Está en la página 1de 42

CAPÍTULO I

POLÍTICAS PÚBLICAS
1.1. ANTECEDENTES:
Desde sus más tempranos inicios, en la década de 1920, el análisis de políticas
públicas ha ido perfilando aproximaciones o modos de abordar el análisis que
tienden a identificarse con tradiciones disciplinarias y/o profesionales. Los
análisis sobre lo que hoy llamamos políticas públicas surgieron como una
crítica que apuntaba a que los estudios que servían de base a las
intervenciones del Estado eran de carácter formal y legalista, por lo que era
necesario abordar el mundo real tal cual es. Así se desarrolló, por un lado, una
corriente analítica que se orientó hacia el análisis de sistemas macro, el
empirismo estadístico como metodología y la optimización de valores como
criterio de decisión. Esta corriente buscó precisión cuantitativa, trató de
orientarse hacia una teoría empírica sistemática y uso el análisis racional de las
políticas públicas.

Por otro lado, paralelamente se fue desarrollando una corriente que se


caracterizaba por reconocer que en la sociedad hay diversidad de intereses –
lo que genera una tendencia a la confrontación, pero, también, posibilidades de
convergencia, por usar el análisis contextual y de casos como metodología, y
por preferir la racionalidad social entendida como integración de intereses
como criterio de decisión. Para esta corriente los valores en el proceso de
elaboración de políticas públicas es una cuestión central, por lo que buscar
evaluaciones científicas y valorativamente neutras de las políticas públicas es
un intento desorientado por evadir cuestiones más fundamentales de los
valores sociales. De este modo, las decisiones en política pública serían más
bien incrementar pequeños cambios a la vez y responderían a factores críticos
de la coyuntura.

Este breve recorrido acerca del desarrollo del análisis de políticas públicas nos
identifica las aproximaciones conceptuales que se han ido perfilando y que se
muestran a continuación.

1
a) Aproximación Formal – Institucional

Esta aproximación a la noción de política pública se centra en aspectos


institucionales. Así, por política pública se entenderá que ella es una decisión
de una autoridad legítima2, adoptada en su área de competencia, conforme a
los procedimientos establecidos, vinculante para los ciudadanos bajo el imperio
de esa autoridad y que se expresa en la forma de leyes, decretos, actos
administrativos y similares [ CITATION AGU94 \l 10250 ]

El criterio básico sobre el cual se funda esta aproximación es que los actores
que participan en el proceso de política pública desempeñan sus roles dentro
de un contexto institucional, en el cual hay un conjunto de reglas que establece
los pasos y formalidades que deben seguirse para el establecimiento de una
política pública, que confieren atribuciones y responsabilidades a quienes están
llamados a decidir sobre las políticas públicas y que prescribe las formas
concretas definidas previamente en la institucionalidad que deben adoptar las
políticas públicas.

Aunque esta aproximación resalta los aspectos formales e institucionales de


una política pública, no indica sus contenidos, ni tampoco los intereses en
controversia. La pregunta por los contenidos lleva a identificar el área de
actividad gubernamental (salud, educación, económica y similares) el propósito
a realizar (equidad, empleos productivos), una situación social deseada
(seguridad ciudadana, protección de la familia, pro – crecimiento, entre otras),
el problema que el gobierno quiere atacar o resolver (desempleo, pobreza,
calentamiento global). Asimismo, la pregunta por los intereses alrededor de la
política pública lleva a identificar los actores dentro y fuera del Estado y las
posiciones que ellos adoptarán en el debate sobre la política pública.

b) Aproximación Técnico – Racional

[CITATION MUE89 \l 10250 ] En la aproximación racional el análisis se orienta a


identificar aquella alternativa que maximice el bienestar social. Así, el Análisis
de Política Pública se enfoca al estudio, usando la racionalidad económica, de
las decisiones que se dan fuera del mercado. Dado que su pretensión es
universalista, buscando explicar la conducta humana desde la racionalidad
económica cuestión no asociada a las definiciones de ningún sistema político

2
en particular, este enfoque no requeriría de adaptaciones dependiendo de la
realidad a analizar.

La teoría de la elección pública (Public Choice) y la teoría de juegos serían las


expresiones conceptuales más propias de esta aproximación. La teoría de la
elección pública (“Public Choice”) ve a las políticas públicas como decisiones
colectivas de individuos egoístas y desde la teoría de juegos las políticas
públicas son vistas como una decisión racional en situaciones competitivas.

[ CITATION Bir05 \l 10250 ] Críticamente, argumenta que el Análisis de Política


Pública es enseñado en muchos libros de textos desde una mirada fuertemente
ligada a la literatura sobre teoría económica y modelos racionales de toma de
decisiones, pero que el estudio de las políticas públicas, como proceso, va
mucho más allá de lo que se denomina estudio racional de las políticas
públicas. Así, los estudiosos del proceso de políticas públicas ven los Análisis
de Política Pública racionales, científicos y cuantitativos como evidencia que los
participantes en el proceso usan para promover sus políticas y alternativas
preferidas.

c) Aproximación Política

Para esta aproximación la política real, en tanto lucha por el poder en función
de intereses y ventajas, se expresa y realiza en el proceso de elaboración de
políticas. De esta manera, el estudio de las políticas públicas muestra como
surgen las demandas por intervenciones de la autoridad, a partir de los
intereses de diversos grupos, y como estos suman o restan sus intereses,
extienden o restringen sus alianzas, endurecen o flexibilizan sus posiciones, se
enfrentan sin tregua o negocian sus ventajas.

La aproximación política muestra como el surgimiento, diseño, construcción e


implementación de las políticas públicas deja ver un intenso proceso político de
confrontación de intereses. Dado que las políticas públicas satisfacen unos
intereses y no satisfacen otros, ello genera incentivos para que los actores se
movilicen por alterar los resultados de la política pública en su favor. Así, los
actores que toman parte en el proceso buscarán satisfacer sus intereses y si no

3
lo logran buscarán mantener lo que tienen o – si advierten que sufrirán
perjuicios producto de la política pública, alternativamente, buscarán minimizar
la pérdida.

El resultado final arrojará ganadores y perdedores del proceso que llevó al


establecimiento de la política pública. Ganadores serán aquellos cuyos
intereses fueron satisfechos en todo o en parte por la política pública, en tanto
que perdedores serán aquellos que fueron perjudicados por la política pública.
Esta última situación llevará a que quienes se sienten perjudicados busquen
compensaciones, las que se otorgarán dependiendo de la extensión del
perjuicio y los perjudicados, pero, fundamentalmente, de la capacidad de
movilización e influencia que tengan o alcancen.

Esta aproximación ve a las políticas públicas como parte del proceso político,
el que, a su vez, tendría las siguientes etapas. En la primera se da la lucha
política por alcanzar los cargos de poder. La segunda corresponde al proceso
propio de la política pública, en el que se identifican los problemas que serán
abordados, se desarrolla el proceso técnico y político de construcción de la
política pública y quienes triunfaron en la lucha política por el poder tomarán las
decisiones que ordenan la implementación de la política seleccionada. La
tercera, de la gestión pública, corresponde a la implementación de las
intervenciones de política pública decididas por los actores de poder.

Desde el punto de los intereses en juego,[ CITATION low95 \l 10250 ] clasifica


a las políticas públicas según los impactos en costos y beneficios que los
grupos de interés esperan de una política determinada. Habría políticas
distributivas, regulatorias y redistributivas. Las primeras representan el ámbito
menos controversial, dado que se refieren a áreas de actividad o problemas
sobre los cuales hay consenso que deben ser abordados con recursos
públicos. Ejemplo en este ámbito serían las políticas de educación y salud.

La política con orientación regulatoria es una arena de conflicto y negociación.


Hay intereses contrapuestos que se mueven en torno a una misma cuestión.
Hay ganadores y perdedores de los efectos de la regulación.

4
Ejemplos de este tipo de políticas serían las intervenciones orientadas a regular
el transporte urbano, a controlar la contaminación y aquellas políticas que
regulan las telecomunicaciones.

La política con orientación redistributiva es la más audaz y radical, pues


aborda cuestiones de propiedad, poder y prestigio social y es, por tanto, la cara
más tensa y conflictiva. Los efectos de estas políticas afectarán a numerosas
personas y grupos. Los liderazgos tienden a ser permanentes y cuentan con
asociaciones civiles y organizaciones poderosas en la defensa de intereses
vitales. Un ejemplo clásico de este tipo son las políticas de reforma agraria, que
consideran redistribución de la propiedad agrícola, desde los grandes
propietarios a pequeños agricultores y trabajadores del campo.[ CITATION
low95 \l 10250 ]

1.2. DEFINICIONES:

Las Políticas Públicas son “el conjunto de actividades de las instituciones de


gobierno, actuando directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a
tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos”. Asimismo,
tienen que ver con el acceso de las personas a bienes y servicios que
consisten, precisamente, de reglas y acciones que tienen como objetivo
resolver y dar respuestas a la multiplicidad de necesidades, intereses y
preferencias de grupos y personas que integran una sociedad. Esto es lo que
generalmente se conoce como “agregar demandas”, de forma tal que al final,
las soluciones encontradas permitan que personas y grupos coexistan a pesar
de sus diferencias.

[ CITATION Kra04 \l 10250 ] Señalan que una política pública es un curso de acción
(o inacción) que el Estado toma en respuesta a problemas sociales. Según
estos autores las políticas públicas reflejan no solo los valores más importantes
en la sociedad, sino que también muestran el conflicto entre los valores y
cuáles de esos valores reciben las mayores prioridades en una determinada
decisión. David Easton captura esta idea al señalar que la política es “la
distribución autoritativa de valores de la sociedad”.

5
[ CITATION Tho02 \l 10250 ] Señala que una política pública es cualquier cosa que
el Estado elige hacer o no hacer. Los Estados regulan conflictos en la sociedad
y la organizan para enfrentar conflictos con otras sociedades, distribuyen una
gran variedad de recompensas simbólicas y servicios materiales a los
miembros de la sociedad, para lo cual obtienen recursos de ella, normalmente
bajo la forma de impuestos. Así, las políticas públicas pueden regular la
conducta, organizar burocracias, recaudar impuestos y distribuir beneficios,
todo a la vez.

[CITATION DOM19 \l 10250 ] Señala: las Políticas Públicas deben ser consideradas
como un “proceso decisional”, un conjunto de decisiones que se llevan a cabo
a lo largo de un plazo de tiempo. Pallares, al mencionar esa persuasión s obre
la población no comenta si es de índole positiva o negativa, pero podemos
decir que en ocasiones el bienestar se ve cuestionado en una política restrictiva
o de imposición fiscal, por ejemplo, logrando ciertamente esa modificación
conductual. Aunque la mayoría de las Políticas Públicas tienen un impacto
directo en el bienestar de la población.

Es una actividad de comunicación pública y no solo de una decisión orientada a


la efectuación de metas (…) es también todo el conjunto de actividades
“postdecisionales” o “retrospectivas” que buscan aportar “evidencias,
argumentos y persuasión” [ CITATION Agu09 \l 2058 ].

[CITATION DOM19 \l 10250 ] Señala: las Políticas Públicas deben ser consideradas
como un “proceso decisional”, un conjunto de decisiones que se llevan a cabo
a lo largo de un plazo de tiempo. Pallares, al mencionar esa persuasión s obre
la población no comenta si es de índole positiva o negativa, pero podemos
decir que en ocasiones el bienestar se ve cuestionado en una política restrictiva
o de imposición fiscal, por ejemplo, logrando ciertamente esa modificación
conductual. Aunque la mayoría de las Políticas Públicas tienen un impacto
directo en el bienestar de la población.

Es una actividad de comunicación pública y no solo de una decisión orientada a


la efectuación de metas (…) es también todo el conjunto de actividades
“postdecisionales” o “retrospectivas” que buscan aportar “evidencias,
argumentos y persuasión” [ CITATION Agu09 \l 2058 ].

6
[ CITATION DON14 \l 10250 ] La Política Pública como aquella lógica racional,
cristalizada en una manifestación político-administrativo y social resultado de
un intento de definir y estructurar una base para actuar o no actuar por parte
del gobierno con otros actores, (empresarios, sociedad civil, asociaciones
privadas, mujeres, jóvenes, personas adultas mayores, personas con
discapacidad, indígenas, migrantes, etc.) que se encuentran interrelacionados
en un momento y lugar específico.

[ CITATION LAH02 \l 10250 ] Señala que en el concepto habitual de política


pública corresponden al programa de acción de una autoridad pública o al
resultado de la actividad de una autoridad investida de poder público y de
legitimidad gubernamental. También señala que, de modo más amplio, puede
definirse a las políticas públicas como cursos de acción y flujos de información
en relación a un objetivo público desarrollados por el sector público, la
comunidad y el sector privado, lo que incluye orientaciones o contenidos,
instrumentos o mecanismos, y definiciones o modificaciones institucionales.

1.3. IMPORTANCIA DE LA POLITICA PÚBLICA:


Una parte fundamental del quehacer del gobierno se refiere al diseño, gestión y
evaluación de las políticas públicas. Estas se han convertido en una
herramienta que incorpora no solo los intereses del Estado, sino también de la
sociedad mediante objetivos y acciones concretas para dar respuesta a
problemas concretos.
Son acciones ejecutadas para responder a las distintas demandas sociales, de
salud, educación, empleo y desarrollo social. Consideramos fundamental la
participación ciudadana en los procesos de establecer políticas públicas porque
constituye un elemento fundamental y una condición para propiciar la
gobernabilidad democrática, y puede llegar a constituir un mecanismo para el
empoderamiento social. Debe existir una sociedad civil que se integre
activamente en el proceso y asuma su implicación en la esfera pública y los
asuntos colectivos. Las reflexiones deben considerar sobre los nuevos
conceptos de la sociedad civil y de ciudadanía que están emergiendo en las
sociedades democráticas modernas, como sucedió con la propuesta de dar en
concesión la carretera San José-San Ramón y la activa participación que tuvo
el Foro de Occidente y que determinó que el Gobierno anulara la concesión. De

7
los resultados de la fiscalización posterior de la Contraloría General de la
República sobre políticas públicas, muchas de las causas de las deficiencias
detectadas están relacionadas con debilidades en el diseño, ejecución y
evaluación de resultados, planes y programas, que se definen en cada periodo
de gobierno.
Se debe mejorar en la formulación y ejecución de las políticas sociales dado
que no se ha logrado que estas tengan efecto sobre la pobreza.
No se da la distribución del ingreso y de manera que signifique mejores
oportunidades para los pobres, debido en parte a exceso de burocracia.
Hay más de 20 entidades que ejecutan programas para combatir la pobreza, y
sus resultados son muy deficientes. Se deben establecer también políticas
públicas que tengan el adecuado sustento económico en los presupuestos y se
puedan concretar a través de los planes anuales operativos y planes operativos
institucionales que sean reflejo de los planes estratégicos y del Plan Nacional
de Desarrollo. Los países en desarrollo se caracterizan, entre otras cosas, por
tener gran cantidad de problemas sociales que requieren la atención del
Estado. Pero al mismo tiempo, los gobiernos suelen tener limitaciones
presupuestarias debido a que los ingresos fiscales no alcanzan o existe déficit
fiscal.
Las políticas públicas tienen la potencialidad de resolver problemas concretos,
de promover integración social: es decir, permitir que la gente viaje en el
“mismo avión”.
No obstante en la realidad de los países, esas políticas no son siempre tan
públicas, ni siempre responden a las necesidades de las personas a quienes
están supuestamente dirigidas, pues suele suceder que se hacen diseños “en
el escritorio”.[ CITATION Ber14 \l 10250 ].

1.4. ASPECTOS DE UNA POLÍTICA PÚBLICA:


 Una acción (orientada hacia)
 Un objetivo público
 (Que tiene) contenidos y orientaciones (referidas a que hacer);
 (Las cuales son) desarrolladas por un colectivo

8
 Que dispone de instrumentos, mecanismos y definiciones (o
modificaciones) institucionales para aplicarla. [ CITATION LAH02 \l
10250 ]

1.5. ELEMENTOS A TENER EN CUENTA:

 Oportunidad: Que las personas accedan a los servicios que necesitan,


cuando las necesitan (y no, por ejemplo, luego de meses de espera
como ocurre en los sistemas de salud pública; o a cambio de largos
viajes, como ocurre muchas veces en la educación rural; o a cambio de
un voto, como en muchos programas de asistencia social).
 Calidad: Que además de oportunos, las personas accedan a servicios
que efectivamente atiendan sus necesidades en la manera más
adecuada, técnica y humanamente.
 Transparencia: Que las Políticas Públicas sean resultado de “reglas de
juego” claras y aplicadas por igual, sin preferencias, a toda la población
a la que va dirigida.
 Apropiación social: Apropiación social significa la resolución de
problemas concretos para la transformación de la realidad. [ CITATION
Ber14 \l 10250 ].

1.6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Las Políticas Públicas pueden revertir, potenciar o inhibir la capacidad de que


otros mecanismos permitan alcanzar el bienestar individual y colectivo. Por
ejemplo, una Política Pública de empleo, de vivienda o de educación, puede
debilitar o fortalecer comunidades y familias, así como potenciar o inhibir la
realización personal de los individuos mediante el trabajo o el estudio. Es decir,
se tienen por un lado costos y por otros beneficios.

VENTAJA:

Las Políticas Públicas tienen la potencialidad de resolver problemas concretos,


de promover integración social: es decir, permitir que la gente viaje en el
“mismo avión.” Este último término hace referencia también a la búsqueda de la

9
equidad, ya que si bien es cierto que una propuesta de política puede
beneficiar a unos y perjudicar a otros, se debe tener en mente a la mayoría que
es quien decide en una democracia, sin menospreciar claro está, a las
minorías.

DESVENTAJA:

En la realidad de los países, las Políticas Públicas ni son siempre tan públicas,
ni siempre responden a las necesidades de las personas a quienes están
supuestamente dirigidas.

Debido a que las Políticas Públicas son una arena de contienda entre actores
sociales con intereses y agendas particulares, el carácter más o menos público
depende de cuán capaces sean de “agregar demandas” de los grupos en
cuestión, y a la forma de dar respuestas satisfactorias a los respectivos
intereses y agendas. No podemos negar la intervención de las preferencias
grupales y personales que en ocasiones predominan. Siendo esto algo que
perjudica, obstaculiza y daña a la clara visión del concepto de lo público y a su
vez en la traducción del bienestar social. [ CITATION Ber14 \l 10250 ].

1.7. FORMULACION DE LAS POLÍTICAS:

A) El Establecimiento de la Agenda Política: Las agendas políticas son más


el resultado de la movilización de demandas y presiones, que de un proceso
racional de evaluación de necesidades, valores y objetivos. Aquí cada actor
plantea su propia agenda dependiendo de sus prioridades e intereses, por lo
que surge una interacción de las mismas con otros que se encuentren
involucrados.

La importancia de poner un tema en la mesa para que sea analizado debe


llevar a cabo una etapa de negociación para poder generar acuerdos y así
lograr el tema de estudio.

B) La Definición de los Problemas: Debemos definir los problemas, no basta


el hecho de haberlos identificado, sino que es necesario tener mayor
conocimiento de ellos. Es decir, recopilar información, estudios, a fin de ir
concretando a su vez el tema en específico al cual nos vamos a enfocar.

10
C) La Previsión: Es medir el impacto que podría tener la Política Pública al
momento de su implementación, reacciones, grupos en contra y a favor, etc.
Para lograr o intuir los posibles escenarios, se requiere una gran visión política,
por lo cual sugerimos el asesoramiento de personas que pudieran contar con
esta poderosa herramienta. La previsión nos dará un mayor índice de
seguridad, así como el aumento en las probabilidades de éxito de la política
que se quiere impulsar.

D) Establecimiento de Objetivos: Establecer características genéricas del


futuro deseado en un ámbito determinado. Una vez que ya se ha hecho un
análisis conciso del tema que se quiere tratar y de la recopilación de la
información, se pasa a establecer aquellos objetivos los cuales serán resueltos
en el transcurso de la Política Pública, éstos pueden ir acompañados del
tiempo en el cual se quieran resultados a fin de ir revisando poco a poco si se
van cumpliendo.

E) Selección de Opción: Se trata de seleccionar la opción concreta, la que


sea viable conforme a estudios realizados y a un previo análisis plural. Esto va
aunado a la identificación de los objetivos, aunque también pudiera existir
la posibilidad de la persona, institución que solicita una Política Pública en
específico ya tenga la situación concreta bien definida. [ CITATION FAC09 \l
10250 ]

11
CAPÍTULO II

POLÍTICA SOCIAL
2.1. ANTECEDENTES:

Durante las décadas de los ochenta y noventa, la política social fue


asistencialista, centrada en proporcionar asistencia social (“safety nets”) y
servicios básicos, completamente insuficiente para lograr un desarrollo social y
económico equilibrado. La política social era considerada “residual” o
secundaria en términos de importancia. Las teorías en boga se centraban en la
idea de que “el desarrollo económico es prioritario”. En consecuencia, las
políticas sociales fueron marginadas; se les otorgó una importancia menor,
materializa a en una financiación exigua, a menudo centrada en mitigar los
efectos no deseados del cambio económico en vez de fomentar activamente un
mejor desarrollo social para todos. Este enfoque “residual” y asistencialista, que
ha prevalecido durante más de dos décadas, ha terminado acrecentando las
tensiones sociales y el malestar político en un gran número de países.
[ CITATION Jom07 \l 10250 ]

La política social es también necesaria en un mundo en proceso de


globalización. La magnitud de las asimetrías en la distribución del ingreso a
escala mundial es escandalosa: En el año 2000, el 10 por cien más rico de la
población adulta del planeta poseía 85 por cien de los bienes y renta globales.
En cambio, el 50 por cien más pobre del planeta, la mitad de la población del
mundo, sólo contaba con un 1 por cien de todos los bienes e ingresos globales.
La desigualdad extrema en la distribución mundial de bienes repercute de
manera grave en la efectividad del crecimiento económico en reducir la
pobreza. Es, de hecho, la necesidad urgente de reducir la pobreza, la exclusión

12
y los conflictos lo que ha llevado a poner a la política social en el primer plano
de las agendas de desarrollo del mundo.[ CITATION Jom07 \l 10250 ]

La siguiente consecuencia de este legado histórico que queremos explorar es


la evolución de las políticas de educación y de salud en un contexto de
profunda subordinación de la población indígena. Los gobiernos de finales del
siglo XIX y principios del XX sabían que tenían que “civilizar” al indio con la
finalidad de hacer de él una fuente más productiva del trabajo es decir la
educación y la higiene. Esta última era importante para aumentar la tasa de
natalidad y mejorar la salud de la fuerza de trabajo. Los gobiernos fueron
impulsados en parte por el miedo.

2.2. DEFINICIÓN DE POLÍTICA SOCIAL

Según [ CITATION Cej04 \l 10250 ], se conceptualiza a la política social como


el conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a
la preservación y elevación del bienestar social, procurando que los beneficios
del desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad con la mayor equidad
por medio de estrategias y políticas concretas que tiene el Estado para
construir una sociedad cohesionada y equitativa. En una perspectiva de mayor
equidad e integración social, la política social tiene como fin principal facilitar la
convergencia entre los intereses individuales y los intereses comunes de la
sociedad.

Como segundo concepto la Política social es un conjunto de medidas que el


estado pone en práctica con el fin de estructurar la sociedad en forma más
justa, mediante la creación y desarrollo de servicios sociales no
inmediatamente rentables (educación, salud, vivienda, seguridad social,
atención a grupos especiales, etc.) y también a través de disposiciones que
tienden a aliviar o mejorar la situación social de los económicamente débiles y
jurídicamente desprotegidos. El alcance de la expresión, en cuanto al contenido
y práctica, está estrechamente relacionado a los conceptos de Bienestar
Social, Desarrollo Social y últimamente la política social se vincula también a
todo lo concerniente con la calidad de vida. [ CITATION Eze86 \l 10250 ].

13
[ CITATION TER14 \l 10250 ] Política social es la intervención pública que incide en el
bienestar de las personas, ya sea cambiando, manteniendo o facilitando sus
condiciones de vida. Trata de mejorar el bienestar humano a través de la
cobertura de las necesidades de los ciudadanos en aspectos como la
educación, la salud, la vivienda y la protección social en general. Una definición
operativa de política social es la que la define como aquella política relativa a la
administración pública de la asistencia, es decir, al desarrollo de servicios y
prestaciones que intentan paliar determinados problemas sociales o, de una
forma más modesta, perseguir objetivos que generalmente son percibidos
como respuesta a tales problemas. Éste es el enfoque que se desarrolla a
partir de T. H. Marshall1 y que la define como «la política de los gobiernos
encaminada a tener un impacto directo en el bienestar de los ciudadanos, a
base de proporcionarles servicios o ingresos».

La política social según [ CITATION Reu00 \l 10250 ] es un instrumento que


utilizan los gobiernos para regular y complementar las instituciones del
mercado y las estructuras sociales. La política social es definida a menudo en
términos de servicios sociales como la educación, la salud, o la seguridad
social. Sin embargo, la política social incluye mucho más: distribución,
protección y justicia social. La política social consiste en situar a los ciudadanos
en el núcleo de las políticas públicas, ya no mediante el suministro de
asistencia social residual, sino incorporando sus necesidades y voz en todos
los sectores.
La política social es también instrumental, y ha sido utilizada pragmáticamente
por muchos gobiernos para conseguir el respaldo político de los ciudadanos,
generar cohesión social, y potenciar un mayor desarrollo económico,
mejorando el capital humano y el empleo productivo. La conexión con el
desarrollo económico es particularmente importante. Las políticas sociales
pueden superar el círculo vicioso de la pobreza y el atraso, y crear un círculo
virtuoso en el que el desarrollo humano y el empleo generen una mayor
demanda interna y crecimiento económico.

Según [CITATION Jos10 \l 10250 ] La política social tiene que ver con el
bienestar de las personas a través de la acción social, y tanto se considera un

14
objeto de estudio de las ciencias sociales como un conjunto de prácticas. Pero
más que una disciplina independiente se trata de un campo de análisis
particular, el bienestar social, sobre el que hay diversidad y aproximaciones y
métodos, y por ello resulta difícil entender que es la política social.

La política social explora el contexto social, político, ideológico e institucional en


el cual el bienestar es producido, organizado y distribuido; así mismo concierne
a todos aquellos aspectos de las políticas públicas, de las relaciones de
mercado y las no monetarias que contribuyen a aumentar o disminuir el
bienestar de individuos o grupos. Opera en un marco normativo que incluye un
debate moral y objetivos políticos sobre la naturaleza de las aspiraciones y los
resultados obtenidos.[CITATION Jos10 \l 10250 ].

Esta aproximación a la política considera que se trata de un campo de estudio


multidisciplinar en el que destacan tres centros de interés: Primero, el interés
por el bienestar, pero el bienestar es un concepto muy controvertido e
históricamente cambiante. Segundo, el interés no solo por la filosofía o teoría
del bienestar, sino por un análisis de los impactos de las políticas que, a su vez,
parten de diferentes posiciones ideológicas y utilizan diferentes criterios
respecto al bienestar social, necesidades, problemas sociales, igualdad,
derechos, justicia social, etc. Tercero, el interés por todo lo relativo a la
institucionalización, organización e implementación de las políticas, ya que
además del estado y el mercado están involucradas las familias y el llamado
tercer sector; atravesados por la multitud de actores con interés y recursos de
poder diversos[ CITATION DON04 \l 10250 ].

Las políticas sociales, por su parte, aluden a acciones que desde el Estado -o
con su apoyo- son ejecutadas para el logro del desarrollo humano personal y,
en tal sentido, no son equivalentes a los servicios sociales, que son una
expresión instrumental de las políticas sociales. Se refieren más bien a
acciones estratégicas aplicadas en momentos específicos y sobre aspectos
cruciales de la vida del ser humano, a los cuales se puede dar atención dentro
del marco de actividades de las instituciones de la sociedad. En general, las
políticas sociales tienen como objetivo la superación de la pobreza y para ello
se subdividen en políticas de salud, educación, vivienda, etc. Al igual que en el
caso de la política económica, por un lado están las medidas (por ejemplo, el
15
diseño de una política alimentaria) y por otro los impactos (siguiendo el
ejemplo, la reducción de la tasa de desnutrición infantil). Observar los
resultados económicos y los impactos sociales y no solo las medidas o la
prestación del servicio social es una de las claves.

[CITATION Jos18 \l 10250 ] La política social tiene que ver con el bienestar de las
personas a través de la acción social, y tanto se considera un objeto de estudio
de las Ciencias Sociales como un conjunto de prácticas. Pero más que una
disciplina independiente se trata de un campo de análisis particular, el bienestar
social, sobre el que hay diversidad de aproximaciones y métodos, y por ello
resulta difícil entender qué es la política social. La política social explora el
contexto social, político, ideológico e institucional en el cual el bienestar es
producido, organizado y distribuido; así mismo concierne a todos aquellos
aspectos de las políticas públicas, de las relaciones de mercado, y las no
monetarias que contribuyen a aumentar o disminuir el bienestar de individuos o
grupos. Opera en un marco normativo que incluye un debate moral y de
objetivos políticos sobre la naturaleza de las aspiraciones y los resultados
obtenidos.

2.3. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA SOCIAL

Como objetivos más importantes de la política social tenemos:


 Garantizar que todos los ciudadanos tengan sus derechos sociales
fundamentales atendidos tales como la alimentación, la educación, la
salud, la seguridad social, la protección de niños, la promoción de la
mujer, la atención de los ancianos etc.
 Fomentar el bienestar de la población, la equidad social y la igualdad de
oportunidades.
 Promover la formación de las personas y los recursos humanos
necesarios para el desarrollo del país.
 Disminuir la desigualdad es uno de los objetivos de la política social.-
igualmente, pretende facilitar la inclusión de los sectores sociales más
desfavorecidos.

16
Con todo ello se busca la eliminación de la pobreza para maximizar el
bienestar y buscar la igualdad.

Por otra parte, tanto las políticas económicas como las sociales están
interrelacionadas entre sí. Por un lado, la política económica financia la política
social. El crecimiento económico, medido por el aumento en el PBI, aumenta la
recaudación tributaria y así viabiliza el gasto necesario para ejecutar la política
social. Por eso no sólo se necesita que la economía se encuentre estabilizada,
sino que además crezca de forma sostenida, de modo que la capacidad de
gasto del gobierno siga la misma tendencia. Por otro lado, la política social, al
promover mejores niveles de educación y salud, contribuye decididamente con
el crecimiento económico futuro. Encontrar el círculo virtuoso entre ambas
políticas es un reto para cualquier estrategia de desarrollo y no solo
crecimiento. Los resultados económicos son un medio y no un fin.[ CITATION
Eco \l 10250 ].

[ CITATION Tom10 \l 10250 ] Desde los años 20 del siglo pasado las políticas
sociales se han definido como aquellas destinadas a mejorar la calidad de vida
de las personas en cada país. A pesar de que anteriormente existían este tipo
de legislaciones, es entonces cuando comenzaron a realizarse planes
específicos para ello.

Algunos expertos afirman que se trata de una intervención estatal, a nivel


macro, con la intención de conseguir una mayor justicia social. Es también una
manera de mantener la paz dentro de cada territorio, ya que la existencia de
grupos de población en condiciones de pobreza suele desembocar en
tensiones y revueltas.

Aunque se pueden nombrar múltiples objetivos dependiendo del sector al que


las políticas vayan dirigidas (universalizar la educación, que nadie se quede sin
asistencia médica, etc.), se suelen apuntar dos objetivos generales de este tipo
de políticas:

Inclusión

17
El primero de los objetivos de la política social es lograr la inclusión de todos
los ciudadanos. Se pretende que nadie, ya sean individuos particulares o
grupos completos de población, quede al margen de la estructura social
creada. Esto comienza desde la educación; por ese motivo, todos los países
con políticas sociales han tratado de universalizar el acceso de los niños a la
enseñanza.

Reducción de las desigualdades

Las estadísticas mundiales señalan que se ha producido una reducción de la


desigualdad social; sin embargo, esto no ha sucedido en el interior de los
países. La desigualdad interior ha seguido creciendo, provocando grandes
disparidades económicas. Esto se refleja también en los problemas para
acceder a los servicios sanitarios o educativos.

Los expertos apuntan que el crecimiento económico y el mercado no son


suficientes para reducir las desigualdades. Es necesaria la actuación legislativa
de los gobiernos para tratar de disminuirlas, con políticas sociales dirigidas
hacia los más pobres. Otros sectores afectados son las minorías étnicas o la
población femenina. Las cuotas que favorecen su contratación por las
empresas ha sido una de las vías propuestas por muchos gobiernos.

2.4. ANALISIS APLICADO A LA POLITICA SOCIAL

[ CITATION ANT10 \l 10250 ]Podemos considerar que la policy sciences se ocupan


de explicar los procesos de elaboración y ejecución de las políticas, de la
recopilación de datos y de la producción de interpretaciones relevantes para los
problemas de políticas de un periodo determinado.

El objeto y objetivo de su propuesta aplicado a la política social tendría dos


marcos de referencia.

El conocimiento de ( knowledge of); a lude a la tarea de conocer el proceso de


decisión de la política, así como de hecho sucede. Se busca producir
descripciones, definiciones, clasificaciones y explicaciones de proceso por

18
medio del cual un sistema político dado y en especial el gobierno, elabora y
desarrolla las decisiones relativas a asuntos públicos.

Concretamente se busca saber cómo y porque determinados problemas son


calificados de público y otros no; como y porque el gobierno incluye ciertos
problemas en su agenda y excluye a otros; como y porque los percibe y define
a cierta manera y no de otra; como y porque los gobiernos tienden a elegir
ciertos cursos de acción; etc.

El conocimiento en (knowledge foro); significa la tarea de incorporar los datos y


los teoremas de las ciencias en el proceso de liberación y decisión de las
políticas con e propósito de corregir y mejorar la decisión pública. Busca
ofrecer métodos analíticos información pertinente y conocimiento para
aumentar la racionalidad de la construcción, selección y desarrollarlo de las
opciones de política.

Estas dos actividades de conocimiento son interdependientes y


complementarias, como ta, b9en interdisciplinarias y contextuales. Ni el
proceso de decisión, ni el contexto histórico y sociopolítico ajeno a este
proyecto.

El análisis de la política social puede ser brevemente definido como el estudio


de la naturaleza, cusas y efectos de la política social el estudio de la
naturaleza, causas y efectos de la política social en general o de la política
sociales alternativas. Todos los campos de conocimiento científico, pero
especialmente las ciencias sociales, son relevante para estos estudios, de
acuerdo con más bases teóricas de la interdisciplinariedad de las ciencias de
las políticas.

El análisis de la política social busca saber que políticas ponen en archa el


gobierno, porque persigue estas políticas y que consecuencias conlleva. La
ciencia política ha desarrollado una variedad de aproximaciones teóricas y
modelos analíticos para describir o explicar la vida política: el comportamiento y
los sistemas políticos. Estos modelos no son realmente competitivos, en el
sentido que ninguno de ellos puede ser juzgado como el mejor, cada uno de
ellos se centra en elementos distintos de la política y cada uno ayuda a
comprender difieren tres aspectos.

19
2.5. MODELOS ANALITICOS

Un modelo es una representación simplificada de algún aspecto del mundo


real, y la, aprisa de las políticas son una combinación de planificación racional,
incremental ismo, preferencias de elites, elecciones públicas, o influencias
institucionales, es decir se explicarían atravesó de la combinación de diferentes
modelos conceptuales.

Los modelos más importantes de la ciencia política, ya nombrados y definidos


anteriormente de manera general, y a que hora podem0s aplicar a las políticas
sociales son los siguientes.

2.6. MODELO INSTITUCIONAL

Política social como un producto institucional se asume que las actividades


políticas generalmente se centran en determinadas instituciones
gubernamentales y las políticas sociales son determinadas, implementadas e
impuestas por estas instituciones. Es importante recordar que la relación entre
estructura y políticas es una cuestión empírica que necesita ser investigada.
Este modelo nos puede ser muy útil para determinar el impacto de un aspecto
sobre otro.

2.7. EL MODELO DE PROCESO

POLITICA SOCIAL: como una actividad política.

Los procesos políticos han sido un tema central de la ciencia política durante
varias décadas. Uno de los principales propósitos ha sido el de identificar
modelos de actividad. El resultado es un proceso que sigue una lógica general:
identificación de problemas, legitimación, implementación y evaluación. Se
estudia por tanto el proceso por el cual una política social es desarrollada,
implementada o cambiada.

TEORIA DE GRUPO: política social como equilibrio entre grupos.

20
Esta teoría empieza con la proporción de la interacción entre grupos es el
hecho central de la política.

El grupo, de hecho, llega a ser punto esencial entre el individuo y el gobierno,


de ahí que la política sea realmente la lucha entre grupos para influir en las
políticas. La tarea del sistema político será la de manejar el conflicto entre
grupos, estableciendo reglas de juego, consiguiendo compromisos en forma de
políticas y haciendo respetar esos compromisos.}Acorde con esta teoría, las
políticas sociales son el resultado del equilibrio entre la lucha de grupos. El
equilibrio esta está determinado por la influencia relativa de los grupos de
interés, con lo que un cambio en la influencia de cualquiera de los grupos
conllevaría un cambio de política social.

TEORIA ELITISTA: política social como una preferencia de la elite.

Las políticas públicas pueden también ser vistas como las preferencias y los
resultados de los valores de una elite gobernante.

Esta teoría sugiere que la gente es apática y esta, mal y poco informada sobre
las políticas públicas y que la elite actualmente moldea y forma la opinión
pública, sobre las cuestiones relativas a las mismas. Así, los administradores
simplemente llevan a cabo las políticas decididas por esta elite.

Esto implicaría, primero, que las políticas sociales no reflejan las demandas de
la gente, sino los intereses de las elites; y segundo, que los cambios y las
innovaciones en las políticas sociales son el resultado y la redefinición de los
propios valores de estas elites.

MODELO RACIONAL: política social como máximo benéfico social.

Una política racional es aquella que alcanza el máximo benéfico social. Esto
quiere decir que los gobiernos deberían elegir y llevar a ala practica políticas
cuyos beneficios exceden a sus costes. En otras palabras una política es
racional cuando las diferencias entre el balos de lo que alcanza y el valor de lo
que se sacrifica es positivo y mayor que cualquier alternativa.

TEORIA DE JUEGO: la política social como elección racional en contextos de


competición.

21
La teoría de juegos es el estudio de las decisiones racionales en situaciones en
las cuales dos o más participantes pueden elegir, y el resultado depende de las
elecciones hechas por cada una de ellos. Esta teoría es un modelo abstracto y
deductivo de la formación de políticas. Neos describen como se toman las
decisiones sino que decisiones se tomaran si todos los participantes actuaran
de manera completamente racional.

TEORIA DE LA ELECCION PÚBLICA:

Las política sociales como toma de decisiones colectiva atravesó de los


intereses individuales la teoría de la elección publica es el estudio económico
de la toma de decisiones fuera del mercado, especialmente, la aplicación de
análisis económico a la formación de políticas públicas. Esta teoría desafía la
idea que los individuos actúen de manera diferente en la política y en el
mercado, asumiendo que todos los actores políticos buscan maximizar sus
beneficios personales.

TEORIA DE SISTEMAS: política social como un sistema político.

Otra manera de concebir las políticas públicas es pensar en ellas como una
respuesta a un sistema político.

En definitiva todos estos modelos tiene una clara utilidad en el análisis de la


política social, al menos en tres sentidos esenciales, identificar los aspectos
realmente significativos de las políticas; segundo, nos ayuda a dirigir la
investigación; y por último, no solo proporcionan una descripción; sino que
surgen una explicación de las políticas.

El análisis de la política social es realmente una reflexión que se orienta a la


solución de problemas reales que tienen lugar en las comunidades políticas

2.8. TRABAJO SOCIAL Y POLITICA SOCIAL

El trabajador social, en el contexto actual, al igual que la política social


entendida como el conjunto de medidas destinadas a asegurar la satisfacción
mínima de las necesidades vitales, está ligada al desarrollo del estado de

22
bienestar, en este sentido, el trabajador social, está ubicado en su papel
político de servir como un vínculo o mediador entre las políticas sociales y la
sociedad desde su concepto individuo, comunidad y grupo.

En el aspecto político de la profesión de la intervención del trabajador social,


esta se puede palpar a través de los Derechos Humanos y el acceso a estos.
Ahora bien, para que el trabajador social realice su rol, requiere de una
preparación; contar con el conocimiento, que identifique que tipos de
estrategias y pueda desarrollar habilidades entre los usuarios, con el propósito
de que las personas contribuyan al logro de bienestar social que requieren y
demandan. (Considerando que los usuarios acuden, teniendo una necesidad
identificada en algunos casos, como malestar social, entonces su necesidad es
el cambio a bienestar social, el trabajador social integra al usuario en el
proceso, lo que da como resultado el cambio social). Es entonces
imprescindible que el trabajador social que realiza un rol político, imprima
dentro de su función, sus conocimientos y destrezas y no solo desempeñar el
rol político, la función va más allá de un simple rol y papel, es el desarrollar su
verdadera razón de ser.

Es así, entonces. Como podemos decir, que la participación del trabajador


social a través de la práctica profesional intervenida, está desde los aspectos
individuales del ser humano hasta los escenarios de planificación social,
desarrollo económico y político del país.

Algo a tener consideración, el rol de trabajo social, es el de promotor, en el que


persigue el bienestar social, en ese sentido, se vincula con la política social,
considerando su principal rol, el ser agente social en constante actividad, con la
capacidad de generar ideas y proyectos, es un profesional proactivo, con la
habilidad de enfrentarse a las demandas actuales y de integrar todas las áreas
para generar el cambio que visualiza con enfoque de bienestar social.
[ CITATION AUR08 \l 10250 ]

[ CITATION Cep13 \l 10250 ] , cita a Soldano “La intervención social del Estado a
través de programas focalizados fue funcional a la dinámica de la cuestión
social. Los criterios de focalización de los programas sociales instalaron una
dialéctica regresiva con sus objetivos “focalizados”, consolidando el repliegue y

23
el aislamiento de los sujetos y los territorios e inyectando recursos a los
espacios barriales a condición de que estos pudiesen seguir exhibiendo sus
carencias de esta manera, en territorios de estas características (…) ha
ocurrido una transformación (…)”.

En tanto las políticas económicas y sociales no están separadas, sino que son
parte de la misma estrategia de desarrollo.

Las políticas económicas como las sociales están interrelacionadas entre sí.
Por un lado, la política económica financia la política social. Así permitiendo
que la política social promueva mejores niveles de educación, salud, igualdad
de oportunidades, entre otros, contribuyendo al futuro.

De esta forma, se genera un espacio para las políticas sociales que, al


contribuir directamente a la reducción de la pobreza y por tanto a esparcir
adecuadamente los beneficios del crecimiento.

24
CAPITULO III

POLITICAS SOCIALES SECTORIALES


3.1. LAS POLÍTICAS SECTORIALES DESDE PRINCIPIOS DE LOS
NOVENTA HASTA LA ACTUALIDAD:

En los años noventa, el contexto del desarrollo económico del país perfiló un
nuevo papel para la agricultura y estableció nuevas reglas para su
funcionamiento. Se estableció un proceso de desregulación económica que
implicó la privatización de empresas del gobierno, la apertura comercial, así
como el desmantelamiento del aparato público de apoyo al campo y de las
políticas agrícolas centradas en los precios de garantía y en la protección del
mercado interno, el ajuste para el sector agropecuario se manifiesta a partir de
principios de los 90s y se prolonga hasta la entrada en vigor del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En la primera mitad de los
noventa, se prestó poca atención a la política sectorial de fomento
agropecuario, realizándose, sobre todo, acciones para realizar un ajuste
estructural de la intervención gubernamental en el sector y solo algunas
acciones puntuales para compensar los efectos negativos del mismo. En
general, la política sectorial de esos años tuvo como objetivos racionalizar la
intervención gubernamental en el sector agropecuario, reduciendo su costo
fiscal. En ese marco, las políticas establecieron una separación clara entre las
políticas de fomento productivo y las de combate a la pobreza, reforzaron el
papel de los mercados y disminuyeron la participación pública en la
comercialización y transformación

Las principales medidas puestas en marcha a la luz de estas políticas fueron


las siguientes:

· Privatización de empresas públicas

· Desaparición de precios de garantía

25
· Apertura comercial, alineando los precios nacionales a sus referentes
internacionales.

· Reducción de subsidios a los insumos.

· Descentralización de las operaciones de fomento agropecuario a las


dependencias estatales, quedando la parte normativa como responsabilidad
federal.

· Modificación a los marcos jurídicos para dar certidumbre a la propiedad y de


los recursos naturales (Ley Agraria, Ley de Aguas y Ley Forestal).

Los principales problemas que se originaron fueron:

· Pérdida de competitividad de las empresas agropecuarias.

· Descapitalización del sector

· Endeudamiento y escasez de financiamiento para las unidades de


producción.

En este marco, en parte con la finalidad de paliar los efectos de las políticas de
ajuste sectorial, desde principios de la década de los noventa y hasta la
actualidad, las principales vertientes de la política para impulsar el desarrollo
sectorial han consistido en apoyos directos al ingreso del productor a través del
Programa PROCAMPO; apoyos a la comercialización para propiciar la creación
y/o el desarrollo de mercados mediante el Programa ASERCA; y acciones de
fomento, servicios de apoyo y generación y transferencia de tecnología para las
actividades productivas mediante el Programa Alianza para el Campo.
[ CITATION PRO07 \l 10250 ]

3.2. DEFINICIÓN:

Política sectorial según [CITATION CEP19 \l 2058 ] es el subconjunto de


políticas nacionales que afecta una actividad económica y social específica
pública o privada. Las políticas nacionales y sectoriales consideran los
intereses generales del Estado y la diversidad de las realidades regionales y
locales, concordando con el carácter unitario y descentralizado del gobierno de
la República. Para su formulación el Poder Ejecutivo establece mecanismos de
26
coordinación con los gobiernos regionales, gobiernos locales y otras entidades,
según requiera o corresponda a la naturaleza de cada política.

El cumplimiento de las políticas nacionales y sectoriales del Estado es de


responsabilidad de las autoridades del Gobierno Nacional, los gobiernos
regionales y los gobiernos locales.

Las políticas nacionales y sectoriales se aprueban por decreto supremo, con el


voto del Consejo de Ministros”.

Las políticas sectoriales son las políticas orientadas a la promoción y


protección de un bien de significado individual (individualmente disfrutable) e
interés universal (para todas las personas, al menos potencialmente) que
comportan una estructura organizada de actividades, prestaciones, servicios,
administración, recursos e instalaciones. [ CITATION Gru19 \l 2058 ]

Las políticas sectoriales (o, si se quiere, verticales) según [ CITATION Fer14 \l


2058 ] son los grandes pilares o columnas de la política social. Según la
definición que proponemos, para que una política social pueda ser considerada
sectorial o vertical, debe presentar las siguientes características:

- En cuanto a su objeto: debe, en principio, responder a necesidades (por


definición, individuales) de las personas o, dicho de otra manera, debe
promover y proteger un bien individualmente disfrutable (al menos en
cierta medida).
- En cuanto a su finalidad u objeto: debe promover y proteger un bien con
significado o valor universal o, dicho de otra manera, debe promover y
proteger un bien que sea, en principio, de interés para todas las
personas.
- En cuanto a los medios para cumplir su finalidad: debe generar, para el
cumplimiento de su finalidad, una cierta estructura (propia y específica)
organizada y reconocible, para las personas destinatarias, de
actividades, prestaciones, servicios, administración, recursos e
instalaciones.

27
3.3. POLÍTICA SECTORIAL Y POLÍTICA MULTISECTORIAL

Política sectorial: Se refiere al subconjunto de políticas nacionales que afecta


una actividad económica y social específica pública o privada. Cuenta con un
ministerio rector. [ CITATION CEP18 \l 2058 ]

Política multisectorial: Se refiere al subconjunto de políticas nacionales que


buscan atender un problema o necesidad que requiere para su atención
integral la intervención articulada de más de un sector bajo el ámbito de
competencia de dos o más ministerios.

Para definir una política como sectorial o multisectorial se debe tomar en


cuenta tres elementos:

 Funciones. Se refiere a las funciones establecidas en el marco de la Ley


Orgánica del Poder Ejecutivo. Los ministerios y las entidades públicas
ejercen sus funciones en respuesta a una o varias áreas programáticas
de acción, las cuales son definidas para el cumplimiento de las
funciones primordiales del Estado y para el logro de sus objetivos y
metas. El Clasificador Funcional Programático es aprobado por el
Consejo de Ministros y precisa las áreas programáticas de acción del
Estado. Así, vincular el problema público con una o más funciones
permitirá identificar el o los ministerios intervinientes.
 El sustento técnico. Consiste en la presentación de la evidencia que
sustenta la conceptualización y estructuración del problema público, que
permitirá determinar si por su naturaleza requiere la contribución de uno
o más ministerios en los resultados a alcanzar.
 La decisión política. Consiste en el acuerdo tomado por los ministerios
que participarán para solucionar el problema público identificado. La
PCM y los ministerios definirán en conjunto cuáles son las entidades
públicas que deberán intervenir considerando sus recursos y
capacidades para implementarlo.

28
3.4. POLITICAS SOCIALES SECTORIALES CONSIDERADOS POR CEPLAN

Política de estado: equidad y justicia social

Política nacional: Social

 Desarrollo e inclusión social


 Salud
 Educación
 Mujeres y poblaciones vulnerables
 Ministerio del interior
 Ministerio de justicia [CITATION CEP19 \l 2058 ]

29
CAPÍTULO IV

PROGRAMAS SOCIALES
Programa social es una iniciativa destinada a mejorar las condiciones de vida
de una población. Se entiende que un programa de este tipo está orientado a la
totalidad de la sociedad o, al menos, a un sector importante que tiene ciertas
necesidades aún no satisfechas.
Algunos programas sociales ejecutadas a través de MIDIS vigentes en el Perú.

[ CITATION MID18 \l 2058 ] Programa El MIDIS, a través de sus programas sociales,


está enfocado en la construcción de un país moderno sin pobreza y con mejor
calidad de vida y mejor acceso a las oportunidades de desarrollo para todas y
todos, manifestó la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Fiorella Molinelli,
durante su presentación en el Pleno del Congreso de la República, al sustentar
el pliego presupuestario del 2018.

Para el 2018, la titular del sector anunció que tiene programado un


Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) de 4 mil millones 474 mil 65 soles,
enfocado en ampliar la cobertura de los programas e intervenciones sociales
del sector para reducir la pobreza y extrema pobreza.

Señaló que el 97% del presupuesto se destinará a los programas sociales para
cerrar brechas de la pobreza para la inclusión social y la generación de
oportunidades, de la siguiente manera: al Programa Qali Warma el 35.6% del
monto total; seguido de los Programas Juntos y Pensión 65 con el 21.7% y
19.3%, respectivamente.

Así como el Programa Cuna Mas con 8.7%; Foncodes con 6.6 % y finalmente
el Programa PAIS con el 1.6%, para la atención de la metas programadas en el
periodo 2018.

La ministra Molinelli, afirmó que el desafío del gobierno es cerrar las brechas
de la pobreza para la inclusión social y la generación de oportunidades.

30
4.1. PLAN DE TRABAJO AL 2018

Durante su intervención, la ministra Molinelli informó que un total de 3 millones


749 mil 405 escolares de más de 66 mil instituciones educativas, serán
beneficiados con el servicio alimentario a través de Qali Warma, durante el
2018.

Cuna Más tiene programado atender a 170, 059 niñas y niños a través del
Servicio de Cuidado Diurno y del Servicio de Acompañamiento a Familias.

Asimismo, señaló que a través del programa Juntos se ha previsto atender a


646 mil hogares previo cumplimiento de corresponsabilidades y la atención de
14,625 personas con discapacidad mediante el programa Contigo.

La titular del MIDIS informó que el próximo año, Pensión 65 ha programado la


atención de 540,594 adultos mayores a través de la subvención monetaria.

“En el 2018, Foncodes atenderá a 39,098 hogares rurales del programa Haku
Wiñay/Noa Jayatai, además del mejoramiento de 1,100 viviendas que incluyen
cocinas mejoradas y que permitirán la protección del friaje y heladas en zonas
alto andinas, así como la ejecución de 35 intervenciones de 'Agua +', a través
de la rehabilitación, reposición, operación y mantenimiento del sistema de agua
y saneamiento en el ámbito rural”, dijo Molinelli.

También, adelantó que el programa PAIS tiene programado la operatividad y


mantenimiento de 483 Tambos que facilitarán información de la prestación de
servicios de los sectores y entidades de los tres niveles de gobierno.

4.2. IMPACTO EN LAS ZONAS RURALES

A través del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai se busca ejecutar


intervenciones focalizadas que contribuyan a que las personas vulnerables
logren incorporarse al dinamismo de la economía nacional o de las economías
regionales, a través de actividades que impulsen el desarrollo productivo y la
generación y diversificación de ingresos.

31
Este proyecto que ha generado un cambio en la economía y en la vida de las
familias pobres de las zonas rurales del Perú, ha despertado el interés de
gobiernos extranjeros y organismos de cooperación internacional; y que
además se ha convertido en un tema de estudio y análisis en los foros
internacionales de la FAO, Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional
(FMI).

Haku Wiñay (en la sierra) y Noa Jayatai (en la selva) que hasta la fecha están
presentes en 1,297 centros poblados de 21 departamentos del Perú,
atendiendo a 152,304 hogares con una inversión de 635 millones 608 mil 920
soles, lo cual contribuye a reducir la pobreza.

4.3. Resultados del 2017

En lo que va del año, Cuna Más atendió a 96,531 familias, quienes han
accedido a acompañamiento en cuidado y aprendizaje de niñas y niños
menores de 36 meses.

De esta manera 53,879 niñas y niños de 6 a 36 meses de edad han recibido


atención integral en servicio de cuidado diurno. El presupuesto asignado para
Cuna Más es de S/ 396.65 millones, con una ejecución de S/ 296.77 millones
que representa un 74.8%.

“Desde Cuna Más se hacen esfuerzos para reducir la anemia y la desnutrición


crónica infantil a través del aumento de alimentos ricos en hierro cinco veces a
la semana, así como la incorporación de tamizajes para detectar la baja en
hemoglobina”, dijo la titular del MIDIS.

Con un presupuesto de S/ 1,058.52 millones y una ejecución de S/862.6


millones que representa el 81.4%, Juntos viene atendiendo a 667,498 hogares
con gestantes, niños, adolescentes y jóvenes hasta 19 años quienes han
recibido incentivos monetarios.

Y en el caso del programa Contigo, recientemente incorporado al MIDIS, se


brindó atención a 13,208 personas con discapacidad severa en situación de
pobreza.

32
En lo relativo a Pensión 65, se brindó apoyo económico a 540,426 personas de
65 años a más que viven en condiciones de pobreza. Para ello, se ha contado
con un presupuesto de S/ 885.92 millones de soles, de los cuales se ha
ejecutado S/ 736.26 millones que representa un 83.1%.

Cabe precisar que el MIDIS entregó el bono Una sola Fuerza a los usuarios de
Pensión 65 y Juntos de las zonas damnificadas por el Niño Costero, que
significó un desembolso de 121 millones de soles. De esta manera, se
benefició con esta subvención extraordinaria de 200 soles a 358 mil 379
hogares de Juntos y a 247 mil 329 usuarios de Pensión 65.

Con relación a FONCODES, 38,410 hogares rurales han recibido asistencia


técnica y capacitación para el desarrollo de capacidades productivas a
noviembre de 2017 de 49,605 hogares programados, con un presupuesto
asignado a S/345.65 millones lo cuales se ha ejecutado S/ 277.28 millones que
representa el 80.2%.

Con referencia al Programa PAÍS, se ha alcanzado la operación y


mantenimiento de 319 tambos (de 392 tambos programados) a noviembre de
2017, con un presupuesto de 60.26 millones de soles, de los cuales se ha
ejecutado 26.13 millones, lo que refleja el 43.4%.

Finalmente, la ministra informó que mediante el programa Qali Warma se


atendió a 3,731, 448 estudiantes escolares, quienes han recibido el servicio
alimentario a través de la gestión de raciones y productos con un presupuesto
ascendente a S/ 1,580.35 millones, y una ejecución de S/1,214.35 millones que
refleja un 76.8%.

Mediante el artículo 7 de la ley N°3068, se dispuso la transferencia de 25


millones de soles del presupuesto del sector al Ministerio de Defensa para la
construcción de una plataforma itinerante de acción social (PIAS) Yaraví, que
facilita todos los servicios del Estado a las poblaciones alejadas. La
construcción de esta embarcación está programada para el 2018.

Los programas sociales son una iniciativa destinada a mejorar las condiciones
de vida de una población. Se entiende que un programa de este tipo está
33
orientado a la totalidad de la sociedad o, al menos, a un sector importante que
tiene ciertas necesidades aún no satisfechas.
Algunos programas sociales ejecutadas a través de MIDIS vigentes en el Perú.

4.4. CUNA MÁS

El Programa Nacional Cuna Más es un programa social focalizado a cargo del


Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), cuyo objetivo es mejorar el
desarrollo infantil de niñas y niños menores de 3 años de edad en zonas de
pobreza y pobreza extrema, para superar las brechas en su desarrollo
cognitivo, social, físico y emocional. Con el fin de buscar la mejorar en el
desarrollo infantil de niñas y niños menores de 36 meses de edad en zonas en
situación de pobreza y pobreza extrema, para superar las brechas en su
desarrollo cognitivo, social, físico y emocional.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Diseñar e implementar servicios pertinentes y de calidad orientados al


desarrollo integral de niñas y niños pobres y extremo pobres menores de 3
años de edad, involucrando a sus familias en la planificación y ejecución de
actividades alimentarias.

Involucrar la participación de la comunidad, la sociedad civil, el sector privado y


entidades de gobierno, en la gestión y financiamiento de servicios orientados a
la atención integral de la primera infancia, fundamentalmente en zonas de
pobreza y pobreza extrema.

4.5. JUNTOS

Es un programa social que consiste en la entrega de forma directa a la familia


que se encuentran en la situación de pobreza y extrema pobreza, incentivo
económico condicionado al cumplimiento de compromiso que asuma las
madres, para llevar a sus hijos en los establecimientos de salud y centros
educativos de las zonas donde viven.

34
La finalidad del programa social contribuir en la reducción de la pobreza y
también generar el capital humano dentro de los hogares que se encuentran en
situación de pobreza para que puedan contribuir en el desarrollo del país

4.6. PENSIÓN 65

El Programa Nacional de Asistencia Solidaria, Pensión 65 Es una delas


programas sociales que ase la entrega una subvención económica para adultos
mayores que superan los 65 años de edad, con la finalidad de otorgar
protección a los grupos sociales especialmente vulnerables dentro delas cuales
se encuentra los adultos mayores a partir de los 65 años de edad que carezcan
de las condiciones básicas de subsistencia

Pensión 65 surge como una propuesta del estado con el fin de brindar la
protección y busca que accedan a una seguridad económica que contribuya a
mejorar su bienestar. Asimismo, disminuir la diferencia entre no pobres y
pobres en la población de mayores de 65 años e incrementar su acceso a los
servicios de salud

4.7. QALI WARMA

El Programa Nacional de Alimentación Escolar es un programa social


perteneciente al MIDIS que brinda alimentos variados y nutritivos a niños y
niñas de escuelas públicas de inicial y primaria para mejorar su atención en
clase, asistencia y permanencia. Hacer frente a la desnutrición en todo territorio
nacional (a partir de los 3 años de edad

OBJETIVOS

- Garantizar el servicio alimentario durante todos los días del año escolar
a los usuarios del Programa de acuerdo a sus características y las zonas
donde viven.

- Contribuir a mejorar la atención de los usuarios del Programa en clases,


favoreciendo su asistencia y permanencia.

35
- Promover mejores hábitos de alimentación en los usuarios del
Programa.

36
CONCLUSIÓN

Las políticas públicas juegan un rol importante en la profesión de trabajo social


ya que de alguna manera la operativizacion de ellas están en las manos de
muchos profesionales siendo una de ellas el trabajo social por otro lado nos
corresponde a nosotros como ciudadanos de un país democrático reconocer
nuestros problemas siendo una tarea necesaria ya que las políticas públicas
son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un
gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado los
ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios.

Por otro lado, también se dice que son el conjunto de objetivos, decisiones y
acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un
momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran
prioritarios.

En cuanto a la política social es una tarea imprescindible para los profesionales


del área sociales comprometerse con ella, considerando que los aspectos más
importantes de una sociedad y un país vienen a ser lo económico y lo social, y
que mejor que en esta última impulsar como muchos autores hacen hincapié
en el desarrollo humano, el capital humano, social e intelectual y así trabajar en
la reducción de la pobreza, y los demás objetivos de la política social es
necesario aclarar que por sí solas las políticas sociales no tienen un impacto
relevante y sostenible en el tiempo si no van acompañadas de un manejo
eficiente y eficaz y de políticas de generación de riqueza en un país.

Las políticas sociales tienen como finalidad cubrir las condiciones mínimas
favorables para el desarrollo de la población.

Las políticas sociales sectoriales consideradas dentro de la política social se


centran específicamente en los sectores vulnerables como la inclusión, la
educación, vivienda que fortalezcan el capital humano, social e intelectual,
entre otras que son los sectores sociales que conforman un determinado país
como es el nuestro esto de la mano de los diferentes programas sociales. No
deben ser discriminatorias, ni basarse en una selectividad que arbitraria y

37
burocráticamente condicione de antemano los ritmos de expansión relativa de
los sectores y empresas de la economía

Para terminar los programas sociales, son aún más específicos en sus
objetivos con el fin de fortalecer el desarrollo humano como la alimentación, los
subsidios entre otros para que los usuarios alcancen un desarrollo óptimo y
posteriormente genere sus propios recursos para lograr una calidad de vida
estable.

38
BIBLIOGRAFÍA

Adelantado, J. (23 de 10 de 2007). Recuperado el 03 de 11 de 2018, de


https://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/6.2.laspoliticassociales.pdf

Adelantado, J. (2010). Las Politicas Sociales. The World Banck , 2.

AGUILAR. (1994). ANTECEDENTES DE LA POLITICA PUBLICA. Obtenido de ANTECEDENTES DE LA


POLITICA PUBLICA: https://www.google.com/search?
q=ANTECEDENTES+DE+LA+POLITICA+PUBLICA

Birkland. (2005). ANALISIS - ORIGEN DE POLITICAS. Obtenido de ANALISIS - ORIGEN DE


POLITICAS: https://www.google.com/search?q=ANALISIS+-+ORIGEN+DE+POLITICAS

Bulat, T. (28 de 12 de 2010). Copyright © 2018. Emprendimientos Corporativos S.A. Recuperado


el 03 de 11 de 2018, de Copyright © 2018. Emprendimientos Corporativos S.A.:
https://www.iprofesional.com/economia/109383-Cuales-son-los-objetivos-de-las-
politicas-sociales-y-por-que-algo-no-esta-bien

Cepello, R. (2013). POLITICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL . Argentina: LICENCIATURA EN


TRABAJO SOCIAL- TESINA DE GRADO .

CEPLAN. (2018). Guía de políticas nacionales. LIMA: gobierno del peru.

CEPLAN. (29 de marzo de 2019). POLITICAS NACIONALES Y SECTORIALES. Obtenido de


https://www.ceplan.gob.pe/politicas-nacionales-y-sectoriales/

DONATI. (2004). nuevas politicas sociales y estado social relacional . revista española de
investigaciones sociologicas , 9.

Dye, T. (2002). que es politicas publicas y sectoriales. Obtenido de que es politicas publicas y
sectoriales: https://www.google.com/search?
q=que+es+politicas+publicas+y+sectoriales&oq=que+es+politicas

FACIO, A. (29 de 09 de 2009). POLITICAS PUBLICAS. Obtenido de PARA QUE SIRVEN LAS
POLITICAS SOCIALES?: https://www.google.com/search?
q=POLITICAS+PUBLICAS+MONOGRAFIAS+2009&oq=POLITICAS+PUBLICAS

Facio, A. A. (29 de 03 de septiembre 2009). ¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS? Contribuciones a las Ciencias Sociales, ,
http://www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.pdf. Obtenido de
http://www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.pdf

Fantova, F. (2014). Un esquema para ordenar las políticas sociales . madrid.

Furlong, K. y. (2004). politica publica. Obtenido de politica publica:


https://www.google.com/search?
q=Kraft+y+Furlong+politica+publica&oq=Kraft+y+Furlong+politica

LAHERA. (2002). P.PUBLICAS P. ECONOMICAS. Obtenido de POLITICAS PUBLICAS:


https://www.google.com/search?q=POLITICAS+LAHERA&oq=POLITICAS+LAHERA

39
López, D. R. (28 de 03 de 2019). UNIVERSIDAD LATINA DE AMERICA. Obtenido de revista
juridica: http://www.unla.mx/iusunla18/reflexion/QUE%20ES%20UNA%20POLITICA
%20PUBLICA%20web.htm

lowi. (1995). las politicas publicas, breve acontecimiento histórico. Obtenido de las politicas
publicas, breve acontecimiento histórico: https://www.google.com/search?
q=las+politicas+publicas%2C+breve+acontecimiento

MUELLER. (1989). ORIGEN DE LA POLITICA PUBLICA. Obtenido de ANTECEDENTE:


https://www.google.com/search?q=ORIGEN+DE+LA+POLITICA+PUBLICA

Pacheco, B. M. (2014 ). importancia de la politica social .

PROGRAMA PROCAMPO, A. (2007). ANTECEDENTES DE LOS AÑOS 90 HASTA LA ACTUALIDAD.


Obtenido de ANTECEDENTES DE LOS AÑOS 90 HASTA LA ACTUALIDAD:
https://www.google.com/search?
q=ANTECEDENTES+DE+LOS+AÑOS+90+HASTA+LA+ACTUALIDAD

Reuben, S. (2000). transformaciones en la politica social y en las estructuras sociales


centroamericas. Obtenido de dialnet :
http://www.dialnet.org/pdf/152/Resumenes/Resumen_15222202_1.pdf

Trece, C. P. (2002). Economia de Politicas Sociales. centro de investigacion CIUP .

UCA, G. 1. (29 de marzo de 2019). Política Social en Violencia de Género entre Adolescentes.
Obtenido de http://politicassocialesii.blogspot.com/2016/05/tema-6-politicas-sociales-
sectoriales.html

ZARATE, D. R. (2014). Learning Citizenship? How State Education Reforms Affect Parents’
Political Attitudes and Behavior. Political Behavior. 1–40.
http://doi.org/10.1007/s11109-014-9270-8.

40
INDICE
CAPÍTULO I...............................................................................................................................1
POLÍTICAS PÚBLICAS...........................................................................................................1
1.1. ANTECEDENTES:........................................................................................................1
1.2. DEFINICIONES:............................................................................................................5
1.3. IMPORTANCIA DE LA POLITICA PÚBLICA:..........................................................7
1.4. ASPECTOS DE UNA POLÍTICA PÚBLICA:.............................................................8
1.5. ELEMENTOS A TENER EN CUENTA:......................................................................9
1.6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS...................................................................................9
1.7. FORMULACION DE LAS POLÍTICAS:...................................................................10
CAPÍTULO II............................................................................................................................12
POLÍTICA SOCIAL.................................................................................................................12
2.1. ANTECEDENTES:..........................................................................................................12
2.2. DEFINICIÓN DE POLÍTICA SOCIAL...........................................................................13
2.3. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA SOCIAL.....................................................................16
Inclusión..........................................................................................................................17
Reducción de las desigualdades...............................................................................17
2.4. ANALISIS APLICADO A LA POLITICA SOCIAL.......................................................18
2.5. MODELOS ANALITICOS...............................................................................................19
2.6. MODELO INSTITUCIONAL...........................................................................................20
2.7. EL MODELO DE PROCESO.........................................................................................20
2.8. TRABAJO SOCIAL Y POLITICA SOCIAL..................................................................22
CAPITULO III...........................................................................................................................25
POLITICAS SOCIALES SECTORIALES............................................................................25
3.1. LAS POLÍTICAS SECTORIALES DESDE PRINCIPIOS DE LOS NOVENTA
HASTA LA ACTUALIDAD:....................................................................................................25
3.2. DEFINICIÓN:....................................................................................................................26
3.3. POLÍTICA SECTORIAL Y POLÍTICA MULTISECTORIAL.......................................28
3.4. POLITICAS SOCIALES SECTORIALES CONSIDERADOS POR CEPLAN........29
CAPÍTULO IV.........................................................................................................................30
PROGRAMAS SOCIALES....................................................................................................30
4.1. PLAN DE TRABAJO AL 2018......................................................................................31
4.2. IMPACTO EN LAS ZONAS RURALES.......................................................................31
4.3. Resultados del 2017......................................................................................................32

41
4.4. CUNA MÁS......................................................................................................................34
4.5. JUNTOS............................................................................................................................34
4.6. PENSIÓN 65....................................................................................................................35
4.7. QALI WARMA..................................................................................................................35
CONCLUSIÓN.........................................................................................................................37
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................39

42

También podría gustarte