Está en la página 1de 8

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

CUESTIONARIO DE FILOSOFÍA

ESTUDIANTE:
Salles Lozano, Elenn Elizabeth

FACULTAD:
Ciencias Económicas y Negocios

CURSO:
FILOSOFÍA

ESPECIALIDAD:
Contabilidad - I
EXAMEN PARCIAL DE FILOSOFÍA

1. ¿Cuál es el concepto de filosofía?

La filosofía es una ciencia que de forma cuidadosa y detallada, busca dar


respuesta a una variedad de interrogantes como por ejemplo, la existencia,
la mente, la moral, la belleza, el conocimiento, la verdad y el lenguaje.

Al tratar estas incógnitas, la filosofía trata de alejarse de lo espiritual, del


esoterismo, y de la mitología al enfocarse en pruebas racionales más que en
argumentos de autoridad.

2. ¿Qué caracteriza a la filosofía?

Las características de la filosofía son:

 Crítica: la filosofía es un saber crítico, que pone en duda ciertas cosas


que no le parecen suficientemente claras o bien explicadas.

 Certidumbre Radical: los filósofos no se conforman con cualquier


clase de respuesta.

 Fundamentadora: el filósofo desea saber en qué se basan todos


nuestros conocimientos. Nos hace reflexionar sobre los fundamentos
en los que se asientan nuestros conceptos, conocimientos y creencias.
Para ello, realiza una exhaustiva revisión de los fundamentos,
conocidos también como ‘principios’.

 Totalizadora: la filosofía tiene una tendencia a la ‘universalidad’, pues


no se conforma con explorar fragmentos de la realidad, ni con dar
visiones parciales del mundo.

 Sabiduría: la filosofía es un conocimiento que se preocupa por


encontrar el sentido, meta y valor último de la vida humana, siempre
con el fin de proyectar una vida mejor.

 Praxis–práctica: la filosofía trata problemas y soluciones que tienen


profundas repercusiones en la sociedad, demoliendo prejuicios y
falsas concepciones para despejar el camino y construir nuevas
alternativas y mejores mundos.
3. ¿Qué problemas trata la Filosofía?

El propio objeto central de la filosofía es difícil de definir y comprender. Se


trata del Ser. El Ser expresa lo más general que puede decirse de una cosa,
sea cual sea, real, posible o concebible.

El problema del Ser presenta dos aspectos: la realidad del ser o el ser como
algo pensado.

Este Ser para poder definirse no puede ser algo que cambie, por lo tanto debe
ser algo que no cambie o algo que haga posible los demás seres o como algo
único que tiene distintas formas de manifestación.

El problema del ser conduce al problema de Dios, al que siempre se


considera como el ser por excelencia.

Por otro lado existe el problema del cosmos que se relaciona con todo lo que
la ciencia puede promover.

El problema del hombre es el enigma más grande. El hombre forma parte del
cosmos, pero al mismo tiempo es capaz de pensar, reflexionar, sentir,
preguntarse por el sentido de la vida y de las cosas que lo rodean.

Por último es el problema del conocimiento desde dos puntos de vista, desde
él mismo y su estructura y desde su relación con lo conocido.

Estos problemas en toda filosofía dependen uno de los otros.

Por esta razón la filosofía se divide en distintos campos: la filosofía del


conocimiento, la filosofía teórica y la filosofía práctica.

4. ¿Qué cuestiones trata de abordar la Filosofía al relacionarse estas con


el marco social?

La filosofía en el marco socia se ocupa de estudiar el comportamiento social


del ser humano.

5. ¿Hacia donde nos conduce la filosofía?

La filosofía trata de resolver cuestiones filosóficas o al menos poner un poco


de luz en ellas. Y ocurre que cuando algo aparece más o menos resuelto,
surgen nuevas cuestiones filosoficas y siempre hay alguien que añade o quita
algo, con lo cual la filosofia se convierte en un camino cuyo final o mejor
dicho, salida, siempre va a parar a lugares lejanos a la filosofía, como la
ciencia o la técnica o la política o a saber.

6. ¿Qué comprende el discurso filosófico dado el carácter que tiene la


filosofía?

El discurso filosófico comprende la actividad del pensamiento humano,


centrado en la interrogación del mundo, en plantear explicaciones lógicas a
lo que pasa en la vida cotidiana del hombre, es el encuentro del ser humano
con el mundo.

7. ¿En la Antigua Grecia para que se usa la palabra Filosofía por primera
vez?

Para designar el amor a la sabiduría.

8. ¿Quién fue el primer pensador que se llamó filósofo?

Fue pitagoras, y la palabra que utilizó (para calificar su propio desempeño e


inquietud) fue la de «filosofo» (amante de la sabiduría), para distinguirse de
los «sofos» («verdaderos» sabios). Al igual que fue el primero en utilizar la
palabra «teoría» para definir la actitud «observadora» o contemplativa del
filósofo.

9. ¿Qué representa la Verdad de la filosofía para los filósofos de la


antigüedad?

La filosofía buscaba ahondar en conceptos y razonamientos que permitieran


llegar a la razón.

De esta manera se propuso la búsqueda de la verdad, a través de la lógica,


del razonamiento propio de donde surgen las ideas, los razonamientos, qué
significa la vida, que representa estar consciente de ella.

10. ¿Qué opinión daba Kant acerca de la Filosofía?

Para Immanuel Kant, la filosofía engloba la relación de todos los


acontecimientos con los fines esenciales a los que tiende la razón humana.
Por eso, una vez que la descubrió, se entregó a ella por entero, sin
condiciones: la estudió, la analizó, la criticó, la escribió, la divulgó…
11. ¿Cuáles son los límites cronológicos de la edad media?

La presente cronología abarca en los principales eventos de la Edad Media


en Europa Occidental. Se han considerado como fechas de inicio y de termino
la caída del Imperio Romano de Occidente (476), y la caída de Constantinopla
(1453), por ser la mas comúnmente aceptadas, aunque hay opiniones
divergentes respecto de los limites temporales que se deben asignar a este
periodo histórico ya que algunos pensadores opinan que el verdadero final
de estas se da en 1789 con la Revolución Francesa

12. ¿Cuáles son las etapas que conforman la edad media?

La Edad Media se divide en tres etapas: la Temprana Edad Media, Alta Edad
Media y la Baja Edad Media. Veamos en qué consisten básicamente cada
una de ellas.

 La Edad Media – Etapas de la Edad Media | Temprana Edad Media:

Comienza a fines del siglo V y llega hasta fin del siglo VIII. Se
caracterizó por la fusión de las culturas germánicas y la latina
(heredera del Imperio Romano ya desaparecido). Desde el punta de
vista político se ve la desintegración del Imperio Romano de
Occidente, y la formación de los llamados Reinos Romano
Germánicos. En este período se desarrolló también el Imperio
Carolingio. En la economía se ve la transición desde el modo de
producción esclavista característico de Roma al Sistema Feudal que
será característico de la siguiente etapa.

 La Edad Media – Etapas de la Edad Media | Alta Edad Media:

Abarca los siglos IX a XI. Se trata del momento de auge del feudalismo
o modo de producción feudal, con una producción basada en una
mano de obra servil y centrada en los Señoríos. Políticamente es un
momento de descentralización del poder, en el que los Reyes son poco
más que pares de los Grandes Señores y tienen muy poco poder
efectivo.

 La Edad Media – Etapas de la Edad Media | Baja Edad Media

Comienza a inicios del siglo XII y llega hasta mediados del siglo XV.
Es un momento de reapertura, donde lentamente vuelven a ganar
importancias las ciudades y las actividades comerciales, surgiendo un
nuevo grupo social: la burguesía. Es el momento en que empiezan a
desarrollarse las primeras transformaciones que luego llevarán en la
edad Moderna al surgimiento del sistema capitalista.

13. ¿Cuáles son los cambios de la filosofía de la edad media con respecto
a la grecorromana?

14. ¿Qué es la Patrísitica?

La patrística es el estudio del cristianismo de los primeros siglos y de sus


primeros autores conocidos como padres de la Iglesia.

15. ¿Qué es la escolástica?

Se llama «Escolástica» a la filosofía y la teología que se enseñó durante el


período de la Edad Media, a la denominada filosofía medieval; propiamente,
la «ciencia que se enseñaba en la escuela»: primero las artes liberales y
luego la filosofía y la teología.

16. ¿Cómo se dio el encuentro entre la fe y la razón?

El encuentro del cristianismo con la filosofía no fue pues inmediato ni fácil. La


práctica de la filosofía y la asistencia a sus escuelas eran para los primeros
cristianos más un inconveniente que una ayuda.
Para ellos, la primera y más urgente tarea era el anuncio de Cristo resucitado
mediante un encuentro personal capaz de llevar al interlocutor a la conversión
del corazón y a la petición del Bautismo.
Sin embargo, esto no quiere decir que ignorasen el deber de profundizar la
comprensión de la fe y sus motivaciones. Todo lo contrario. Resulta injusta e
infundada la crítica de Celso, que acusa a los cristianos de ser gente «iletrada
y ruda».
La explicación de su desinterés inicial hay que buscarla en otra parte. En
realidad, el encuentro con el Evangelio ofrecía una respuesta tan satisfactoria
a la cuestión, hasta entonces no resulta, sobre el sentido de la vida, que el
seguimiento de los filósofos les parecía como algo lejano y, en ciertos
aspectos, superado.
17. ¿Qué se entiende por padre de la Patria?

Padre de la patria o padre de la nación, son términos usados para rendir el


mayor homenaje posible a una figura histórica, considerándole como "padre",
en el sentido de fundador.
Suele ser un líder considerado clave, cuya biografía se mitifica para
convertirla en fuente de inspiración patriótica, intensificando sus rasgos
simbólicos, heroicos y de autoridad, tanto política como moral. Su imagen es
utilizada como símbolo nacional, mostrándose en monumentos, monedas,
billetes, sellos, carteles, etc. El respeto y veneración que adquiere tal figura,
especialmente cuando esa consideración se alcanza en vida y durante su
mandato, puede terminar convirtiéndose en el denominado culto a la
personalidad, una especie de religión laica.

18. ¿Cuáles fueron los principales problemas que planteó el mensaje


cristiano?

Ésta es la fuente de todos los conflictos:

El evangelio revela y anuncia la voluntad de Dios y, por tanto, desaprueba y


denuncia las decisiones y opiniones humanas contrarias (Hech 5,28-30).

Por ser fuerza de nueva vida, expresión de la voluntad de Dios, el evangelio


entra en conflicto con todo aquello que ata, reprime o mata la vida:
enfermedades, malos espíritus, hambre, pobreza, males de toda clase,
tristeza, muerte. El evangelio irrumpe en la historia y procura liberar la vida
de esos males (Hech 3,6-8; 9,18; 8,7). Dado que el evangelio no permite
neutralidad ni pactos con la situación del mal, ya que -como dijimos antes- es
fuerza de vida nueva, convoca a un cambio radical de mentalidad, de
actitudes y de conducta. El evangelio desafía la voluntad humana, y eso trae
conflictos (Hech 26,20).

19. Explique el “credo ut intelligam intelligo ut credam” agustiano

Creo para entender y entiendo para creer (credo ut intelligam intelligo ut


credam), es una célebre expresión que utiliza San Agustín (354-430) en uno
de sus sermones y que después se hará suya San Anselmo de Canterbury
(1033-1109), el autor del argumento ontológico de la existencia de Dios.
Evocan un doble deseo inherente a la vida cristiana: el de creer y el de
comprender.

Comprender es más que entender. Es saber explicar los fenómenos, la


génesis de lo que pasa, las causas que explican la realidad, es descender a
las profundidades y atravesar la epidermis de los fenómenos.

Como cristianos deseamos comprender lo que creemos, pero, a la vez,


constatamos que la fe, lo que creemos, nos permite comprender de una forma
especialmente atractiva y dinámica la condición humana, lo que somos, lo
que hemos venido a hacer en este mundo, el mundo en que vivimos, los
acontecimientos que tienen lugar y el sentido de la historia
20. Explique la doctrina sobre: la trinidad, la creación, el tiempo

La Trinidad es el dogma central sobre la naturaleza de Dios en la mayoría de


las iglesias cristianas. Esta creencia afirma que Dios es un ser único que
existe como tres personas distintas o hipóstasis: el Padre, el Hijo y el Espíritu
Santo.

La teología de la creación es muy importante porque de un Dios que no tiene


una relación real con el mundo se llega, al final, a una fe que se convierte en
mero sentimentalismo. Es importante encontrar la identidad entre un Dios
creador y el Dios de la salvación. ... Todo lo que existe depende de un único
Dios.

También podría gustarte