Está en la página 1de 16

DERECHO AMBIENTAL

14 UNIDADES
PRIMER PARCIAL: BOLILLA 1 A 7. JUEVES 14 DE FEBRERO.
SEGUNDO PARCIAL: BOLILLA 8 A 14. JUEVES 28 DE FEBRERO.
RECUPERATORIO: MIERCOLES 06 DE MARZO.
Este derecho comprende varios derechos: agrario, recursos naturales, minero, ambiental. Se
incorporó la ciencia y la tecnología. Japón, gracias a la ciencia y tecnología puede ser potencia.
En Argentina existía un ministerio, hoy secretaria de ciencia y tecnología: hay subsidios,
créditos blandos para alcanzar las innovaciones que se tiene. Ese es el motivo por el cual esta
la unidad.
El derecho ambiental no está codificado. Hay una ley general ambiental, 25675.
Los recursos naturales tienen legislación.
El derecho agrario tiene codificación, pero no es a nivel nacional. Es a nivel provincial.
El derecho minero tiene codificación a nivel nacional porque figura en la CN Art. 75.

DERECHO AMBIENTAL: el medio ambiente es el espacio donde el hombre se


desarrolla.
La biodiversidad es el sinónimo de la vida en la tierra.
El ecosistema es el conjunto de flora, fauna, la geografía, condiciones atmosféricas de una
región y su interrelación.
La contaminación es la polución (afectación) del aire, agua, cielo, etc.
MEDIO AMBIENTE: medio es lo que nos rodea. Ambiente: es lo que nos condiciona. El
medio ambiente nos condiciona, pero debemos saber que nosotros condiciona ese ambiente,
lo afecta, agrede. El destinatario es el hombre.
El DERECHO AMBIENTAL como objetivo es que se legisle y se sancione judicialmente
todas las agresiones al medio ambiente. Esta la 25675 pero es a nivel provincial. En esa ley
general ambiental esta el Art. 2 que habla del objetivo de la POLITICA AMBIENTAL
(es diferente al objetivo del derecho ambiental), quiere asegurar la preservación y mejor
calidad de los recursos ambientales, promover el mejoramiento de la calidad de vida,
fomentar la participación social, actividades antrópicas (aquellas actividades humanas que
agreden el medio ambiente), entre otras.
ARTICULO 2º — La política ambiental nacional deberá cumplir los siguientes
objetivos:

a) Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la


calidad de los recursos ambientales, tanto naturales como culturales, en la
realización de las diferentes actividades antrópicas;

b) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes


y futuras, en forma prioritaria;

c) Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión;

d) Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales;

e) Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos;

f) Asegurar la conservación de la diversidad biológica;


g) Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas
generan sobre el ambiente para posibilitar la sustentabilidad ecológica,
económica y social del desarrollo;

h) Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el


desarrollo sustentable, a través de una educación ambiental, tanto en el sistema
formal como en el no formal;

i) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la


población a la misma;

j) Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional, para la


implementación de políticas ambientales de escala nacional y regional

k) Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de


riesgos ambientales, para la prevención y mitigación de emergencias ambientales
y para la recomposición de los daños causados por la contaminación ambiental.

Es una rama novísima del derecho que estudia las relaciones del hombre con la naturaleza.
Naturaleza jurídica: es un ordenamiento jurídico paralelo. Porque este derecho va paralelo a
las demás ramas del derecho.
Características: es en principio un derecho publico y que esta relacionado con las demás ramas
del derecho. Condiciona la conducta humana. Corrige errores y deficiencias del derecho
común (se ve en la corregion que le hizo la 17711 al Art. 2511 del CC).
La dificultad de aplicar una conducta ambiental: este sistema jurídico político internacional y
el sistema por otro lado ecológica ambiental colisionan por los intereses económicos. Por
ejemplo, un funcionario debe decidir si una empresa ingresa o no (pero esa empresa trae
contaminación), pone en la balanza los intereses económicos. Esa es la dificultad de aplicar
en la practica el derecho ambiental. Por eso es que se necesita una legislación.
Las fuentes del DA: además de la CN, leyes, en el derecho ambiental lo importante son los
TTII (acuerdo entre naciones puede ser con sentido local. Cuando dos o más países,
entidades soberanas se crean entre ellos obligaciones que se expresan de una forma ya
precisa.), protocolos internacionales (son agregados de un tratado, puede ser una ampliación
o modificación), los convenios internacionales (son escritos celebrados entre estados con un
grado de formalidad menor al de un tratado, no existen tantas obligaciones), las convenciones
internacionales (cuando participan países soberanos y además está un organismo
internacional. Surgen obligaciones una vez que son aprobadas en cada país).
Antecedentes históricos: no tiene si vamos al derecho romano. Todos los bienes que están en la
naturaleza se consideraban para el derecho romano res comuni (cosa de la comunidad). El
derecho francés tampoco trato la protección del medio ambiente. En el CC tampoco se
trataba.
Artículo 2511 del CC: aquel que era propietario de la cosa podía degradarla, destruirla y
desnaturalizarlo. Esto se finalizó con la 17.711 ahí esta la teoría del abuso del derecho, el art.
2511 se modifica y desaparece ese derecho ilimitado que se tenia por ser el propietario de la
cosa. (UNA CORRECCION AL DERECHO COMUN).
Articulo 2326 del CC: hoy, modificado esta en el 228 decia que son cosas divisibles aquellas
que sin ser destruidas enteramente pueden ser divididas en porciones reales. La agresión al
medio ambiente esta en ejemplo: una superficie de tierra normalmente antes se podía dividir
y ocurria que (sobre todo cuando varios socios se dividían el suelo), las divisiones quedaban
en porciones pequeñas que no llegaban a ser una UNIDAD ECONÓMICA (término
utilizado en derecho agrario, es una superficie de tierra que según donde esté ubicada y tipo
de actividad que se ejerce en ella lo que se obtiene como renta de esa explotación puede
subvenir a las necesidades de una familia agraria y a la evolución de esa empresa, es decir,
que esa superficie según el tipo de explotación y donde este ubicada lo que se obtiene de ella
puede servir para alimentar a esa familia agropecuaria y también a la EVOLUCION de la
empresa, es decir, que se actualice con la tecnología. Una unidad económica en Mendoza por
ejemplo, puede ser de 5 6 hectáreas. En Santiago del estero se necesita para una explotación
400 hectáreas aprox y según el lugar. En la Pampa la unidad económica con 50 60 hectáreas.
En el sur de nuestro país para la explotación se necesitan miles de hectáreas.) Esa es la
diferencia. Entonces cuando dice que se puede dividir en porciones reales se tiene que tener
en cuenta que no sea menor que una unidad económica sino su superficie es un
MINIFUNDIO (tierra que quizá pueda satisfacer las necesidades de las familias agrarias
pero no puede evolucionar). El 228 CCyCN ahora la autoridad local va a determinar cuál es
la unidad económica. (CORRIGE AL DERECHO COMUN).

La legislación del derecho ambiental es amplia, dispersa y sectorial y por eso resulta en mucho
de los casos poco eficiente. En el caso de los alimentos hay código alimentario, pero también
legislación, por ejemplo. Nuestra CN hasta el año 1994 no decía nada, los constituyentes de
1994 toman como ejemplo la legislación de Rio Negro: Art. 41 y Art. 43 CN.
Art. 41 CN: trata sobre el derecho ambiental. Trata sobre un deber de preservarlo. Trata
sobre una primera obligación: de recomponer (volver al estado anterior y en muchos de los
casos es imposible) el daño ambiental. A diferencia de reparar (tratar de indemnizar). La
segunda obligación esta dirigida a las autoridades. Trata sobre la competencia para el dictado
de las normas de derecho ambiental.
La ley nacional tiene prevalencia, prioridad con respecto a lo que tratan las provincias. Porque
las provincias complementan lo que dice la nación.
Diferencia entre norma de presupuestos mínimos y ley de adhesión.
Por ultimo, el ART. 41 trata sobre las prohibiciones.
ART. 43 CN: es novedoso porque legitima a quienes pueden iniciar la acción de amparo. La
acción de amparo contra agresiones al medio ambiente.
En CCYC tiene algo importante a resaltar. Prioriza lo colectivo ante lo individual. Por
ejemplo: Art. 10 (abuso de derecho), 1716 (sobre la función resarcitoria, aquí habla de que
cuando no es posible reponer se debe reparar).
El CODIGO PENAL se puede adaptar a una protección al medio ambiente (Art. 182 al
209). Es importante el Art. 249.
La ley 25675: Art. 4: PRINCIPIOS DE LA POLITICA AMBIENTAL
ARTICULO 4º — La interpretación y aplicación de la presente ley, y de toda otra norma a
través de la cual se ejecute la política Ambiental, estarán sujetas al cumplimiento de los
siguientes principios:

Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo


ambiental deberá ser adecuada a los principios y normas fijadas en la presente
ley; en caso de que así no fuere, éste prevalecerá sobre toda otra norma que se
le oponga.

Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas


ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir
los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir. (se relaciona
con la acción de amparo)

Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la


ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir
la degradación del medio ambiente. Es decir, que se sabe de un peligro ambiental
(se queman bosques, por ejemplo), ante la ausencia de información no se podrá
utilizar como excusa. Los costos no deben ser impedimentos para la utilización
ante ese daño ambiental.

Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección


ambiental deberán velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de
las generaciones presentes y futuras.

Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en


forma gradual, a través de metas interinas y finales, proyectadas en un
cronograma temporal que facilite la adecuación correspondiente a las actividades
relacionadas con esos objetivos. Es decir, esos objetivos de política ambiental se
deben ir obteniendo gradualmente.

Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del


ambiente, actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones
preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los
sistemas de responsabilidad ambiental que correspondan.

Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través de las distintas


instancias de la administración pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser
necesario, participar en forma complementaria en el accionar de los particulares
en la preservación y protección ambientales. Es decir, se encuentra relacionado
con el Art. 41 donde la autoridad debe responder.

Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el


aprovechamiento de los recursos naturales deberán realizarse a través de una
gestión apropiada del ambiente, de manera tal, que no comprometa las
posibilidades de las generaciones presentes y futuras. También se encuentra
relacionado con el Art. 41.

Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán


responsables de la prevención y mitigación de los efectos ambientales
transfronterizos adversos de su propio accionar, así como de la minimización de
los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos compartidos.

Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos


compartidos serán utilizados en forma equitativa y racional, El tratamiento y
mitigación de las emergencias ambientales de efectos transfronterizos serán
desarrollados en forma conjunta.
RECURSOS NATURALES-
Son bienes. Se lo asemejan a una cosa: porque son suceptibles de apreciación pecunaria, por
eso ingresan al mundo del derecho.
BIENES NATURALES: se encuentran en la naturaleza en su estado puro. Que pueden ser
renovables o no renovables.
BIENES CULTURALES: los transformados por el hombre. Ejemplo: energía eléctrica.
Alimentos industrializados.
Cuáles son los recursos naturales. Son 10.
Pueden ser materiales o inmateriales. Son renovables (fauna y flora silvestre) y no renovables.
Recursos naturales internacionales
Uso nocivo de los recursos naturales:
SOBERANIA DE LOS RECUROS NATURALES: Las naciones unidas le dijo la
importancia que tienen los recursos naturales en relación a la soberanía. La importancia que
tiene el estado. Es algo inherente al estado ejercer la autoridad suprema sobre las personas y
cosas. Apunta a que el estado debe ser soberano. Eso va a traer consigo una independencia
económica y política.
DOMINIO DE LOS RECURSOS NATURALES: con la reforma de la CN de 1994 se
aclaro el problema. Prevalecio que el dominio correponde a las provincias. El gas que tiene
neuquen es de neuquen. La energía hidráulica es de entre ríos. El suelo que tiene bsas es de
bsas. NO A LAS NACIONES.
CCYC: se debe saber que bienes son de dominio público y cuáles de dominio privado.
Antes de 1994 las normas que tenían contenido ambiental era de adhesión. Porque invitaba
a las provincias a adherirse. Con la reforma se incorpora el Art. 41 CN que dispone que
corresponde a la nación dictar las normas de presupuestos minimos (Art. 6 LGA)
La LGA es una norma de gestión. No está reglamentada y fue cuestionada en cuanto a su
aplicación. Durante muchos años, algunos doctrinarios consideraban que era operativa y
otros no. Y en el año 2008 se termina con esta discusión con el fallo: MATANZA
RIACHUELO (a partir de ahí, es operativa).
DIFERENCIA ENTRE PRINCIPIO PRECAUTORIO Y PREVENCIÓN.
Prevención: es tratar de prevenir. Son aquellas actividades cuyas consecuencias negativas
sabemos que se puede llegar a producir. Son cosas que de ante mano se sabe que pueden
ocurrir. En empresas privadas: planes de contingencia de incendio, por ejemplo, son
operaciones para que el impacto sea lo mas leve posible.
Precautorio: la actividad se puede saber pero no se sabe si puede generar daño. Frente a esos
temores de daños graves, la ausencia de certeza científica no puede ser un impedimento para
que se tomen las medidas correspondientes para evitar el daño sin importar los costos.
COMPETENCIA
En caso de daño ambiental será competente los tribunales ordinarios según corresponda al
territorio.
FALLO MATANZA: Es un rio inter jurisdiccional O COMPARTIDO y además navegable.
EL DAÑO DEBE SER INTERJURISDICCIONAL. EL AGUA PASABA POR VARIAS
JURISDICCIONES. SE DEMANDA A ESOS TRES NIVELES DEL ESTADO
PORQUE ERAN LAS AUTORIDADES DE EJERCER EL PODER DE POLICIA. Y
PORQUE TRASPASAN ESAS JURISDICCIONES.
INSTRUMENTOS
El ordenamiento: para saber que uso se le va a dar al suelo.
Evaluación de impacto ambiental: por medio del cual por quien quiere realizar una obra que
vaya a impactar en el ambiente debe presentar un estudio o evaluación de impacto ambiental.
Se aprueba con la declaración del impacto ambiental (en provincia) y de esta frma se obtedra
los certificados. Que actividad se va a desarrollar y como va a impactar en el ambiente.
Cualquiera puede tener acceso siempre que el estado garantice la confidencialidad.
Hay tres industrias: municipio controla a las primeras y segunda algunas. Tercera: el estado
provincial OPDC.
La educación: sirve para poder participar.
El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas: es una actividad
directa. Ejemplo: leyes. Todo lo que sea normativa de contenido ambiental.
El sistema de diagnóstico e información ambiental: lo deben hacer valer las provincias y
municipios.
El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable: si quiero como estado
incentivar al empresario: dándole subsidios, sacándole impuestos. Si lo quiero desalentar:
impuestos.

11.459: yo tengo una industria y me quiero radicar en bsas. Hago el trámite. Me dan el
certificado o no (porque para conseguirlo entre los requisitos me piden el certificado de
salificación que me tiene que dar la municipalidad y a ver es la industria ya viene funcionando
de antes o no es apto el lugar). Si se le aprueba: si emite residuos peligrosos los debe denunciar
a ver cuáles son, tiene que contratar transporte especial, etc. Si saca agua subterránea: también
necesita autorización. Y de su proceso tiene vertidos líquidos: tiene que denunciar.

TODAS LAS ACTIVIDADES QUE IMPACTEN EN EL AMBIENTE TIENE QUE


TENER SEGURO AMBIENTAL.

DAÑO AMBIENTAL: Art. 27.


RESPONSABILIDAD OBJETIVA DEL DAÑO AMBIENTAL: art. 28. Lo que establece
ampliando el Art. 41 CN: se debe lograr la reparación (volver al estado anterior). Pero en
materia ambiental es difícil. Entonces se trata de indemnizar. Si tengo un daño generado por
una cuestión ambiental, por ser la dañada tengo legitimación activa, genero la demanda le
demuestro al juez en que me perjudico el daño y genero una indemnización a mi favor.
Ahora, a partir del Art. 30 tenemos la legitimación por daño ambiental colectivo: son los
mismos del 43 pero en el caso de ONG que tengan como finalidad proteger al ambiente y
además el estado nacional, municipal y provincial: si la inicia alguno de ellos, el resto no
puede iniciar una acción nueva, puede intervenir como tercero interesado.
La CORTE EN MATANZA: asumió la demanda por quienes reclamaron por incidencia
colectiva y a los que reclamaron de forma individual le dijo que reclamen en su jurisdicción.
El frente activo en principio: legitimado, 4 ONG porque tenían como finalizar proteger el
ambiente. Y al incorporarse el defensor del pueblo: queda como tercero interesado.
Encarga ACUMAR todo lo que tiene que ver con el control del PISA. Es el encargado de
verificara las instalaciones de matanza riachuelo. Y le encarga a un tribunal de Quilmes que
haga el seguimento. Después se decidio entregarle la ejecución a un juzgado de MORON.

ARTICULO 29: no se responde cuando haya culpa de la victima o un tercerp por quien debe
responder. La oración en negra: era responsable aquel que no haya cumplido con las normas
administrativas. Esa no existe para la norma.

COMPETENCIA

EL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL: articulo 1737. Hay que tener en cuenta los principios
rectores del Art. 4 (prevención y precautorio). Deber de prevenir y reparar el daño: se tienen
dos acciones: acción de prevención y reparación del daño.
Las causales de 1718 CCYC.00
Articulo 28, 29, 30 LGA

EL ARTICULO 41 CN SE RELACIONA CON EL 121 CN.


El órgano que articulo y vela por el cumplimiento de las normas en las provincias: COFEMA:
consejo federal del medio ambiente.
Los instrumentos de política ambiental:
Fondo de restauración ambiental y compensación (reparación de daño por incidencia
colectiva): SON DIFERENTES.
EL BIEN JURIDICO PROTEGIDO POR LA LGA LA DIVERSIDAD BIOLOGICA
(flora y fauna silvestre, sinónimo de VIDA EN LA TIERRA) Y DESARROLLO
SUSTENTABLE (que los progresos de los estados hagan eje en el aspecto social, cultural y
ecológico. No solo económico. El fundamento es que no se vean afectado las generaciones
futuras satifaciendo a las generaciones presentes. Es decir, hacer uso de los bienes que nos
da la naturaleza para satifacer las necesidades.
RECURSO SUELO: es un recurso natural, renovable en principio. Es la capa delgada que
recubre la corteza terrestre sobre las cuales el hombre se asienta y forma comunidades.
Tenemos dos clases de suelos:
Urbanos: destinado a la construcción de ciudades. La norma que lo regula: código de
planeamiento y urbanización.
Rurales: fin agrícola, ganadero, forestal e industrial. La norma que lo regula: código rurales
que son provinciales (la provincia de bsas lo tiene).
A nivel nacional esta la ley 22428: ley de fomento y conservación del suelo.
La degradación: es la perdida de la capacidad productiva del suelo. Tiene dos causas a las que
el consejo agropecuario agregada una tercera: causas naturales (por ejemplo, alcalinización
de los suelos, la salinización de los suelos, erosión hídrica o eólica), causa acelerada es la
tercera.
Los objetivos: forma consorcios voluntarios conservacionistas de suelo para cumplir con
esos objetivos. Están conformados por productores, propietarios, arrendatarios, aparceros,
simples tenedores y un ingeniero agrónomo del inta que los asesora. La diferencia entre estos
sujetos:
Productor: produce el suelo. Puede no ser el propietario
Propietario: tiene la escritura.
Aparcero y arrendatario: son los que hacen uso de ese recurso
Simple tenedor del suelo: tiene posesión pero no tiene la escritura. Pero trabaja la tirera. Tiene
la posesión de hecho.
TODAS ESAS PERSONAS con el ingeniero agrónomo: intentan recuperar esos suelos
afectados/degradados. FIN: ESTIMULOS CREDITICIOS PARA RECUPERAR ESE
SUELO.
ES UNA LEY NACIONAL, SE NECESITA QUE LA PROVINCIA SE ADHIERA. La
provincia adherida designa su autoridad de aplicación local y a nacional es LA COMISION
NACIONAL DE SUELO. Lo que hacen estos consorcitos es elaborar un plan detallando la
identificación de cada uno, que tipo de actividad van a desarrollar, en cuanto tiempo y cuanto
presupuesto/inversión van a requerir para llevar a cabo la tarea. La autoridad de aplicación
va a aprobar (y luego, controlar que se den las pautas y requisitos solicitados en la ley, luego
la comisión nacional de suelo, lo envía al ministerio de económica secretaria de hacienda para
que envié el dinero y destine a ese consorcio). La autoridad de aplicación localva a designar
la zona donde van a trabajar los consorcistas. Con ese personal idóneo sd van a llevar
prácticas de manejo apropiadas para recuperar ese suelo.
Además la autoridad de aplicación puede declarar: área experimental: aun no se conoce
cuáles son las técnicas apropiadas que permitan recuperar ese suelo degradado entonces
experimentan y demostrativa: aun no conformado un consorcio la autoridad de aplicación
de oficio puede declarar la zona como área administrativa.
La ley se va a aplicar a suelo degradados por causas antrópicas. Las de causas naturales quedan
fuera.
DERECHO DE LA ENERGIA: es un recurso cultural porque esta transformado por la
mano del hombre. Se genera para satisfacer sus necesidades.
Hay convencionales: los hidrocarburos solidos (carbón mineral), líquidos (petróleo),
gaseosos (gas natural) y no convencionales/energías limpias o alternativas: eólica (es a base
del viento) y solar reguladas en la ley 25019 (fomenta otorgar estabilidad fiscal), los
biocombustibles (utilizan diferentes materias primas por ejemplo la semilla de maíz, soja,
girasol, desechos de la caña de azúcar), biodiesel.
DERECHO MINERO:
Los yacimientos minerales: son recursos naturales no renovables porque se agotan con la
extracción. Son sustancias inorgánicas que proviene de los restos fosiles que se encuentran
en el interior o superficie de la corteza terrestre.

FREGA: 13 DE febrero de 2019


RECURSOS PANORAMICOS ESCENICOS
AREAS PROTEGIDAS: se puede encarar desde el clima, la contaminación de las aguas,
de la contaminación del aire. Es decir, todo lo que hace al ambiente. Ahora vamos a hacer
referencia al área protegida: es un espacio geográfico, la palabra protegida tiene una norma
especial que va a evitar: contaminación, etc, limitando el uso y aprovechamiento. Entonces,
en el mundo hay muchas nomenclaturas que se le ponen a distintas áreas protegidas.
A través de un tratado internacional, derivado de una ley nacional, ley provincial o ordenanza
municipal.
Quiero poner un shoping y dicen que es un área protegida: se tiene que ver si esa área
protegida que régimen jurídico tiene y el nombre: si es reserva, parque nacional, etc. El
nombre es clave porque el régimen jurídico es distinto. Hay áreas que tienen mas de un
régimen jurídico.
Siempre hay libre apropiación de bienes de la naturaleza? No.
Hay protecciones que tienen que ver con la fauna silvestre, con la naturaleza general de los
seres vivos. EL AREA PROTEGIDA LIMITA EL APROVECHAMIENTO DE TODA
LA NATURALEZA.
DOS TRATADOS: uno genera las humedades de importancia internacional: pertenecen a
este acuerdo. Aves silvestres migratorias: si están en esa área están protegidas.
CONCENCION RAMSAR. Se compromete a no intervenir y proteger a esas áreas.
Ejemplo: esteros del libera. Califica esto la baja profundidad y la presencia de muchas ave
generalmente migratorias.
MAB: hombre y biosfera: genera entonces lo que se llama reserva de biosfera. Áreas
protegidas de la argentina.
Categorías nacionales: ley de parques nacionales ley 22351: tiene 3 regimenes dentro de
su regulación: la autoridad legislativa será el congreso nacional. El crea por ley un parque
nacional. La juridisccion es nacional. Salvo que la prov de Catamarca o Santiago del estero
Para que ese parque provincial pase a ser nacional: desafectar del dominio publico de la
provincia ese territorio porque ese territorio es dominio publico. Solamente el estado
soberano va a tener que hacer el acto para desafectar del dominio publico provincial y
transferirlo a la nación.
Las categorías son 3:

 Parques nacionales: es común que alrededor del parque exista una reserva. Dentro
del parque hay turismo. Y hay otras dos actividades: una necesaria que se conoce
como manejo y la otra la investigación científica. No puedo hacer pesca, caza, nada
deportivo.
La antartida no es un área protegida, es un área donde el mundo reclama soberanía.
No puede haber asentamientos humanos nuevos.
 Reservas nacionales: es un lugar donde hay una mayor utilización que en el parque.
La reserva vamos a encontrarnos con asentamientos humanos, alguna actividad
siempre regulada y autorizada de pesca, artesanal, actividad de canteras, alguna casa
autorizada siempre todo autorizado y controlada. No hay nada libre.
 Monumentos naturales: nivel de protección absoluto. Los bosques petrificados del
sur.

La Ley 22.351 tiene por objeto salvaguardar los ecosistemas. Antecedentes: la Ley 18594/70
(distingue 3 categorías de protección: 1. Parques Nacionales; 2. Monumentos Naturales; 3.
Reservas Nacionales), y el Decreto 2148/90 sobre Reservas Naturales Silvestres.

La citada Ley 22.351 (art. 4), define PARQUES NACIONALES: son las áreas a conservar en su
estado natural, representativas de una región fitozoogeográfica, con gran atractivo en bellezas
escénicas o interés científico… debiendo ser mantenidas sin otras alteraciones que las necesarias
para asegurar su control, la atención del visitante y aquellas que correspondan a medidas de
Defensa Nacional adoptadas para satisfacer necesidades de Seguridad Nacional.

El primer Parque Nacional de Sudamérica data de 1922 y hoy se lo conoce como PARQUE
NACIONAL NAHUEL HUAPI, agregándose en 1934 el PARQUE NACIONAL IGUAZU.

QUE ESTA PROHIBIDO REALIZAR EN LOS PARQUES NACIONALES? (arts. 4, 5 y 6).

- Toda explotación económica con excepción de la vinculada al turismo (ésta se ejercerá con
sujeción a las reglamentaciones que dicte la AUTORIDAD DE APLICACIÓN);

- La enajenación y arrendamiento de tierras del dominio estatal así como las concesiones
de uso (con las salvedades contempladas en el art. 6);

- Las exploraciones mineras, agropecuarias, forestales o de cualquier otro tipo de


aprovechamiento de los recursos;

- La instalación de industrias, y los asentamientos humanos; así como construir edificios


o instalaciones (excepto que sean para las autoridades);

- La pesca comercial, caza o cualquier otra que implique acción sobre la fauna (excepto
que fuera para reducir ejemplares de cierta especie).
- La introducción, trasplante y propagación de fauna y flora exóticas;

- Toda otra acción u omisión que pudiere originar alguna modificación del paisaje o del
equilibrio biológico, salvo las derivadas de medidas de defensa esencialmente militares
conducentes a la Seguridad Nacional, de acuerdo con los objetivos y políticas vigentes en
la materia;

- La realización de sobrevuelos en aeronaves impulsadas a motor, exceptuados los de las


rutas aéreas comerciales, militares y civiles que —dadas las características geográficas,
climáticas o proximidad de aeropuertos en la zona— no cuenten con rutas alternativas,
así como los destinados a operaciones de búsqueda y rescate, combate de siniestros,
siniestros, investigaciones científicas, relevamientos técnicos y todos aquellos que
guarden relación con las tareas inherentes a su cuidado y administración. (Inciso
incorporado por art. 1° de la Ley N° 26.389 B.O. 25/6/2008).

Sobre los Monumentos Naturales dice el ARTICULO 8° — Serán Monumentos Naturales


las áreas, cosas, especies vivas de animales o plantas, de interés estético, valor histórico
o científico, a los cuales se les acuerda protección absoluta. Ej. Ballena franca austral. Son
inviolables: solo se puede realizar actividades de cuidado y atención de los visitantes e
investigaciones científicas permitidas. En esas tierras solo puede vivir el personal
destinado a la vigilancia.

Sobre las Reservas Nacionales dice el ARTICULO 9° — Serán Reservas Nacionales las
áreas que interesan para: a) la conservación de sistemas ecológicos; b) el mantenimiento
de zonas protectoras del Parque Nacional contiguo; y c) la creación de zonas de
conservación independientes, cuando la situación existente no requiera o admita el
régimen de un Parque Nacional. Función: conservar la fauna y flora autóctonas, sus
características fisiográficas, bellezas escénicas, asociaciones bióticas y equilibrio
ecológico.

REGIMEN DE LAS RESERVAS NACIONALES (resumen).

- Siempre que se tenga autorización, pueden realizarse actividades deportivas,


comerciales e industriales, explotaciones agropecuarias y de canteras (queda
terminantemente prohibida cualquier otra explotación minera).
- Puede utilizarse hasta el 10% de cada reserva para construir centros urbanos.
- Está prohibida la pesca comercial, la caza y la introducción de especies salvajes
exóticas.
- El aprovechamiento de los bosques y la reforestación debe ser autorizado por la
Administración de Parques Nacionales.
- En Parques Nacionales y Reservas Nacionales solo podrá residir el personal
indispensable de vigilancia y las personas vinculadas a las actividades que se
permiten en los mismos.

CONVENIO RAMSAR (CONVENCION RELATIVA A LOS HUMEDALES DE IMPORTANCIA


INTERNACIONAL)- IRAN 1971/MODIF. SEGÚN PROTOCOLO DE PARIS EN 1982/ENMIENDAS EN
CONFERENCIA EXTRAORDINARIA EN CANADA- LEY 23.919, RATIFICADA POR LEY 25.335 (luego
de las “enmiendas”).

Humedales (concepto). Extensiones de marismas, pantanos y turberas (o superficies cubiertas


de aguas…sean del régimen natural o artificial), permanentes o temporales, estancadas o
corrientes, dulces o saladas, incluidas las extensiones de agua marina (cuya profundidad en
marea baja no exceda los 6 metros). Concretamente podemos decir que son “zonas bajas
inundables, donde vive flora y fauna característica (especialmente las aves migratorias).

Aves acuáticas (concepto). A los efectos de esta Convención son las que dependen
ecológicamente de los humedales.

Fundamentos del Convenio. 1) la interdependencia del H. y su medio ambiente; 2) los


humedales como reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de una flora y fauna
características (especialmente las aves acuáticas); 3) las aves acuáticas “en sus migraciones
estacionales” pueden atravesar fronteras, y en consecuencia deben ser consideradas un recurso
internacional; 4) que los humedales constituyen un recurso de gran valor económico, cultural,
científico y recreativo, cuya pérdida sería irreparable. Función esencial. La conservación de los
humedales, su flora y su fauna a través de políticas nacionales previsoras y con una acción
internacional coordinada. Obligación de las partes contratantes. a) fomentar su conservación;
b) fomentar la investigación y el intercambio de datos y de publicaciones relativos a los
humedales, flora y fauna; c) fomentar la formación personal para el estudio, gestión y custodia
de los humedales; d) celebrar consultas sobre el cumplimiento de las obligaciones convenidas,
especialmente en el caso de humedales que comprendan a más de una parte contratante o de
un sistema hidrológico compartido por varias de ellas.

Ej. de Humedales en la Argentina: 1) la Bahía de Samborombón; 2) los Esteros de Iberá;


La Reserva Ecológica de la Costanera Sur; 4) el Humedal laguna Melincué

HUMEDADES: importancia internacional. El régimen jurídico esta dada por la convención


RAMSAR.

Reserva de biosfera: régimen jurídico MAB (man and biosfera).

Ley de parques: áreas protegidas son parques nacionales, reservas nacionales y


monumentos naturales.

Reservas naturales estrictas: si estamos frente a un santuario no podemos transitarlo,


sobrevolarlo, no se puede hacer nada que no sea manejo. Están dentro de un parque
porque hay máximo nivel de protección. El hombre no debe pisar salvo para su
mantenimiento porque el solo sobrevuelo de un helicóptero genera desequilibro al
ecosistema.

LEY 26369: LEY DE PRESERVACION DE LOS GLACIARES Y DEL AAMBIENTE PERIGLACIAL: se


veto a esta ley. En el congreso llego el acuerdo y sacan otra segunda ley por el ruido
político que había generado. La nueva ley trajo el mismo problema. Habla de glaciares:
esa masa. Periglaciares: circundante.

Área interesjuridisccionales costeras: son 3 hoy. Intervienen dos jurisdicciones: una


provincia costera y el mar argentino. Se hace un convenio: Chubut, santa cruz. Son áreas
protegidas. Que entra ahí? TODA LA ACTIVIDAD.

Ley de adhesión: Normativa interna y congruente, autoridad de aplicación. Es un


compromiso.
LEY 22.451: CONSERVACION DE LA FAUNA SILVESTRE:

ARTICULO 3º — A los fines de esta Ley se entiende por fauna silvestre:

1) Los animales que viven libres e independientes del hombre, en ambientes naturales o
artificiales. Mientras esta en mi casa es domestico. Si vuelve a la naturaleza ya esta protegido
por la ley porque es silvestre.

2) Los bravíos o salvajes que viven bajo control del hombre, en cautividad o semicautividad.
Salvaje: no es domesticado ni domesticable. Bravío: relacionado con su naturaleza agresiva.
Un tigre por ejemplo. Puede ser salvaje y no bravío: un guacamallo. La tenencia de un bravío
salvaje tiene que estar bajo la naturaleza no en manos del hombre. Yo soy responsable como
guardador y propietario aunque no tenga la guarda. El caso tipido de CUTINI: tenia una
causa: el presto dio en comodato un tigre que se lo presto a un circo que estaba en la zona
de liniers. Esa noche de la función, no se hizo. Entonces el tigre quizo saludar al nene y lo
desfiguro. CUTINI no tenia la guarda, la tenia el circo porque la había cedido pero él era el
dueño y perdió.

3) Los originalmente domésticos que, por cualquier circunstancia, vuelven a la


vida salvaje conviertiéndose en cimarrones.

Quedan excluidos del régimen de la presente Ley los animales comprendidos en


las leyes sobre pesca. La autoridad jurisdiccional de aplicación acordará con la
Secretaría de Estado de Intereses Marítimos la división correspondiente en los
casos dudosos.

FAUNA SILVESTRE: es una ley de adhesión pero fija pautas que son de presupuestos
minimos. Habla que esa fauna esta protegida. Establece limites. Prohibiciones de ingreso de
animales que no regulan requisitos sanitarios. Prohibición de importación sin previo control
sanitario. Y si es una especie de otra característica no lo va a poder introducir.
La ley se crea para evitar el hurto de fauna, porque hay un trafico internacional de fauna.
Busca el respeto al animal salvaje en su medio.
Nos habla sobre la CAZA: apropiación de animales silvestres. Debe haber una autorización
para cazar. Eso se obtiene en clubes de caza. Que armas son habilitadas, que personas pueden
utilizarlas. También esta relacionado con la cantidad de animales, que zona, que tiempo, si es
veda o no es veda. Porque todo esto tiende a la protección del desarrollo de las especies.
También se establecen limites en cuanto a las edades de las especies. No puedo cazar
animalitos jóvenes porque altero la capacidad reproductiva. También hay otro elemento que
hace a la autorización del medio: que este en un lugar publico pero si es un predio privado
necesito autorización.

También podría gustarte