Está en la página 1de 15

Universidad Militar Nueva Granada

Macroeconomia
Maria Angelica Torres Martinez 0902377

Taller Segundo Corte

Pais de estudio: Colombia

1. Analisis Balanza de pagos Colombia


En este trabajo tomaremos como base la balanza de pagos del año 2018, tambien consultaremos
paginas como el banco de la republica, DANE y el Banco Mundial.

Durante 2018, la cuenta corriente de la balanza de pagos del país registró un déficit de US$ 12,661
millones (m), superior en US$ 2,364 m al de un año atrás. Como proporción del PIB de 2018, se
estima que el déficit fue de 3.8%, mayor en 0.5 puntos porcentuales (pp.) en comparación con lo
observado en 2017 . Este incremento (0.5 pp.) se originó principalmente en el aumento en dólares
del déficit corriente (0.8 pp) el cual fue compensado parcialmente por el crecimiento del PIB
nominal 0.3.
La cuenta financiera de 2018, incluyendo un aumento de las reservas internacionales por
US$ 1,187 m, registró entradas netas de capital por US$ 11,981 m, superiores en US$ 2,337 m
frente a lo reportado en 2017. En términos del PIB de 2018, las entradas de capital representaron
3.6%, superior al 3.1% observado un año atrás. Se estimaron errores y omisiones por US$ 679 m.
Cuenta Corriente

Cuenta corriente Colombia año 2018


Por componentes de la balanza de pagos, el déficit corriente del país en 2018 (US$ 12,661 m) se
explica por los balances deficitarios del rubro de renta de los factores (US$ 11,141 m), de
comercio exterior de bienes (US$ 5,316 m) y de servicios (US$ 3,809 m). Estos resultados fueron
compensados parcialmente por los ingresos netos de transferencias corrientes (US$ 7,605 m)

En comparación con lo ocurrido un año antes, el balance deficitario de la cuenta corriente


de 2018 aumentó US$ 2,364 m. Se destaca el incremento en los egresos netos del rubro
renta de los factores (US$ 2,736 m) y en menor medida el del déficit comercial de bienes
(US$ 745 m). Por el contrario los ingresos netos por transferencias corrientes aumentaron
en US$ 1,009 m. La evolución trimestral en dólares de la cuenta corriente muestra que su
déficit se redujo progresivamente entre el cuarto trimestre de 2014 y el mismo periodo de
2017, al pasar de US$ 6,452 m a US$ 1,558 m. Sin embargo, a lo largo de 2018 el déficit se
incrementó nuevamente hasta alcanzar US$ 3,680 m para el cuarto trimestre.

se dividira la Cuenta Corriente en cuatro partes:


A. Balanza comercial, exportaciones e importaciones de bienes
El comercio exterior de bienes durante 2018 registró un balance deficitario de US$ 5,316 m,
superior al de 2017 cuando fue de US$ 4,571 m. Los ingresos por exportaciones de mercancías
en el periodo de análisis totalizaron US$ 44,316 m, con un aumento anual de 11.7% (US$ 4,640
m). El crecimiento exportador se originó principalmente en las mayores ventas externas de
petróleo y sus derivados (US$ 3,603 m), de productos industriales (US$ 654 m), ferroníquel
(US$ 198 m), flores (US$ 59 m), carbón (US$ 58 m) y resto de productos agrícolas (US$ 57 m).
En contraste registraron reducciones las ventas al exterior de oro no monetario (US$ 262 m), así
como los despachos de café (US$ 246 m) y de banano (US$ 52 m). El mayor valor exportado de
petróleo crudo, ferroníquel y carbón se explica por el alza en sus precios de exportación (8.5%,
11.1% y 19.8%, respectivamente), mientras que sus cantidades vendidas disminuyeron (0.1%,
18.5% y 29.4%, respectivamente). Por otra parte, la reducción en el valor vendido de café se
originó en la disminución de su precio de exportación (9.8%) en contraste con las mayores
cantidades despachadas (0.1%). A su vez, las exportaciones de banano disminuyeron por el
menor volumen exportado (7.4%) que no fue compensado por el mayor precio implícito de
exportación (1.9%).

B. Comercio exterior de servicios


El comercio exterior de servicios registró en 2018 un balance deficitario de US$ 3,809 m, similar
al registro de un año atrás cuando fue de US$ 3,917 m (Cuadro 2). Este resultado se origina en
exportaciones por US$ 9,457 m e importaciones por US$ 13,266 m (Gráfico 4). Durante el
periodo de análisis, las exportaciones de servicios aumentaron anualmente 11.8% (US$ 996 m),
debido principalmente a los mayores ingresos recibidos por concepto de viajes (US$ 653 m), de
transporte (US$ 154 m), de servicios empresariales y de construcción (US$ 108 m) y de
comunicaciones, información e informática (US$ 46 m). Cabe anotar, que los ingresos corrientes
por servicios se concentran principalmente en los rubros de viajes (US$ 5,574 m) y transporte
(US$ 1,862 m), representando cerca del 79% de estas exportaciones.

C. Renta factorial (Ingreso primario)

Durante 2018, se estima que el balance deficitario de la renta de factores o ingreso primario fue
de US$ 11,141 m, resultado de egresos por US$ 17,253 m e ingresos por US$ 6,112 m (Cuadro
2). En comparación con el valor registrado un año atrás, el déficit de este rubro fue superior en
US$ 2,736 m, explicado por los mayores egresos por las utilidades vinculadas a la inversión
extranjera directa (IED). Por componentes, del total de egresos (US$ 17,253 m), el 59.0%
corresponde a la renta obtenida por las empresas con IED (US$ 10,186 m), el 28.7% a los pagos
de dividendos y de intereses por inversiones extranjeras de portafolio (US$ 4,945 m) y en menor
cuantía a los pagos de intereses de créditos externos (12.2%, US$2,100 m). El aumento de los
egresos (US$ 3,369 m, se origina mayoritariamente en el incremento de las utilidades obtenidas
por las empresas con inversión directa (US$ 2,589 m). Los mayores egresos por utilidades de la
IED se explican principalmente por el aumento de las ganancias estimadas para las firmas que
operan en las actividades de transporte, almacenamiento y comunicaciones (US$ 932 m),
explotación petrolera (US$ 760 m), de minas y canteras (US$ 651 m) y de comercio, restaurantes
y hoteles (US$ 193 m). Estas mayores ganancias fueron compensadas parcialmente por la
reducción de las utilidades de las empresas extranjeras de la industria manufacturera (US$ 57 m).

C. Transferencias corrientes (Ingreso secundario)


Con relación al rubro de transferencias corrientes, durante 2018 se recibieron ingresos netos de
US$ 7,605 m, nivel superior en 15.3% (US$ 1,009 m) a lo obtenido en 2017 .Se destacan los
siguientes resultados:

Cuenta Financiera

En el 2018, para la cuenta financiera del país, incluyendo activos de reserva, se estiman
entradas netas de capital por US$ 11.981 m (3,6% del PIB)10, cifra superior en US$
2.337 m a la observada un año atrás. Estas entradas se explican por ingresos de capital
extranjero (US$ 20.143 m), salidas de capital colombiano (US$ 6.910 m), salidas por
concepto de derivados financieros (US$ 65 m), y aumento de las reservas internacionales
por concepto de transacciones de balanza de pagos por US$ 1.187 m.
A continuación se resumen los principales hechos de la cuenta financiera durante el
periodo de análisis:
A. Inversión extranjera directa en la economía colombiana
En el 2018 por concepto de IED se recibieron US$ 11.010 m (3,3% del PIB), inferior en
US$ 2.826 m (20,4%) a lo recibido un año antes. La distribución por actividad económica
de la IED recibida en este periodo fue la siguiente: minería y petróleo (37,0%), servicios
financieros y empresariales (18,0%), transporte y comunicaciones (14,1%), comercio y
hoteles (12,0%), industria manufacturera (7,6%) y el resto de sectores (11,3%). Por tipo de aporte
de capital, se estima que del total de ingresos recibidos por IED en el
2018 , el 46,1% correspondió a reinversión de utilidades, el 39,4% a nuevas
participaciones de capital, y el 14,6% a deuda entre empresas con relaciones de inversión
directa.
B. Inversión extranjera de cartera
En el 2018 los ingresos por inversión extranjera de cartera totalizaron US$ 349 m (0,1% del PIB).
Esto fue resultado de la compras netas de TES en el mercado local por parte de no residentes
(US$ 3.529 m), de los pagos netos de títulos de deuda de largo plazo en los mercados
internacionales (US$ 2.357 m) y de las liquidaciones de títulos de renta variable en el mercado
local por parte de no residentes (US$ 823 m).

C. Préstamos bancarios y otros créditos externos


En el 2018 el país recibió desembolsos netos por préstamos y otros créditos por US$ 8.784
m (Cuadro 3). Un año antes el país realizó pagos netos por US$ 1.683 m.

Salidas de capital colombiano


En el periodo de análisis, se estima que el país registró salidas de capital colombiano por un
monto de US$ 6.910 m, cifra inferior en US$ 2.542 m a la observada en el 2017. Las
salidas de capital en el 2018 fueron el resultado de inversiones directas en el exterior (US$ 5.122
m) y de constitución de activos financieros en el exterior (US$ 1.788 m).

Posición de Inversión Internacional (PII)


El saldo neto de la posición de inversión internacional de Colombia16 al final de diciembre
de 2018 fue de US$ 153.814 m (46,6% del PIB ), resultado de activos por US$ 180.042
m y pasivos por US$ 333.856 m. Este saldo neto fue inferior en US$ -2.138 m
(-1,4%) al registrado al final de septiembre de 2018 (US$ 155.952 m)

2. Estructura Economica de Colombia

Region Centro

La región Centro del país agrupa los departamentos de Tolima, Huila, Caquetá y
Cundinamarca; comprende un territorio equivalente al 13,7% del total nacional, donde
habita el 11,9% de la población colombiana, y contribuyó entre 2001 y 2010 con el 9,8%
del Producto Interno Bruto (PIB). Cuenta con un sector primario que ha venido cayendo
en forma tendencial a causa de su bajo ritmo de crecimiento; en el que las ramas
predominantes son los cultivos de otros productos agrícolas, la extracción de petróleo y
gas, y la producción pecuaria. El sector secundario logró detener su descenso en la
segunda mitad de la primera década del siglo XXI, cuando comenzó a crecer lentamente;
posee actividades de gran importancia en materia de contribución al PIB, como la
industria manufacturera, la actividad edificadora y la generación y distribución de
energía eléctrica. Por su parte, el sector terciario ha ganado la participación perdida por
los dos anteriores, hasta convertirse en el de mayor relevancia dentro del producto
regional; en éste los renglones más representativos son comercio, administración pública
y defensa, y servicios a las empresas.

Región Suroccidente

Conformada por los departamentos de Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo, la
región Suroccidente de Colombia concentra la sexta parte de la población colombiana
y un poco menos de la séptima parte del PIB nacional. El Valle del Cauca es líder en
la mayor parte de las actividades económicas de la región y aporta alrededor de las
tres cuartas partes de su PIB. La minería tiene mayor presencia en el Putumayo y la
silvicultura en Cauca y Nariño. La composición económica del PIB presentó cambios
significativos durante las últimas seis décadas. En efecto ganó mayor espacio el
sector terciario por el crecimiento de los servicios, tanto en la administración pública
como en la especialización de las cadenas productivas de la industria regional, desde
las cuales se trasladaron servicios no estratégicos desarrollados en su interior hacia
empresas especializadas en los mismos. Este hecho, engrosó la participación del
sector terciario en el PIB, aunque la actividad industrial continuó siendo un renglón
importante en la actividad económica de la región.

Sectores Economicos:

1. Sector Primario

El sector primario de la región Centro, conformado en el contexto del PIB por las ramas de café,
cultivo de otros productos agrícolas, producción pecuaria, silvicultura y madera, pesca,
extracción de carbón, de petróleo crudo y gas natural, de minerales metalíferos y de no metálicos,
ha venido perdiendo importancia. Durante la primera década del siglo XXI su contribución al
producto de la zona se situó en un promedio de 23,5%, y experimentó una tasa de crecimiento
anual de solo 1,9%, al pasar de 22,8% en 2001 a 21,7% en 2010. Al desagregar por componentes,
se aprecia que la actividad con mayor peso dentro del sector son los cultivos de otros productos
agrícolas, toda vez que su aporte medio en la década fue de 8,7%. Dentro de estos se destacan por
área cosechada arroz, caña panelera, papa, maíz y sorgo.

2.Sector Secundario

El sector secundario de la economía lo conforman las actividades de industria manufacturera,


construcción y electricidad gas y agua. En el contexto de la región Centro su participación media
anual fue de 24,4% entre 2001 y 2010; esta ha sido creciente frente a la registrada en la década de
los sesenta cuando su media fue de 15,7% y cerca de 20,0% en los periodos 1981-1900 y 1991-
2000.
3.Sector Terciario
La tercerización de la economía de la región no es un fenómeno atípico, sino que corresponde a
una tendencia que se ha venido consolidando a nivel global, y que en el caso de Colombia
algunos estudios, como el de Bonnet (2006), encuentran evidencia que se trata de un patrón de
cambio ocurrido desde la mitad del siglo XX. De la misma manera, este documento referencia
otras investigaciones como las de Kalmanovitz y López (2004) y Moncayo y Garza (2005) que
confirman tal comportamiento. El sector terciario logró en la década una contribución promedio
de 44,9% al PIB de la región Centro, aunque registró una leve reducción. Por grandes ramas de
actividad económica, los servicios sociales le aportaron al producto regional 16,8%, seguidos por
comercio (12,3%), servicios empresariales (9,3%) y por transporte y comunicaciones
(6,7%).
Es de destacar que el elevado aporte del sector en estudio se vio reflejado en su
consolidación como el mayor generador de empleo. De manera desagregada sobresalen
las actividades de comercio, hoteles y restaurantes, servicios comunales, sociales y personales.
2. Cuentas Nacionales en Colombia
Que son según el Banco de la Republica?
La contabilidad nacional es un sistema contable que permite conocer el estado de la economía y
la dinámica de las actividades que en ella se desarrollan por parte del sector público y privado. El
conocer el desempeño de las diferentes áreas de la economía, su incidencia en ésta y las
relaciones que existen entre ellas, permite hacer una evaluación de las necesidades existentes y
definir las políticas que se han de emprender en materia económica hacia el futuro. Igualmente,
es un punto de referencia importante para diversas investigaciones históricas.

Caracteristicas

La contabilidad nacional se divide en dos partes: las cuentas financieras y las cuentas nacionales.
Las cuentas nacionales en Colombia son llevadas por el Departamento Administrativo Nacional
de Estadísticas (DANE), aunque el Departamento Nacional de Planeación y el Departamento de
investigaciones económicas del Banco de la República también suministran información sobre
éstas. Las cuentas nacionales registran el nivel agregado del producto, el ingreso, el ahorro, el
consumo, los gastos nacionales y la inversión en la economía. Se pueden calcular desde
cualquiera de estos puntos de vista porque, finalmente, resultan equivalentes si se tiene en cuenta
que los gastos de unos son ingresos para los otros.

Desde el punto de vista de los ingresos, las cuentas nacionales muestran los ingresos que reciben
por sueldos y salarios los trabajadores, por beneficios los dueños de las empresas y el capital, y
por renta los dueños de las tierras. Es importante aclarar que estos retornos se hacen por
actividades productivas, es decir, son retornos por factores de producción. Las cuentas nacionales
dan origen a cálculos como el ingreso nacional, el producto interno bruto (PIB) y el producto
nacional bruto (PNB), entre otros. En lo que se refiere a los gastos, se pueden calcular los que
corresponden tanto al sector público como al sector privado para obtener ciertas estadísticas,
como por ejemplo los gastos internos totales. En cuanto al producto, las estadísticas que se
refieren a él se pueden obtener para cada uno de los sectores de la economía. Las estadísticas
sobre las cuentas nacionales y los diferentes sectores de la economía se pueden encontrar en las
páginas de internet del DANE del Departamento Nacional de Planeación"

Cuentas nacionales anuales


2017 provisional (Fuente DANE)
El Producto Interno Bruto crece 1,4% en el año 2017p con respecto al año 2016; las
actividades económicas que más contribuyen a este comportamiento son: administración pública
y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención
de la salud humana y de servicios sociales que crece 3,5% y contribuye con 0,5 puntos
porcentuales a la variación anual del valor agregado; seguida de agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca que crece 5,5% y contribuye con 0,4 puntos porcentuales; y comercio al por
mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y
almacenamiento; alojamiento y servicios de comida que crece 1,9% y contribuye con 0,4 puntos
porcentuales.

Por su parte, las actividades económicas que contribuyen de forma negativa son: explotación de
minas y canteras que decreció 5,7%; e industrias manufactureras y construcción que decrecen
1,8% y 2,0%, respectivamente.

3. Riesgo pais Colombia


la percepción de riesgo país establece el grado de estabilidad política y económica de la que goza
una economía y, su paulatina mejora, muestra que las finanzas públicas podrían estar yendo por
buen camino. Y como para muestra un botón, desde los resultados de las elecciones
presidenciales del pasado 27 de mayo a hoy, el Índice de Bonos de Mercados Emergentes
(Embi+) de J.P. Morgan ha registrado en Colombia una caída que ya va por los 33 puntos.
En efecto, la llegada al poder de un candidato ‘promercado’ afín a los empresarios como lo es el
ya presidente Iván Duque, no solo fue recibido con buenos ojos por las diferentes firmas
calificadoras, sino que también podría haber ayudado a que los conocidos como Credit Default
Swaps (CDS) a 5 y 10 años, principales medidores de la capacidad de pago de un país,
registraron sendas caídas en los últimos meses.
No obstante, no se puede afirmar que la prima de riesgo de Colombia solo haya fluctuado por el
cambio de gobierno. Es más, si se revisa el comportamiento de diferentes países de la región
como México o Perú también se ve que esta medición se ha comportado de la misma manera, con
picos a finales de mayo y principios de junio, coincidiendo con las tensiones geopolíticas y la
aversión a los países emergentes.
En concreto, para Camilo Rincón Vanegas, analista de investigaciones económicas del Banco
Agrario, esa reducción se debe principalmente a factores como los buenos precios internacionales
del petróleo, al corrección del déficit de cuenta corriente y fiscal en los últimos años y a una
implementación adecuada de las medidas macroeconómicas.

Esta calificacion presenta parametros de proteccion adecuados ero es mas probable cambios que
produzcan el debilitamiento para cumplir compromisos financieros.

Fortalezas

Puertos en dos océanos Gran población (casi 50 millones) Abundantes recursos naturales (café,
petróleo y gas, carbón, oro) Potencial turístico significativo. Estabilidad institucional.

Debilidades

Sensibilidad al movimiento del precio de la materia prima; la situación económica de estados


unidos Economía relativamente no diversificada (en términos de fabricación) Deficiencias en
infraestructuras viales y portuarias, debido a niveles de inversión históricamente bajos. Situación
problemática de seguridad por narcotráfico. Desempleo estructural, pobreza y desigualdad;
Sistemas educativos y de salud deficientes.

Grandes Ramas de la Actividad Económica en Colombia

Es la clase de actividad del establecimiento, empresa u otra unidad económica en el que una
persona ocupada ejerce su ocupación principal en la fecha de referencia. A la población parada
que había trabajado anteriormente y a la jubilada se le asigna los datos de la empresa o
establecimiento donde ejercieron su último empleo. Si la empresa o establecimiento tenía más de
una actividad se ha recogido sólo la principal, siendo ésta la que proporciona mayores ingresos o,
en su defecto, en la que se empleó mayor número de personas.

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca


Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Suministro de electricidad, gas y agua
Construcción
Comercio, reparación, restaurantes y hoteles
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las
empresas
Actividades de servicios sociales, comunales y personales
BIBLIOGRAFIA

Banco de la Republica (2013). Ensayos sobre economia regional.. [ebook] Available at:
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/eser_52_suroccidente_2013.
pdf [Accessed 22 Apr. 2019].

Coface.com. (2019). Colombia / Economic Studies - Coface. [online] Available at:


https://www.coface.com/Economic-Studies-and-Country-Risks/Colombia [Accessed 22 Apr.
2019]

2015, C. (2019). Cuentas nacionales anuales. [online] Dane.gov.co. Available at:


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-
anuales [Accessed 22 Apr. 2019].

Enciclopedia.banrepcultural.org. (2019). Cuentas nacionales - Enciclopedia | Banrepcultural.


[online] Available at: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Cuentas_nacionales
[Accessed 22 Apr. 2019].

S.A.S., E. (2019). Riesgo país de Colombia disminuye después de elecciones presidenciales.


[online] Larepublica.co. Available at: https://www.larepublica.co/economia/riesgo-pais-de-
colombia-disminuye-despues-de-elecciones-presidenciales-2773455 [Accessed 22 Apr. 2019].

Banco de la Republica (2019). [online] Banrep.gov.co. Available at:


http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/ibp_ene_dic_2018.pdf [Accessed 22 Apr.
2019].

También podría gustarte