Está en la página 1de 4

Parte A.

1. Cálculo de la constante de fuerza del resorte ‘K’ para cada masa (Teórica): Es un valor
teórico ya que se sacó con fórmulas y datos muy aproximados a la realidad.

Se calcula mediante la fórmula: ‘ 𝐹 = 𝐾 ∗ 𝛥𝑋’ siendo también, ‘𝐹 = 𝑚 ∗ 𝑔’.

Masa[Kg] ΔX [m] K [N/m]


0,0500 0,000 N/A
0,0556 0,018 30,302
0,0612 0,036 16,677
0,0667 0,054 12,117
0,0700 0,069 9,952
0,0756 0,087 8,525
0,0812 0,104 7,659
0,0868 0,123 6,923

2. Valor promedio de la constante ‘K’ (𝐾1 ):


∑𝐾
Kprom= 𝑁
Kprom= 13,165 [N/m]

3. Cálculo del periodo ‘T’ para cada masa (T2): El periodo calculado a partir de la constante
anterior, siendo diferente al hallado experimentalmente. Podría decirse que es el valor
teórico.

𝑚
Se calcula mediante la fórmula: 𝑇 = 2𝜋 ∗ √
𝑘

Masa [Kg] ΔX [m] K [N/m] T [s]


0,0500 0,000 N/A N/A
0,0556 0,018 30,3020 0,2691
0,0612 0,036 16,6770 0,3806
0,0667 0,054 12,1172 0,4662
0,0700 0,069 9,9522 0,5270
0,0756 0,087 8,5246 0,5917
0,0812 0,104 7,6593 0,6469
0,0868 0,123 6,9228 0,7036
Dónde Tpromedio (Teórico) = 0,51216 [s]
4. Gráfica de Masa vs. T2: Dónde T es el que figura en la tabla de datos experimentales.

Masa [Kg] ΔX [m] T [s] T^2 [S^2]


0,0500 0,000 0,870 0,757
0,0556 0,018 0,910 0,828
0,0612 0,036 0,951 0,904
0,0667 0,054 0,987 0,974
0,0700 0,069 1,020 1,040
0,0756 0,087 1,054 1,111
0,0812 0,104 1,090 1,188
0,0868 0,123 1,120 1,254
Dónde Tpromedio (Experimental)= 1 [s]

Masa vs. T^2 y = 13.787x + 0.0643


1.400

1.200

1.000
Masa [Kg]

0.800

0.600

0.400

0.200

0.000
0.0000 0.0200 0.0400 0.0600 0.0800 0.1000
Cuadrado del Periodo [T2]

Dónde la constante K es: que equivale a la pendiente de la gráfica anterior y


será un valor experimental, ya que se halló con datos experimentales.

Pendiente ó K (Experimental)= 13.787 [N/m]


5. Posibles fuentes de error:

Las fuentes de error más probables y posibles en esta práctica de laboratorio serían:

Mala manipulación de los instrumentos del laboratorio

Posibles errores con la calibración de los instrumentos de medición

No tener el peso exacto del resorte o de las pesas o que estén mal pesados.

ANÁLISIS DE DATOS

Al momento de hacer la práctica se instruye que las medidas serán efectuadas mediante un
equipo electrónico llamado CASSY, el cual usa un programa a computador para tomar los
datos durante la práctica.

La primera fase consistió en tomar distintas medidas de desplazamiento o deformación del


resorte (causadas por diferentes pesos), llamado ‘delta’ de ‘X’ o distancia, las cuales el
programa arrojaba en metros. Se podía deducir que el instrumento se basaba en la medición
usando el campo eléctrico o magnético del porta pesas ubicado en la parte inferior del resorte.

En la segunda fase se tomó el periodo ‘T’ de varios movimientos causados por diferentes
pesos en el resorte. Nuevamente se hizo uso del programa Cassy para estas mediciones. En el
programa de describía como una función sinusoidal, con la diferencia que su amplitud
disminuía con el tiempo, dando a decir que se trataba de un movimiento armónico simple
amortiguado. Amortiguado por la gravedad de nuestro planeta o por la resistencia del aire, o
por la fricción de la cuerda con la polea, en fin, esa amortiguación se debe a muchos factores.

Tabla de datos medidos experimentalmente:

Masa [Kg] ΔX [m] T [s]


0,0500 0,000 0,870
0,0556 0,018 0,910
0,0612 0,036 0,951
0,0667 0,054 0,987
0,0700 0,069 1,020
0,0756 0,087 1,054
0,0812 0,104 1,090
0,0868 0,123 1,120
Dónde Tpromedio (Experimental)= 1 [s]

Durante la elaboración de este informe se calculó también el periodo ‘T’ tanto de una manera
experimental, así como una ‘teórica’ ya que se halló con una fórmula, además de la constante
de fuerza del resorte ‘K’ tanto de manera experimental como teórica. Los porcentajes de
errores relativos pueden verse a continuación:
 Error de K:
|𝐾𝑝𝑟𝑜𝑚 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 −𝐾𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 |
%𝐸𝐾 = 𝐾𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑇𝑒𝑜
𝑥 100

|13.787 −13,165 |
%𝐸𝐾 = 13,165
𝑥 100 %𝐸𝐾 = 4.72%

 Error de T:
| 1− 0,51216|
%𝐸𝑇 = 0,51216
𝑥 100 %𝐸𝐾 = 95.25%

También podría gustarte