Está en la página 1de 18

CONCRETO II

El método de coeficientes del ACI fue propuesto por


Henry marcus en 1929 y ampliamente difundido en
Europa,

En America fue presentado por Paul Roger en 1944,

Fue presentado oficialmente en el Código ACI 318-


63 y usado a partir de entonces en forma amplia.

Diseña losas en dos direcciones, apoyadas en vigas


o muros.
RESTRICCIONES:
1. Cada paño de losa debe estar apoyado en todo su perímetro
sobre vigas peraltadas o sobre muros.

2. El peralte de las vigas será como mínimo 1/15 de la luz libre o


1,5 veces el espesor de la losa, el que sea mayor.

3. Los paños de las losas deben ser rectangulares, con una


relación entre la luz mayor y menor, medidas centro a centro
de los apoyos, no mayor de dos.

4. Las longitudes de paños contiguos medidos centro a centro de


los apoyos en cada dirección no deben diferir en más de un
tercio de la luz mayor.

5. Todas las cargas deben ser de gravedad y estar uniformemente


distribuidas en todo el paño.

6. La carga viva no debe exceder de dos veces la carga muerta,


ambas en servicio.
DETERMINACIÓN DE LOS MOMENTOS CORTANTES Y
SECCIONES CRITICAS
1. Las secciones criticas para momentos de flexión serán:

• A lo largo de los bordes del paño en las caras de las vigas o


muros de apoyo para el caso de momentos negativos.
• A lo largo de las líneas medias de los paños para el caso de
momentos positivos.

2. Los momentos de flexión para las franjas centrales se calcularán


por medio de las expresiones:
Ma = Ca wu A2
Mb = Cb wu B2
Donde:
A: Luz libre del tramo en la dirección corta.
B: Luz libre del tramo en la dirección larga.
Ma: Momento de flexión en la dirección A.
Mb: Momento de flexión en la dirección B.
wu: Carga última uniformemente repartida por m² de la losa.
Ca: Coeficiente de momentos indicado
en las Tablas 13.1, 13.2 y 13.3, para la dirección corta.

Cb: Coeficiente de momentos indicado


en las Tablas 13.1, 13.2 y 13.3, para la dirección larga.
Fuerza cortante en la losa y cargas en las vigas de apoyo

1. Las fuerzas cortantes en la losa se calcularán suponiendo que la


sección crítica se encuentra ubicada a una distancia d (peralte
efectivo) de la cara del apoyo.

2. A menos que se haga un análisis más preciso, la fuerza cortante


que actúa en un ancho unitario podrá ser calculada utilizando la
siguiente ecuación:

3. Cuando exista un borde continuo opuesto a uno discontinuo, la


fuerza cortante se incrementará en 15%.
Los bordes sombreados indican continuidad a la losa esta
empotrada en el apoyo. Un borde sin sombra indica que el apoyo no
ofrece ninguna restricción al giro torsional de la losa
Los bordes sombreados indican continuidad a la losa esta
empotrada en el apoyo. Un borde sin sombra indica que el apoyo no
ofrece ninguna restricción al giro torsional de la losa
Los bordes sombreados indican continuidad a la losa esta
empotrada en el apoyo. Un borde sin sombra indica que el apoyo no
ofrece ninguna restricción al giro torsional de la losa

También podría gustarte