Está en la página 1de 112

Decídete a

Manifestar el
AMOR
viviendo en
Alegría,
Paz,
Fraternidad y
Armonía

¡Nueva Micro-ciudad Solidaria en Jalisco


para Desarrollar al 100% tu potencial!
Todas tus acciones son valiosas

Un día un muchacho pobre, quien era vendedor de


puerta en puerta para pagar sus estudios, se
encontró con sólo 10 centavos en su bolsillo y tenía
mucha hambre. Entonces decidió que en la próxima
casa pediría comida. No obstante, perdió su coraje
cuando una linda y joven muchacha abrió la puerta,
en lugar de pedir comida, pidió un vaso con agua.
Ella pensó que él se veía hambriento y le
trajo un gran vaso con leche. Él se la tomó
lentamente y luego le preguntó: ¿Cuánto le debo?
No me debe nada, ella respondió. Mi mamá nos
enseño a nunca aceptar pago por bondad. Él dijo…
entonces le agradezco de corazón. Cuando Howard
Kelly se fue de esa casa, no sólo se sintió más fuerte
en sus fuerzas sino también en su fe en Dios y en la
humanidad. Antes del encuentro él estaba listo para
rendirse y renunciar.
Años más tarde, esa joven muchacha se
enfermó gravemente, los doctores locales estaban
muy preocupados. Finalmente la enviaron a la gran
ciudad donde llamaron a especialistas para que
estudiaran su rara enfermedad. Uno de esos
especialistas era el doctor Howard Kelly.
Cuando él se dio cuenta del nombre del
pueblo de donde ella venía, una extraña luz brilló
en sus ojos. Inmediatamente él se levantó y fue al
cuarto donde ella estaba. Vestido en sus ropas de
doctor fue a verla y la reconoció inmediatamente.
Luego volvió a su oficina determinado a hacer lo
posible para salvar su vida.
Desde ese día le dio atención especial;
después de una larga lucha, la batalla fue ganada. El
Dr. Kelly pidió a la oficina de cobros que le pasaran
la cuenta final para darle su aprobación. La miró y
luego escribió algo en la esquina y la cuenta fue
enviada al cuarto de la muchacha. Ella sintió temor
de abrirla porque estaba segura que pasaría el resto
de su vida tratando de pagar esa cuenta.
Finalmente, ella miró y algo llamó su atención en la
esquina de la factura. Ella leyó las siguientes
palabras: Pagado por completo con un vaso de
leche.
Cualquier aportación que desees hacer al proyecto,
por pequeña que parezca, es valiosa, el impacto
futuro escapa a nuestra comprensión.
¡Gracias por realizarla!
Decídete a
Manifestar el
AMOR
viviendo en
Alegría,
Paz,
Fraternidad
y Armonía
Micro-ciudad solidaria: Aztenac 2012
Alternativa social de desarrollo

Sergio Arturo Estrada Maldonado


Aztenac A. C.
Tlaquepaque, Jalisco; México
Febrero 2012

Se permite la reproducción total o parcial de la obra.


El cielo ha descendido a la tierra para quien decida vivir en él
Te imaginas vivir en una micro-ciudad solidaria
en la que todos sus habitantes hacen vida la
principal enseñanza del Maestro Jesús:
Amaos los unos a los otros.
Donde el criterio de actuación es el servicio
al hermano. Un lugar en el que todo se da y
se recibe en el amor y por el amor. Donde mis
conocimientos y habilidades los pongo a
disposición de quien los necesite; recibiendo de
igual forma de mis hermanos. Esto no es una utopía, se
trata de una eutopía, de una posibilidad aún no realizada, porque tú eres capaz de
amarte y amar a otros, eso es incuestionable, sólo hace falta decidirse a hacerlo
intencionalmente. No de trata de religión sino de humanización del ser humano.
Donde el saludo fraterno ya no es: ¿cómo estás?, sino, ¡La PAZ sea Contigo Hermano!
Porque todos sabemos, lo que desde antiguo era conocido, que: Yo soy tú, o como el
maestro Jesús lo dijo: Ama a tu próximo como a ti mismo. También dijo: Todo aquello
que hicieres al más pequeño, a mí, es decir, a mí mismo... a ti mismo... lo haces.
Un entorno en el que todos están plenamente conscientes de ¿por qué estamos en
esta vida y hacia dónde vamos?, recordando en todo momento que desnudos
nacimos y desnudos nos iremos, por lo que es inconcebible la idea, por ejemplo,
de propiedad privada, lo más atrevido es referirse al derecho de uso, si se
prefiere el término legal: usufructo vitalicio.
Índice
Pórtico 2
Introducción 4
¿Por qué se propone este proyecto? 7
Aztenac 2012: una alternativa social de desarrollo 9
Objetivo, misión y visión de Aztenac 14
Antecedentes recientes de comunidades intencionales en el mundo y México (1900 -) 18
Una historia que inspira 28
Visión del ser humano 32
Autopoietai: Un modelo de ser humano 36
El ser humano como un pentágono de núcleo radiante 42
Aztenac 2012: la visión de una micro-ciudad solidaria 48
Arquitectura como estructura 50
Autosustentabilidad 53
Viviendas 54
Arquitectura octogonal (célula, circuito y micro-ciudad) 58
Auténtica política 61
Economía solidaria 62
Educere 63
Servicio comunitario 64
Aztenac 2012: tu pasaporte a una nueva forma de vida 67
Modalidades del pasaporte: visitante, turista, retiro vitalicio y residente 70
Pasaporte Aztenac básico para Pioneros 73
¿Estoy dispuesto a formar parte de Aztenac? 75
Imaginar, compartir, colaborar, decidir y patrocinar 76
Preguntas frecuentes 80
Alimentación, vivienda, economía, religión, educación, política, normatividad 82
Solydarte 98
Gracias 100
Pórtico

Bienvenido a la lectura de este libro sobre el proyecto


Aztenac 2012. Recibe un agradecimiento de parte de
todos por el interés que tienes en conocer esta
iniciativa ciudadana de fundar una micro-ciudad
solidaria, en el estado de Jalisco; México.

El 20 de septiembre de 2011 nace a la luz


pública esta idea en una pequeña sala de una
universidad tapatía en la que se reunieron 5 amigos.
Pronto se vio la necesidad de escribir un texto en el que
se pincelaran los grandes trazos de este novedoso proyecto. Hoy lo tienes ante tu vista.

Confiamos que este material logre cumplir su objetivo, esto es, generar en ti una imagen
muy cercana a la idea original de Aztenac 2012; para ello, hemos incluido unas líneas para
responder a la pregunta de ¿por qué se propone este proyecto?; a la vez, expresamos el objetivo,
la misión y la visión de Aztenac 2012, proporcionamos brevemente algunos antecedentes
recientes de comunidades intencionales; así como un esbozo del modelo de ser humano que
subyace a esta iniciativa y algunas ideas sobre la visión de Aztenac 2012 en sus aspectos
arquitectónicos, autosustentables, políticos, económicos, educativos y productivos. Se incluye
también el tema de las modalidades del pasaporte para ingresar a Aztenac, las tareas que pueden
asumir quienes se interesen por hacer realidad esta iniciativa ciudadana. Hemos integrado
también una sección de preguntas frecuentes. El último tema de este libro aborda la respuesta a la
pregunta de ¿cómo financiar este proyecto millonario desde la solidaridad de los ciudadanos de a
píe? Respuesta: mediante el sistema al que hemos denominado .

Lo central de este libro no es la explicación sino la intención directa de invitarte a ti a


formar parte de Aztenac, de invitarte a ti a colaborar, de invitarte a ti a reflexionar, hacer un
pequeño alto en tu vida y superar la primera impresión de ¡qué bonito sería! O ¡eso es imposible!
O ¡esto no es para mí! ¡Eso estaría bien para…! ¿Realmente es así?

Alguien dijo que se requería de mucho valor para lanzar esta iniciativa, y les decimos a
todos que no sólo se necesita valor, sino también sabiduría para plantear los cómos, pero sobre
todo se requiere de amor hacia uno mismo, hacia su familia y hacia los próximos. El mismo amor,
valor y sabiduría que se necesita para que te sumes o apoyes este proyecto HOY. Sí, se necesita
amor para ser desprendidos, incluso para algo tan simple como enviarte gratis este libro que
sintetiza muchas horas de trabajo, de desvelos, de angustias; así como alegrías y satisfacciones.

2
Regularmente se cree que para hacer el bien se necesita contar con los recursos para ello,
esta creencia es la causa de que muchos justifiquen para sí mismos que no hacen el bien porque
no tienen los recursos; los Kobdas decían que para hacer el bien, lo primero que se necesita no son
los recursos sino la capacidad de amar, Dios se encarga de proporcionar los medios para que esa
capacidad de amar sea expresada, puesto que para el Universo no existe el desperdicio por lo que
resulta impensable que habiendo una capacidad suficiente de renuncia de sí mismo, lo que es lo
mismo, de amor incondicional hacia el otro, esta capacidad no sea expresada. ¡A partir de hoy ya
no puedes engañarte! En una ocasión alguien le dijo a la Madre Teresa de Calcuta: Yo no haría eso
que usted está haciendo ni por un millón de dólares. A lo que ella respondió: ¡Ni yo tampoco; lo
hago por amor! Al momento, quien había preguntado, comenzó ayudar.

Una pregunta inquietante desde el inicio del proyecto ha sido: ¿cómo le hacemos para que
ingresen quienes no tienen recursos pero sí tienen la intención de vivir solidariamente? Porque, lo
cierto es que son justamente quienes conocen la penuria los que han recorrido un camino de
humildad por el cual, algunos han llegado a reconocer que no es solamente por el esfuerzo o por
los méritos que se es quien se es o que se tiene lo que se tiene; sino son capaces de reconocer
que, comenzando por la vida misma, hay millones de cosas que hemos recibido gratis y no hemos
tenido que hacer algo para recibirlas.

Es desbordante lo que a diario recibimos gratis que se llega a entumir el sentido del
agradecimiento, de la generosidad, de corresponder ante tantas bendiciones. Nos llega a parecer
innecesario decir gracias, se puede llegar a pensar que es a otro al que le corresponde dar las
gracias por uno mismo o en última instancia que alguien más saldrá para agradecer en nombre de
todos. La pregunta es: ¿qué haces tú con los dones recibidos?

A muchos les suena a una utopía eso de vivir en solidaridad, de manifestar el amor, en
algún sentido, lo es, pero la causa no radica en que no ha sido en el pasado y por ello no podrá ser
en el futuro. Allí no radica la utopía sino en que el Amar no se da en automático, es necesario
hacerlo intencionalmente, libremente y con voluntad y sabiduría.
Te invitamos a leer ese libro hasta el final y llegado a este punto valora si es algo digno de
apoyar, valora si puede ser para ti, valora si te gustaría ayudar a otros para que sea una realidad
en su vida… valora si leer este libro te ha dejado algo bueno y ojalá esta invitación encuentre un
eco en ti.

Atentamente: Sergio Arturo Estrada Maldonado

3
¿Quieres ser parte del cambio?
El cambio se dará cuando el número de terrestres
que desean un mundo diferente al que han
conocido alcance la masa crítica, que es, por decirlo
de alguna manera, la cantidad mínima de seres
humanos que están dispuestos a hacer algo
activamente (y no pasivamente) por cambiar todo lo
que no está bien en este mundo, en una realidad
diferente, donde todos nos veamos como hermanos
y como células de la misma Madre Tierra.

Es inevitable
Esas energías que se resisten a ceder el paso a una
nueva Era de amor, alegría, paz, fraternidad y
armonía, tienen ya los días contados. Por muchos
intentos que hagan de seguir manteniendo el poder,
ya está decretado en el Cielo que perderán.

Trabajar activamente
A lo que les invitamos, es a que cierren sus ojos y
visualicen, miren que cosa más fácil, que tan sólo
visualicen el mundo que quieren tener. No se ha
dicho suficiente sobre el poder que tiene la mente, y
lo que pueden mover y transmutar con el poder de
su intención. Deseen, queridos míos, ese cambio
que están esperando, pero deséenlo con fuerza, con
toda su fuerza interior, deseen que un mundo mejor
florezca y se manifieste sobre la superficie de la
Tierra, imagínenlo pleno de belleza, armonía,
rectitud, nobleza y justicia. Y será un mundo
auténtico, palpable y verdadero.
Introducción

Aztenac es un excelente lugar para vivir:


Todos colaboramos, compartimos,
convivimos y celebramos la vida.

¿Existirá en el planeta Tierra un ser humano que intencionalmente, es decir, por


voluntad y decisión propia, dirija todas sus acciones para lograr conseguir su propia
infelicidad? … Es posible que sí, pero muy probablemente esa persona no eres tú.
Quizá haya muchos que carezcan del conocimiento, las habilidades o las
herramientas para conducir su vida por los senderos de la felicidad. Quizá haya otros
tantos que suponen que lo que hacen es para lograr su felicidad, pero que muchas veces,
después de lograr aquello que creían que les daría felicidad se dan cuenta que no fue así.
Quizá muchos otros, en nombre de su felicidad, causan sufrimiento a más de tres. Y
aunque la búsqueda de la felicidad personal es un derecho auténtico, lo cierto es que la
felicidad es una idea difusa y polisémica. En este sentido, hemos de admitir que puede
haber múltiples formas en las que se manifiesta la felicidad en los seres humanos.
Pero vayamos por partes, el asunto de la felicidad es un tema que se relaciona con
la ética. Y una pregunta básica es: ¿cómo deseas vivir tu vida: feliz o infelizmente?
Definitivamente que casi todos formulan una respuesta inmediata, que de tanto, parece
automática. Pero si se reflexiona por un momento y planteamos otra pregunta como para

4
estar más seguros, más que de la veracidad de la respuesta anterior, de la puesta en
práctica de tal decisión, por ejemplo, ¿existe algo en tu vida que no aceptes? Piensa en
personas o en algunas actitudes de ellas, en carencias, en acontecimientos pasados o
presentes, en necesidades no satisfechas, en circunstancias sociales, organizacionales,
laborales, familiares, incluso en debilidades o defectos personales…
Las probabilidades de encontrar algo que no aceptes son muy altas, si desearas
conocer, con cierta aproximación tu nivel de felicidad, una forma sería elaborar una lista
de todo aquello que no aceptas en tu vida. Tu felicidad sería inversamente proporcional a
esa lista, es decir, entre más grande la lista, menos felicidad. Lamentablemente, hay
algunos mecanismos de defensa que activamos y que nos impiden reconocer la propia
infelicidad en la que se puede estar sumido todos los días. Puesto que el cerebro puede
editar y censurar selectivamente la verdad para construir una realidad más amable y
dulce.
Después de decidir si se desea vivir feliz o infelizmente es necesario hacer la
siguiente pregunta: ¿Qué te hace sentir feliz? Es decir, ¿en qué forma se manifiesta tu
felicidad? También ayuda reflexionar en lo opuesto, esto es: ¿qué te hace sentir infeliz?,
¿en qué forma se manifiesta tu infelicidad? La tercera y última pregunta de esta serie
sería: ¿Qué estas dispuesto hacer para vivir plenamente feliz? Y un complemento podría
ser: ¿estás dispuesto a hacer algo por otros para que vivan felizmente? Ojalá puedas
detenerte un momento en tu vida y reflexionar al respecto.
Justamente estos temas de la felicidad son centrales en el proyecto de Aztenac.
Hemos nacido y crecido en una determinada forma de cultura que tiene grandes ventajas
tecnológicas y comodidades externas que disfrutamos con gozo; sin embargo, hay
información suficiente para sostener que más del 90% de los humanos no vive felizmente.
Así como se sabe que más del 90% de los humanos apenas si usa menos del 10% de la
capacidad de su cerebro, pero si reconocemos que somos mucho más que un cerebro con
pies, hemos de admitir que el 100% de los humanos actuales desperdiciamos el 99% de la

5
potencialidad de Ser Humano, en estricto sentido, eso a lo que llamamos vida es más bien
un nivel de sobre-vivencia, por cierto, se está tan acostumbrado a ello que casi todos
piensan que es la única forma de vivir.
Imagina un rosal plantado en una tierra con poco nutriente y escasa agua. La
energía de la vida es tan poderosa que lo mantiene vivo, pero si observamos con detalle
nos daremos cuenta que sus hojas son pequeñas y descoloridas, que sus ramas son cortas
y si llegara a dar flores, serían muy pequeñas. ¿Vive el rosal? Definitivamente sí, pero en
un nivel de sobrevivencia. ¿Qué pasaría si se le abonase la tierra y se le proporcionase
suficiente agua? Despertaría su potencial al máximo; crecería y florecería, manifestaría
todo su esplendor. Esta es la metáfora que impulsa el proyecto de Aztenac para el ser
humano. Porque además, el actual ser humano es uno que está destruyendo su sustrato,
en este caso, el planeta.
Aztenac es una alternativa social de desarrollo que se concretiza en el proyecto de
construcción de una micro-ciudad solidaria como un entorno propicio para despertar el
máximo potencial del Ser como Humano. Imaginar una humanidad que usa el 100% de su
potencial desde un ser humano que apenas si alcanza el 10%, resulta incluso, una imagen
limitada. Vivir ejerciendo el 100% de nuestra capacidad es situarse donde jamás hemos
ido como humanidad terrestre. Esta es la invitación de Aztenac para ti, si aceptas no hay
garantía de que tú desarrolles el 100% de tus potencialidades, seguro sobrepasarás con
mucho el nivel en el que te encuentras y, a la vez, habrás hecho virar el timón para que la
humanidad, consciente e intencionalmente, y a partir de ti se oriente hacia una
humanidad, valga decirlo, más humana. Porque el cambio no va a surgir por sí sólo.

¿Qué pasaría si todos los


habitantes de una Micro –
ciudad practicaran la
solidaridad?

6
¿Por qué se propone este proyecto?

Porque el agotamiento del sistema social actual


[capitalista, sustentado en el lucro], produce:

• Crisis económicas
• Desempleo
• Falta de oportunidades,
• Inseguridad,
• Violencia
• Injusticia,
• Corrupción
• Sistemas deficientes de salud, educación
• Agotamiento ecológico del planeta…

¿Qué pasaría con la economía mundial si EEUU


entrara en una crisis financiera severa?
¿Cómo resolverías tu propia crisis financiera en
ese contexto hipotético?
¿Estás preparado para una sequía, un
terremoto o cualquier otro evento grave?
Derrumbe
¡Analízalo detenidamente!
¿Estoy dispuesto a hacer algo para que esto cambie?

7
Es urgente crear alternativas antes de que sea demasiado tarde1

• Es el momento de la evolución Ética


• Es un anhelo profundo desde antiguo
• Es el momento y el lugar preciso para hacerlo
• Estamos para trascendernos…

Cuenta regresiva
Un gran cambio en la humanidad puede ser provocado
por desastres naturales o sucesos económicos que afecten
negativamente las circunstancias inmediatas de un gran número
de personas.

El sufrimiento que produce en los seres humanos el desastre o


la crisis propicia la solidaridad… el amor incondicional.

¿Acaso esperaremos a que ocurran para admitir que tenemos que cambiar?

El reto es proporcionar una transición fluida.

1
Investiga sobre los siguientes temas: Tormenta solar perfecta:
http://www.dailymotion.com/video/x6r08m_alerta-tormentas-solares-2008-
2012_news?start=16#from=embed, http://www.supervivencia2012.net/tormenta-solar/;
Iniciativas en transición (fin del petróleo barato cambio climático):
http://movimientotransicion.pbworks.com/w/page/23759307/Compendio%20sobre%20la%20Transicion

8
Verdadera Batalla
Porque la verdadera batalla, queridos hermanos, se
fragua en su interior, más que contra enemigos
externos que puedan tocar y con los que puedan
luchar haciendo uso de la fuerza física. Es la batalla
interior del hombre, de su conciencia luminosa contra
las tendencias negativas que han venido arrastrando
durante tanto tiempo penalidades y sufrimiento.

Inofensividad
Cuando demuestren que no tienen ya ninguna intención de
hacer daño a ningún otro ser vivo, sea del reino que sea, e
incluimos en este grupo a sus hermanos menores los
animales, así como a los árboles y a las plantas, hasta
incluso los minerales, entonces sus facultades psíquicas se
irán despertando y desarrollando paulatinamente, pero en
poco tiempo. Pero antes deben pasar la prueba de su
cambio voluntario (desde el interior).
Hacia una completa inofensividad.

Trofeo
El premio para los que venzan en esta batalla
interior, será la de vivir en dimensiones celestiales,
donde podrán pugnar por alcanzar la perfección del
alma, pero ya no entre burdos esfuerzos por
sobrevivir en un mundo de dolor y sufrimiento,
marcado por la dualidad, sino en el marco de la
ciencia espiritual, del arte en su máxima expresión y
del amor y la fraternidad en su máximo esplendor.
Aztenac 2012:

una alternativa social de desarrollo

Aztenac 2012 es una iniciativa ciudadana surgida al interior de una familia

jalisciense, quienes proponen e invitan a formar parte de este


proyecto. Muchas veces se piensa que lo más importante
para hacer algo es el dinero; sin embargo, en este caso
no es así. Simplemente imagina que se tiene todo el
dinero necesario para realizarlo, pero si no se contara
con personas que quisieran vivir en Aztenac de nada
serviría; por ello, aquí son las personas las más
importantes, y aunque es cierto que se requerirán recursos
económicos y de otros tipos para hacer realidad esta propuesta, te pedimos que si no
cuentas con recursos económicos excedentes evites que esto sea un obstáculo, seguro
que tienes muchas otras cosas que pueden contribuir a realizar, si así lo desearas, este
sueño, por ejemplo, tu imaginación, tu creatividad, tu disposición, tus relaciones a partir
de las cuales puedes crear muchas formas de participar y de aportar.

9
¿Qué significa Aztenac?

Aztenac es un neologismo creado a partir de la idea


de rescatar lo benéfico de las culturas autóctonas o
indígenas, como por ejemplo, el respeto por la naturaleza y,
a la vez, los avances de la cultura occidental. Se recurrió a
dos palabras que de alguna manera hicieran referencia a
estas culturas identificando, por un lado: Azteca y por el otro
Atenas. Un pequeño juego de letras de estas dos palabras dio
como resultado Aztenac. En este sentido, pretende significar
un rescate de los valores de las culturas indígenas en un
sincretismo conceptual con los de la occidental; en ambos
casos, sólo se recuperan los valores pertinentes al proyecto
que se propone; puesto que tanto en una cultura como en la
otra, existen valores que se han dejado de lado, por ejemplo,
el de propiedad privada de la cultura occidental o el del sacrificio
humano a los dioses por parte de los aztecas.

¿Qué significa: alternativa social?

¡Qué ante una única opción (capitalismo-individualista) no existe libertad!


Hacer realidad una forma de organización y vida social alternativa significa
abrir la posibilidad de ejercer la libertad. Lo que distingue a Aztenac como
alternativa es, fundamentalmente, es la búsqueda del punto medio entre el
valor del individuo y el de la comunidad, entre la justicia y la felicidad, entre

10
las reglas mínimas para la convivencia y la búsqueda del máximo desarrollo del
potencial creativo; a la vez, un punto medio entre la comodidad que proporcionan los
avances de la tecnología y la tranquilidad de un ambiente campestre; así como entre
el desarrollo tecnológico y el respeto a la naturaleza.

¿Qué significa: Micro-ciudad?

Es un ecosistema adaptado intencionalmente por los humanos a partir de los


principios de la naturaleza para fomentar el desarrollo del potencial creativo de todos
los elementos del sistema, el cual es propicio para fortalecen las relaciones basadas
en el amor y en el que los seres humanos logran satisfacer todas sus necesidades.

Aztenac es un entorno para satisfacer las necesidades humanas, mejorar la


estructura social, producir alimentos orgánicos y abastecernos de todos los recursos
necesarios sin contaminar el medio ambiente.

¿Solidaridad?

La solidez del vínculo que une a los individuos


para formar comunidad.

¡Todos somos uno!

Las diferencias se dejan de lado para apoyar


una misión común

Hacer algo por el otro es hacer algo por uno


mismo. ¡Yo soy tú!

Aquello que hicieres por el más pequeño a mí (es decir, a ti) lo haces.

11
¿Cuál es la metáfora de la Solidaridad?

Realizar en perfección lo que le corresponde a cada uno

La abeja y la flor entablan una relación de auténtica


solidaridad, simplemente siendo lo que son y haciendo lo que hacen.

Un logotipo para la solidaridad

¿Qué significa el logotipo?

Las cinco manos sobrepuestas representa la idea de solidaridad entre los


habitantes de Aztenac. A la vez, se han elegido cinco colores para cada una de las manos,
los cuales refieren a las siguientes ideas (en el sentido de las manecillas del reloj iniciando
a las 12):

El amarillo representa la sabiduría Divina del Creador

El rosa representa el espíritu del Amor

El azul representa la voluntad, el poder de crear, a la vez, lo universal o celeste

El verde representa la vida en la tierra

El blanco representa al hombre, como un fractal del universo, una síntesis

12
El cinco, manifestado en los cinco dedos de cada mano, en las cinco manos y en los
cinco colores representa al pentágono, que se forma al unir los extremos de cada figura de
mano humana, y cuyo simbolismo se rescata en el quinto elemento, lo humano; así como
la estrella de cinco puntas que recuerda la luz que todo lo ilumina.

Aztenac es:
Un proyecto,
Una asociación civil,
Una iniciativa ciudadana,
Una Universidad de la vida
Una propuesta preventiva,
Un modelo de ser humano,
Una iniciativa en transición,
El nombre de la futura Micro-ciudad,
Un modelo alternativo de desarrollo social,
Una Gran Familia, una Casa Grande, una Empresa,
Una visión positiva de una humanidad humanizada…

¡Felicidades! Este libro encierra un mensaje que es como una


invitación para ir a una boda, en la que tú puedes ser el novio,
depende de ti. Te vamos a presentar a la novia, tú decides si quieres
conocerla y conquistarla; pues es doncella, joven y bella, por sus
venas corre sangre de princesa y guerrera, por lo que es exigente
para aceptar al novio; quien ha de ser de similar estirpe.
Nota: Es posible que la doncella acepte divorciados de una vieja y
decadente sociedad que languidece en sus últimos días; siempre y cuando se esté dispuesto a
renunciar al confort que representa la rutina de lo conocido.

13
Objetivo, misión y visión de Aztenac

Desde una perspectiva científica, la iniciativa ciudadana de construir y


habitar en una micro-ciudad solidaria se puede plantear como un proyecto de
intervención social, cuya pregunta detonante es la siguiente:

¿Cómo crear, intencionadamente, una micro-ciudad en la que todos


sus habitantes practiquen una auténtica solidaridad, a partir de la cual
logren generar los satisfactores de las siete dimensiones de necesidades
humanas, a saber: sobrevivencia, placer, identidad, amor, autorrealización,
conciencia y trascendencia; promoviendo así un contexto propicio para
desarrollar al máximo el potencial creativo de cada uno de ellos?

Siguiendo con la mirada científica, el objetivo del proyecto sería:

Aplicar socialmente un modelo explicativo de Ser Humano capaz de


construir una comunidad humana en la que todos sus miembros logren
satisfacer las siete dimensiones de necesidades humanas para desarrollar al
máximo el potencial creativo de cada uno de ellos; logrando con ello un alto
índice de calidad de vida, entiéndase, auténtica felicidad plena.

14
Tratándose de un proyecto de intervención social, el objetivo puede plasmarse en
términos de la misión del proyecto, en este sentido, una expresión posible es la siguiente:

Experienciar (vivenciar) un modelo de Ser Humano propicio para


incrementar el nivel de desarrollo humano integral en todos los habitantes de
Aztenac; a la vez, fomentar su identidad como agentes sociales comprometidos
con proyectos de autorrealización personal y de Desarrollo Comunitario en
interacción amorosa con la divinidad, con sí mismo, con los otros y con el entorno;
contribuyendo verdaderamente a la construcción de una comunidad en la que el
desarrollo ético-espiritual sustente el ser y el hacer de las personas.

La visión (externa) que impulsa la planificación,


el diseño, la convocatoria, la construcción y la
experienciación del proyecto puede ser plasmada de la
siguiente forma:

Aztenac es una micro-ciudad (jalisciense-mexicana) considerada como


prototipo alternativo de desarrollo local; deseable de ser replicable en otras
localidades del estado, el país o el extranjero debido a los altos índices de calidad
de vida de sus habitantes.

15
La visión (interna) desde los habitantes de Aztenac se construye a partir

de la valoración de ciertas formas de vida, como ejemplos se exponen las siguientes:

1. Calidad humana de sus habitantes a partir de la plena


conciencia del sentido y misión de la vida personal, por lo que practican
auténtica y cotidianamente valores humanos tales como: amabilidad,
solidaridad, cordialidad, hospitalidad, generosidad, altruismo, respeto y
alegría de vivir, entre muchos otros.
2. Calidad de la convivencia y la comunicación entre los vecinos
quienes se conocen, respetan y ayudan en las necesidades, a la vez que
colaboran en los proyectos comunes; generando un ambiente de
tranquilidad y seguridad social.
3. Calidad en uso del tiempo libre dedicado a actividades
creativas, recreativas o de descanso.
4. Calidad en los intercambios de bienes o servicios (internos),
sustentados en la economía solidaria, llegando incluso a no necesitar de
ningún tipo de moneda.
5. Respeto y cuidado de todas las áreas e instalaciones debido al
alto nivel de sensación de identidad y pertenencia a la comunidad de la
micro-ciudad, la cual cuenta con todos los servicios de una ciudad en un
entorno semi-campestre.
6. Resolución de conflictos interpersonales sustentados en la
negociación o conciliación directa entre los afectados.
7. Autonomía alimenticia, se produce lo que se consume y se
cuenta con excedentes para intercambios con otras ciudades.

16
8. Auto-organización y autogestión, los mismos habitantes se
organizan y deciden los planes y programas de desarrollo comunitario.
9. Respeto irrestricto a la individualidad, gozando de plena libertad
para pensar, decir y hacer todo aquello que se desee, siempre y cuando no
contravenga al bien común o el de otra persona.
10. Autosustentabilidad, utilización de energías alternativas para el
cuidado del medio ambiente.

Debido a que este es un libro mediante el cual se expone con cierto nivel de detalle
el proyecto, su estructura se basa en preguntas a las que se plantean respuestas
aproximadas. En este sentido, las preguntas básicas que se pretenden responder aquí,
son: ¿qué se necesita para hacer realidad este proyecto?, ¿cómo será la vida en Aztenac?
y ¿cómo se realizará? Queda para ti responder si este proyecto es de tu interés.

Es importante dejar claro que este no es un libro teórico es, estrictamente, una
invitación, en el mejor de los casos, un reto para participar en Aztenac. Ojalá que si es de
tu interés, trasciendas la idea pasiva de decir: ¡Qué bonito sería! Tú decisión y acción
pueden marcar la diferencia entre tu felicidad o infelicidad, incluso y no es exageración, el
futuro de la humanidad. Lo que está en juego no es poca cosa, por ello, aquí quizá aplica
aquella idea de los mayores que dice: Si las cosas que valen la pena se lograran
fácilmente, cualquiera las haría. ¡Que el tamaño del reto no te achicopale!

17
Oración de san Francisco de Asis
Señor, ¡Hazme un instrumento de tu PAZ!
Donde haya odio, siembre yo amor;
Donde haya injuria, perdón;
Donde haya duda, fe;
Donde haya desaliento, esperanza;
Donde haya sombra, luz;
Donde haya tristeza, gozo;
¡Oh, Divino Maestro! Concédeme:
¡Que no busque ser consolado, sino consolar!
¡Que no busque ser comprendido, sino comprender!
¡Que no busque ser amado, sino amar!
Porque al dar recibimos
Al perdonar somos perdonados
Y al morir nacemos a la vida eterna.

Himno a la caridad
San Pablo, 1 Corintios 13, 1-13
(1)Si hablara las lenguas de los hombres y de los ángeles, pero no
tuviera caridad, sería como el bronce que resuena o címbalo
que retiñe.
(2)Y si tuviera el don de la profecía y conociera todos los misterios
y toda la ciencia, y si tuviera tanta fe como para trasladar
montañas, si no tengo caridad, nada soy.
(3)Y si repartiera todos mis bienes, y entregara mi cuerpo a las
llamas, si no tengo caridad nada me aprovecha.
(4)La caridad es paciente, es servicial, la caridad no es envidiosa,
no es jactanciosa, no se engríe,
(5) es decorosa, no busca su interés, no se irrita, no toma en
cuenta el mal
(6) no se alegra por la injusticia, se alegra con la verdad,
(7) Todo lo excusa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.
(8)La caridad no acaba nunca. Desaparecerán las profecías,
cesarán las lenguas. Desaparecerá la ciencia.
(9)Porque parcial es nuestra ciencia y parcial nuestra profecía..
(10) Cuando venga lo perfecto desaparecerá lo parcial.
(11) Cuando yo era niño, hablaba como niño, sentía como niño,
razonaba como niño. Al hacerme hombre, dejé todas las cosas
de niño.
(12) Ahora vemos en un espejo, en enigma. Entonces veremos
cara a cara. Ahora conozco de modo parcial, pero entonces
conoceré como soy conocido.
(13)Ahora subsisten la fe, la esperanza, la caridad, estas tres. Pero
la mayor de todas ellas es la caridad.
Antecedentes recientes de comunidades
intencionales en el mundo y México (1900 - )
Bendiciones para los valientes que son los
pioneros del planeta en esta lucha pacífica por la
restauración de la justicia, la equidad y el respeto
mutuo entre todos los hombres.

Vivir la vida como un juego de chiquillos


apasionados, felices, rebosantes de jolgorio, llenos de
energía y entusiasmo por compartir la existencia,
descubriendo la belleza que se esconde en todas
partes, libres al expresar su ternura, su amor por el
otro, viviendo en profundo asombro, respeto y
humildad ante el universo y gozando por la
satisfacción de los logros… o simplemente felices por
coincidir en el instante presente; esta es una metáfora,
entre muchas, que refiere la legítima aspiración de todo ser humano a ser feliz.

El proyecto Aztenac 2012: Micro-ciudad solidaria se propone como un entorno


social propicio para lograr mejores niveles de calidad de vida. Es una alternativa para una
vida sustentada en la solidaridad y el desarrollo humano; en el futuro cercano, es una villa
autosustentable, donde se producen sus propios alimentos y se comercializan sus
excedentes; sus habitantes cuidan de la naturaleza recurriendo al uso y aplicación de
tecnologías amigables.

18
Aztenac 2012 es un entorno en el que todos sus integrantes satisfacen sus
necesidades básicas: alimentación, vestido, calzado, educación, recreación, así como,
gozan de un espacio de vivienda digna dentro de un entorno arquitectónico estético y
funcional; a la vez, satisfacen sus necesidades de autorrealización. Es un lugar en el que no
existen los desempleados porque cada integrante es valioso a la comunidad y colabora en
el logro del bienestar social. Allí es posible la vida en armonía con la divinidad, con uno
mismo, con los demás y con la naturaleza. La organización social y la toma de decisiones
se hace a partir de valorar la dignidad de cada persona.

Aztenac es una alternativa de respuesta a los problemas sociales que, en mayor o


menor medida todos enfrentamos a diario: crisis económicas, desempleo, falta de
oportunidades, inseguridad, violencia, injusticia, corrupción, sistemas deficientes de
educación o salud... Porque una característica de la sociedad del engaño y la explotación
es la miseria en todas las facetas de la vida de la mayoría de sus integrantes (biológica,
social, económica, ética), tal circunstancia de miseria obstaculiza que el ser humano
desarrolle sus sueños o proyectos sea en el ámbito personal, deportivo, cultural, material
o espiritual.

Simplemente, ¿cuántos proyectos personales has tenido que postergar a lo largo


de tu vida? ¿Cuántos de ellos ha sido por escasez o falta de dinero? ¿Qué harías hoy si no
fuera el dinero un obstáculo? Ante la problemática social existen múltiples opciones de
respuesta Aztenac es una alternativa única y posible de realizar a partir de tu disposición,
decisión y acción.

¿Te gustaría vivir en la primer Micro-ciudad mexicana solidaria, autosustentable en


la que todos sus integrantes satisfacen sus necesidades básicas y de autorrealización?
¿Estás dispuesto a fomentar en ti o adoptar en tu conducta cotidiana los valores de
honestidad, sinceridad, cooperación, solidaridad, dignidad humana, autoestima y demás
valores humanistas?

19
Quizá hoy son innumerables las reflexiones y propuestas en las que se aborda el
tema de la felicidad humana. Aquí sólo nos circunscribiremos a una línea de pensamiento
que intenta rescatar, incorporar e integrar lo comunitario, lo ecológico y lo trascendente a
lo individual para construir un sistema social orientado hacia el pleno desarrollo del
potencial creativo del sistema en su conjunto.

Las propuestas no se agotan en la reflexión teórica, se encuentran en el camino de


la acción, de la realización, el abanico de posibilidades de tales experiencias humanas en la
actualidad oscila desde la experienciación de una pareja joven, con dos hijos en brazos,
que construye su propia vivienda autosustentable
(http://www.simondale.net/house/index.htm), en México se puede referir por ejemplo la
granja TierrAmor (http://www.tierramor.org/) como iniciativa familiar creada en 1999,
pasando por las experiencias de los grupos pequeños de amigos que deciden conformar
una comunidad intencional (http://caminosostenible.org/2011/10/inan-itah/), a las que
actualmente se les conoce como ecoaldeas, que partir de 1992 se detonó su surgimiento
masivo en el contexto del Informe Brundtland y la Cumbre de Río, donde a nivel
internacional se asume que el planeta está llegando a los límites del crecimiento y que la
sobrevivencia de la especie humana dependerá de que aprendamos a vivir
sosteniblemente (http://www.ecoaldeas.org/node/73).

Hacia 1994 surge la red global de ecoaldeas (http://gen.ecovillage.org), a la que se


incorporó: Damanhur (Italia) (http://www.damanhur.es/), una comunidad intencional
fundada desde 1975, la cual puede ser considerada como uno de los proyectos exitosos;
de ello dan cuenta sus mil habitantes actuales, quienes han desarrollado su propia
constitución, economía solidaria, arte y espiritualidad.

Otro ejemplo de organización social alternativa al capitalismo sustentado en lo


comunitario lo constituye la experiencia del Kibutz, originario de la comunidad israelí (en
México existe uno en Guanajuato) y que en el 2010 cumplió 100 años. Existen

20
aproximadamente 250 kibutzim en los cuales viven 130 mil personas, tan sólo en Israel. Se
ofrecen programas de estancia para vivir la experiencia de esta forma alternativa de
organización social
(http://www.jafi.org.il/JewishAgency/Spanish/Aliyah/Absorpton+Options/Integraci_n+en+
Kibutz/Integraci_n+en+Kibutz+91.htm).

Todo ello sin considerar los antecedentes históricos tanto en México (Toltecas,
Mayas, Aztecas…) como en el resto del mundo, incluso algunas formas occidentales y
orientales de organización social sustentadas en lo comunitario y el respeto al entorno
natural. Amén de todas las propuestas de la vida religiosa en comunidad, inclusive
alternativas católicas que florecieron hacia la década de 1980, por ejemplo, la Fraternidad
Misionera Verbum Dei en Siete Aguas, España. O la comunidad Menonita desde 1920 en
Chihuahua (http://www.oem.com.mx/esto/notas/n642663.htm). Excede el alcance de
estas reflexiones hacer alusión a tantas formas alternativas al capitalismo imperante, el
cual parece que se ha instalado en la conciencia de muchos como naturaleza; no obstante
la cuestión social es un asunto de consenso, de decisiones de los integrantes de la
comunidad.

En síntesis, en la historia de la humanidad hay innumerables ejemplos de


pequeños intentos exitosos de una vida a favor del ser humano y la comunidad, a
continuación sólo nombramos algunos de los más recientes.

1900 - , Israel: Kibutz


1920 - , México: Menonitas
1968 - , India: Auroville
1975 - , Italia: Damanhur
1980 - , España: Verbum Dei, Siete Aguas
1992 - , Internacional: ecoaldeas

21
Ecoaldeas en México (2010)2:

Baja California Sur: La Paz Eco Village


Chiapas: Comunidad Permacultural: Na Lu'Um
Guanajuato: Ecoville of La Hermita
Guanajuato: La Senda Ecovillage
Guanajuato: Lemuria Center
Jalisco: Lake Chapala
Morelos: Ecoaldea Huehuecoyotl
Tamaulipas: Farm ville in real life
Sinaloa: Earthyacht
Sonora: Sun Sea Temple Eco Village
Yucatán: Vital Village
Veracurz: Trinity Christian Priory

Una Micro-ciudad Solidaria es similar a una ecoaldea o a


una villa, lo fundamental consiste en fundar intencionalmente una
comunidad; en México existe, por ejemplo, la comunidad
intencional de los Horcones (http://loshorcones.org/), fundada en
1973 cuyo objetivo central ha sido y es: construir una sociedad comunitaria humanista en
la que cada persona pueda desarrollar su propio potencial como individuo único y ayudar a
otras personas a lograrlo.

Esta intencionalidad, con diversos matices, se está proponiendo desde varias


partes del Mundo, por ejemplo, en Colombia Magnum Astron impulsa la integración de la
Red del Mundo Unido Consciente, a partir de la construcción de las llamadas: Eco-
ciudadelas (http://www.ecociudadelasastron.com/); iniciativa que ha encontrado eco en
España (http://www.construyendoecociudadelas.com/) y otros lugares del mundo; en el
propio centro del capitalismo, Estados Unidos, Jaque Fresco propone la construcción del
Proyecto Venus (http://www.thevenusproject.com/es); en México, desde Jalisco, se
impulsa el Proyecto Aztenac 2012: Micro-ciudad Solidaria (http://aztenac.jimdo.com).

2
Nótese la denominación en inglés, lo cual es indicio del origen de los fundadores.

22
1975 - , Italia: Damanhur

1900 - , Israel: Kibutz

1968 - , India: Auroville

Ciudadelas; Magnum
Proyecto Venus. Fresco, USA
Aston, Colombia

Una metáfora que puede ilustrar con claridad los principios fundamentales a partir
de los cuales se propicia el desarrollo del potencial creativo del sistema en una micro-
ciudad, ecociudadela, ecoaldea o villa es la propia naturaleza, un ecosistema, en este
sentido, se trata de construir entornos similares a un ecosistema en donde prevalece la
vida, la abundancia, la armonía, la salud y la colectividad. En este marco de referencia la
solidaridad, es aquello mediante lo cual se construye un sólido vínculo común, la unidad
de la comunidad se sostiene por la solidaridad, que implica que siendo cada miembro lo
que es y realizando la función que le corresponde, contribuye a la potencialidad creativa
del sistema. Imaginemos una flor, que siendo lo que es, llega la abeja y se posa sobre ella,
con lo que contribuye para que la abeja produzca la miel en tanto que la abeja dispersa el
polen de la flor; así, una es solidaria con la otra, simplemente siendo lo que cada una de
ellas es.

23
El desarrollo del potencial creativo corresponde a todo el sistema, esto es, a
los individuos en lo particular, en sus relaciones consigo mismos, con el tipo
de pensamientos y sentimientos que generan, a las relaciones con los
otros, a las relaciones con el entorno y lo trascendente; a la vez, el
entorno natural que alberga a las personas.

En una micro-ciudad solidaria convergen lo individual y


lo colectivo, cada miembro ha de ser sano y ha de cuidar de sí
mismo (Foucault), por ello es indispensable la planificación y
la distribución de las tareas que contribuyen a la
sobrevivencia de la colectividad, así como son
imprescindibles las actividades que propician el desarrollo
del potencial creativo: hacer de cada ser su mejor ser.

Las decisiones al interior de la Micro-ciudad


Solidaria se toman en común y más que contar el número
de votos a favor o en contra se trata de identificar aquello
que es mejor para la calidad de vida de todo el sistema, sí
del sistema humano, pero también del natural; sí de la
colectividad, pero también de los individuos en su
particularidad; considerando que hay diversos tipos de
decisiones y que en algunos casos la llamada democracia no
necesariamente es la mejor forma de decidir; hay decisiones
técnico-científicas como las de un médico que quizá la opinión de
los no versados es irrelevante, o en los momentos de emergencia se
toman decisiones autoritarias, sencillamente porque podría no haber
tiempo para consensuar la decisión.

24
Involucrarse en un modelo social que toma como metáfora al
ecosistema implica incorporar procesos formativos, puesto que en muchos
casos se requieren desaprendizajes de la cultura imperante, por
ejemplo, de la idea de propiedad privada y con ella todos sus
anexos, ya lo dijo el Jefe indio de Seattle, escasos días atrás
(1855): ¿Cómo podéis comprar o vender el cielo, el calor de la
tierra? Esta idea nos parece extraña. No somos dueños de la
frescura del aire ni del centelleo del agua. ¿Cómo podríais
comprarlos a nosotros? Lo decimos oportunamente. Habéis
de saber que cada partícula de esta tierra es sagrada para
mi pueblo. Si esto ha dicho un hombre: ¿qué diría el agua
de un manantial respecto de la idea de propiedad privada
que ha inventado el hombre?

Quedarán en el tintero muchas reflexiones, pero es


prudente cerrar esta reflexión con un posible
desaprendizaje aplicable a la vida cotidiana, sea en la
familia, la escuela, la empresa o cualquier otro grupo
humano que forme común unidad. El ser humano ha
inventado el castigo como forma para que el infractor expíe
su culpa ante el grupo; de tal manera que esto se encuentra
incluso institucionalizado y existen las prisiones, de allí en menos,
cualquier tipo de sanción es una forma de castigo. Se asume y se
acepta que el castigo es una forma mediante la cual una persona
cambiará su conducta indeseada por el resto de los miembros. Se invita al
lector, en su caso, desaprender lo anterior, la próxima vez que una persona actúe

25
de una manera inadecuada en lugar de proporcionarle algún tipo de sanción o castigo,
si lo desea, podría hacer lo siguiente y observar lo que ocurre. Formar un circulo
con las personas que integran el grupo de origen y solicitar que cada uno de
ellos diga algo positivo respecto de la persona que cometió la falla,
quien puede estar colocada al centro y se pueden hacer varias
rondas en las que se mencione lo que se le reconoce, o lo que
han recibido de ella u otras variantes que en el momento
surjan. Las conclusiones de este ejercicio son de quienes lo
practiquen.

Las ecovillas son nuevos modelos experimentales


de urbanizaciones que no deberían pasar
inadvertidos. Forman la Global Ecovillage Network y están
integradas por personas que buscan una manera de vida
colectiva protectora de la naturaleza, sus recursos y las
personas. En la construcción aplican los sistemas de bio
arquitectura empleando materiales en lo posible nativos,
de bajo impacto ambiental y sistemas de energías
alternativos; cultivan la tierra sin agroquímicos en sus
amplias superficies destinadas a quintas, espacios
proveedores de parte de los alimentos que consumen.
Centradas en el desarrollo humano sustentable, cuentan con
viviendas particulares, casas de huéspedes, áreas de recreación,
espacios comunes, incluso de estudio, y uno de los principios
centrales es generar mínima contaminación.

Algunos ejemplos: las grandes redes como Sarvodaya, Sri Lanka (11
000 aldeas); Colufifa y EcoYoff, 350 aldeas en Senegal; el proyecto Ladakh en la

26
meseta tibetana; Auroville en el sur de la India; Nimbin y el centro de aprendizaje en
permacultura Crytal Waters en Australia; la Asociación Gaia en la Argentina; Erthlands en
Massachusertts, Estados Unidos, Huehuecoyotl en México, Barus en Brasil, entre otras.

Comunidades que privilegian el cuidado del planeta, su diversidad y la calidad de


vida de la gente, aunque forman una trama mundial, en Latinoamérica se unen la Red de
Ecovillas de América. Las ecovillas, denominadas además ecoaldeas, son también parte de
paseos ya que es factible ir a conocerlas permaneciendo un tiempo determinado en el
lugar o bien acercarse para asistir a cursos ya que son centros de aprendizaje. No en vano
Carl Sagan, astrónomo y divulgador científico, decía que es preciso invertir en nuevos
modelos urbanos para ir encontrando los que lleven a ciudades y pueblos amigables con la
existencia en todos sus aspectos.

¿Cuándo será ese cambio?


Nosotros les preguntamos: ¿Cuándo les gustaría a ustedes que fuera
ese cambio? Depende de su deseo, el de cada uno de los habitantes
del planeta Tierra, de que este cambio tenga lugar ahora y no en un
futuro lejano. El cambio se dará, en la medida en que ustedes (tú)
estén listos para el cambio.

Primero se llevaron a los negros,


pero a mí no me importó, porque yo no lo era...
Enseguida se llevaron a los judíos,
pero a mí no me importó, porque yo tampoco lo era.
Después detuvieron a los curas,
pero como yo no soy religioso, tampoco me importó.
Luego apresaron a los comunistas,
pero como yo no soy comunista, tampoco me importó...
Ahora me llevan a mí, pero ya es tarde.
Beltrot Brecht

27
Esperanza
Mantengamos la esperanza, conservemos la plena
confianza y fe en que no fallaremos, en que pronto,
muy pronto veremos instaurados en todo el mundo los
valores morales que permitirán que muchas injusticias
sociales presentes hasta hoy, desaparezcan de la faz de
la Tierra. Entonces viviremos un Paraíso en la Tierra.

Amor incondicional
Continúen con su labor sin esperar ninguna recompensa por su
trabajo, pues cuando puedan vivir en un planeta limpio de toda
contaminación y libre de todas las fuerzas opositoras que han
tenido el control sobre ustedes durante milenios, esa será ya
suficiente recompensa. Y ese día, créannos, no está muy lejos.
Dejen sus intereses egoístas, como el deseo de destacar o de ser
admirados y lleven a cabo su trabajo, a ser posible, en silencio y
sin llamar la atención. Como dijo el Maestro Jesús hace 2000
años, de manera que “su mano izquierda no sepa lo que hace su
mano derecha”. La labor de cada uno de ustedes, por pequeña
que parezca, es de suma importancia

En vida, hermano, en vida.


"Si quieres hacer feliz, a alguien que quieras mucho...díselo
hoy, sé muy bueno...En Vida Hermano en Vida, No esperes a
que se mueran, ¿si deseas dar una flor? Mándalas hoy con
amor...En Vida Hermano en Vida...si deseas decir "Te quiero"
a la gente de tu casa, al amigo cerca o lejos...En Vida
Hermano en Vida...No esperes que se muera la gente para
quererla y hacerle sentir tu afecto...En Vida Hermano en
Vida...Tú serás muy venturoso, si aprendes a hacer felices a
todos los que conozcas...En Vida Hermano en Vida...Nunca
visites panteones ni llenes tumbas de flores, llena de amor
corazones...En vida Hermano en Vida!
(Anamaria Rabatte)
Una historia que inspira

Sabemos que para decidir realizar un sueño, un propósito o una misión se requiere
de estar inspirado, apasionado por lo que se quiere hacer, también sabemos que en la
cultura occidental en la que estamos inmersos se hace un excesivo esfuerzo en hacer
creer a la gente que: ¡El mundo es así y tú no puedes hacer nada para cambiarlo! Esta es
una gran mentira, pero, ¿tú te la crees? Reflexiona sobre la siguiente historia y decide si tú
quieres ser parte de Aztenac.

Un día del inolvidable invierno de 1998, en Kemptville (Ontario) localidad natal de


Ryan, la profesora del Colegio St. Michael, Mrs Nancy Prest estaba dando una pequeña
charla a su clase de primer grado sobre las condiciones y salubridad de los estudiantes de
su misma edad que vivían en África. Preguntó a sus alumnos si sabían cual era la primera
causa de muerte entre sus homónimos los africanos. Todos los niños convencidos de que
era la escasez de alimentos se sorprendieron al saber que es la mala calidad del agua que
beben lo que diezma las aulas de sus ‘antípodos‘.

Ryan Hreljac quedó muy extrañado por la falta de ‘agua limpia’ y preguntó a Nancy
cuanto costaba un grifo en África. Mrs Prest, desconcertada, anticipó a Ryan una cifra que
había leído en algún documento: 70 dólares por una bomba extractora. Ese mismo día al
llegar a casa, Ryan, que todavía estaba aprendiendo a conocer el valor monetario de las
cosas; pidió a su madre el dinero para comprar un grifo y enviarlo por correo.

28
Susan, la primera persona que padeció el ‘Ripple Effect’, ignoró
entre la burla y el desconcierto las inquietudes de su hijo. Pero Ryan
insistió durante toda la semana sobre el dinero e incluso le propuso
hacer las tareas domésticas durante todo un año para ganarse la
posibilidad de decidir qué hacer con un primer sueldo.

“No lo entiendes mamá”, dijo, con lágrimas llenando sus ojos. “Los niños están
muriendo simplemente por no tener agua limpia!”

Su madre, aceptó el reto, a sabiendas de la escasez de constancia en un niño de su


edad . Ryan aspiró, limpió las ventanas y con mucha determinación, trabajó
pacientemente y ahorró cada moneda dentro de una lata vieja de galletas. Su madre,
cómplice del juego que no del propósito, le anticipaba las monedas ganadas en tarea. Sus
dos hermanos se implicaron en el proyecto pero pronto claudicaron ante tanta bendita
tozudez. Ryan hizo todas las tareas que le permitía su corta estatura desde enero de 1998
hasta finales de abril.

Susan acompañó entonces a su hijo a la oficina de la Watercan para entregar sus


ahorros. La directora ejecutiva Nicole Bosley explicó al encorbatado niño que con 70
dólares solamente se puede adquirir una bomba de mano. Para perforar un
pozo se necesitarían unos 2.000. A lo que Ryan contestó:

Entonces ¿Tendré que hacer más quehaceres?

Nicole Bosley, nuestra segunda cautiva del ‘Ripple Effect’, convenció


a sus superiores y a la Agencia de Desarrollo Internacional de Canadá para pagar la factura
del pozo a medias con Ryan. Lo que dejaba la cifra en 700 dólares de ‘trabajos forzados’
en el hogar de los Hreljac. Una familia de clase media-baja con recursos económicos
limitados.

29
Inmediatamente la onda del ‘Ripple Effect’ se propagó por la
comunidad y vecindad de Ryan quien no tardó en recolectar el dinero
suficiente para la inversión de su primer pozo. La Watercan concedió
entonces una entrevista a Ryan con Gizaw Shibru, el director para Uganda
de todos sus programas de acción. Ambos eligieron la escuela de Angolo
en Otwal como el destino del pozo, una localidad al norte del país azotada por el SIDA y la
sequía donde 1 de cada 5 niños moría antes de cumplir la edad de Ryan.

Pero la ambición de Ryan no quedó a expensas de las voluntades adultas. Cuando


se enteró que los pozos se perforaban a mano transformó su renovada obsesión en una
nueva onda cautivadora en busca de los 25.000 dólares que costaba un taladro móvil. Su
madre atrapada entre el orgullo y la devoción consiguió una entrevista a través de su
amigo periodista Puddicombe Derek para el periódico ‘Ottawa Citizen‘ que desembocó en
un documental para la TV y la llegada de cheques y donaciones desde todos los puntos del
país.

Mientras, en su clase, la profesora Nancy inició un


intercambio de cartas con los alumnos de la escuela de Uganda:

…Querido Ryan, me llamo Akana Jimmy. Tengo 8 años. Me gusta el fútbol. Nuestra
casa está hecha de hierba. ¿Como son en los EEUU? Tu amigo, Akana Jimmy.

Ryan contestó con:

…Querido Jimmy, Debe ser fantástico tener una casa hecha de hierba. Tengo 8
años. ¿Bebes agua de mi pozo todos los días? ¿Cuál es tu materia preferida en la escuela?
Iré a Uganda cuando tenga 12 años. Mi casa está hecha de ladrillos[...] Escríbeme pronto.
Tu amigo Ryan.

La carta adjuntaba una fotografía de Jimmy. Un estudiante con una historia


también cautivadora que había logrado escapar de las garras del Ejército de Resistencia

30
del Señor o LRA. Durante semanas Ryan adoptó como suya la imagen de su nuevo amigo.
¿Podría reunirme con él? se preguntaba. Susan y su marido pensaron que quizás, algún
día, podría permitirse un viaje. Tal vez cuando Ryan cumpliera los 12. Pero Ryan no podría
esperar tanto. Pronto, el efecto rebote de la siguiente onda atrajo a un adinerado
ejecutivo del barrio que donó a los Hreljac su tarjeta de puntos aéreos, recolectados en
sus infinitos viajes, lo que permitió a Ryan viajar a conocer a su nueva alma gemela.

En el mes de julio de 2000 Ryan llegó a la ciudad de Otwal acompañado de sus


padres. 5.000 niños le esperaban coreando su nombre.

“¡Saben mi nombre!!”, dijo asombrado. “Todos los que


viven a 100 kilómetros saben tu nombre, Ryan” dijo Gizaw Shibru.

Al final del pasillo humano le esperaba su amigo Jimmy. Éste agarró de la mano a
Ryan y se lo llevó a ’su’ pozo para que pudiera cortar la cinta.

Inauguraba entonces el primero de los 432 pozos que a través de 15 países


(fundamentalmente en África) ha perforado con las inversiones de su Fundación.

Para Ryan era inconcebible que unos niños se murieran de sed; para nosotros es
inconcebible que el ser humano viva con menos del 10% de su potencial, que su
comprensión de su existencia sea tan limitada, que en general sus conductas sean de
destrucción hacia sí mismo, hacia los otros y hacia el planeta. La pregunta es: para mí:
¿Qué es inconcebible?

¿Cuáles son mis tareas extras para


hacer realidad el proyecto de Aztenac?

31
Usar el 100% del sistema
Hablamos de mejorar su salud, implantando técnicas de
sanación mucho más avanzadas que las que utilizaban
hasta ahora; hablamos de medios de transporte mucho
más inocuos para el medio ambiente y que les permitan
aprovechar los recursos que tienen a su disposición en
la misma naturaleza, y que son GRATIS; hablamos de
técnicas de auto-relajación y de recarga de la energía
personal, que los ayudarán a sentirse felices y dichosos;
y hablamos, en definitiva, de ayudarlos a proyectarse
fuera de ustedes mismos, para que vivan no una vida
egocéntrica, sino una vida de amor y armonía con los
demás seres humanos y con todos los seres vivos que
les rodean.

¿Qué otras habilidades podemos desarrollar si


usásemos el 100% de nuestro potencial?
El mundo que ustedes conocen ahora, que es fruto de la locura de
unos pocos que dieron mal uso a su poder político y económico,
Teletransportación
va a pasar en breve tiempo por un cambio no conocido hasta
ahora, pues los capacitará para dar un salto evolutivo desde la 3ª
Dimensión hasta la 5ª, sin pasar por la 4ª. Cuando hayan hecho
ese salto evolutivo hacia la 5ª Dimensión, nada de lo que conocen
hasta ahora será igual, ¡nada! Verán como sus facultades
psíquicas son desarrolladas hasta niveles inimaginables, así como
Telepatía
también el modo en que pasan su tiempo será muy diferente del
actual, en el que viven preocupados por el modo en que van a
seguir sobreviviendo. El miedo dejará de atenazarles la garganta,
y dará paso a la confianza en los demás, en vez del sentimiento de
competitividad que viven ahora.
Telekinesis
Visión del ser humano

El habitante de Aztenac es un Ser Humano que ha decidido, por


convencimiento propio, que el amor es la ley universal hacia la cual enfocar la vida
en el aquí y el ahora, haciendo uso de su voluntad y
sabiduría; por lo que cuida de sí en sus tres
dimensiones básicas: biológica, psicológica y
espiritual; establece una relación de armonía
con su entorno, tanto natural como
construido; valora su potencial interior y lo
que tiene exterior a sí; convive en paz consigo
mismo, sus próximos y los otros; asume la
responsabilidad de ser creador de sí mismo, de sus
relaciones con la divinidad y con sus hermanos; así
como co-creador de su hábitat y el entorno físico y cultural a partir del amor, el
conocimiento y la acción, con valentía y disciplina para trascenderse a sí mismo y
heredar a las futuras generaciones un mundo más humano y más hermoso.

Las únicas limitaciones para el futuro de la humanidad


son las que nos imponemos a nosotros mismos.

¿Será posible una sociedad a favor de los seres humanos?

32
Esta es la visión, es decir, la imagen futura del ser humano, sea que viva en
Aztenac o en cualquier parte de este hermoso planeta. ¿Cómo te sientes
después de leerla? ¿Consideras que es algo deseable? ¿Te gustaría que
esa imagen fuera una descripción de ti, de tu vida? ¿De la vida de tus
hijos… de la de tus nietos? ¿Qué hemos de hacer para que eso sea
realidad?

Muchos piensan que la realidad humana depende de


sus acciones, en parte eso es cierto, pero hay muchos
elementos que preceden a cualquier acción humana. Las
acciones humanas son como la punta de un iceberg, es
decir, ¿por qué decidimos lo que decidimos?, ¿por qué
hacemos lo que hacemos? Son preguntas que casi nadie
Sin máscara,
¿eres lo que quiere hacerse, sin embargo, dejarlas sin respuesta es ir
quieres ser o lo
que puedes ser? por la vida como vendados los ojos.

Es importante reconocer que hemos recibido y


decidido aceptar una determinada programación mental
que se hace evidente en un conjunto de creencias,
entendidas como aquellas ideas que no cuestionamos, en
este sentido, no se trata sólo de creencias religiosas; muy por
el contrario, tenemos miles de creencias sobre todos los temas
de la vida humana; pero hay un conjunto de creencias a las que
llamaremos limitantes, son aquellas que nos restringen nuestro
potencial de acción, de transformación de nosotros mismos y de
nuestro entorno. Estrictamente, nos autolimitamos, porque las creencias
forman parte de nosotros. Así es que la primera labor que debemos hacer si

33
deseamos hacer este sueño una realidad es una limpieza de creencias limitantes. Será
recomendable que en su lugar se coloquen creencias potentes, puesto que si
alguien piensa que el ser humano puede vivir sin creencias, está
rotundamente equivocado, equivale a imaginar que el ser humano
puede vivir sin ideas, mientras tengamos un cerebro, tendremos
ideas y un grupo de ellas las estableceremos para no
cuestionarlas y que nos faciliten la vida.

Pero cuidado con las creencias, porque son ideas


establecidas desde el pasado, por ejemplo, si cada vez que
abro el grifo, sale agua, lo establezco como creencia para
la próxima vez; ello facilita la vida, puesto que no
necesitamos preguntarnos cada vez si saldrá agua al abrir
el grifo. Cuando algo falla, la creencia se ve cuestionada,
dudando de ella y entonces dejamos de reaccionar en
piloto automático para pasar a un nivel consciente de
actuación. Y comenzamos a buscar el origen de la falla.

En general, actuamos en automático, es decir, a


partir de creencias, por ejemplo, creemos que el camión
pasará, o que nuestro auto estará en el mismo lugar en el
que lo dejamos, incluso creemos que nuestra casa nos
esperará al caer la noche; sin embargo, una huelga de los
servicios del transporte puede evitar la circulación de los autobuses
por su ruta correspondiente, nuestro auto puede ser robado o, por
ejemplo, en Guadalajara, Jalisco en el año 1992 ocurrieron una
explosiones del sistema de drenaje que destruyeron muchas casas. Hay
creencias que dudar de ellas nos parece absurdo porque sustentan en el pasado, en

34
la experiencia, por ejemplo, si en toda mi vida no me ha tocado vivir un terremoto, eso
me hace vivir como si hoy tampoco sucedería; sin embargo, que el sol haya
salido ayer no garantiza que lo haga mañana. Entonces, si no podemos
tener la certeza de lo que sucederá mañana y existe la posibilidad, si se
quiere, remota, de que algo indeseable podría ocurrir: ¿qué
tendríamos que hacer? Una acción posible es prepararse, la
cultura de la prevención es la nos ayudaría a enfrentar en
mejores condiciones un evento desagradable. En este
sentido, Aztenac es también un proyecto preventivo.

Al tiempo que restructuramos conscientemente


nuestras creencias es importante realizar una limpieza de
la basura emocional, para lo cual ayuda el incluir un
programa de alfabetización emocional y posteriormente
procurar un desarrollo de la inteligencia emocional.
¿Cuáles son
En síntesis, lo que hay que hacer, antes de las emociones
que guían tus
incorporarse al proyecto de Aztenac, es saber quien soy,
decisiones?
por lo menos en tres cuestiones fundamentales: las ideas-
creencias, las emociones personales y una reflexión
respecto de lo que considero valioso en la vida, es decir,
¿por qué creo lo que creo?, ¿por qué reacciono
emocionalmente como reacciono?, ¿quiero seguir creyendo lo
que he creído hasta hoy? o, si se prefiere: ¿las creencias con las
que me guío, son aplicables, útiles o favorables a mi desarrollo?,
¿actúo emocionalmente inteligente? ¿Cuáles son principales creencias
sobre Dios, la vida, la realidad, la sociedad… sobre mi mismo?...

35
Autopoietai: Un modelo de ser humano

Hay un libro sagrado en el que se lee: El Verbo se


hizo Carne y habitó entre nosotros.
Gramaticalmente, el verbo es la parte de la
oración que hace referencia a la acción. Toda
acción implica movimiento y todo movimiento
requiere de energía, mediante este juego de
palabras el Verbo equivale a energía encarnada.
El Ser humano puede ser definido de muchas
formas, una de ellas es que es un tipo de energía en
movimiento, es Verbo, porque hasta cuando está en
reposo actúa, por ejemplo: descansar o dormir.

El ser humano es Verbo, esencialmente es Creador. Identificado como sujeto de la


acción creadora se le llamar: Autor. El ser humano es autor porque es energía que
actúa, que se manifiesta, que transforma, que crea. A la vez, es Actor, sí porque
actúa pero ahora en otro sentido del verbo actuar, la vida del ser humano es un
conjunto de roles: actúa como hijo, como estudiante, como trabajador, como
padre y un sinfín de roles. Siendo como es, que el hombre es un Autor que Actúa, ¿en
cuáles de sus acciones despliega su máxima energía?

36
La ventaja del lector es creer que el autor escribió en la siguiente línea una
respuesta, pero ¿cuál sería tu respuesta? ¿Cuáles son las actuaciones más
valiosas del ser humano? ¿En cuáles actuaciones despliega mejor su
humanidad? ¿Cuál es el núcleo de actuaciones que irradian
humanidad? ¿Qué energía es la que mueve hacia actos sublimes?
¿Cuál es esa energía que impulsa incluso la renuncia del sí
mismo en favor del hermano? Quizá son demasiadas pistas.

El Amor es la más sublime forma de manifestar la


energía que es el Verbo humano; en este sentido, el ser
humano es Amor, sí, aunque aún lo es en potencia, es
justamente de esta potencia de la que no se usa el 99%, es
simple de comprobarlo ¿Qué porcentaje de tus acciones
diarias son amorosas? ¿Cuántos humanos hay que viven
amando? Sí, que piensan amor, que hablan amor, que
contagian amor, que aman a Dios, que aman la vida, que
aman lo que hacen, que aman a los próximos y a los
lejanos, que aman a todos los seres, en una palabra: que
son una manifestación del amor. Que manifiestan el amor
en muchas de sus formas, por ejemplo, mediante el servicio,
la generosidad, la bondad, la solidaridad o el altruismo. Seres
humanos que aman por amar con integridad, es decir, en
congruencia entre su pensar-sentir, expresar y hacer. Podemos
utilizar al sol como una metáfora para imaginar esta energía del amor.
El sol es una energía que estalla continuamente, que se irradia, que se da
a sí mismo, el sol es una buena metáfora del amor incondicional, ese que no
espera nada a cambio.

37
Explotarse a sí mismo para darse a los demás es una acción que requiere,
necesariamente de un segundo componente: el poder. Siguiendo la
metáfora diríamos que la luna, aunque quisiera, no puede hacer lo que
el sol; en el caso de la acción humana de amar, poder hacerlo se
traduce en Voluntad. El Ser, para hacerse humano, requiere del
despliegue de su voluntad. Aunque suene extraño, el ser no
nace humano, es necesario humanizarse y una forma de
humanizarse es mediante los actos de amor, los cuales no
haría sin el concurso de la voluntad.

Las acciones humanas orientadas a realizar actos


de amor impulsados por la propia voluntad pueden caer
en un extremo y llegar a causar injusticias, incluso se
pueden obtener los efectos contrarios a los deseados, por
ello, es imprescindible incluir en los actos de amor, un
toque de conocimiento. Ciertamente se puede amar
desde la inconciencia o desde la ignorancia, sin embargo,
amar sin sabiduría es ignorar las consecuencias que se
obtendrán al amar de esa forma. Quizá por ello se
recomienda, por ejemplo, a los enamorados que piensen
sobre el objeto y objetivo de su amor.

El núcleo del Verbo humano se integra por tres acciones:


Amor, Poder y Conocer, asumiendo que el poder se identifica con la
voluntad y el conocer con la sabiduría. Tradicionalmente, el centro del
amor se ha ubicado en el corazón humano, es importante manifestar que el
amor es compañero inseparable de la humildad; puesto que desde su opuesto,
es decir, desde la soberbia no es posible realizar actos de amor; a la vez, la forma excelsa
del amor está en la pasión, una pasión que no se restringe a la sexualidad sino que se

38
aplica a todas las acciones humanas: se puede amar con pasión, a la vez, se nada
con pasión, se baila con pasión, se trabaja con pasión, se ayuda con pasión…
la pasión con la que se realizan las acciones es como un termómetro de
la calidad del amor para hacerlas, a mayor pasión mayor nivel de
calidad de la energía del amor con la que se hacen las cosas. Lo
grandioso es que el amor es una energía de la cual se alimenta
el ser humano, lo que se hace con pasión, incluso no cansa,
pero lo que se hace sin pasión aburre y debilita.

La voluntad se puede manifestar en forma de


intención, de dirección de la acción, también puede
relacionarse con el valor que se requiere para actuar,
incluso, se expresa en forma de heroísmo. Los pocos
estudios sobre el tema específico de la voluntad concluyen
en que existe demasiada desidia para hacer las cosas que
se proponen los seres humanos, esta acción del Verbo
humano es también subutilizada, dejándose de lado el
99% de su poder. La renuncia ante las dificultades, la falta
de persistencia en el logro de los objetivos personales son
signos del poco uso que hacemos de la voluntad.

Es muy simple obtener un indicador del porcentaje de


voluntad que aplicas en tus acciones ¿cuántas cosas has querido
hacer, reiteradamente, y no las has hecho? Muchos suelen
responsabilizar al contexto y a las circunstancias de la falta de logros,
sin darse cuenta que justamente la adversidad es un filtro para cernir los
deseos auténticos de aquellos que son artificiales. Quienes todo lo tienen
aplican poco esfuerzo, dedicación o empeño para obtener lo que desean; ello les evita
poner en práctica su voluntad y quienes sienten que padecen carencias, tampoco la

39
ejercen, dejándose vencer por la adversidad; siendo que ésta es un obstáculo a
superar, no para caer derrotado ante ella.

¿Qué decir del conocimiento? Si tan sólo tomamos como


indicador el nivel de escolaridad de los mexicanos sabríamos que no
pasamos, en promedio, del nivel de primero de secundaria; a eso
habrá que añadir la deficiente calidad del sistema educativo que
tanto las evaluaciones nacionales como las internacionales
evidencian las debilidades en las operaciones básicas del
pensamiento tanto lingüístico como matemático. El
conocimiento se limita a aquel que se considera necesario
para sobrevivir, el conocimiento, en la mayoría de las
personas se restringe a la opinión, lo que los griegos
llamaban la doxa; superar este nivel implica acceder al
conocimiento científico pero, según las estadísticas
mexicanas existe un científico por cada millón de
habitantes. Después del conocimiento científico, que a la
mayoría de la población de cuesta gran trabajo, se puede
acceder a un segundo nivel más de abstracción, allí se ubica
el conocimiento filosófico, al que casi todos rehúyen: la
lógica simbólica, la epistemología, incluso la ética y ahora
podemos comprender por que el asunto de los valores se trata
tan superficialmente. El último nivel al que podríamos acceder es
el de la sabiduría. Así las cosas, comprendemos que efectivamente, el
99% de la población utiliza el 1% de su capacidad de sabiduría.

El Verbo Humano como Autor y Actor al ejercer con maestría sus


acciones basadas en el Amor, la Voluntad y la Sabiduría como haces luminosos que

40
convergen en un punto de fusión le proveen de la fe (un antecedente de la fe es la
confianza) para creer, que en este caso equivale a tener la certeza de que él es
capaz de crear; en este sentido, el ser humano es un creador de realidades,
en primer lugar, simbólicas y, posteriormente, materiales. Esta es la
potencialidad del 99% que la mayoría de los seres humanos no
usamos, ahora se puede entender, quizá, por qué esta realidad
social, creada con el 1% de la potencialidad humana (es decir,
el 1% de Amor-Poder-Conocer/Creer-Crear) es tan deficiente,
está tan orientada hacia la destrucción, el individualismo y
sólo alcanza niveles de sobrevivencia no sólo biológica,
sino, principalmente, espiritual.

Aztenac es una opción


para la vida creativa.

41
El ser humano como un pentágono de núcleo radiante

¿Cuál es la brecha
entre: lo que soy y
lo que quiero ser, lo
que hago y lo que
quiero hacer, como
vivo y cómo me
gustaría vivir…?

Desde una tradición basada en la geometría se representa al ser humano

mediante el pentágono. El núcleo de ese pentágono ya ha sido nombrado en los párrafos


anteriores, son los cinco Verbos: Amor, Poder, Conocer, Creer y Crear. Ahora
abordaremos otros cinco verbos que conforman las principales acciones del ser humano a
partir de su centro radiante; a saber: Ser, Estar, Tener, Convivir y Hacer. Lingüísticamente,
estos cinco verbos están presentes en todos los idiomas del mundo, al igual que los que
hemos situado en el núcleo radiante. Es decir, todos los seres humanos a lo largo de la
historia en este planeta han tenido la necesidad de expresar estas acciones por lo que,
tomadas como elementos centrales del modelo de hombre que aquí se propone
constituyen una garantía de la capacidad explicativa del ser humano, es decir, este es un
modelo de ser humano que parte de su vivir en el mundo, el cual implica, a la vez, una un
conjunto de valores centrales, los que han sido colocados en el núcleo radiante, además
de los que se encuentran implícitos en el pentágono que ahora abordaremos.

42
El Verbo Humano, Autor y Actor de su propio Ser es el creador de
sí, quien establece una relación de cuidado de sí. Tres son las principales
dimensiones del ser humano en las que cuida de sí: biológica, psicológica
y espiritual. Algunas formas de cuidar de sí en estas tres dimensiones se
exponen a continuación.

– En lo biológico: respeta su propio cuerpo, lo atiende y


escucha; lo alimenta armoniosamente y realiza ejercicio físico para
mantenerlo vigoroso y sano.

– En lo psicológico: permanece alerta para conocer sus


respuestas emocionales, cognitivas, actitudinales y volitivas en aras de
encausarlas hacia el principio supremo del amor; constituyéndose así, en
un centro de emanación de éste en sus acciones cotidianas.

– En lo espiritual: asume la consciencia de actuar en el amor


para fortalecer el desarrollo espiritual de su alma y su espíritu; con quienes
procura sostener una comunicación.

El Estar en el mundo es una condición ineludible del


Verbo Humano desde el momento en que su Ser incluye la
dimensión biológica. El ser humano está en el mundo en tres
dimensiones de manera simultánea, a las que denominaremos
hábitat: privado interno (su propio Ser) y externo (su vivienda); comunitario (ecosistema,
infraestructura y tecnología de su contexto inmediato: barrio, colonia, fraccionamiento,
ecoaldea o micro-ciudad) y regional (municipio, estado y país, con sus riquezas naturales,
culturales y de infraestructura). El ser humano establece una relación armoniosa entre él y
su Hábitat, por lo que cuida del:

• Hábitat privado interno (su Ser) y externo (habitación – vivienda – espacio


laboral…);

43
• Hábitat comunitario: ecosistema que lo alberga, cuidando que la
infraestructura y la tecnología sean una prolongación de éste.
• Hábitat regional, al establecer una relación directa su impacto es positivo.
El Verbo Humano como Autor y Actor de su Tener o haber
establece una relación de cuidado y, en su caso, desarrollo de lo que
tiene como Ser (biológico, psicológico y espiritual); a la vez,
reconoce, valora y comparte aquello con lo que cuenta
externamente:

– Sus competencias (habilidades, conocimientos, actitudes y valores).


– Sus trofeos o logros (experiencias).
– Utilería material con la que hace su vivir.
El Verbo Humano como Autor y Actor de su Convivir
procura establecer una relación armoniosa en los tres niveles:

– En lo privado, valorando la paz


interior lograda a partir de la congruencia entre el
pensar – sentir, expresar y hacer.

– En lo semiprivado haciendo vida fraterna.

– En lo público haciendo vida la solidaridad.

El Verbo Humano como Autor y Actor de su Hacer procura


manifestar en ello la belleza y el amor incondicional entregando el
máximo esfuerzo sin apego a la recompensa al establecer una
relación de creación con su Ser, Estar, Tener y Convivir; logrando
transformar benéfica y creativamente cada una de estas dimensiones. Puesto que se
asume como el creador de sí mismo (autopoietai), su hábitat, su haber y las relaciones con
sus hermanos.

44
45
El modelo de ser humano de núcleo radiante circunscrito por el pentágono de
acciones se complementa con un decálogo para la acción, el cual se expone a
continuación:

1. Todo es Amor

2. Todo es Uno

3. Todo es Sagrado

4. Todo es Perfecto

5. Todo es Creación

6. Todo es Abundancia

7. Todo es Transparente

8. Todo es Bello

9. Todo es Ciencia

10. Todo es Proceso

El amor incluye, como ya se ha visto, al poder en su forma de voluntad, así como al


conocer en su expresión de sabiduría para crear. La unidad se logra con humildad
mediante la oración, la meditación, en síntesis, mediante la conexión con la divinidad. Lo
sagrado implica la aceptación, la gratitud y la bendición. La perfección implica la fe, la
confianza, la certeza en una palabra, el saber que todo está hecho. Crear
incondicionalmente implica hacer lo que apasionan dando el máximo esfuerzo sin apego a
la recompensa y dotando de belleza lo creado. La abundancia se manifiesta en la
generosidad, en el servicio al hermano en el regalar y regalarse. La transparencia es una
forma de honestidad, integridad e impecabilidad en el pensar-sentir, expresar y actuar. La

46
belleza hay que extraerla del fondo de todas las cosas, se manifiesta en el arte, en la
naturaleza y en las personas. La ciencia es posible gracias a una permanente actitud de
asombro, de conocerse a sí mismo, lo cual conduce a la sabiduría. El proceso implica
etapas, momentos y avances, por ejemplo, en el desarrollo del potencial creativo
personal, aunque el proceso se encuentra en todo sistema desde la naturaleza hasta la
espiritualidad.

Siete dimensiones de necesidades humanas

Al hacer vida el modelo de ser humano presentado en las líneas anteriores en la


existencia concreta de una comunidad es factible lograr la satisfacción de las siete
dimensiones de las necesidades humanas, a saber: sobrevivencia, placer, identidad amor,
autorrealización, conciencia y trascendencia. A continuación se presentan algunos
términos mediante los cuales se pretende proponer ejemplos concretos de cada una de
estas dimensiones, la intención no es que sean exhaustivos sino sólo ilustrativos.

1. Sobrevivencia: Alimentación, vestido, vivienda, salud, descanso, estabilidad,


orden, normas…
2. Placer: Sensualidad, sexualidad, lúdico, celebrar…
3. Identidad: Independencia, confianza, autoestima, logro, respeto por sí
mismo, pertenencia…
4. Amor: Interdependencia (dar – recibir; producir -
distribuir)…
5. Autorrealización: Autopoietai, arte, ciencia,
tecnología…
6. Conciencia: Espiritualidad, sabiduría,
discernimiento, paz, armonía…
7. Trascendencia: Unidad, serenidad, herencia…

47
Aztenac 2012 la visión de una micro-ciudad
solidaria
Construyendo y creando desde la
armonía, el equilibrio y la belleza un auténtico
paraíso tecnológico, natural y místico

La diferencia de vivir en Aztenac radica, más que en las


actividades que se realizan, en la organización social y en la
actitud con la que se hacen las cosas. Es claro que en
Aztenac todos comerán, irán al baño, se asearán,
trabajarán, intercambiarán bienes, harán amigos, se
casarán, celebrarán, harán fiesta, dormirán y tantas otras
actividades y acciones más que muchos podrán decir: hacen
lo mismo. ¡Sí!, pero no de la misma manera. Lo que hace la
diferencia es que se parte de asumir a Aztenac como un sistema vivo en el que la acción
de uno de sus elementos afecta, positiva o negativamente, a todo el sistema, por eso
existe una estructura organizacional de interdependencia, no sólo entre los humanos, sino
entre éstos y su entorno tanto bilógico como artificial o arquitectónico.

Estructuralmente, el diseño arquitectónico contribuye para que la solidaridad se


haga vida, por ejemplo, contar con un comedor común por cada 8 viviendas facilita la
convivencia en esa actividad tan sagrada como es alimentarse, dejando de lado eso de
comer corriendo; compartir espacios de talleres productivos entre células o módulos, así
como las áreas comunes para el deporte o una auténtica educación.

Estructuralmente la organización de la comunidad también posibilita la solidaridad,


como por ejemplo la política auténtica, la economía solidaria, el servicio comunitario o la

48
tecnología autosustentable son elementos cotidianos que por sí mismos educan a sus
habitantes.

Algunas ideas que intentan generar una imagen de otra forma de vivir en sociedad
son las siguientes:

1. Vida cotidiana similar a Vacaciones todo incluido


2. Profesionalización de actividades domésticas
3. Actividades en función de habilidades y afinidades
4. Servicio comunitario 6 hrs/día, 18 hr tiempo personal
5. La tecnología al servicio del ser humano y respeto a la naturaleza
6. Educación centrada en el Potencial Creativo
7. Arquitectura orgánica y sustentable
8. Desarrollo del arte para integrarlo al entorno
9. Fomento de la salud preventiva y tratamiento holístico
10. Rescate de cultura humana milenaria
11. Política al servicio de la común-unidad (comunidad)
12. Autogestiva y autosustentable
13. Economía solidaria
14. Equilibrio entre lo privado, lo semiprivado y lo público
15. Personas que coinciden con los principios, misión y visión de
Aztenac…

¿Cuántas cosas he querido hacer y no he logrado por falta de dinero/tiempo?


¿Qué pasaría si el dinero no fuese un obstáculo y contara con tiempo suficiente para lo que quiero?
¿Hasta dónde podríamos llegar como sociedad?

49
Arquitectura como estructura

El diseño arquitectónico de Aztenac propicia hacer vida


una Micro-ciudad Solidaria, por ejemplo, la existencia de los
espacios comunes contribuye a fortalecer las relaciones sociales
y manifestar la solidaridad; así como, el entrelazado de las
viviendas también es un símbolo de unidad.

La micro-ciudad solidaria de Aztenac está diseñada considerando los cuatro


componentes básicos: conceptual, visual, relacional y práctico a partir de los conceptos de
la geometría sagrada, la fractalidad y el mandala, todo ello manifestado a partir del
octágono y el círculo.

La Geometría Sagrada (Sustentable) es el estudio de la matemática de la vida; la


metáfora del orden en el universo. Es el estudio de las proporciones, patrones, sistemas,
códigos y símbolos que subyacen a la vida de la materia y el espíritu, como una huella
digital de la creación continua.

50
El fractal es un objeto semigeométrico cuya estructura
básica fragmentada o irregular se repite a diferentes escalas.

Mandala o Círculo sagrado, es un símbolo de sanación, unión e integración.


Representa a Dios, la vida, la creación, el mundo, el humano. Psicológicamente
representan la totalidad de nuestro ser: consciente e inconsciente. Contribuye a
manifestar la energía creativa.

El octágono es símbolo de la transformación, renovación, mutación o cambio: el fin


de una etapa y el inicio de otra. Está asociado a la tierra como aquella que nutre y da
sustento.

Simboliza la fuerza del cambio y brinda la posibilidad de aumentar la capacidad de


unificar materia y espíritu. Unir espíritu y materia es aceptar la vida y reconocer el cambio
es dar energía a todo lo creado.

Aztenac: arquitectura Celular

La forma en la que se manifiesta la geometría sagrada, la fractalidad y el mandala


en Aztenac es al aplicar el octágono como figura básica en el diseño de las viviendas, a la
vez, 8 viviendas en torno a un círculo constituyen lo que se ha denominado una célula, un
conjunto de 8 células conforman el circuito interior, a partir del cual el crecimiento es

51
radial, formando nuevos circuitos. La arquitectura actúa como estructura de la dimensión:
Ser, del modelo de ser humano expuesto anteriormente, puesto que un conjunto de
Habitaciones (nivel privado) conforman una Vivienda (nivel semiprivado), las que
constituyen las Células (nivel comunitario) las cuales integran un Circuito (nivel social).

Se usa el concepto de célula como una metáfora para referir que, fractalmente, los
micro grupos de personas (30 -50) habitan en entornos arquitectónicos integrados a la
naturaleza (arquitectura orgánica) en donde se ubica, como en una célula, todo lo mínimo
necesario para vivir comunitariamente: habitaciones, con todos sus servicios, más los
espacios comunes, tales como restaurante, almacén de víveres, almacén de artículos para
el mantenimiento, panadería, producción de derivados lácteos y conservas, lavandería,
salas de meditación, proyección, arte, estudio, biblioteca, consultorio y botica, así como
los espacios abiertos: jardines, fuentes, estanques, ludojuegos, andadores, plazoletas,
esculturas; todo ello visualmente estético.

52
Autosustentabilidad (tecnología)

Aztenac es una micro ciudad solidaria en la que todos sus miembros, con base su
propia participación, satisfacen sus necesidades físicas, emocionales y espirituales.
Producen sus propios alimentos, ropa, calzado; cuentan con actividades de esparcimiento,
crean arte y tecnología ecológica. Aztenac ha sido diseñada para que desde el nivel
privado, por ejemplo de la vivienda, hasta el nivel social se cuente con:

1. Captación, tratamiento y reciclado de agua


2. Calentadores solares de agua
3. Hornos panificadores solares
4. Transformación de energía solar en eléctrica
5. Arquitectura ecológica bioclimática
6. Construcción con materiales ecológicos y económicos
7. Cultura ecológica en todas las actividades
8. Permacultura
9. Centro de desarrollo de tecnologías alternativas

¿Es posible eliminar los problemas de


la guerra, la pobreza, el hambre, la deuda y
el sufrimiento humano innecesario…?

53
Viviendas

Existen cuatro diseños arquitectónicos para las viviendas,


estas son: vivienda familiar, para parejas jóvenes, para amigos o jóvenes independientes.

Vivienda familiar

Vivienda de 3 recámaras con closet y baños completos, la principal con bañera,


además una sala de estar y otra sala de meditación

54
Vivienda parejas jóvenes

Vivienda de 2 recámaras independientes con dos baños completos, closet sala de


estar

¿Se ha de producir gente enferma


para tener una economía sana?

55
Vivienda amigos

Vivienda de 4 recámaras con baños completos, closet y sala de estar compartida

¿Te gustaría vivir en la primer micro-ciudad solidaria en la que


con 6 horas de trabajo al día tengas derecho a satisfacer
tus necesidades de subsistencia y autorrealización?

56
Vivienda jóvenes independientes

Vivienda de 4 recámaras con ingreso independiente, baños completos y closet

¿Por qué seguir sobreviviendo


si hoy sí hay otra alternativa?

57
Arquitectura octogonal (nivel célula)

Las viviendas están dispuestas en torno a un octágono central, son independientes


entre ellas, con un andador techado para interrelacionarlas unas con otras y generar la
imagen de unidad del conjunto; el espacio entre las viviendas y el octágono central se
destina a andadores y jardines comestibles, por lo que está cubierto por un material
traslúcido brindando una protección climática, que genera un efecto invernadero para
resguardar del clima de la montaña.

58
Centro común en una célula

Arquitectura octogonal (nivel circuito central)

Las células del circuito interior están dispuestas en torno a una torre de base
octagonal, circunscrita a un círculo de 50 metros de diámetro, cuenta con 7 niveles,
alcanzando una altura de 40 m, que en su parte más alta tiene un diámetro de 12m; una
de las funciones del 7º nivel es la de un mirador a 360°. La planta baja es una plazoleta
techada por la torre como un gran salón de usos múltiples, por ejemplo, para realizar
conciertos, exposiciones, ferias, entre otras muchas alternativas.

59
Circuito interior formado por 8 células

Arquitectura octogonal (nivel micro-ciudad, mandala)

La construcción de Aztenac se proyecta por células (módulos integrales) con un


crecimiento radial con base en tres circuitos, la expansión como micro ciudades se
propone interrelacionando nuevos mandalas que pueden adquirir distintos diseños a
partir de nuevos conceptos. La siguiente imagen ilustra el mandala de Aztenac.

60
Auténtica política

La política se entiende, en Aztenac, como la forma de hacer por el bien de la


comunidad. Mientras la ley del amor no se manifieste en plenitud en todos los habitantes
de Aztenac es necesario establecer algunos lineamientos generales para la sana
convivencia y mantener los propósitos de este proyecto; en este sentido, los documentos
que orientan la vida política de Aztenac, en orden jerárquico, son:

1° Estatutos de Aztenac A.C.

2° Reglamentos internos de:

– Convivencia y buen gobierno

– Economía solidaria y servicio comunitario

– Educación, arte, cultura y deporte

– Ciencia y tecnología ecológica

– Construcción e infraestructura

– Prevención y cuidado de la salud

– Protección civil

– Incorporación, permanencia y separación de Aztenac

61
Economía solidaria

Se asume a la economía solidaria como un instrumento que permite desarrollar


una sociedad más justa y solidaria, orientada hacia el desarrollo sostenible y teniendo en
cuenta la interdependencia de lo económico, lo social, lo ambiental y lo cultural; basada
en la calidad de vida de las personas como actoras y protagonistas de su propio desarrollo
y no como meros destinatarios de las decisiones de otros. Al interior de Aztenac se
asumen los principios de la economía solidaria, algunos de los cuales son los siguientes:

1. Economía al servicio de las personas


2. Igualdad y horizontalidad
3. Cooperación e inclusión
4. Concepto amplio y diverso de progreso
5. Beneficio social
6. Colectivismo (comunitario)
7. Compromiso con el entorno social
8. Compromiso con el entorno medioambiental
9. Iniciativa y participación social
10. Pequeñas y medianas empresas. Los diversos talleres y actividades
productivas son, en Aztenac, microemprendimientos o microempresas

62
Educere

El
proyecto Aztenac es una propuesta radical respecto del sistema actual, por lo que existe
una estrategia de re-educación que implica des-aprendizajes para todo aquel que desee
integrarse a esta nueva realidad; se requiere de apertura para desechar las ideas y
creencias obsoletas y valentía para asumir las nuevas (¿o antiguas?) formas de
comprender la vida y actuar en consecuencia. Existe un gran bagaje teórico para realizar el
acto educativo orientado hacia la autonomía del sujeto, a continuación sólo se expone a
manera de cápsula informativa una idea de Ilich.

La escuela obligatoria, la escolaridad prolongada, la carrera en busca de


títulos, todo ello no es más que un falso progreso que consiste en producir
alumnos dóciles, listos para consumir los programas preparados por las
autoridades y para obedecer a las instituciones. En su lugar habría que fomentar
los intercambios entre iguales y una verdadera educación que preparara para la
vida en la vida y que diera el gusto de inventar y experimentar. Ivan Ilich

63
Servicio comunitario

El servicio comunitario es en Aztenac un concepto que suple al de trabajo. Las


áreas para participar en éste son:

Talleres de panadería, tortillería, carpintería, herrería, zapatería, costura,


tecnología doméstica, tecnología energética (alternativa), alfarería, transporte.

Educación y la cultura: Educación infantil, talleres de la sabiduría, talleres de arte,


talleres de tecnología alternativa; talleres de cultura ancestral, en los espacios de
ludoteca, salas de la sabiduría, salas de arte, temascal, salón de usos múltiples, entre
otros.

64
Recreativas: Instructor deportivo en los parques temáticos deportivos o la piscina,
entre otros.

Producción: Viveros de hortalizas, florales, ornato y medicinales; árboles frutales,


campos de cultivo y composteros; ganadería menor y mayor, granjas de aves y conejos;
así como pisicultura y apicultura.

Salud: Médico, terapeuta o boticario en las instalaciones destinadas a ello, tales


como consultorio dental, homeopático, alopático, naturista, psicológico u holístico; así
como en la botica.

Servicios: Preparación de alimentos, jardinería, servicios relacionados con: hotel,


campamentos y casa de retiro; organización de actividades educativas para externos:
talleres, cursos y conferencias; exposición y venta de productos elaborados en Aztenac

65
para visitantes o servicios profesionales diversos (de acuerdo a la formación profesional
previa).

Sí, es posible, porque todo aquello que:


Ardientemente deseemos,
Vivamente imaginemos,
Sinceramente creamos,
Entusiastamente persigamos y
Apasionadamente hagamos…
Inevitablemente tiene que suceder

Si puedes imaginarlo, puedes lograrlo.

66
Aztenac 2012: tu pasaporte a una nueva forma
de vida

Aztenac es una Micro-ciudad mexicana alternativa sustentada en un modelo de ser


humano desarrollado a partir de cinco dimensiones, estas son: Ser, Estar, Tener, Convivir y
Crear. En este modelo de hombre se asume que el principio de vida a partir del cual
establece las interrelaciones en estas cinco dimensiones es, por libre decisión, el amor.
Esta elección a favor del principio de vida del Amor es fundamental, puesto que marca la
diferencia en la forma y calidad de sus relaciones.

Establecer una relación amorosa consigo mismo, esto es, la dimensión del Ser,
conduce al ser humano a cuidar de sí en tres áreas: biológica, psicológica y espiritual.
Relacionarse amorosamente en su dimensión Estar, orienta al ser humano a cuidar el
entorno en el cual habita. Cuidar de los otros es una de las formas en las que se manifiesta
el amor en la dimensión del convivir; valga decir que en este contexto, cuidar se refiere,
no sólo, a proteger, sino a atender, fomentar o desarrollar; en este sentido, el hombre es
responsable de la calidad de las relaciones en las áreas, privada, semiprivada y pública. A
la vez, enfocar intencionalmente el hacer humano hacia la transformación de la realidad
en todas sus dimensiones es crear, lo cual puede dirigirse, por lo menos, en cuatro áreas:
sí mismo, su hábitat, el conocimiento, la tecnología y el arte.

La propuesta de Aztenac consiste en convocar a los seres humanos concretos para


asumir el amor como principio de vida aplicable a las cinco dimensiones del modelo de ser
humano de núcleo radiante y construir un hábitat en el cual habitar, quien así lo desee. Se
trata de crear la posibilidad de vivir de otra manera, la libertad no se ejerce plenamente
cuando no existen alternativas. Por ello, Aztenac se erige como una alternativa de

67
desarrollo, en todas las dimensiones, no sólo del ser humano, sino del sistema en su
totalidad. Esta es la principal diferencia respecto de muchas propuestas que se intentan
aplicar desde el interior del sistema, por ejemplo, en las grandes ciudades.

Atender el sistema en su totalidad implica realizar modificaciones en las formas en


las que el ser humano se relaciona en las cinco dimensiones y, asumiendo el pensamiento
sistémico, el efecto palanca, es decir, el menor cambio que tiene un impacto mayor en el
sistema, en este caso, radica en cambiar el principio desde el cual se establecen las
relaciones; por lo que la propuesta coloca al Amor en el centro.

Experienciar un sistema de vida en el que todos y cada uno de quienes habiten en


Aztenac elijan consciente y libremente el amor como principio de vida que orienta la
forma en la que se han de establecer las relaciones en las cinco dimensiones es algo que
no tiene precio.

Un abanico de múltiples posibilidades se abre para hacer realidad la propuesta de


Aztenac, que después de analizar varios de ellos y considerar las circunstancias
particulares de quienes lo proponen, se ha formulado la siguiente alternativa.

Pasaporte Aztenac

Aztenac es un hábitat, ecológico y arquitectónico, intencionalmente diseñado para


experienciar una forma de vida sustentada en el amor, todos están invitados, no obstante,
sólo algunos son los que valiente y voluntariamente se decidirán a incorporarse a esta
experiencia.

Considerando que es necesario contar con un terreno estratégico y construir la


infraestructura necesaria y que para ello se requiere dinero, una alternativa probable fue
que de los interesados, el que tuviera poco, aportara poco y el que tuviera mucho,
aportara mucho; esta opción les resultaba excelente a quienes poco tienen, más no para

68
los que tienen más, quienes preferían no incorporase y, definitivamente que con lo poco
de los muchos no se podía realizar. Así se analizaron y compararon otras opciones
probables hasta que se concluyó que para formar parte de Aztenac se crearía la figura del
Pasaporte (pasar la puerta).

La idea del pasaporte implica, en primera instancia, abolir la idea de propiedad


privada por ser contraria al principio del Amor, en su lugar se coloca la idea de derecho de
uso, el cual está directamente relacionado con la satisfacción de las necesidades
auténticas de las personas. La gama de posibilidades que se abren al recurrir a la idea de
pasaporte son múltiples, permite que se pueda vivir la experiencia de habitar en Aztenac
desde un día hasta toda la vida; para lo cual se crearon las siguientes figuras de las
modalidades del pasaporte: Visitante, turista, retiro vitalicio, estadía y residente. Ello
implica abrir un gran abanico de posibilidades para experienciar la micro-ciudad, a la vez,
obtener los fondos suficientes para su construcción.

Es imprescindible mencionar que en todos los casos de las modalidades de los


pasaportes, quienes ingresen a Aztenac asumen el compromiso de respetar los
reglamentos, normas de convivencia, filosofía, misión y visión del proyecto por lo que sus
acciones habrán de ser congruentes con este compromiso; si su conducta fuese contraria
se les invitará a desistir de su ingreso o, en su caso, abandonar las instalaciones.

¿Será posible una sociedad favorable a la realización de los


sueños más profundos y auténticos de sus ciudadanos?

69
Modalidades del Pasaporte Aztenac

¿Cómo vender la solidaridad de los otros, la paz interior, la alegría


de vivir, la expansión de la conciencia, el compartir lo que somos... una
forma de vida, un entorno amoroso? Tales cosas no se compran, a ellas
tienen acceso quienes intencionalmente desean vivir en el amor. Por eso
no vendemos casas ni lotes, te invitamos a una forma de vida diferente.

Existen 5 modalidades del pasaporte Aztenac: Visitante, turista, retiro vitalicio,


estadía y residente, las cuales se exponen a continuación. Además se ha incluido una
modalidad de Pasaporte Aztenac Pionero para las primeras 100 personas que decidan
firmemente formar parte de este proyecto, ya sea en su modalidad de tiempo
compartido, retiro vitalicio, estadía o residente.

1. Visitante

Se otorgará el pasaporte de visitante a toda persona interesada en ingresar a


Aztenac sea para visitar a un familiar que allí habita, para conocer el proyecto y la forma
de vida, para asistir algún evento que se realice en sus instalaciones, para adquirir alguno
de los productos que comercializamos o alguna otra actividad lícita; en este sentido, el
pasaporte podrá ser por horas, días, semanas o meses, consecuentemente, la aportación
económica dependerá del objetivo de la visita y el tiempo de permanencia.

70
2. Turista. El pasaporte de turista se ofrece en varias modalidades, a
saber:

a) Vacaciones;

b) Campamento;

c) Retiro espiritual o

d) Tiempo compartido.

La opción pasaporte Aztenac en su modalidad de turista de campamento estará


disponible en el corto plazo, puesto que requiere de un mínimo de infraestructura; en
segundo lugar, el turismo para vacacionar, debido a que aquí existen varias categorías. Los
retiros espirituales serán posibles a mediano plazo, cuando existan los espacios
apropiados para ello. El pasaporte Aztenac de turista en la modalidad de tiempo
compartido se encuentra disponible desde el momento de la publicación del presente
libro.

3. Retiro vitalicio

El pasaporte Aztenac en su modalidad de retiro vitalicio esta especialmente


pensado para adultos mayores; es una modalidad orientada al descanso, la tranquilidad y
la armonía que se vive en Aztenac, se adquieren con el derecho de uso vitalicio. Es un
pasaporte que está disponible desde la publicación de este libro. El aporte económico
depende de los servicios solicitados, tales como, habitación, alimentación, salud,
recreación, entre otros. Quienes acceden al Pasaporte Aztenac en esta modalidad no

71
están obligados a prestar servicios comunitarios, a menos que se acuerde lo contrario,
puesto que pagan cada servicio que desean recibir.

4. Estadía

El Pasaporte Aztenac en su modalidad de Estadía está destinado a las personas que


no están totalmente convencidas de habitar de por vida en la Micro-ciudad, en este
sentido, el objetivo principal consiste en vivenciar plenamente la forma de vida, por un
periodo de tipo preestablecido, el cual puede ser desde un mes hasta un año, con opción
a ser renovado hasta por tres años, después de los cuales habrá que tomar la decisión
definitiva.

5. Residente

El pasaporte en su modalidad de residente de


Aztenac es para quien ha decidido, consciente y
libremente, vivir de por vida en Aztenac asumiendo los
derechos y obligaciones correspondientes. Quienes
adquieran el pasaporte de residente goza de los
derechos de uso vitalicio, a la vez, son los residentes
quienes también aportan servicio comunitario para lograr la autosustentabilidad. Por lo
que a la vez, obtienen el derecho de acceder a todos los servicios que se presten al
interior de la Micro-ciudad, de conformidad con el reglamento correspondiente. El resto
de las modalidades de pasaportes habrán de contratar los servicios a los que se desee
tener acceso.

72
Existe la modalidad de residente a tiempo parcial, la cual aplica, por ejemplo, para
quienes habitan en Aztenac pero trabajan fuera de ella; así como para estudiantes de nivel
medio superior o superior que deseen estudiar en la metrópoli. Quienes estén interesados
en conocer las particularidades de esta modalidad o los montos de aportaciones
económicas para cada pasaporte; habrán de contactar directamente con los
organizadores. Existen diversos planes de financiamiento.

Definitivamente que mientras no sepamos manejar mejores formas de energía,


estamos obligados a usar, por ejemplo, el dinero; pero no para comprar sino para aportar
mi parte para tener el derecho de uso de un espacio para vivir en el entorno de Aztenac.
Es importante comenzar a abolir las formas que han conducido a la humanidad a este
desequilibrio, por ello, en Aztenac no existe la propiedad privada, acaso, el derecho de uso
vitalicio.

Pasaporte Aztenac básico para pioneros

Los pioneros son los primeros que deciden aportar para hacer realidad la Micro-
ciudad solidaria de Aztenac, ya sea en la modalidad de tiempo compartido, retiro vitalicio
o residente, la valentía que para ello se requiere es tomada en cuenta en el monto de las
aportaciones establecidas para cada modalidad, las cuales irán incrementando a medida
que se cuente con mayor infraestructura.

El convenio que se firma para formalizar la intención de adquirir un pasaporte


(exceptuando las modalidades de visitante o de turista en su versión vacacionar) se
denomina Alianza Solidaria, en el que se establecen los derechos y obligaciones de ambas
partes. Es importante tener presente que habitar en Aztenac, sea temporalmente o de por
vida, requiere de un mínimo de compromiso personal en los siguientes aspectos:

Ser mejor ser humano cada día

73
Fortalecer relaciones fraternas con los demás

Cuidar del ecosistema

Fortalecer las habilidades para expresar belleza, por ejemplo, a través del arte

Es importante aclarar que las modalidades de pasaporte: tiempo compartido,


retiro vitalicio y estadía albergan la posibilidad, en el caso de los pioneros, de adquirir el
Pasaporte Aztenac en su modalidad de residente tomándoles en cuenta las aportaciones
realizadas por los pasaportes mencionados.

En todos los casos se admite servicio comunitario de hasta un máximo del 20%
para cubrir las aportaciones económicas correspondientes. Ha sido necesario establecer
las aportaciones como criterios mínimos, ello no excluye hacer vida la solidaridad como
principio rector de la Micro-ciudad de Aztenac, por lo que, quien desee y pueda realizar
donaciones o aportaciones mayores serán bienvenidas, a la vez, las personas que por
alguna razón no les sean accesibles las cantidades monetarias establecidas pero tengan
una firme convicción de formar parte de este proyecto habrán de acercarse a los
organizadores para que el dinero no sea un impedimento y se pueda llegar a un acuerdo
justo.

¿Te imaginas tu vida en Aztenac viviendo TODOS felices?

74
¿Estoy dispuesto a formar parte de Aztenac?

Un reto: Construir la 1er. Micro-ciudad como un proceso de transición

Te reto a hacer de tu vida algo extraordinario


Te reto a valorarte a partir de tu ser y no del tener
Tú mereces una vida digna
Tú mereces vivir en una comunidad solidaria
Tú mereces satisfacer todas las necesidades

Este no es un libro sólo para leerlo, es el anuncio de una buena noticia:


¡Construiremos una microciudad-solidaria! ¿Te gustaría vivir en ella? Si tu respuesta es

75
afirmativa entonces es momento de actuar. Aquí se presenta como si ya existiera porque
la primer tarea que se requiere realizar, es imaginarla para crearla. Cualquier cosa que
deseas crear primero la imaginas y después la manifiestas en el mundo físico. Es lo mismo
con este proyecto, por lo que, independientemente de que participes en Aztenac o no, lo
primero que te pedimos es que comiences a imaginar cómo deseas que sea la nueva
humanidad; seguros estamos que tu pensamiento ayuda, no solo a los proyectos que ya
están despertando sino a los que aún están dormidos.

Nadie vendrá a hacer las cosas por nosotros, por el contrario, tendremos que
seguir sobreviviendo y ADEMÁS hacer tareas extras como Ryan y como tantos como él.

¿Cuáles son mis tareas extras para lograrlo?

Tarea 1: Imaginar una humanidad transformada por el amor

Toma a Aztenac como ejemplo y comienza a imaginarlo en sus más


mínimos detalles tanto de naturaleza como de arquitectura, pero
fundamentalmente las relaciones armoniosas de los seres humanos en las 5
dimensiones: Ser, Estar, Tener, Convivir y Hacer. Imagina momentos específicos,
llénalos de emoción, imagínate ser parte de esas escenas, vívelas, siéntelas,
compártelas.

76
Tarea 2: Comparte la información

Sé valiente, informa a todo el mundo que existe la posibilidad de trabajar


juntos para construir una nueva forma de vida. Usa el correo electrónico,
messenger, redes sociales… señales de humo si es necesario, pero difúndelo. No te
quedes pasivo, ¿realmente no te parece magnífico que esto sea una realidad?
Quizá piensas que tu no estas en condiciones de participar, quizá sea cierto, quizá
sólo sea una cortina de humo que no te permite ver; independientemente de eso,
¿por qué privar a otro de esta posibilidad? Si somos capaces de recomendar
perfumes, ¿Aztenac no merece tu recomendación? Hazlo, hazlo hoy… en vida
hermano, en vida… y mañana… establece una meta, ¿qué te parece una persona
por día? Simplemente habla del tema, te sorprenderás de lo que ocurre. Si tienes
contactos para difundir el proyecto en la prensa, la radio o la televisión o en alguna
institución educativa, la escuela de tus hijos… contáctanos y programamos una
charla-conferencia.

Tarea 3: Decídete por una modalidad de pasaporte Aztenac

¿Has comprado antes en preventa algo? Quizá sí, es algo similar. Comienza
a aportar para tus próximas vacaciones o para un tiempo compartido; si estás un
poco más convencido pero aún dudas, está la opción del pasaporte modalidad
estadía como para comenzar a probar; si ya estás en una etapa cercana a tu retiro
laboral, estamos seguros que Aztenac es el mejor lugar para vivir en paz y armonía
esa etapa de la vida. Si te convences del todo entonces el pasaporte de residente

77
es lo mejor. Recuerda que para los pioneros, los 100 primeros en preventa, todo lo
que aporten será tomado en cuenta si después se deciden por el pasaporte de
residente; aquí no pierdes nada. Los derechos de los pasaportes en su modalidad
de vacaciones, retiro vitalicio y estadía sí son transferibles; incluso el de residentes,
siempre y cuando la persona que hará uso del derecho de usufructo vitalicio esté
en sintonía con las propuestas de Aztenac y se comprometa a respetar y cumplir la
reglamentación interna.

Tarea 4: Colaborar esporádicamente

Existen innumerables formas de colaborar, lo fundamental es tu


disposición. Puedes donar alguna hora de tu tiempo para ayudar a alguna de las
muchas tareas que hay por hacer. Puedes hacer alguna donación o en especie,
puedes buscar que alguien más haga alguna donación. Puedes contactarnos o
enlazarnos con alguna persona clave ya sea para la difusión o para la donación…

Tarea 5: Voluntariado

Si tu nivel de compromiso, disposición y circunstancias te lo permiten


puedes comprometerte formalmente para participar sistemáticamente en alguna
de las comisiones de planificación, diseño, financiamiento, construcción,
reglamentación…

78
Tarea 6: Patrocinadores

Hay patrocinadores macro, pero también los hay micro, por ejemplo,
puedes patrocinar la construcción de un vivero o de un aviario o del salón de la
sabiduría, un consultorio, un comedor, una sala de lectura, una panadería, una
tortillería… la gama de opciones es enorme. También hay microdonativos, ¿puedes
donar 100 pesos? ¡Bienvenidos!

¡Haz la diferencia!

¡Realmente tú puedes hacer mucho,


quizá más de lo que te imaginas!

79
Preguntas frecuentes
¿Qué características
sociales son
favorables para que
todos y cada uno de
los habitantes
desarrollen su
potencial creativo?

Definitivamente que cada persona interpreta la información en función de sus


experiencias previas, de sus expectativas, de sus anhelos; así como de sus miedos, una
forma que adopta el miedo es disfrazarse de duda, de pregunta. Ha sido necesario incluir
esta sección para atender los miedos al cambio que implica dejar de ser lo que hemos
sido. Es como si ahora fuésemos orugas y defendiéramos el serlo, quizá desde la
perspectiva de una oruga el ser mariposa le parezca demasiado frágil; cuando toda la vida
de oruga ha sido arrastrarse es casi inconcebible eso de volar; quizá lo más seguro es
permanecer en el suelo.

Ojalá la oruga fuese una buena metáfora para el hombre actual, las orugas son
hermosas, lamentablemente el hombre actual es como un ser de pantano que tiene
enormes capas de lodo sobre su piel, es aberrante, horrible; esas capas llenas de mierda lo
cubren todo… y ha sido por tantos siglos que no saben lo que hay dentro. Muchas veces
han surgido profetas que lo invitan a bañarse, a quitarse esa carga lodosa… todos
sabemos lo que hemos hecho con los profetas; el más famoso murió crucificado.

Es una tristeza del espíritu invitar a vivir limpios, y enfrentarse con muchos que
prefieren seguir viviendo cargados de lodo, de inmundicias. Acaso apenas atinan a decir:
¡Qué bonito sería!… ¡pero estoy tan ocupado, tengo tantas cosas que hacer! Sobreviven
arrastrándose y piensan que son libres. ¡Ojalá por un instante pudieran contemplar sus
inmundicias y horrorizarse! Para que naciera en ellos el verdadero deseo de cambiar. Por

80
eso se ha dicho: ¡Dejad que los muertos entierren a sus muertos! Se necesita sentir desde
lo profundo la urgencia de resurgir, de renacer, si se prefiere, de resucitar.

Pero se necesita tanto valor, tanta voluntad, tanto amor, tanta sabiduría… que es
comprensible que hace falta desplegar un esfuerzo supremo; pero ¡qué se puede esperar
si sólo sobreviven con el 1% de si mismos! Se dice tan fácil y a nadie inmuta, cuando
debería de aterrar, es como vivir creyendo que eres un pollo que sólo sabe picotear la
tierra, cuando en realidad eres un águila real.

Lo peor de todo es lo sentiditos que son, apenas asomas frases llenas de verdad y
se sienten ofendidos. Se comprende por qué prefieren vivir en la mentira, en la gran
simulación, en la apariencia, en la superficialidad. ¡Ojalá tuvieran el valor de entrar en sí
mismos! Pero vayamos a lo que aquí nos ocupa.

Aztenac Alternativa Social de Desarrollo

A continuación se atienden algunas de las preguntas que hemos recibido con la


intención de construir una imagen lo más cercana posible a esta visión de la nueva
humanidad.

81
Alimentación:

Si por cuestión de enfermedad necesito una dieta especial ¿es posible


obtenerla en Aztenac?

Si aceptamos que las principales recomendaciones para las dietas


alimenticias de enfermos son aquellas que sugieren incorporar en la
alimentación los productos más naturales posibles, entonces, todos los
habitantes de Aztenac tienen dieta especial porque se alimentan lo más
sanamente posible. Desde la Grecia antigua alguien dijo: ¡Qué tu alimento
sea tu medicina! Ese es un principio que regirá la alimentación de todos y
que responde a la primera dimensión del modelo del ser humano aquí
propuesto, es decir, cuidar su alimentación.

¿Tenemos que ser vegetarianos para vivir en Aztenac?

Definitivamente que no. Ciertamente, está demostrado clínicamente


que comer carne es nocivo para los seres humanos pero ello no implica que
se le prohíba a las personas. Además, no se puede esperar que una persona
que ha comido carne toda su vida cambie de dieta de la noche a la mañana.
Sí se sugerirá y se procurará una dieta basada en frutas, verduras y
legumbres, pero eso no es distinto a lo que ya se recomienda en cualquier
ciudad del mundo.

¿Podremos comer a cualquier hora?

Los nutriólogos, los médicos y los psicólogos recomiendan que las


comidas se ingieran en horario regulares, además por los propios procesos
de preparación que implica, habrá horarios para cada uno de los momentos
de tomar los alimentos: desayuno, comida y cena. Eso no implica que si por

82
alguna razón alguien no llegó a tiempo se le prive de su sagrado alimento,
lo único que pasaría es que él o ella se haga responsable de servirse, más o
menos como cuando uno llega a casa y ya todos están dormidos. Aztenac es
tu casa, es la casa de todos los que allí viven. Ciertamente hará falta un
poco de educación para entrar en esta forma de vida.

Vivienda

¿Por qué no hay cocina y comedor en la vivienda?

Uno de los principales motivos es para recuperar el momento de


compartir los alimentos, propiciando con ello una mejor calidad de vida en
las relaciones humanas. A la vez, existe un argumento de índole económico,
se trata de eficientar los recursos del sistema. Así, por ejemplo, en lugar de
8 cocinas, habrá un solo restaurante; en lugar de que un ama de casa cocine
para una familia de 4 miembros, 4 personas pueden cocinar hasta para 40
personas; lo que significa que, en el primer caso, se usa el tiempo y energía
del 25% de la familia para las labores de la cocina y sus implicaciones, en
tanto que en el segundo caso, con el 10% de los miembros se atiende a la
comunidad. A ello se suma que el costo de los insumos necesariamente
disminuye, puesto que en caso de tener la necesidad de adquirir productos
fuera de Aztenac, es preferible adquirirlos por mayoreo. En este sentido, se
eficientiza el uso del espacio, se ahorra en la infraestructura y se libera
tiempo para un 15% de la población, quienes pueden aportar en otras
tareas. Además, y en la medida de lo posible las labores de la preparación
de alimentos se profesionalizarán como en un restaurante y allí trabajarán
las personas a las que les fascina esa actividad.

83
¿Cocinaremos en fogatas?

Definitivamente que sí, en fogatas o braceros, especialmente


cuando se hagan días de campo, pero no ordinariamente. Las instalaciones
del restaurante cuentan con tecnología de biogás, quizá al inicio se utilice
gas natural; a la vez, se tendrán hornos solares y otras tecnologías
alternativas. Así como sistemas de refrigeración y lavado de utensilios con
sistemas ecológicos.

¿Habrá suficiente agua potable?

Desde el momento de elegir estratégicamente el terreno se


garantiza la obtención de agua, puesto que es inconcebible la vida sin ella.
Además, la instalación de los sistemas de captación, filtrado y purificado
de agua de manera ecológica, así como el reciclado de ésta contribuye a
mantener en circulación el agua suficiente y necesaria.

¿Tendré que compartir el baño con alguien más?


Definitivamente que sí, por ejemplo, con tu pareja si estás casado o
con tus hijos o amigos que invites de visita a la vivienda en la que habitas.
Sin embargo, si eres una persona sola puedes elegir la vivienda
independiente y ese es tu espacio privado al que sólo entrarían aquellas
personas a las que tú dieras acceso. Y si ya estando dentro les dan ganas
de ir al baño, bueno pues es decisión tuya si les permites usarlo.
¿Puedo decorar o modificar el interior de mi casa como yo quiera?
Definitivamente que sí, y no sólo el interior sino el exterior con el
único requisito que sea estético y agradable a los sentidos de quienes
pasen por allí. Se trata de manifestar lo mejor de nosotros mismos. Porque
ya la palabra decorar implica embellecer y eso lo puedes hacer también
con los jardines del contorno de la vivienda y cualquier espacio que te
plazca embellecer.

84
¿Puedo hacer uso de la lavandería cuando yo quiera?
La lavandería, como otras actividades, por ejemplo, el restaurante, la
panadería, el taller de costura, entre otros se estructuran de una forma
similar a una microempresa, por lo tanto, existen personas responsables de
brindar los servicios de forma ordenada y eficientemente; sin embargo,
imaginemos que por la madrugada caes en la cuenta que una ropa especial
que quieres lucir al día siguiente no está lista y deseas lavarla, bueno, pues
la tomas y vas a lavarla porque el acceso a este y muchos lugares es abierto,
es como vivir en tu casa; lo que no se podrá hacer es ir a despertar a la
encargada y pedirle que en ese momento te lave la ropa, es una cuestión de
respeto.
Si yo soy sola y allí conozco a alguien con quien hago vida común, y ambos pagamos
cada uno nuestra habitación independiente, ¿tendremos dos habitaciones nuestras
aunque sólo usemos una?
Es importante recordar que en Aztenac no se venden casas ni
terrenos; Aztenac es un entorno para una vida distinta y en el aspecto de las
viviendas y las habitaciones lo que se otorga es el derecho de uso de
acuerdo a las necesidades. Si ambos, al llegar aportaron para una
habitación, lo que en primer lugar tienen es el derecho de vivir en Aztenac y
se les proporciona un espacio adecuado a sus necesidades. Cuando las
circunstancias cambian, entonces es momento de cambiar el espacio de
habitar, en este caso, pasar a una vivienda para parejas. Aquí es importante
hacer otros comentarios, si por ejemplo, se ingresó a Aztenac como una
familia de cuatro miembros y se vive en una casa destinada para ello,
cuando los hijos crezcan y busquen su independencia, ellos quizá deseen
pasar a habitaciones independientes o para amigos, podrían decidir casarse,
por ejemplo; entonces, la casa queda grande para dos personas, se tendrán
que reubicar, quizá hagan permuta con una pareja que llegó joven y con
bebes que ya crecieron y ellos necesitan una casa familiar. Todo ello se
realiza de forma ordenada e informada, apegados a los reglamentos
internos. Las viviendas no se pueden vender ni heredar, no hay derecho de
propiedad sino de usufructo vitalicio. Ello se hace para cuidar que quienes
vivan allí verdaderamente deseen practicar la forma de vida de la
solidaridad. Si se diera la opción de vender o heredar no se tiene garantía de

85
que quien compra o hereda desee la forma de vida que se propone. Hacia el
exterior, los derechos de propiedad recaen en la Asociación Civil de
Aztenac.
¿Habrá hospital o centros de salud?
Al interior de Aztenac la atención de la salud se realiza en los
consultorios, que conforman un pequeño centro de salud. Los casos de
cirugías o de especialidades se deberán atender en el exterior; recurriendo
a la infraestructura de las metrópolis, ya sea pública o privada. Por lo
demás, se prevé que la misma forma de vida y la aplicación de terapias
alternativas incrementen los niveles de salud en todos los habitantes de
Aztenac.
Si tomo medicamentos alópatas por prescripción médica, ¿habrá forma de
adquirirlos?
Aztenac cuenta con una botica-farmacia donde se podrá tener acceso a
medicamentos de diversos tipos, por ejemplo, homeopáticos, flores de Bach,
herbolaria y alopáticos, entre otros; no obstante puede darse el caso de que, como
ocurre en cualquier ciudad, no encontramos un producto en un lugar y buscamos
en otro. Desde el momento en el que se tiene conocimiento de su necesidad se
procurará contar con el medicamento correspondiente. A la vez, es importante
comentar que la alopatía, en ocasiones hace de los medicamentos drogas, es decir,
los hace necesarios de por vida. Se conocen muchas alternativas terapéuticas que
no sólo mantienen al paciente controlado sino que lo sanan, lo que se haría en
Aztenac es buscar sanar al paciente para que ya no requiera de medicamentos
alópatas, un primer paso podría ser sustituirlos por medicamentos homeopáticos o
herbolarios.
Si ocupo una operación muy costosa, ¿me podrán ayudar a pagarla o tendré que
salir a buscar por mis propios medios cómo costearla?
El principio de la vida en Aztenac es la solidaridad, definitivamente
que todo aquel residente que necesite ayuda habrá de encontrar una red de
apoyo muy sólida en todos los que allí vivimos. A la vez, es importante
aclarar que Aztenac es como una familia en la que cada uno aporta lo que
tiene, y a veces no se tiene dinero, no es posible asegurar una holgada
solvencia financiera permanentemente, de lo que sí puedes estar seguro es

86
que buscaremos por todos los medios la forma de ayudarte, es simple,
¿qué harías tú si fuera tu hermano (vecino) el que necesitara de esa
hipotética operación?
Si trabajo en las microempresas ¿me inscribirán en el seguro social?
Las microempresas funcionarán más de forma similar a una
cooperativa o incluso a un taller familiar, según el giro y el tamaño de éstas;
en este sentido, somos los dueños, valga decirlo, somos co-propietarios;
somos más bien, patrón que asalariado. En su momento se analizaría el
caso particular, lo importante aquí es más bien, ¿qué es lo que te lleva a
hacer esta pregunta? ¿Qué es lo que te preocupa? O ¿Cuál es beneficio
específico que no quieres perder o que necesitas realmente?

Economía
¿Pagaremos luz, agua…?
La autosustentabilidad es la búsqueda de que todas las necesidades
sean satisfechas por los propios residentes a partir de su trabajo y el uso de
tecnología, en este caso, ecológica. Al generar la propia energía eléctrica a
partir de tecnología como celdas solares, sistemas eólicos u otros; logramos
que el costo de ésta se reduzca al de instalación del sistema puesto que el
sol nos regala su luz y el viento su fuerza. Además, al estar fuera de una
metrópoli, la conexión a las redes de servicios resulta la menos indicada
debido al costo. En síntesis, lo que aportaremos por la luz, el agua… será
gratitud y bendiciones al sol y a la madre tierra.
¿Puedo pagar a alguien para que haga lo que a mí no me agrade como aseo o
atender animales?
Definitivamente sí, se pueden llegar a acuerdos entre los residentes.
Aunque aquí son importantes algunas aclaraciones, por ejemplo, el aseo es
un asunto de la dimensión privada o semiprivada; en lo privado, cada quien
es responsable de asear su cuerpo, cepillarse los dientes o lavarse las
manos. El aseo de tu vivienda también está en la dimensión privada o
semiprivada, en este sentido, corresponde a cada persona mantener limpio
el espacio en el que habita. Por otra parte y relacionado con el tema de

87
atender animales. El principio que rige la asignación de tareas o servicio
comunitario es el de que cada persona haga lo que le guste hacer, seguro
que habrá personas fascinadas por cuidar a los conejos o a las gallinas; y
otras estarán fascinadas por cocinar y así en todo. Ciertamente hay que
considerar el proceso, quizá al principio no hay suficientes personas para
todo, pero seguro que entre las que haya se podrán dividir las actividades
por mayor afinidad.
¿Qué tipo de moneda manejaremos?
La moneda se inventó para facilitar el intercambio de bienes entre
las personas, pero fue necesario inventarla no por la dificultad para realizar
intercambios sino por el egoísmo de los seres humanos. El ideal consiste en
lograr que la moneda de cambio sea el amor. ¿Cuánto le cobra una madre a
su hijo por amamantarlo? Lo hace por amor y con amor. Incluso en el
trueque hay un resquicio de egoísmo, se pretende recibir algo equivalente a
lo que se intercambia. Cuando se es capaz de dar con amor no se necesita
moneda, sin embargo, entendemos que no todos tendrían esa capacidad al
principio, por lo que la moneda que se use al interior se llamará sol, el sol de
solidaridad, que nos permita recordar a cada transacción tanto la
solidaridad que deseamos manifestar como la generosidad del sol que nos
alumbra sin cobrarnos y su imparcialidad al alumbrar a todos por igual, sin
discriminación alguna.
¿Habrá formas de emplearme con remuneración?
El trabajo, que en Aztenac se denomina servicio comunitario, es el
medio por el cual se adquiere el derecho de participar de los servicios que
allí se brindan. Eso equivale a obtener una remuneración en la cultura
actual, puesto que el dinero lo requieres para intercambiarlo por los bienes
y servicios que necesitas, cuando obtienes tus satisfactores sin necesidad de
dar dinero por ellos puesto que ya has dado servicio comunitario, entonces
desaparece la necesidad de remuneración. Sin embargo, quizá al principio
aún se piense que se necesitan cosas externas por lo que, después de las 6
horas mínimas diarias de servicio comunitario, tú puedes realizar otro tipo
de actividades a partir de las cuales generes productos o servicios que
puedas intercambiar por moneda nacional al exterior de Aztenac. Realmente
las opciones son múltiples, quizá al interior de Aztenac puedas intercambiar

88
tus bienes o servicios, sea por soles o por pesos.
¿Podré usar lo que gane aquí para comprar cosas afuera?
La remuneración por el servicio comunitario es el derecho a
participar del producto del trabajo de los demás, de forma
interdependiente; en este sentido, no se obtiene moneda por ello. Pero,
como se dijo en la respuesta anterior, puedes realizar otras actividades por
las cuales sí obtengas dinero sobre el cual, tú decides lo que hacer con él.
Quizá aquí es importante hacer algunas precisiones sobre el servicio
comunitario y la obtención de los bienes o servicios. Por ejemplo, si yo soy
el jardinero, o el médico, o el panadero tengo la responsabilidad, para
poder disfrutar del producto del servicio comunitario de los demás, realizar
mi propio servicio con calidad y eficiencia; así, laboro las 6 horas
correspondientes, por hacerlo, tengo el derecho de ir al comedor a tomar
mis alimentos, de ir al taller de costura cuando tengo necesidad de ropa,
de disfrutar de la exposición de una película, de tomar clases de natación o
de lo que desee, según se ofrezcan; y así, sin que nadie tenga necesidad de
pagar a nadie. Una de las restricciones del sistema radica en la propia
capacidad de este de producir los bienes necesarios, por ejemplo, si tengo
de necesidad de zapatos nuevos para el festival de la fundación de
Aztenac, quizá la demanda de zapatos haya aumentado por la celebración,
así es que tendría que tomar mis debidas precauciones e ir con tiempo a
solicitarlos al zapatero, claro, si no existiesen ya en almacén
correspondiente. O por ejemplo, el panadero elabora sus panes en función
de la estadística de consumo de los residentes, pero si por algún motivo,
un día estuvieron de antojo de pan más personas de las acostumbradas,
quizá a alguien no le toque ese día comer pan. Que estos ejemplos
contribuyan a generar una idea más clara del tema.
¿Hay forma de que obtenga ingresos en pesos mexicanos para pagar deudas de
largo plazo que tengo actualmente?
Definitivamente que sí, como ya ha sido expuesto, lo único a
considerar es que sería sólo después de realizar el servicio comunitario.
Sería como trabajo extra.

89
¿Puedo poner un negocio propio dentro de Aztenac?
La pregunta sería, ¿para qué quieres poner un negocio propio? En la
sociedad actual se comprende la necesidad de ello, pero en Aztenac se hace
innecesario. Este es un resquicio de una forma de egoísmo camuflageado.
Imagina que todos realizaran, por la mañana, su servicio comunitario, el
cual está destinado a las actividades de sobrevivencia, autosustentabilidad y
tecnología ecológica; entonces, ¡la tarde es libre! El tiempo vespertino se
destina a las actividades privadas y semiprivadas; entre las que se pueden
encontrar las de recreación, arte desarrollo humano; así, por ejemplo,
alguien que sabe de pintura organiza un taller para niños o adultos, quienes
se inscriben gratuitamente, en tanto que ella, por ejemplo, desea aprender
a nadar y acude a las clases correspondientes; es decir, los que lo deseen
pueden participar a otros de lo que saben o pueden hacer cosas para
regalar; a menos que tengan deudas externas y las deseen comercializar.
Hay que recordar que no todos son residentes en Aztenac, sino que hay
visitantes, vacacionistas o de estadía quienes sí manejan moneda nacional.
Además, existen espacios para la exposición y venta de productos; sólo que
funcionarán como las máquinas expendedoras pero sin máquina, es decir,
en la confianza y la conciencia quien desea algo y tiene que pagar el costo
marcado, deposita el dinero en el espacio correspondiente, porque no
existirán personas dedicadas a atender negocios, es la peor forma de usar el
tiempo; de echo la palabra refiere a que es la forma negativa de usar el
tiempo de ocio, oserva: neg-ocio. El tiempo de ocio es el tiempo para el
crecimiento personal, para el arte, para la recreación, para el deporte, para
la cultura, por mencionar algunas ideas. Por prudencia y atención a los
visitantes en fechas y momentos especiales habrá personas responsables de
determinadas áreas de la comercialización de productos, pero no de
manera permanente, puesto que no es necesario.
¿Para participar de las microempresas tendré que aportar una parte del capital de
inicio?
Aztenac se construye con las aportaciones de todos los que desean
hacer este sueño realidad; en este sentido, sí es necesario, más no
obligatorio; es decir, si por ejemplo, alguien ya cuenta con una tortillería aquí
y desea continuar con esa actividad en Aztenac, puede aportar la maquinaria

90
y el equipo con el que cuenta, pero podría darse el caso que ya no desea
dedicarse a eso pero sí donar lo que tiene para que sean otros los que se
hagan responsables de esa actividad. Las posibilidades son múltiples,
supongamos que deseas atender en Aztenac la panadería o un consultorio,
pero no cuentas con los recursos necesarios para ello, podrías realizar una
campaña de colecta de donativos en especie de los instrumentos o equipo
que se requiere. No necesitaste tener el dinero, pero sí actuaste y
conseguiste por donación lo que se necesitaba. O quizá tienes contactos o
sabes de alguien que puede donar equipo, por ejemplo, para un consultorio
dental, pero tú ni eres dentista ni deseas dedicarte a eso, tu aporte puede
consistir en hacer el contacto entre Aztenac y el posible donador.
¿Habrá formas de vacacionar?
Claro que sí, Aztenac es en sí mismo un centro para vacacionar, vivir
allí es estar de vacaciones con todo incluido, incluso el trabajo. Bueno,
también se podrá ir a la playa u otros lugares, tanto porque de los
excedentes se organizarán vacaciones grupales. Por lo demás, también se
puede ir de vacaciones en familia; aunque con la metáfora de Aztenac como
una gran empresa, sólo será necesario programarlas para prever lo
necesario para que la ausencia impacte lo mínimo en la comunidad.
Religión
¿Tendré que cambiar de religión si decido residir en Aztenac?
Claro que no. Sospecho, por la pregunta que haces, que eres católico
o cristiano; si este es el caso, lo que tendrás que hacer es practicar la
enseñanza esencial de Jesucristo: amaos los unos a los otros como yo os he
amado. Por otro lado, el modelo de ser humano propuesto como visión para
Aztenac y la humanidad futura es congruente con cualquier religión en el
sentido que está orientado hacia el desarrollo de una espiritualidad que se
haga vida en lo cotidiano en todas las dimensiones propuestas, incluso la
ecología no era un tema importante en el cristianismo, quizá hasta se
puedan encontrar postulados contrarios como por ejemplo: dominad la
tierra.
¿Es obligatorio participar en algún tipo de congregación para oración o meditación?
Definitivamente que no. Ciertamente en Aztenac puedes profesar la

91
religión que desees pero lo que no puedes hacer es empeñarte en
convencer a los otros de que la religión que dices tuya es la verdadera, eso
es una historia del pasado, que en el peor de los casos llevó a las cruzadas y
a la inquisición. Consecuentemente, no estas obligado a participar en
ningún culto particular. Desde antiguo se sabe que somos templo del
espíritu así es que el diálogo con la divinidad, es decir, la oración que es
equivalente a hablar con Dios y la meditación que es la escucha atenta de
lo que lo divino nos desea comunicar, lo puedes practicar en la intimidad.
También es cierto que la energía que se genera al realizar estas acciones se
incrementa proporcionalmente al número de personas; por lo cual, si se
prevén momentos y espacios para manifestar la comunicación con lo
divino y otros para el desarrollo del espíritu. La diversidad de los residentes
será enriquecedora de experiencias.

Educación
¿Habrá escuelas para mis hijos?
Definitivamente que sí, habrá espacios para atender la educación
de los hijos, pero no como las conocemos. Todo Aztenac es una gran
escuela.
¿Habrá guarderías?
Definitivamente que sí habrá espacios para atender a los niños más
pequeños, pero estos serán un poco diferentes. Hay muchas ideas y
creencias al derredor de este tema que tienen que ser desaprendidas.
Habremos de reflexionar el origen de las guarderías y la necesidad que
satisfacen, ubiquen el contexto y el sistema socioeconómico en el cual
surgen. Se propiciará la convivencia entre niños puesto que es una forma
saludable para su desarrollo en todos los sentidos.
¿Los niños tendrán que colaborar en el servicio comunitario?
Los niños son muy solidarios, altruistras, entusiastas, creativos y
desinteresados, habremos de aprender mucho de ellos. Definitivamente
que no será una obligación, pero no estará prohibido, en la medida en la
que para ellos es un juego, una diversión, una forma de estar vivos.

92
Política
¿Cómo sería el sistema político? ¿Elegiremos representantes?
Fundamentalmente habrá representantes por cada célula, los
cuales integrarán el consejo de circuito; a partir de los consejos de
circuitos se erigirán a los representantes de consejo general. Los detalles
de este asunto y muchos de los que preguntan están escritos en los
reglamentos correspondientes.

Normatividad
Yo soy adulta y mi madre es una anciana: ¿Puedo vivir con ella en una habitación?
Definitivamente que sí. ¿Qué autoridad podría separar a su hija de
su madre? No lo sé, pero en Aztenac, ninguna
¿Puedo salir cada vez que yo quiera y a la hora que quiera?
Imagina que Aztenac es como una gran empresa que funciona
gracias a que cada persona hace su parte, ciertamente en Aztenac se
valora la libertad personal, a la vez, eres responsable de realizar tu servicio
comunitario; en este sentido es como en una empresa, no puedes dejar
tirado el trabajo. Tienes que ejercer responsablemente tu libertad, y no
confundir la libertad con el capricho. Es como cualquier ciudadano de una
ciudad occidental, puede hacer lo que quiera, a la vez, tiene que cumplir
determinadas responsabilidades de acuerdo al rol que le corresponde, por
ejemplo, una madre puede ir al cine cuando quiera (y pueda pagarlo),
definitivamente que sí, pero que pasa si decide que en lugar de preparar la
comida para sus hijos que fueron a la escuela se va al cine. Puede hacerlo,
sí, ¿debe hacerlo de esa forma? Quizá no. Decían los Kobdas: ¡Que el amor
sea la única cadena que te ate a la casa de Numú! En este caso a Aztenac.
En toda casa, por pequeña que sea existen reglas, en Aztenac, también,
por lo menos en tanto no tengamos al amor como única regla suprema.
¿Habrá libertad de género, es decir, puedo habitar con mi pareja gay o lesbiana?
La libertad de género y la inclinación sexual son algo ligeramente
distinto. Lo importante, en el contexto de Aztenac, es el desarrollo
espiritual; si el asunto de la orientación sexual se enfoca más hacia la

93
satisfacción sin límites del deseo, la búsqueda del placer por el placer,
valga decirlo, lo que se conoce como lujuria; entonces tendremos que
decirte que Aztenac no es un lugar para ti, y como dijo un escritor
latinoamericano, ¡El mundo es ancho y ajeno! Por otra parte, clínicamente
demostrado que, quizá mi memoria me falla pero digamos que, más del
90% de los casos de desviación sexual tienen su origen en un problema
sexual no resuelto sea con la femeneidad o con la masculinidad; lo más
frecuente, por abuso sexual durante la infancia, pero en fin, aquí lo
importante es que si fuese el caso, se debe reconocer el problema y estar
dispuesto a trabajarlo para superarlo. Ahora bien, se sabe de fuentes
confiables, aunque no científicas, que el 1% de los casos de
homosexualidad, particularmente, la de nacimiento, son personas con un
alto nivel de desarrollo humano-espiritual. En síntesis, si estás dispuesto a
desarrollar tu potencial humano y espiritual, bienvenido, de lo contrario,
este no es un lugar para ti.
¿Habrá libertad para hacer lo que me gusta como escuchar música, ver tele, leer
lo que me plazca?
De nuevo el tema de la libertad. Es importante recordar la visión de
ser humano que se propone, si lo que te gusta es opuesto a esta visión,
también te decimos que el mundo es ancho y ajeno. El problema no está
en la acción sino en la intención y el contenido. Escuchar música, ver tele y
leer son tres formas de alimentar tus pensamientos, si el alimento es
saludable estarás sano, de lo contrario enfermarás. Por ejemplo, los
noticieros están llenos de todo lo que ya sabemos, ese contenido debilita
nuestro ser, nos enfoca en lo negativo, en lo que no queremos en Aztenac.
Que tal si en lugar de mirar los noticieros para conocer la noticia del
momento, te miras a ti mismo para saber que es lo que está pasando en
tu vida y te conviertes en tu propia noticia del momento. ¡Sé tú la noticia
del momento! Nuevamente tendríamos que decir, ¡ejerce
responsablemente tu libertad! Es importante saber que lo esencial con la
necesidad de ser libre no está afuera sino dentro de uno mismo. Es tu
propia alma que está prisionera dentro de ti y su prisión son tus propios
miedos que no te dejan ser quien realmente eres, el anhelo de libertad no
se centra en viajar e ir a donde yo quiera cuando yo quiera o hacer lo que

94
quiera cuando quiera, no, el anhelo de libertad es la aspiración profunda
del alma de manifestar el amor, pero está encerrada en la prisión de tu
egoísmo, de tu intolerancia, de tus pensamientos negativos, de tu falta de
fe en ti mismo… mejor pregúntate: ¿Qué barrotes encarcelan a tu alma?
¿Qué te impide amar incondicionalmente? ¿Por qué dices: no puedo amar
a…? ¿Qué te impide perdonar-te o perdonar a…? Esa es la prisión por la
cual tu alma anhela libertad.
¿Habrá acceso a tecnologías como computadoras e internet?
Definitivamente que sí. El mundo social actual es un mundo
interconectado, es inconcebible proponer el aislamiento. Al principio, la
disponibilidad de la tecnología dependerá de los equipos que cada persona
ya tiene. Ahora bien, quizá estés dispuesta a buscar los patrocinadores o
donadores para establecer la sala de cómputo de Aztenac, ¿te anotas?
¿Al ingresar puedo llevar mis pertenencias?
Definitivamente que sí. La única sugerencia es que dejes las cosas
que en Aztenac ya no necesitarías y viaja ligero. Puedes hacer una venta de
cochera, por ejemplo.
¿Puedo ausentarme un par de veces a la semana para atender asuntos que tenga
que atender en la ciudad?
Definitivamente sí. Sólo recuerda la metáfora de Aztenac como
empresa.
¿Me pueden visitar mis familiares o amigos?
Definitivamente que sí. Existe el pasaporte de visitante.
¿Habrá policías en Aztenac?
Definitivamente no. Todos los residentes somos guardianes del
orden, comprometidos con nosotros mismos para hacer realidad una visión
de ser humano. En otra parte de este libro ya hemos referido los
desaprendizajes que son necesarios realizar y se ejemplificó con el tema del
infractor y el castigo.
¿Habrá formas de sanción para los que cometan actos ilícitos?
Nuevamente, en tanto el amor al próximo no sea nuestra máxima de

95
vida se hace necesario, provisionalmente el establecimiento de algunas
normas; esperamos que los ilícitos, sean faltas leves a éstas, en este
sentido, la esencia de las sanciones es resarcir el daño y aquí lo que hace
falta aprender es a pedir y otorgar perdón.
¿Las leyes del país aplicarán aquí?
Uno de los grandes problemas con las leyes del país, empezando
por la constitución política es que son letra muerta, quizá sólo las conocen
los abogados; siendo como es, que muchas de ellas son de orden público,
interés social y observancia general. Ojalá se cumplieran, ojalá se hicieran
vida. Las leyes mexicanas representan los ideales de la nación, no decimos
que no sería necesario realizar algunos ajustes, pero en esencia se permea
en ellas un modelo de ser humano. Por ejemplo, en el artículo 3º se afirma
que
La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar
armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentaré
en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos
humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la
independencia y en la justicia.
Si mínimamente eso se cumpliera no tendríamos la sociedad que
tenemos, ciertamente existen mil factores por lo que no se cumple, pero
ese no es el tema en este momento, pro lo que es mejor regresar a la
pregunta. Uno, entre cientos de motivos por los que se propone Aztenac
es para que de alguna manera se cumpla, pro ejemplo, el artículo 123,
apartado A, fracción VI, párrafo segundo que a la letra dice:
Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para
satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el
orden material, social y cultural, y para proveer a la educación
obligatoria de los hijos.
Aztenac es como una gran empresa en la que se pretende que se
haga vida tanto la educación propuesta como el párrafo anterior. Aztenac
es una metáfora de empresa, de organización, pero sin salarios, porque el
salario tiene efectos perversos, el más grave de ellos es el que evita que las
personas den el máximo esfuerzo en su trabajo. Sólo algunos empleados

96
dan el máximo y luego se estudian las características de ellos y se pretende
que todos los demás las adopten para lo cual se crean programas de
premios o incentivos, al olvidar que dar el extra es un asunto de motivación
intrínseca se crea otro problema con los incentivos, la mayoría de los
empleados sólo simula, pues su único motivo (extrínseco) es el premio o
estímulo que suele reflejarse en su salario. Los estudiosos del tema
sostienen que en las empresas, en general, los empleados trabajan al 20%
de su capacidad; lo peor del caso es cuando estructuralmente las
organizaciones obstruyen la creatividad de sus trabajadores. En síntesis, el
asunto no son las leyes, hay miles de ellas. ¿Cuál es el asunto entonces? Es
probable que con lo que has leído hasta aquí ya puedes formular tu propia
respuesta a esta pregunta.
¿Puedo fumar, embriagarme o drogarme en Aztenac?
A propósito de las leyes, ya hay leyes que abordan esos aspectos,
está reglamentada la acción de fumar; en los restaurantes se destinan
espacios específicos para ello. Quizá aquí la pregunta es: ¿qué tipo de vida
es la que deseas? Si no coincide con la de Aztenac, es posible que tendrás
que hacer algunos cambios si deseas residir allí, de lo contrario te decimos:
¡El mundo es ancho y ajeno! Lo que sí se desea hacer en Aztenac es
celebrar la vida y claro que algunas celebraciones pueden estar
acompañadas de bebidas alcohólicas, pero cada uno es responsable de su
consumo. Si entráramos en la profundidad de tu ser descubriríamos un
gran sufrimiento por el cual se busca evadir la realidad, esta realidad, que
se torna insoportable. Osho dirá que la drogadicción es un problema
espiritual, es la búsqueda del gozo; el punto es que podamos vivir gozando
la vida sin necesidad de drogas. El deseo de la felicidad es auténtico, el
camino de la droga no es el correcto.
¿Puedo vestir como quiera o tengo que vestir de una forma especial?
Definitivamente, viste como quieras, mientras lo hagas con el
debido respeto hacia los demás tú eres libre de vestirte como lo desees. Lo
cierto es que hay ciertas tradiciones, ciertos paradigmas de cómo se debe
vestir, y eso queda muy claro al comparar diversas culturas o épocas.

97
Hay lugares en el mundo donde el alma reposa y el
espíritu se libera, lugares donde olvidamos las
preocupaciones que nos atormentan y donde los
sueños vuelven para desafiarnos. Hay lugares donde
la paz nos encuentra, y serenamente se instala dentro
nuestro… donde nos podemos retirar del mundo, tan
lleno de todo o de nada, para encontrarnos con lo que
es verdaderamente bello, con Dios, con nosotros
mismos, con la simplicidad y el encanto de la
Piracanga, Ecovilla Brasil, 2011 naturaleza…
Hay lugares sagrados.
Aztenac es uno de ellos.

Darebir: Dar es recibir. Darebir podría ser un saludo, como un abrazo, un beso… la vida
misma. ¿Quién da y quien recibe en un abrazo? El dar y el recibir son una y la misma cosa.
Es necesario desaprender ideas falsas, por ejemplo, que el dar nos resta. Nadie es tan
pobre que no tenga algo para dar ni nadie tan rico que no pueda recibir. Lo cierto es que

cuanto más damos más recibimos. es un reto para vivenciar el Darebir.

es una forma simple, creativa e innovadora para facilitar experimentar la dicha

de quienes dan sin recordar y reciben sin olvidar. representa una revolución en
la forma de procurar donaciones para una causa social en la que los donadores pueden
recibir, para sí mismos, mucho más de lo que han donado, o que su donación se
autofinancie y habiendo erogado una sola vez, por ejemplo un peso, Aztenac reciba a
nombre y por causa del donante $10 pesos o más. ¿Cómo es esto posible? ¿Estas diciendo
que al donar no me empobrezco, que por el contrario recibiré? Sí, efectivamente, se trata
de financiar este proyecto millonario mediante la solidaridad, pues surge de la iniciativa

ciudadana de los de a píe. ¿Utópico? es, hasta hoy, el único método por el que
desearás donar, aunque sólo sea porque sabes que entre más dones, más recibes.
¿Qué tan grande es tu generosidad para recibir?

98
¿Qué esperas para
Solydarte y darebir?

TU
Plan de
donaciones
Patrocinador solidarias para
Esta es la llave
solidario Aztenac 2012

Difunde el
proyecto Tan simple como pasar a un oxxo
y depositar tu donativo
Tu participación es
importante

Recibe el 30%
por cada
donación de
La abundancia es
quienes invites
posible para TODOS
Invita a donar Sólo invitados directos
Recibir

“Al apoyar a otros, nos ayudamos a nosotros mismos, porque las


cosas buenas que damos completan un círculo y se nos regresan”.
– Flora Edwars –
99
La Gratitud, es la virtud por la cual,
una persona reconoce, interior y
exteriormente, los regalos recibidos y
trata de corresponder en algo por eso
que recibió.
Queremos agradecerte desde lo más profundo de nuestro corazón el tiempo que has
dedicado a la lectura de este libro. Te agradecemos todo buen pensamiento que hayas
tenido, toda imagen o sueño para un buen futuro, toda esperanza resucitada, toda sonrisa
y todas aquellas buenas intenciones, que aunque sólo se quedaran en eso, ya han
contribuido. Por eso, a nombre de toda la humanidad, pasada, presente y futura, te
damos un millón de:

Colofón: ¿Hace eco en ti el proyecto de Aztenac?, recuerdas lo dicho al inicio en la sección del Pórtico,
este libro es una forma de recaudar fondos, pero no se vende, se regala. Confiamos en el
agradecimiento de quienes puedan sentirse agradecidos y la próxima vez que veas un oxxo pasa y di:
¡Por favor, un depósito a la cuenta: 0177003641 de Bancomer!
100
¡Aztenac es para ti!

Hay en mí una facultad infinita, un poder que me guía


al sitio justo en el momento preciso, a decir la
palabra exacta, para realizar la acción perfecta en el
momento debido.
Yo reconozco esta facultad y poder y confío en ellos
plenamente y no habrá límites hacia dónde me
pueda conducir.
Ahora me muevo en un nuevo espacio de conciencia
en el que soy totalmente libre. Creo nuevos
pensamientos que me hacen vivir cada día mejor. Mis
nuevos pensamientos se convierten en experiencias
nuevas. Ahora sé y afirmo que soy uno con Dios. Dios
vive en mí y yo en él. Ahora prospero en muchas
formas. Todo está dado inmediatamente.
Merezco la vida, una buena vida.
Merezco el amor, un amor en abundancia.
Merezco la salud, una salud plena.
Merezco vivir confortablemente y prosperar.
Merezco la alegría y la felicidad.
Merezco la libertad de ser todo lo que puedo ser...
Merezco todo lo bueno.
Acepto esta vida abundante con alegría, placer y
gratitud.
Soy merecedor, lo acepto.
Sé que todo esto es verdad.

49

También podría gustarte