Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

ALUMNO:
ALDABA INOCENTE, ROYER LUIS
BARAHONA MORANTE, ANGGIE
LIZA LIZA, MARÍA DEL PILAR
TORRES ALCÁNTARA, YUDI SADITH

DOCENTE:
ING. TEPE ATOCHE, VICTOR MANUEL

CURSO:
HIDRAULICA DE CANALES
TEMA:
DISEÑO DE CANALES

CARRERA:
INGENIERÍA CIVIL

CICLO:
VII

2019- I
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................3
1. Canales revestidos ..............................................................................................................3
1.1 Tipos de canales revestidos ........................................................................................4
a) Revestimiento con mampostería ................................................................................4
b) Revestimiento con concreto: ......................................................................................4
c) Revestimiento con mortero: .......................................................................................5
d) Revestimiento con concreto asfaltico: .......................................................................5
e) Revestimiento con colchones reno .............................................................................6
f) Mantos permanentes: .................................................................................................7
g) Revestimiento con gaviones .......................................................................................7
h) Revestimiento con Geotextiles (Colchacreto) ...........................................................8
1.2 Diseño de canales revestidos ......................................................................................9
1.2.1 Calculo de la Velocidad ......................................................................................9
1.2.2 Velocidad mínima permisible. .........................................................................10
1.2.3 PENDIENTES DE CANAL. ............................................................................11
2. Canales No Revestidos .....................................................................................................12
3. Sección de máxima eficiencia hidráulica ........................................................................13
4. Bordes libres .....................................................................................................................14
4.1 Tipos de bordes libres ..............................................................................................17
4.1.1 El borde Libre Total.........................................................................................17
4.1.2 El borde Libre hasta el revestimiento .............................................................17
4.1.3 El borde libre para canales sin revestimiento .................................................17
I. INTRODUCCIÓN

En ingeniería se denomina canal a una construcción destinada al transporte de fluidos


generalmente utilizada para agua y que, a diferencia de las tuberías, es abierta a la
atmósfera. También se utilizan como vías artificiales de navegación.

La descripción del comportamiento hidráulico de los canales es una parte fundamental de


la hidráulica y su diseño pertenece al campo de la ingeniería hidráulica, una de las
especialidades de la ingeniería civil.

El flujo de agua en un conducto puede ser flujo en canal abierto o flujo en tubería. Estas
dos clases de flujo son similares en muchos aspectos, pero se diferencian en un aspecto
muy importante.

El flujo en canal abierto debe tener una superficie libre. Una superficie está sometida a la
presión atmosférica.

II. OBJETIVOS
- Definir los canales revestidos y no revestidos.
- Determinar los tipos de canales revestidos en una estructura hidráulica.
- Reconocer el tipo de velocidades halladas en los canales revestidos
- Reconocer las pendientes que encontraremos según el tipo de material en los
canales revestidos.
- Analizar el diseño de canales no revestidos. Las clases de secciones presentes y
los tipos de bordes libres.

III. MARCO TEÓRICO


1.1 Canales revestidos

El revestimiento y la protección de las márgenes de las canalizaciones pueden


representar hasta el 25% del costo de implantación de estas obras, principalmente, en
los usos destinado a la navegación y al drenaje. Por esta razón el proyecto adecuado
de estos elementos debe merecer cuidadoso análisis y atención, con el objetivo de
unir al mejor funcionamiento técnico el menor costo. Sin embargo, su costo y su
duración dependen de la calidad del revestimiento y del manejo adecuado que se dé
a las aguas superficiales.

1.2 Tipos de canales revestidos

a) Revestimiento con mampostería

La mampostería constituye un excelente revestimiento de los canales. Los


recubrimientos de mampostería (piedra, ladrillo, bloques, etc.) se pueden utilizar
cuando estos materiales abundan y la mano de obra es económica y recomendable.
Los de piedra pueden construirse juntando con mortero o simplemente acomodándola
(zampeado).

b) Revestimiento con concreto:

 Los revestimientos de concreto con refuerzo se utilizan cuando el canal se


construye en sitios cuyos cambios de temperatura son extremos y hay
fluctuaciones frecuentes del gasto.
 El acero de refuerzo sirve para evitar el agrietamiento del concreto como
resultado de dichos cambios de temperatura y para controlar las grietas y con
ello las filtraciones.
 La sección del acero de refuerzo en dirección longitudinal es del 0.1 al 0.4% y
en la dirección transversal del 0.1 a0.2%, representa una parte importante del
costo total y a veces es posible suprimirlo mediante las juntas de construcción.
 El revestimiento de concreto, si bien implica un costo inicial elevado, presenta a
su vez múltiples ventajas, puesto que es muy duradero, los costos de
conservación son mínimos y su capacidad aumenta a causa de que la superficie
es relativamente lisa.

c) Revestimiento con mortero:

Los revestimientos de mortero a base de pistola de cemento se usan en canales


pequeños, pero el procedimiento deja la superficie rugosa que debe ser terminada a
mano si se desea una de primera clase. Además, son más propensos a fallas de presión
hidrostática. El espesor no es mayor de 5cm en taludes firmes. El cemento se mezcla
con arena previamente cernida a través de la malla N°4 de 4.76 mm de abertura, en
proporción 1:3 a 1.4. Para revestir acequias, canales se emplea el mortero de cemento
portland aplicado por medios neumáticos.

d) Revestimiento con concreto asfaltico:

El concreto asfaltico es una mezcla de arena, grava, cemento y asfalto, realizada a


temperaturas de 160°C o más, según el tipo de asfalto.

Los recubrimientos a base de concreto asfaltico tienen algunas ventajas por su


flexibilidad y resistencia a la erosión, si bien falla por imtemperismo.
Los espesores varían de 6.5 a 10cm dependiendo del tamaño del canal. El asfalto se
mezcla con arena o con arena y grava en proporción de 6 a 11% en peso y se le
agrega después el material fino (70% menor que la abertura de la malla N°200).

e) Revestimiento con colchones reno

Los colchones Reno pueden actuar como protección de márgenes y como


revestimiento parcial o total del fondo, cuando es necesario estos colchones pueden
ser utilizados para favorecer la rápida recuperación de la vegetación, integrando la
canalización al medio ambiente.

En los canales de aducción, los colchones Reno actúan como protección del
elemento impermeabilizante (en general geomembranas colocadas entre dos
geotextiles no tejidos) minimizando, debido a su peso, los efectos de la subpresión
(fotos A y B). En cursos de agua de baja velocidad.
f) Mantos permanentes:

Los canales abiertos en tierra son susceptibles a erosionarse debido a la fuerza de


arrastre del flujo de agua que genera esfuerzos cortantes en su superficie,
ocasionando desprendimiento de material, lo que conlleva a la pérdida de la sección
y a la reducción de su desempeño hidráulico.

El manto permanente Terratrac TRM brinda protección inmediata contra la erosión


en la superficie de canales en tierra en ausencia de vegetación gracias a su alta
resistencia contra las fuerzas hidrodinámicas presentes en el flujo de agua, además
sirve de soporte en el crecimiento y establecimiento de la vegetación y refuerza la
vegetación madura, con lo cual se logra mantener la sección de diseño del canal y
su buen funcionamiento a largo plazo.

g) Revestimiento con gaviones

El recubrimiento de gavión es de forma de colchón de 20 ò 30 centímetros de


espesor. Sus aplicaciones principales son el revestimiento de márgenes de canales
y ríos, protección en de estribos de puentes, plataformas de formas de cimentación
y consolidación de taludes en carreteras y vías de comunicación.

h) Revestimiento con Geotextiles (Colchacreto)

GEOMALLA
GEOTEXTIL

GEOMEMBRANA

1.3 Diseño de canales revestidos

1.3.1 Calculo de la Velocidad


Para diseñar un canal, se asume un flujo uniforme.

Esta asunción implica que se debe asegurar un flujo uniforme para que el
canal funcione de manera adecuada.

Para el dimensionamiento de un canal se suele usar la ecuación de


Manning.

V: velocidad media (ft/seg)


R: Radio hidráulico (ft)
S: Pendiente de la línea de energía
N: Es el coeficiente de rugosidad de Manning

Para el diseño, deben verificarse además condiciones de flujo subcríticas


y velocidades bajas, de manera que se puede reducir la erosión.

Asimismo se debe evitar velocidades muy bajas para evitar la


sedimentación.

Usualmente se diseña canales trapezoidales para reducir costos

Los taludes dependen del tipo de material. Algunos valores recomendados


son:

1.3.2 Velocidad mínima permisible.

La velocidad mínima permisible o velocidad no sedimentarte es la menor velocidad


que no permite el inicio de la sedimentación y no induce el crecimiento de plantas
acuáticas y de musgo.

Esta velocidad es muy incierta y su valor exacto no puede determinarse con


facilidad, Para aguas que no tengan carga de limos o para flujos previamente
decantados, este factor tiene una pequeña importancia excepto por su efecto en el
crecimiento de plantas.
En general puede adoptarse una velocidad media de 0.61 a 0.91 m/s cuando el
porcentaje de limos presente en el canal es pequeño, y una velocidad media no
inferior a 0.76 m/s prevendrá el crecimiento de vegetación que disminuirá
seriamente la capacidad de transporte del canal.

Velocidades máximas admisibles para evitar erosiones del cauce del canal
 Canales en tierra V = 0.60 m/s
 Canales en tierra de arcilla dura V = 0.80 m/s
 Canales revestidos con piedra V = 1.00 m/s
 Canales de mampostería de piedra V = 2.00 m/s
 Canales de concreto V = 3.00 m/s
 Canales en rocas blandas V = 1.25 a 1.50 m/s
 Canales en roca dura V = 3.00 a 5.00 m/s

1.3.3 Pendientes De Canal.

La pendiente longitudinal (So) del fondo de un canal por lo general está dada por la
topografía y por la altura de energía requerida para el flujo.

La pendiente también depende del propósito del canal; por ejemplo, los canales
utilizados para la distribución de agua, como los utilizados en la irrigación,
abastecimientos de agua, minería hidráulica y proyectos hidroeléctricos requieren
un alto nivel en el punto de entrega. Por tanto, es conveniente una pendiente
pequeña para mantener en el mínimo posible las pérdidas en elevación.

Los taludes o pendientes laterales (m) de un canal dependen principalmente de la


clase de material. La Tabla 9 da una idea general de las pendientes apropiadas para
ser utilizadas con diferentes clases de material.

Otros factores que deben considerarse para determinar las pendientes laterales son
el método de construcción, la condición de pérdidas por infiltración, los cambios
climáticos, el tamaño del canal, etc.
Taludes recomendados en canales construidos en varias clases de materiales.

2. Canales No Revestidos

En los canales no revestidos, por lo general, son gobernados por otras


consideraciones, así como lo son el tamaño y localización del canal, caudal
entrante de aguas lluvias, fluctuaciones de nivel Freático causadas por estructuras
de control de flujo, acción del viento, características de suelo y otras muchas más.

También depende de:

El diseño de canales no revestidos no es tan simple como el de los


revestidos ya que tiene muchos parámetros involucrados, la mayor parte
de los cuales no son cuantificables en forma precisa.
El diseño depende no solo de parámetros hidráulicos sino también de las
propiedades de los materiales que forman el fondo y los taludes del canal
y se busca que no ocurra ni sedimentación ni erosión.
Existen varios métodos de diseño pero los principales son: método de la
velocidad máxima permitida, método de la fuerza tractiva y canales
revestidos con pasto.
2.1 Sección de máxima eficiencia hidráulica
La conductividad de una sección de canal se incrementa con el aumento en el
radio hidráulico con la disminución en el perímetro mojado. Desde el punto de
vista hidráulico, la sección de canal que tenga el menor perímetro mojado para
un área determinada tiene la máxima conductividad, esta sección se le conoce
como sección hidráulica óptima.

Dentro de todas las secciones hidráulicas, la que tiene el menor perímetro


mojado para un área determinada es el semicírculo, por lo cual es la sección
hidráulica más eficiente.

Los elementos geométricos para seis secciones hidráulicas óptimas se muestran


en la tabla, estas secciones no siempre son prácticas, debido a dificultades de
construcción y en el uso de material.

Una sección de canal debe diseñarse para cumplir con una eficiencia
hidráulica optima, pero debe modificarse para tener en cuenta aspectos
constructivos. Desde un punto de vista práctico, nótese que la sección hidráulica
óptima es la sección que da el área mínima para un caudal determinado pero no
necesariamente la mínima excavación. La sección con mínima excavación
ocurre solo si el nivel del agua llega hasta el tope de las bancas. En los casos en
los que la superficie del agua se encuentre por debajo del tope de las bancas,
como ocurre a menudo, los canales más angostos que aquellos con la sección
hidráulica óptima darán una excavación mínima. En resumen los canales más
anchos darán una excavación mínima

2.2 Bordes libres


El borde libre de un canal es la distancia vertical desde la parte superior del canal
hasta la superficie del agua en la condición de diseño. Esta distancia debe ser lo
suficientemente grande para prevenir que ondas o fluctuaciones en la superficie
del agua causen reboses por encima de los lados. Este factor se vuelve muy
importante en especial en el diseño de canaletas elevadas, debido a que la
subestructura de estos puede ponerse en peligro por cualquier rebose. No existe
una regla universalmente aceptada para el cálculo del borde libre, debido a que
la acción de las ondas o fluctuaciones en la superficie del agua en un canal puede
crearse por muchas causas incontrolables como el movimiento del viento y la
acción de las mareas, también pueden inducir ondas altas que requieren una
consideración especial en el diseño. Una práctica corriente para canales en tierra,
es dejar un borde libre o resguardo igual a un tercio del tirante, es decir:

B.L. = d/3.

Mientras que para canales revestidos, el borde libre puede ser la quinta parte del
tirante: B.L. = d/5

Su objetivo es evitar que el canal rebose, cuando ingrese mayor cantidad de agua
que la proyectada, ya que ello podría producir daños en la ladera del cerro sobre
la que ha sido construido. El borde libre es normalmente un tercio del tirante de
agua o 0.15 m, escogiéndose cifras mayores por seguridad.
Para cálculos preliminares se recomienda:

Donde:
b.l: es el borde libre en menos
y : es el tirante en metros
C: es un coeficiente que varía de 0.46 para Q = 0.60 m3/s a 0.76 para
Q=85 m3/s

Existen también otros criterios para designar el valor del borde libre:

 En relación al caudal se tiene:


En función al caudal, se recomienda:

Para canales o laterales de riego revestidos, la altura del revestimiento por


encima de la superficie del agua dependerá de cierto número de factores: tamaño
del canal, velocidad del agua, curvatura del alineamiento, condiciones del caudal
de entrada de aguas lluvias o aguas de drenaje, fluctuaciones en el nivel del agua
debido a la operación de estructuras reguladoras de flujo y acción del viento.

De una manera más o menos similar, la altura de revestimiento por encima


de la superficie del agua variara con el tamaño y la localización del canal, el tipo
de suelo, la cantidad de agua lluvia o agua de drenaje interceptada, etc. Como
una guía para el diseño de canales revestidos, el U. S. Bureau of Reclamation
preparo curvas para el borde libre promedio y la altura de de revestimiento con
relación al caudal.

Borde libre y altura de revestimiento, recomendado en canales revestidos (fuente:


U.S. Boureau of Reclamation)
2.3 Tipos de bordes libres
2.3.1 El borde Libre Total
Correspondiente a la altura libre entre el nivel máximo de aguas en el canal y la
berma de éste.

2.3.2 El borde Libre hasta el revestimiento


Es la altura desde el nivel máximo de agua hasta el tope de la sección de
revestimiento, normalmente los canales no se revisten hasta su parte superior,
por razones de economía.

2.3.3 El borde libre para canales sin revestimiento


En los que se conforman los taludes hasta cierta altura, definida por la suma de la
altura máxima de agua y el valor obtenido con este gráfico.
IV. CONCLUSIONES
- Se determinaron ocho tipos de canales revestidos, siendo estos canales revestidos
con: mampostería, concreto, mortero, concreto asfaltico, colchones de reno,
mantos permanentes, gaviones y geotextiles.
- Se concluyó que en el dimensionamiento de un canal se considera la ecuación de
Manning.

Además, tendremos en cuenta la velocidad mínima permisible que es la menor


velocidad que no permite el inicio de la sedimentación. Por otro las, las
velocidades máximas admisibles según el tipo de suelo para evitar erosiones del
cauce del canal:

 Canales en tierra V = 0.60 m/s


 Canales en tierra de arcilla dura V = 0.80 m/s
 Canales revestidos con piedra V = 1.00 m/s
 Canales de mampostería de piedra V = 2.00 m/s
 Canales de concreto V = 3.00 m/s
 Canales en rocas blandas V = 1.25 a 1.50 m/s
 Canales en roca dura V = 3.00 a 5.00 m/s
- Las pendientes están dadas por la topografía y por la altura de energía requerida
para el flujo. Las pendientes laterales dependen principalmente de la clase de
material.
- Los principales tipos de diseño de los canales no revestidos son: método de la
velocidad máxima permitida, método de la fuerza tractiva y canales revestidos
con pasto. En esta clase de canal hallaremos seis tipos de secciones hidráulicas:

Asimismo, los tipos de bordes libres serán tres, los cuales son: borde libre total,
borde libre hasta el revestimiento y borde libre para canales sin revestimiento.

V. BIBLIOGRAFÍA

 Chow, V. T. (1959). Open-Channel Hydraulics. Nueva York, EE.UU.:


McGraw Hill.

 Sandoval, W. (1993). Principios de la Hidráulica. Quito, Ecuador: ESPE


- Universidad de las Fuerzas Armadas.

 Swan, C., y Horton, T. (1905). Hydraulic Diagrams for the Discharge of


Conduits and Canals, Based upon the Formula of Ganguillet and Kutter.
Nueva York, EE.UU.: The Engineering news publishing company.

 White, F. (1998). Fluid Mechanics. Nueva York, EE.UU.: McGraw-Hill.

También podría gustarte