAS

Su primera publicación apareció en el Diario de Santa Ana en el mes


de noviembre de 1927, con el verso titulado La búsqueda.1 También
participó en la Revista Crisol. En la ciudad de San Salvador estudió
Medicina, pero en 1931 se trasladó a México para estudiar Derecho en
la Universidad Nacional Autónoma de México. El año 1939 obtuvo su diploma, y el tema de su
tesis de graduación era la Teoría marxista del Estado. Precisamente, en México empezó a
publicar sus primeros poemarios en los que se esbozaba una “vertiente de denuncia política”,
y también realizó traducciones de obras de autores como B. Traven.2
Para ese tiempo ocurrió en El Salvador el Levantamiento campesino en la zona occidental del
país, y Geoffrey Rivas, junto a Gilberto González y Contreras, se convirtieron en los primeros
en denunciar con su poesía el aniquilamiento en las poblaciones indígenas por parte de las
fuerzas gubernamentales.2 Su trabajo de protesta influiría en las siguientes generaciones de
poetas.
A su regreso a El Salvador en el año 1944, y tras la caída del dictador Maximiliano Hernández
Martínez, colaboró en los estribillos que acompañaban a la caricatura de Juan Pueblo en el
periódico La Tribuna, que satirizaba la política nacional con el lenguaje popular.3 De hecho,
con Hernández Martínez mantuvo correspondencia privada en la que afirmaba no pertenecer
al Partido Comunista, y también plasmaba su opinión con respecto a los trágicos hechos de
1932

Obra

 Canciones en el viento, poesía (1933).


RAFAEL GOCHEZ SOSA

(Santa Tecla, 23 de diciembre de 1927 – 16 de


diciembre de 1986) fue un poeta y docente salvadoreño.
En su juventud Góchez logró ser titulado como contador,
y fungió además como maestro de educación media en la
especialidad de estética y letras. A finales de la década
de los años 1940 partió a Honduras a trabajar en las
bananeras de este país, como un trabajador más. De
regreso a El Salvador se dedicó a la docencia y al
periodismo, además de contraer nupcias en 1957. El siguiente año fundó el Liceo Tecleño.
Su primer éxito en el ámbito poético fue en los Juegos florales de Sonsonate en 1959,
formando parte en ese tiempo de la llamada “Generación comprometida”. Ganó otros
concursos, entre ellos los Juegos florales de Quezaltenango con los trabajos Desde la
Sombra Los Regresos en 1967 y 1970, respectivamente. Otro de sus logros fue el haber
ganado la II Bienal Latinoamericana de poesía en Panamá en 1972.

Obra

 Luna Nueva, poesía, San Salvador, 1962.


ALFONSO KIJADURIAS

Nacido en Quezaltepeque, Salvador, 1940. Ha vivido en Madrid,


París, Nueva York y Vancouver, haciendo de traductor y otros
oficios. Participó durante dos décadas junto a los poetas de la
Generación Comprometida en publicaciones como la revista La
Pájara Pinta.

Obtuvo varios galardones por su obra poética como dos


menciones honoríficas consecutivas en el certamen Casa de las
Américas en el 69 y el 70 por El Otro Infierno y Sagradas Escrituras, respectivamente.
Algunas obras: Toda Razón Dispersa, Antología, 1998; Reunión, Antología, 1992;
Obscuro, 1997; Es Cara Musa, 1997. También ha escrito obras en prosa, desde Cuentos
(San Salvador, 1971) hasta Gravísima, altisonante, mínima, dulce e imaginada historia
1967-1991,

Obra

 Los estados sobrenaturales y otros poemas (San Salvador, 1971),


HILDA (IRMA) LANZAS

Irma Lanzas nació en la ciudad salvadoreña


de Cojutepeque, en el departamento
de Cuscatlán. Se licenció como maestra,
especializándose en Ciencias de la Educación en
su país, pero con poco más de veinte años se
trasladó a Europa, donde residió durante muchos
años y en diferentes países.
Fue miembro de la llamada Generación
Comprometida de los años 50 en su país3 . Se doctoró en la Filosofía y Letras en
la Universidad de Bolonia. Posteriormente se graduó en Teología y ha sido catedrática de esta
materia en Estados Unidos y en la Universidad de El Salvador4 .
Se casó con Waldo Chávez Velasco en Roma.
En su obra y en su vida es muy importante el peso de sus creencias religiosas5 . Se graduó de
maestra en la Normal España y se especializó en Ciencias de la Educación en la Normal
Superior. En el año de 1956 partió hacia Europa. En la Universidad de Bolonia, Italia, obtuvo el
Doctorado en Filosofía y Letras y años más tarde en la Universidad de Saint John de Nueva
York, también se graduó en Teología. Hizo estudios de posgrado en las Universidades de
Madrid y La Sorbona de París.

OBRA

 Absoluto asombro. Poesía mística para el siglo XXI

También podría gustarte