Está en la página 1de 1

1.

No es posible que MARTHA inicie acción para impedir que SILVIA reclame
sus derechos como cónyuge en la sucesión de MIGUEL puesto que, si bien
es cierto, el vínculo matrimonial entre MARTHA y MIGUEL no se disolvió
antes que MIGUEL contrajera nupcias con SILVIA, lo que hace que el vínculo
matrimonial entre SILVIA Y MIGUEL se encuentre viciado de nulidad (art.
140 #12 código civil), ésta necesita debe ser objeto de un pronunciamiento
judicial y, mientras no haya tal, no hay forma de predicar ni quitar los efectos
a ese matrimonio. Por tanto, SILVIA tiene derecho a reclamar la porción
conyugal en dicha sucesión.

2. El Artículo 1033 del código civil señala: <ACCION DE INDIGNIDAD Y


TERCEROS DE BUENA FE>. La acción de indignidad no pasa contra
terceros de buena fe. En consecuencia, la acción formulada por OSCAR si
prosperaría.

3. El Artículo 213 del código civil, modificado por la ley 1060 de 2006 consagra
que el hijo concebido durante, en vigencia, del matrimonio o la unión marital
de hecho, tiene por padre al cónyuge o compañero permanente. Salvo que
prueben lo contrario.

DIANA convive con ROBERTO, lo cual se indicia igualmente del hecho de


estar afiliada como beneficiaria de ROBERTO en la EPS. Por ende, se
presume que el hijo de DIANA, tiene como padre a ROBERTO.

Como lo señala la ley en el Art 217 código civil, el supuesto padre tiene 140
días desde que se enteró para impugnar la paternidad, acción y tiempo que
tendría ROBERTO ante esta filiación.

También podría gustarte