Está en la página 1de 10

POTENCIAL HIDRICO DEL CULTIVO DE LA QUINUA (Chenopodium

Quinoa) EN LA ETAPA DE MADURACION.


Arciniegas A.1 ; Armijos M.1 ;Gonzalez S.1 ;Jácome G.1 ;Roblez K.1 ;Soto M.1 ;Topon S.1 ;Basantes E.2
1. Grupo de investigación.
2. Tutor de investigación.

RESUMEN
Para la interpretación de datos que arrojo el lugar de investigación se realizo el uso del
tensiómetro mismo que brinda conocimientos respecto a la cantidad de humedad que se
puede encontrar en el suelo sin dejar de lado la recolección de muestras del suelo para
llevarlas a laboratorio y pesarlas mejorando los cálculos para la interpretación, por lo
tanto a partir de ello se puede saber en que condiciones se encuentra el área y si este lugar
es apto para el desarrollo, del cultivo en el caso de la quinua los tensiómetros permitieron
reconocer que una Quinua se desarrolla de mejor manera en un suelo franco arcilloso y
una capacidad de campo que tienda a un suelo de menor capacidad de campo, ya que si
se encuentra en un suelo saturado la quinua bajaría su producción hasta el punto de su
muerte.
Tanto a nivel fisiológico como morfológico muestran la variación intraespecífica en
relación con la diferenciación del potencial hídrico. Esta investigación exploro las
respuestas a este estrés en un suelo saturado, sobresaturado y punto de marchitez
permanente, donde se tomaron muestras de suelo y la tensión donde se pudo realizar una
regresión lineal de dos parámetros de estudio que fueron la humedad y la tensión a
diferentes horas del día en el estado de maduración de la quinua. Así la quinua representa
una valiosa oportunidad y cultivo potencial con respecto a los desafíos presentes y futuros
del cambio climático, así como una importante fuente de genes con aplicaciones
biotecnológicas.
Para la interpretación de cada uno de los cálculos realizados en esta presentación se hizo
uso de las regresiones numéricas para estabilizar las gráficas, mientras que para la parte
del uso de varianza, desviación estándar y coeficiente de variación se hizo uso de fórmulas
Excel, y mientras que para una estimación más próxima entre resultados se hizo uso de la
parte logarítmica por eficiencia entre resultados para la interpretación de gráficas, es así
que se tomó como identificación de respuestas a los puntos base más importantes que
tienen tendencia a un punto alto en ausencia de agua y presencia de la misma.

INTRODUCCIÓN:

La cantidad de agua que fluye a través de la planta o circula por unidad de superficie de
cultivo depende de la oferta de agua del suelo, de las características estructurales y
funcionales de la planta o el cultivo, y de las condiciones atmosféricas. En cada momento
de su vida, el estado hídrico de la planta depende del balance entre el agua que la planta
absorbe del suelo y la que pierde por transpiración.
Un exceso de transpiración con respecto a la absorción determina un balance hídrico
negativo, generándose así una situación de déficit cuyas consecuencias dependerán de su
magnitud y duración. El estado de déficit hídrico puede influir poderosamente sobre el
crecimiento y la producción de materia seca por las plantas, y por ende sobre el
rendimiento de grano, forraje, madera, etc.

Las plantas poseen mecanismos capaces, dentro de ciertos límites, de regular la tasa de
absorción y transpiración, y consecuentemente, el balance hídrico. Depende del hombre
y de su conocimiento de la cuestión, el aprovechamiento de la diversidad que la naturaleza
ofrece. El potencial hídrico del agua en el suelo varía con los solutos, en el caso de las
plantas los nutrientes disueltos en agua, a más solutos menor potencial tiene el agua. La
planta se aprovecha de eso creando un gradiente descendente de solutos desde el suelo
hasta sus hojas.

El agua sube por el sistema circulatorio de la planta desde el suelo donde el agua es
abundante hacia la atmosfera, a través de la planta, entregando los nutrientes a lo largo de
la planta mientras sube para evaporarse en las hojas y convertirse en vapor. De esta forma
se establece un sistema entre el suelo, la planta y la atmosfera, entre el que circula el agua.
El método con que se mide la tensión del suelo es el tensiómetro que se compone de un
tubo depósito impermeable, en cuya base porta una cápsula de cerámica porosa en su
extremo inferior, un manómetro de depresión graduado en centibares en la parte superior
(vacuómetro), una cámara de reserva, y una tapa con rosca en la parte superior provista
en el interior de un tapón de neopreno.

La punta cerámica porosa deja circular el agua desde el suelo al tensiómetro o viceversa,
permitiendo evaluar la disponibilidad de agua del suelo según la lectura de la tensión
transmitida al vacuómetro. Para ello, la punta cerámica del tensiómetro debe colocarse a
la profundidad donde se produce el máximo desarrollo radicular del cultivo. En vista de
esto el objetivo principal de esta investigación fue el análisis fue del potencial hídrico del
cultivo de la quinua chenopodium quinua en la etapa de maduración mediante el uso de
tensiómetros y muestras del suelo, realizando un sondeo especial en el cultivo de quinua
a diferentes horas del día con el fin de graficar una curva de regresión que represente la
variación de la humedad y la tensión (Cba).

MATERIALES Y METODOS
la investigación fue ejecutada en la facultad de Ciencias Agropecuarias IASA I, entre los
meses de octubre y diciembre del año 2017. Se estableció para análisis tres tipos de suelo;
saturado, sobre saturado y punto de marchitez, en el cultivo de la quinoa en la etapa de
maduración.
El contenido de agua en el suelo fue controlado por tensiómetros y con la toma de
muestras de suelo para medir la humedad en tres horarios del día, en el suelo saturado,
sobresaturado y en el punto de marchitez.
RESULTADOS
En la tabla 1 se puede apreciar que como es un suelo semi- Saturado los resultados arrojan
una absorción casi continua y el suelo se mantiene hidratado la mayor parte del tiempo,
resultando ser para la quinua un punto a favor ya que no excede un gasto de energía y el
crecimiento tiende a ser más efectivo al igual que la producción como muestra la figura
1, esto según los valores obtenidos en campo y laboratorio.

REGRESION DE SUELO CAPACIDAD DE


CAMPO.

y = 0.0008x + 0.3827
R² = 0.7698
Cbar.

0.4
11 21 31 41 51 61 71 81 91 101
Humedad percentil

Figura 1. Datos obtenidos por medio de análisis de datos.


Según Gómez L; Aguilar E. (2016), la absorción de agua de una quinua resulta ser
efectivo por el gasto de energía menos desperdiciado en conservar los nutrientes, como
lo seria en un suelo seco.
Tabla 1. Datos finales corregidos por regresión suelo semi- saturado, punto de marchitez
y suelo saturado.
Según Aguilar E. (2016). la quinua al estar expuesta a un suelo saturado es de fácil
adaptación ya que tiende a ser una planta que puede ser una C3 pero actúa como una C4,
esto prende decir que conserva la parte liquida dentro de sus estomas sin abrirlos para
evitar la deshidratación, pero al pasar un tiempo la planta tiende a bajar su producción y
en este tiempo se debe tomar en cuenta que no recibe agua por ningún motivo alcanzando
un estrés hídrico que tiende a dañar la producción y eliminar a la planta. Mientras que los
resultados obtenidos se pueden apreciar claramente como el agua del suelo es retirada
totalmente y en ciertos puntos el suelo se seca a mayores niveles como se muestra en la
figura 1.

Suelo Saturado con correccion de


regresion.
5.5

5.4
y = -2.9841x + 6.958
R² = 1
5.3

5.2

5.1

4.9
0.5000 0.5500 0.6000 0.6500 0.7000

Figura 2. Grafica con solución de regresión de un suelo saturado.


Según Gómez L; Aguilar E. (2016), el resultado que se obtiene al exponer la quinua a un
punto de agua saturado las raíces de la misma tienden a morir causando la muerte de la
planta mientras que el suelo se presenta como un suelo dispuesto de agua a altos niveles
como muestra fig.2, a ciertas horas del día por evaporación a altas temperaturas el agua
tiende a disminuir pero con el mismo efecto de exceso de agua para la planta, es así que
se puede ver como los resultados presentes se puede ver un bajo nivel casi nulo en
representación para niveles de agua disponible para la planta.
La tolerancia a la sequía de la quinua ha sido atribuida a su sistema radicular ramificado
y profundo que penetra hasta 1,5 m en suelos arenosos Álvarez-Flores. (2012), y la
presencia de vesículas en las hojas que contienen oxalato de calcio, lo que podría reducir
la transpiración
Figura 3. Regresión establecida por análisis de datos y percentiles.

Según los investigadores de la Universidad Agraria de Molina, los índices presentes de


sus resultados dan que la disposición del suelo y la relación con el cultivo de quinua es
fácil acoplamiento para la parte del suelo en semi húmedo y en punto de marchitez,
brindando una opción óptima para el cultivo de las mismas y por horarios de riego en el
suelo aumenta y disminuye su nivel de humedad a ciertas horas del día las más altas
temperaturas presentes se pueden presenciar al medio día y la más alta humedad en la
mañana es decir a las siete horas con treinta minutos, por lo tanto se puede decir que la
hora ideal para recuperar humedad en el suelo es a partir de las tres de la tarde o bien en
la mañana que el sol aún no se encuentra en su punto más alto (figura 4).

REGRESION LINEAL EN SUELO SATURADO, CAPACIDAD DE


CAMPO Y MENOR CAPACIDA DE CAMPO
35

30
y = -45.708x + 32.987
25 R² = 0.9478
20

15

10

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7

Figura 4. Solución general con regresión.


En base a los resultados indican que la C. quinoa tiene una gran potencialidad como
cultivo alternativo, particularmente para las zonas de condiciones ambientales adversas
en donde otros cultivos no se desarrollan, en consecuencia, el conocimiento profundo de
su fisiología entre ella el potencial hídrico posibilitara de variedades más resistentes. Por
otro lado, el suelo se presenta como un suelo: franco- arcilloso, mismo que se caracteriza
por ser un suelo apto para el cultivo de; Amaranto, quinua, Frejol, maíz y haba.
Grafica de varianza
204.0000 184.8852
184.0000
164.0000 y = -3.933x + 87.654
R² = 0.0045
144.0000
124.0000
104.0000
84.0000
60.3421 60.3421
64.0000
44.0000
24.0000 5.7178
4.0000
1 2 3 4 5 6 7

Figura 5. Grafica de varianza.


Según Gómez L; Aguilar E. (2016) los datos obtenidos por medio de la variancia se
puede notar una gran distorsión de resultado como en el suelo saturado, suelo a punto de
marchitez y suelo a capacidad de campo, esta distorsión presente se puede ver como
tiende a tener un punto bajo de interpretación por presencia del recurso agua en exceso y
de esta misma manera el recurso agua hasta al punto de retirarlo totalmente tiende a estar
en un punto alto, pero se encuentra constante en un punto medio.

Desviacion estandar
16.0000

14.0000 y = -1.0301x + 10.456 13.5972


R² = 0.0844
12.0000

10.0000

8.0000 7.7680 7.7680

6.0000

4.0000

2.0000 2.3912

0.0000
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Figura 6. Desviación estándar.


Según Gómez L (2016). cuando presenta un pico alto dentro de la desviación se puede
estimar como un punto de ausencia de agua y la desviación estándar presente un pico de
alto relieve donde se puede notar claramente que el recurso agua está ausente en el suelo
y un punto totalmente bajo en el cual el recurso agua se presenta de manera excesiva
saturando el suelo.

Coeficiente de variacion
1.2000

1.0000 1.0134
0.9679 0.9679

0.8000 0.8214
y = 1.0507e-0.045x
0.6000 R² = 0.3898

0.4000

0.2000

0.0000
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Figura 7. coeficiente de variación.


Según Gómez L; Aguilar E. (2016) al obtener un coeficiente de variación como
recopilación de datos se puede identificar que la gráfica tiende a poseer un punto cúspide
de ausencia de agua y un punto mínimo que presenta la saturación del líquido vital. El
coeficiente de variación se presenta de manera la misma manera, pero al ser un coeficiente
siendo un resultado del por medio de los valores entre humedad y Cbar reales siendo
divisores para el resultado de desviación estándar presenta un pico de referencia no tan
alto por lo cual se estima que no presenta mayor influencia del recurso vital en el suelo.
Discusión.
La presentación de cada uno de los suelos en diferentes ambientes como fueron expuestos:
a capacidad de campo, saturado, punto de marchitez, las tendencias en las graficas
muestran como influye en el cultivo de la quinoa misma que tiende a establecerse más en
un suelo que tiende a capacidad de campo tendiendo a un punto de marchites
interpretando de esta manera que la quinoa es una C3 que actúa como una C4, es decir en
altas temperaturas y suelos secos no abre sus estomas para conservar agua y nutrientes
evitando así un desgaste energético innecesario (McGeoch 2007).

Conclusión.
Tablas 2,3,4 de izq. a der. Resultados de variancia, desviación estándar, coeficiente de
variación. Usando logaritmos por eficiencia en los resultados.
Suelo menor capacidad de
Suelo a capacidad de campo campo Suelo saturado
HUMEDAD Cbar HUMEDAD Cbar HUMEDAD
cm3/cm3 Real. cm3/cm3 Real. cm3/cm3 Cbar Real.
0,4018 15,4 0,1987 23,5 0,6021 5,1
0,4112 15,5 0,1124 27,2 0,5612 5,2
0,4275 15,6 0,1235 26,8 0,5463 5,3
0,4012 15,4 0,1323 26,4 0,6125 5,1
0,3916 15,3 0,1013 27,7 0,5712 5,2
0,4956 16,2 0,1239 26,7 0,5411 5,3
0,4032 15,4 0,1489 27,1 0,6235 5
0,4321 15,7 0,118 27 0,5214 5,4
0,4321 15,7 0,1039 27,6 0,5003 5,4
0,4233 15,6 0,1526 25,5 0,6563 5
0,4402 15,7 0,1227 26,8 0,5841 5,2
0,4132 15,5 0,1087 27,4 0,5482 5,3

Varianza 60,3 Varianza 184,9 Varianza 5,7


Desv. Estándar 7,8 Desv. Estándar 13,6 Desv. Estándar 2,4
Coef. De Coef. De Coef. De
variación 0.9 variación 1 variación 0,8

La tendencia de puntos de saturación se presenta en el punto más bajo de la gráfica


resaltando como importancia que el líquido vital se encuentra en exceso y relacionándole
con la planta de quinoa se entiende un déficit de producción que puede ocasionar la
muerte de esta. Mientras que en un punto de marchitez del suelo se puede ver como tiende
a estar en el punto más alto siendo de la misma manera un punto inestable para la
producción de la misma ya que se cierra de manera directa la activación de nutrientes y
la planta tiende a realizar un mayor esfuerzo, en los casos presentados al estar todos
concatenados se aprecia una misma tendencia que inicia desde un punto medio, pasando
por un pico de saturación de agua hasta llegar al punto de saturación que es la ineficiencia
de líquido vital.
ANEXOS.
Tabla 5. Datos generados por resolución de regresión en recopilación de datos desde
suelos en punto de marchitez hasta suelos saturados.
Humedad
cm3/cm3 Cbar Fechas Horas am
0,1987 23,5563 18-dic 7:30
0,1124 27,2975 18-dic 9:45
0,1235 26,8163 18-dic 12:30
0,1323 26,435 19-dic 7:30
0,1013 27,7786 19-dic 9:45
0,1239 26,7989 19-dic 12:30
0,1489 27,1895 20-dic 7:30
0,118 27,055 20-dic 9:45
0,1039 27,666 20-dic 12:30
0,1526 25,5548 21-dic 7:30
0,1227 26,851 21-dic 9:45
0,1087 27,4579 21-dic 12:30
0,4018 15,4584 18-dic 7:30
0,4112 15,5348 18-dic 9:45
0,4275 15,6672 18-dic 12:30
0,4012 15,4535 19-dic 7:30
0,3916 15,3755 19-dic 9:45
0,4956 16,2205 19-dic 12:30
0,4032 15,4698 20-dic 7:30
0,4321 15,7046 20-dic 9:45
0,4321 15,7046 20-dic 12:30
0,4233 15,6331 21-dic 7:30
0,4402 15,7704 21-dic 9:45
0,4132 15,5511 21-dic 12:30
0,6021 5,1612 18-dic 7:30
0,5612 5,2833 18-dic 9:45
0,5463 5,3278 18-dic 12:30
0,6125 5,1301 19-dic 7:30
0,5712 5,2534 19-dic 9:45
0,5411 5,3434 19-dic 12:30
0,6235 5,0972 20-dic 7:30
0,5214 5,4022 20-dic 9:45
0,5003 5,4652 20-dic 12:30
0,6563 5 21-dic 7:30
0,5841 5,2149 21-dic 9:45
0,5482 5,3221 21-dic 12:30

BIBLIOGRAFÍAS:
Garcia M. (1992); Physiological responses of quinoa (Chenopodium quinoa) to drought
in the Bolivian Altiplano, Tesis Ing. Agr. UMSA La Paz, Bolivia.
Gómez L; Aguilar E; Guía cultivo Quinua, Universidad Agraria La molina, FAO; SINCO
industria grafica, Pag: 10-75. Lima- Perú; 2016.
La Quinua cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial, FAO-
Alan Bojanic, PROINPA; junio 2011; 30-56.

McGeoch. (2007); Accion y respuesta de plantas a condiciones extremas, Infoagro, pag:


20-30.
Fueyo Olmo Angel, Manejo del riego con tensiómetro, Tecnologia Agroalimentaria,
CIATA (1998); pags: 8-10.
WWW.INFOJARDIN.COM; Tensiómetros y otros medidores de humedad; (07/12/2017).
ESPINDOLA CANEDO, G. 1986. Respuestas fisiológicas, morfológicas y agronómicas
de la Quinua (Chenopodium quinoa Wild) al déficit hídrico. These de maitrise, Colegio
de Postgraduados Institución de Enseñanza e Investigacié r ';1 Ciencias Agrícolas,
Chapingo, México

También podría gustarte