Está en la página 1de 16

2.1.

Definición

Según varias investigaciones clave sobre políticas existen nuevas definiciones,


claras y acordadas, así como definiciones compartidas por el campo en cuestión,
pero en sí, todas las definiciones generalmente tienen un mismo contexto. La
síntesis química de componentes biológicos, particularmente la construcción
de ADN sintético y el diseño y uso de esos componentes sintéticos como partes y
circuitos intercambiables para producir organismos nuevos diseñados para
desempeñar funciones específicas.

La Unión Europea se refiere a la biología sintética como la ingeniería de


componentes biológicos y sistemas que no existen en la naturaleza y el re-diseño
de elementos biológicos que ya existen. (Comisión Europea, Dirección General de
Investigación (2005)).

“La ingeniería genética juega con las barajas de la vida


moviendo genes entre especies; la biología sintética
introduce nuevos comodines en el paquete. La ingeniería
genética está limitada a los genes que existen en la
naturaleza, la biología sintética pone al alcance la tecnología
para crear la vida que nunca ha existido ni podría existir
naturalmente.”
Julian Savulescu, Filósofo transhumanista, Oxford University,
Uk.

Los Países bajos definen a la biología sintética como aquella que se enfoca en el
diseño y síntesis de genes artificiales y sistemas biológicos completos, y en las
modificaciones a los organismos existentes, dirigidas a la adquisición de funciones
útiles. (Committee on Genetic Modification (COGEM, 2006)

Mientras que Estados Unidos argumenta que la biología sintética es el nombre


dado a un campo emergente de investigación que combina elementos de biología,
ingeniería, genética, química y ciencias de computación. Las tareas diversas pero
relacionadas entre si dependen del ADN sintetizado químicamente, junto a
procesos automáticos estandarizados, para crear nuevos sistemas bioquímicos u
organismo con características nuevas o mejoradas. (Presidential Commission for
the Study of Bioethical Issues, Report on Synthetic Biology (2011))

2.2 Antecedentes Históricos

Los humanos a través del tiempo han inventado cosas, estas mismas son
consecuencias de las necesidades que tiene el ser humano en su etapa de
supervivencia. Estos inventos que son creados por necesidad, también son
usados para sus comodidades personales como salud, y en siglos modernos la
industria de la belleza (perfumes, cirugías, etc.).

Hablando ya en un siglo moderno en la cual la sociedad está transcurriendo, las


necesidades del hombre tiempos, tendría que ver mayormente con la salud,
armamento de guerras, la agricultura, hasta se podría decir que el tratamiento de
animales, y como ya habíamos mencionado antes, la industria de la de belleza,
que juega un papel muy importante en estos últimos tiempos, así que para poder
solventar estas necesidades en esta época, se ha visto la necesidad de poder
crear la ciencia, en todos sus aspectos, dentro de esta materia hay una en
especifica que va a ayudar al ser humano a poder reprogramar seres vivos y que
produzcan cosas para sus necesidades, la cual es llamada la biología sintética,
que demostró ser un gran avance para la ciencia. Esta rama de la ciencia,
específicamente de la biología, es una nueva disciplina que se está desarrollando
a grandes rasgos en este siglo moderno.

Comenzó entre los años 1961 artículo de François Jacob y Jacques Monod sobre
el operón lac en E. coli; su regulación génica ya entre los años de 1970 y 1980 se
permitió entender los detalles de la regulación génica y proponer la posibilidad de
una regulación (o control) artificial. La propuesta se hizo factible en la década de
los 1990 gracias a la secuenciación automática de ADN y al desarrollo de nuevos
modelos computacionales.

Se fundó oficialmente entre los años 2000 y 2003. Con la publicación de los
artículos científicos de J. J. Collins y sus colegas en el cual trataba sobre introducir
el circuito génico llamado toggle switch en E. Coli este artículo publicado en la
revista Nature en el 2000, además de la demostración de una implementación de
una puerta lógica NAND, que es una puerta universal en lógica combinatoria, es
decir, que permite simular cualquier circuito (función booleana) mediante una red
génica este misma publicada en la revista Science en 2002 En el verano del año
2004 tuvo lugar la primera conferencia internacional de biología sintética (como
no, en el MIT, Boston, EEUU).

Allí nació la iniciativa que creó el banco de piezas de ADN (biobricks o bioladrillos).
Pequeños circuitos génicos codificados en secuencias de ADN que (en teoría) se
pueden insertar en cualquier organismo vivo. La idea es utilizar las células vivas
(sobre todo bacterias) como fábricas y los bioladrillos como elementos de una
cadena de montaje. A partir de esa conferencia fue donde la biología sintética se
consolido y dejo de ser un campo emergente.

También tuvo un gran apoyo de las instituciones como el MIT (Massachusetts


Institute of Technology - Instituto de Tecnología de Massachusetts) Que involucro
a alumnos de grado de licenciatura para el trabajo científico que consistía en el
desarrollo de nuevos circuitos génicos. Otra institución que aporto a este campo
es el IGEM(International Genetically Engineered Machine - Máquina internacional
genéticamente diseñada. En la actualidad la biología sintética está de moda y se
ha convertido en vox pópuli, copando noticias en muchos medios. Los avances
técnicos llevaron a desarrollar circuitos génicos que utilizaban poblaciones de
células que se comunican entre sí en lugar de células individuales.

Ya que este campo es muy amplio se vienen grandes cosas para el futuro, lo cual
se comentará con más detalle, en un capítulo de la monografía dedicado a las
grandes ambiciones de la biología sintética.

2.3 Base teórica (Sandro): Genética Molecular


2.3.1 Expansión del código genético (Dere)

Los primeros pasos en el diseño de nuevas formas de vida consisten en el diseño


de microorganismos que utilizan un código genético diferente al que actualmente
emplean todas las formas de vida existentes en la tierra. Mediante la introducción
de nuevas unidades sintéticas en su ADN, estos organismos poseerían proteínas
sintéticas.

La naturaleza está en constante evolución, sólo acotada por las variaciones que
hacen peligrar la viabilidad de las especies. Central en la evolución de la vida es el
estudio del origen y la expansión del código genético. Un equipo de biólogos
expertos en esta cuestión explica en Science Advances, la existencia de una
limitación que frenó en seco la evolución del código genético, el conjunto universal
de normas que usamos todos los organismos de la Tierra para traducir las
secuencias de genes de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) a la secuencia de
aminoácidos de las proteínas que harán las funciones celulares.

El equipo de científicos liderados por el investigador Lluís Ribas de Pouplana en el


Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), ha demostrado que el código
genético evolucionó hasta incluir un máximo de 20 aminoácidos y no pudo crecer
más por una limitación funcional de los ARN de transferencia, las moléculas que
hacen de intérpretes entre el lenguaje de los genes y el lenguaje de las proteínas.
Este freno en el crecimiento de la complejidad de la vida se produjo hace más de
3.000 millones de años, antes que bacterias, eucariotas y arqueobacterias
evolucionaran por separado, dado que todos usamos el mismo código para
producir proteínas.

Los autores del trabajo explican que la maquinaria para traducir los genes a
proteínas* no puede reconocer más de 20 aminoácidos porque los confundiría
entre ellos, lo que produciría mutaciones constantes en las proteínas y por
consiguiente una traducción errónea de la información genética “de consecuencias
catastróficas”, destaca Ribas. “La síntesis de proteínas basada en el código
genético es el alma de todos los sistemas biológicos y es esencial asegurarse la
fidelidad”, continua el investigador.
Una limitación marcada por la forma

La saturación del código tiene el origen en los ARN de transferencia (tRNA), las
moléculas que reconocen la información genética y llevan el aminoácido
correspondiente al ribosoma, donde se fabrican las proteínas encadenando los
aminoácidos uno tras otro según la información de un gen determinado. Ahora
bien, la cavidad donde han de encajarse los tRNA dentro del ribosoma impone a
todas estas moléculas una misma estructura similar a una L, que deja muy poco
margen de variación entre ellas. “Al sistema le hubiera interesado incorporar
nuevos aminoácidos porque de hecho usamos más de 20 pero se añaden por vías
muy complejas, fuera del código genético. Y es que llegó un momento en que la
Naturaleza no puedo crear nuevos tRNA que fuesen suficientemente diferentes de
los que ya había sin que entrasen en conflicto al identificar el aminoácido correcto.
Y esto ocurrió cuando se llegó a 20”, expone Ribas.

Aplicaciones en biología sintética

Uno de los objetivos de la biología sintética es incrementar el código genético,


modificarlo para poder hacer proteínas con aminoácidos diferentes para conseguir
funciones nuevas. Se usan organismos, como bacterias, en unas condiciones muy
controladas para que fabriquen proteínas con unas características determinadas.
“Pero hacerlo no es nada fácil, y nuestro trabajo demuestra que hay que evitar
este conflicto de identidad entre los tRNA sintéticos diseñados en el laboratorio
con los tRNA pre-existentes para conseguir sistemas biotecnológicos más
efectivos”, concluye el investigador.

2.3.2 Circuitos genéticos (Dere)

¿Los circuitos genéticos nos permiten hacer una diferenciación? La diferenciación


es el proceso en el que una célula adquiere una determinada forma y función que
realizará en el organismo. Este circuito genético es el que se encarga de que cada
una de las células desempeñe su cometido. Todas las células provienen de una
sola célula, en el caso de las pluricelulares para que puedan alterarse las células
resultantes de la división, el circuito genético hace de patrón de obra indicando la
misión de cada una de ellas.

El investigador Jordi García de la Universidad Politécnica de Cataluña, ha


conseguido descubrir este circuito genético a través de estudios matemáticos
combinados con experimentos de microscopia, este descubrimiento ha sido
publicado en la revista Nature. Los estudios han sido realizados con una bacteria a
la que han estresado con la carencia de alimentación, provocándole así la nula
división celular. Como consecuencia, la célula absorbe ADN exterior, lo que le
permite tener nutrientes y cambiar ligeramente su genoma, pero esta absorción es
temporal, una vez finalizada la absorción de ADN, la bacteria vuelve a su estado
normal. Este ligero cambio de la célula, permite que los investigadores puedan
rediseñar el circuito para que este cambio que ha realizado la bacteria, sea
permanente.

2.3.3 Evolución dirigida (Sandro)

2.4 Aplicaciones

2.4.1 Biomedicina (Pacheco)

La biología sintética permite implementar nuevas funcionalidades que no tienen


los organismos naturales. En algunos países desarrollados se está convirtiendo en
una tecnología clave para las aplicaciones que puede aportar, como por ejemplo la
detección y tratamiento de tumores cancerosos, la producción de medicamentos o
la recreación de especies extintas.

Un ejemplo cercano a nuestra vida es la insulina (Hormona producida por el


páncreas, que se encarga de regular la cantidad de glucosa de la sangre.). A
finales del siglo XX, el científico mexicano Francisco Bolívar Zapata, pudo acceder
al ADN de una célula pancrática obteniendo el gen que codifica la insulina.
Gracias al aislamiento de este gen, se pudo insertar un vector llamado PBR 322.
El vector y el inserto fueron incorporados en una bacteria recombinante.
Posteriormente fueron puestos en un tanque de fermentación y con ello fue
posible la reproducción ilimitada de la insulina de alta pureza.

Entonces para el futuro de la medicina humana. La biología sintética permitirá


obtener un conocimiento más amplio de la complejidad de las enfermedades y, por
tanto, será posible desarrollar fármacos a la carta. Esto se realizará gracias a las
tecnologías propias de este campo como son la creación de circuitos genéticos.
Mediante estas tecnologías se podrán crear modelos tanto teóricos como
experimentales que permitirán probar la respuesta o efectos secundarios de un
fármaco frente a los distintos modelos diseñados en el laboratorio. Como
consecuencia, los fármacos del futuro estarán ajustados a las necesidades del
paciente en su formulación, dosis y cinética de liberación .

También se entiende por la búsqueda del fármaco o combinación de fármacos


existentes que pueden ser más eficaces en un paciente concreto. La
comprobación de dicha eficacia es previa al tratamiento y se desarrolla en
laboratorio mediante pruebas sobre tejidos o muestras in vitro del paciente.

2.4.2 LA BIOLOGIA SISNTETICA Y SUS APLICACIONES EN LA AGRIULTURA


Una de las grandes aplicaciones de la biología sintética es la que se encuentra en
la agricultura, esta misma se está llevando a cabo por algunas empresas y trata
sobre la domesticación de plantas, en la cual la biología sintética ayuda a
perfeccionar, rediseñar y diseñar cultivos para que de esa forma se pueda
satisfacer las diversas necesidades sociales e industriales, y como consecuencia
solucionar problemas como el hambre, producción y contaminación

Esta idea de apoyar a la agricultura comenzó con la promesa de querer desarrollar


un futuro post – petrolero, en el cual los científicos querían reemplazaren los
hidrocarburos sucios por combustibles “limpios” derivados de biomasa, destilados
mediante enzimas de diseño digestoras de la celulosa.

Pero pronto fue obvio que tendrían que procesarse todos los bosques del mundo y
no alcanzarían, para producir la cantidad de carburantes “verdes” que demandan
las fábricas, y servicios de transporte.
Así que tuvieron que enfocarse en otros inventos, uno de ellos era poder
desarrollar microorganismos para producir compuestos químicos que pudieran
reemplazar a los productos que provienen de fuentes botánicas, que son muy
costosos y son escasos, ya que se producen e lugares aislados, además tienen
características de proceso más complicadas que los productos comunes, uno de
estos productos que tienen esa complejidad para ser procesados son las
esencias, fragancias, aceites y especias.

Los encargados de poder hacer estos productos son los campesinos a través de
sus cultivos, lo que busca la biología sintética ante todos esos problemas, es crear
microorganismos genéticamente alterados para que de esa forma pueda sustituir
las plantas y facilitando el trabajo humano.

Ya en el presente se está logrando modificar el metabolismo de ciertas cepas de


levaduras, algas o bacterias. Una vez que se reprodujeron masivamente se
colocan en tanques industriales gigantes, se alimentan con agua y azúcar y
sintetizan en sus organismos el compuesto de gran valor industrial.

Los productos que la biología sintética ya prepara, son los sustitutos para los
ingredientes activos del azafrán, el karité, la vainilla, el cacao, el aceite de coco, la
stevia, el anís, el vetiver, el patchouli, el babazú, y otros.

Otro trabajo que se está llevando a cabo y por el cual el país de estados unidos
está invirtiendo miles de dólares, es el proyecto por el cual se puede convertir el
metano en combustible liquido

La aplicación que probablemente este favoreciendo a las industrias pero a su vez


perjudicando a los camposinos, es la producción de vainilla, ya que la vainilla es la
única entre las 30 mil orquídeas existentes que da fruto. Vive en las selvas
lluviosas, se adapta a suelos delgados pedregosos y calcáreos en donde
difícilmente prosperarían otros cultivos. Florea un solo día por año. Las
comunidades totonacas que la cultivan actualmente se organizan para esperar el
día de la floración y salir a fertilizar una por una cada planta. Y por ende su
producción es más complicada, es por eso que la biología sintética buscó
sustitutos de compuestos botánicas para su reemplazo.

Se logró obtener una vainilla artificial, pero no resulto ser igual a la orgánica, pero
aun así, obtuvo una mejor acogida ya que era menos costoso, trayendo así como
consecuencia el desempleo de los agricultores que habían cultivado vainilla por
mucho tiempo.

2.4.3 Medio ambiente (Kike)

Bacterias que degradan componentes del petróleo

Una de las principales metas que desea cumplir la biología sintética es desarrollar
una mejor limpieza de los desechos peligrosos como una de las promesas
ambientales de la biología sintética. La biorremediación ya es común en la
limpieza de los derrames de petróleo; las
bacterias Rhodococcus y Pseudomonas, entre otras, consumen y degradan
naturalmente muchos componentes del petróleo, transformándolos en productos
secundarios menos tóxicos. La utilización de microbios modificados para degradar
las sustancias químicas más recalcitrantes, tales como las dioxinas, plaguicidas o
incluso compuestos radioactivos, podría representar un ahorro de millones de
dólares que de lo contrario se gastan en la excavación y el transporte por carretera
de los suelos contaminados a vertederos de desechos peligrosos, según señala
Gary Sayler, director del Centro de Biotecnología Ambiental de la Universidad de
Tennessee en Knoxville.

Cambio de fisiología de la bacteria para consumir sustancias químicas.

Un destacado científico en esta área es Víctor de Lorenzo, director del Laboratorio


de Microbiología Molecular Ambiental del Centro Nacional de Biotecnología de
España. De Lorenzo utiliza microbios robustos que sobreviven en condiciones
rigurosas (por ejemplo, la bacteria del suelo Pseudomonas putida) que "edita"
remplazando genómicamente los genes no esenciales con circuitos metabólicos y
regulatorios modificados que degradan los compuestos objetivo. "Estos nuevos
circuitos dirigen a los microbios apartándolos de las fuentes de carbono de fácil
acceso como la glucosa, y llevándolos hacia fuentes de alimento de más difícil
acceso en las sustancias químicas industriales. En otras palabras, estamos
desacoplando el metabolismo de la fisiología del microbio", explica. Al eliminar
todos los genes no esenciales, de Lorenzo puede crear lo que se conoce como un
genoma reducido, o una célula minimizada. A la manera de tablas rasas que los
científicos pueden programar añadiendo nuevos genes, estos constructos definen
una vanguardia para la biología sintética.

Destrucción de polímeros de plástico

Numerosos estudios demuestran la relación existente entre las actividades de


origen humano (explotación intensiva de la tierra, destrucción de hábitats,
contaminación y calentamiento global) y un deterioro de los ecosistemas, que
pueden experimentar transiciones abruptas hacia la extinción. Dada la gravedad
de la situación, es cuestionable la eficacia humana a la hora de preservar el medio
ambiente e impedir que el planeta experimente una transición catastrófica.

Ricard Solé, investigador principal del Laboratorio de


Sistemas Complejos del Departamento de Ciencias
Experimentales y de la Salud (DCEXS) de la
Universidad Pompeu Fabra (UPF), firma un artículo
científico publicado en la revista Biology Direct que
plantea la utilización de la biología sintética para
contrarrestar los efectos antropogénicos en nuestro
planeta.
Diseño de bacterias que degraden polímeros plásticos

El grupo de investigación, formado por Ricard Solé, Raúl Montañez y Salva Duran-
Nebreda, propone utilizar microorganismos diseñados con ingeniería genética
como herramientas de soporte en las estrategias ya existentes para frenar la
tendencia actual al empeoramiento del medio.

Se plantean dos vías de actuación en el diseño de microorganismos:


a. Modificación de organismos ya existentes y creación de un vínculo de
dependencia entre ellos necesario para sobrevivir (mutualismo). Esta
estrategia podría permitir evitar la transición hacia un estado desértico en
ecosistemas áridos (el 40% de los ecosistemas del planeta).

b. Diseño de organismos capaces de sobrevivir en un sustrato determinado,


como, por ejemplo, residuos de origen industrial. Un diseño adecuado
permitiría que estos organismos sólo fuesen viables en estos medios
artificiales.

Según estas dos posibilidades, los investigadores desarrollan cuatro posibles


estrategias, entre las que destacan el diseño de microorganismos que liberan
moléculas higroscópicas en ambientes áridos o la modificación de organismos ya
existentes para que se alimenten a base de plásticos residuales.

2.4.4 Biomateriales (Sandro)

2.4.5 Sector energético (Kike)

Jay Keasling, profesor de ingeniería química de la Universidad de California en


Berkeley, reconoce abiertamente los riesgos potenciales de este campo. "Lo peor
que podría pasar es que alguien se vea lastimado por la biología sintética", dice.
"Pero también estamos hablando de aplicaciones que justifican el avance del
campo de una manera muy importante." Al igual que otros defensores, Keasling
formula el potencial de la biología sintética en términos de cómo puede ayudar a
resolver los peores problemas de la humanidad, muchos de los cuales están
estrechamente entretejidos con la salud ambiental, sobre todo con la escasez de
energía.

"Nuestra esperanza es que la biología sintética


funcione de tal modo que no tengamos que destruir
constantemente el medio ambiente para producir
más alimentos. Lo mismo se aplica al combustible:
necesitamos soluciones inteligentes." (Craig venter,
director del instituto J. Craig Venter.)
 En enfoque a biocombustibles

Existe una clara diferencia A diferencia de los combustibles fósiles, que al


quemarse liberan dióxido de carbono (CO2) que permanece por mucho tiempo en
la atmósfera, los biocombustibles basados en plantas tienen una emisión neutra
de carbono, lo que significa que el carbono que liberan al quemarse fue tomado
del aire durante la fotosíntesis. Los biocombustibles disponibles hoy en día como
el etanol a base de maíz, biodiesel y otros combustibles derivados de cultivos
alimenticios resultaron ser imprácticos, pues el etanol es corrosivo y en hidrófilo,
de modo que no puede ser transportado por tuberías. Y el biodiesel no puede ser
quemado en motores de gasolina, que propulsan a la mayoría de vehículos que
circulan por los caminos. Es más, los biocombustibles de primera generación
están relacionados con las inestabilidades en el precio de los alimentos y también
con la deforestación en los países tropicales.

Los biocombustibles de la siguiente generación derivados de fuentes no


alimenticias, tales como algas, cianobacterias y pasto aguja -una planta de maleza
que crece en las tierras marginales, generando una enorme biomasa sin mucha
agua, idealmente serán producidos de una manera más eficiente, aliviando en
parte la presión sobre la agricultura. Los científicos están modificando células para
que secreten productos intermedios de los combustibles (tales como lípidos y
ácidos grasos) que pueden ser refinados y convertidos en combustibles.

Existe una llamada Synthetic Genomics, Inc. Esta esta realizando un proyecto con
el fin de extraer "biocrudo" de algas fotosintéticas que pueden ser refinadas y
convertidas en gasolina, diesel y combustible para aviones.

El enfoque de la compañía se basa en el concepto de fabricar biocombustible


directamente a partir del CO2 en la atmósfera. Los organismos fotosintéticos tales
como las algas fijan el CO2 del aire; después, utilizando la luz (como fuente de
energía) y el hidrógeno del vapor de agua, reducen este CO 2 a un producto rico en
energía: la glucosa. La glucosa, un azúcar, está cargada de enclaces carbono-
carbono. Y durante la respiración estos enlaces se descomponen en lípidos y
otros hidrocarburos ricos en energía que idealmente podrían ser refinados y
convertidos en combustible para el transporte.

Al modificar la estructura genética del alga, esta pasará a producir diferentes tipos
de hidrocarburos, más similares a los que se encuentran en los combustibles
fósiles. La compañía esxpresa que los genes estan "modificadas para bombear
continuamente hidrocarburos hacia el medio ambiente (en lugar de acumularlos) y
convertirlas en máquinas de producción en lugar de algo que simplemente
cultivamos para matarlo o cosecharlo."

 Microbios sintéticos para la biorremediación

2.5 Retos y desafíos de la Biología sintética (Pacheco)

la biología sintética que busca alcanzar, entre otras cosas, la meta de la creación
de vida artificial. Los pasos que se están dando en este sentido permiten pensar
que en pocos años los beneficios obtenidos permitirán disponer de nuevos
combustibles, alimentos, o fármacos para un mundo necesitado. No obstante, con
la democratización del saber y la simplificación de las técnicas también se abre
una vía a nuevos peligros relacionados con el uso criminal y terrorista de agentes
biológicos modificados o creados en el laboratorio. Surgiendo así el dilema entre
permitir el acceso al conocimiento o restringirlo para que no se pueda hacer uso
del mismo. (explicación a fondo en la bioética)

2.6 AMBICIONES DE LA BIOLOGIA SINTETICA (Aniel)

A pesar de que la biología sintética es una disciplina de la ciencia que es muy


comentada, y también muy criticada, solo pocas personas están informadas sobre
este campo. Con esa minoría de personas me refiero, a cierto grupo de
científicos, ingenieros, mayormente profesionales, y al igual que una minina
proporción de la sociedad en sí.
Lo cual se considera que dentro de 5 años la biología sintética sea habla
comúnmente por toda la sociedad, para que de esa forma todos los seres
humanos puedan tener acceso al desarrollo de ese campo.

Esta idea es una de las principales ambiciones futuras que tiene la syn bio, ya
que de esa forma se cumpliría con su principal ideal de este campo, que es ayudar
a mejorar el bienestar de las personas, y no solo de ellas, sino también de
animales y plantas, que cumplen una gran función para el ecosistema que
estamos ocupando.

Para poder observar un avance en el futuro de la biología sintética se tendría que


esperar una cierta cantidad de tiempo 10 o 15 ya que la este campo va de la mano
con la tecnología, así que no se puede afirmar un desarrollo de la syn bio, pero
que se dé sin la tecnología. Habiendo aclarado un poco una de las limitaciones de
la biología sintética, es claro que no por ese motivo este campo se limitara a
seguirse investigando, por eso, científicos ya tienen trabajos que están en proceso
de iniciación, los cuales favorecerán a su evolución de la syn bio.

Los biólogos sintéticos pretenden reacomodar los genes en una escala mucho
más amplia, la de un genoma o código genético entero de un organismo.

Entre sus proyectos están los microbios modificados para generar petróleo de bajo
costo a partir de desechos de plantas.

Este proyecto ya se está llevando a cabo por la empresa LS9 de San Carlos, que
anuncio a través de un artículo que habían reprogramado un microbio que produce
hidrocarburos, que se ven, huelen y funcionan de manera muy similar a la del
petróleo, claro que no se ha llegado a un 100% de perfección, pero es un gran
avance que no está muy lejos de ser concluido.
Algo que es muy interesante y que ha ayudado más a los avances es la
identificación de una red de genes útiles, que los biólogos sintéticos pueden
observar por sus computadoras, ya que se puede descargar las
secuencias de genes archivadas en los bancos de datos del ácido
desoxirribonucleico (ADN).

Ahora hablare del proyecto que me resulta más interesante, ya que se puede
llegar a obtener la primera célula sintética.

¿Cómo es esto posible?

Científicos del Instituto J. Craig Venter en Rockville, Maryland, estiman dar


un enorme paso en términos de biología sintética al crear un
segmento de ADN de 580 mil 076 unidades a partir de químicos simples,
principalmente el material que constituye al alfabeto químico de cuatro letras
del ADN. Esta molécula sería una copia exacta del genoma de una bacteria
pequeña. Y el plan del doctor Venter es insertarlo en una célula bacteriana.
Si este genoma generado por el hombre logra asumir el control de las
funciones de la célula, entonces se podría afirmar que ya se obtuvo la
primera célula sintética

Un logro de ese tipo podría sugerir que el control humano de la vida


y la evolución ha alcanzado un nuevo nivel. Sin embargo, el genoma
sintético de Venter probablemente será considerado
como la representación dela gran hazaña de imitar la programación
genética de la evolución, y no como la creación de vida nueva.

Los biólogos sintéticos, al tiempo que examinan todos los genes nuevos y
controlan elementos cuyas secuencias de ADN se acumulan en
bases de datos, parecen saber que están a punto de generar un poder
extraordinario.

(2007, Wade, Nicholas, recuperado el día 17 de julio del 2018 de la página https://search.proquest.
com /docview/380568979/D3DB9CB4DCEF48EFPQ/1?accountid=45097)
“La biología nunca será la misma”

Thomas F. Knigh

2.7 Bioética (Kike)

Referencias Bibliográficas

- Trabajo de referencia: Ricard V. Solé, Raúl Montañez, Salva Duran-


Nebreda. Synthetic circuits design for terraformation. Biology
Direct, doi:10.1186/s13062-015-0064-7, Juliol 2015.

- Hernández Andreu José Miguel (2011) Enciclopedia de bioética.


Recuperado de: http://www.enciclopediadebioetica.com/index.php/todas-las-
voces/204-biologia-sintetica

También podría gustarte